[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas2 páginas

Mecanismos de Defensa Psicológica

Este documento resume diferentes mecanismos de defensa descritos por Otto Fenichel, incluyendo la sublimación, proyección, represión, formación reactiva, anulación, aislamiento y regresión. Describe si cada mecanismo es exitoso o patógeno, y brevemente cómo funciona cada uno para defender al yo de impulsos instintivos conflictivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas2 páginas

Mecanismos de Defensa Psicológica

Este documento resume diferentes mecanismos de defensa descritos por Otto Fenichel, incluyendo la sublimación, proyección, represión, formación reactiva, anulación, aislamiento y regresión. Describe si cada mecanismo es exitoso o patógeno, y brevemente cómo funciona cada uno para defender al yo de impulsos instintivos conflictivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Mecanismos de defensa. Otto Fenichel.

Defensas exitosas – logran su cometido de cesar lo que se rechaza


Defensas ineficaces – obligan a la repetición o perpetuaci{on del proceso de rechazo
Defensas patógenas pertenecen a las ineficaces y ocnstituyen las bases de las neurosis.

Sublimación – Exitosa. En la sublimación, el impulso originario desaparece porque su energia le es


quitada en beneficio de la catexis de su sustituto y se caracteriza por su desexualización. Hace su
aparición cuando ha desaparecido la sublimación... Pulsiones pregenitales constituyen el objeto de la
sublimación, a menos de que se encuentren reprimidas.

Características – Inhibición del fin, desexualización, completa absorción de un instinto por sus secuelas
y por una alteración dentro del yo, dependen de lapresencia de modelos proporcionados por el
ambiente. Se halla intimamente relacionada con la identificación.

Defensas patógenas – la manera en que son manejados los conflictos comp la culpa o los instintos es lo
que decide si su curso será normal o patológico. Mejor garantía, descargar las tensiones instintivas
periodicamente.

– Si los intintos no se descargan y solo se mantienen ejercen una presión hacia la motilidad.
Logran una descarga indirecta ya sea vinculandose a otro impulso o afectando el afecto
vinvulado a este.
– Todas las defensas patógenas tienen su raíz en al infancia, y no hay psiconeurosis que no tenga
su raiz en la misma.

Mecanismos de defensas patógenos cesan parcial o totalmente ciertas funciones del yo.

Negación – En los niños es común y es una expresión de la vigencia del principio de placer. --
Contraparte de la realización alucinatoria de deseos. Funciona mejor en percepciones internas
dolorosas. Relacionado con la tendencia de cobrar conciencia del hecho y negarlo..

Tiene como adversarios a la percepción y la memoria. Éstos últimos fortalecen al yo y al principio de


realidad durante el desarrollo, teniendo como único lugar sabido en el juego y la fantasía. Sueños
siurnos adultos. Presente solamente en perturbaciones de juicio de la realidad psicosis. Presente en el
neurótio como negaci+on de la fantasía parecido al juego del niño. En relación con el fetichista..

Uso departe del yo de experiencias encubridoras, sustitutos, para reprimir posteriormente. .

Proyección – Es un derivado de la primera negación, El impulso censurable, en lugar de ser percibido


en el propio yo, es percibido en otra persona. Es válido también para la ansiedad y el sentimiento de
culpa. Útil solamente en caoss donde la prueba y juicio de la realidad se hallan menoscabados por
efecto de una regresión narcisista. Es un mecanismo arcaico.

La persona paranoide está sensibilizada para percibir el inconsciente de los demás, para racionalizar su
tendencia a la proyección. La proyección es alcanzada a medio camino. Relacionado al animismo.

Introyección – Todo lo que esplacentero, es introyectado. Todos los fines sexuales son derivados de
incorporación. Es el prototipo de la recuperaci+on de la omnipotencia previamente proyectada sobre
los adultos. Destruye los objetos como tales, el yo aprende a usarla para fines hostiles.
Represión – Es un derivado de la negación. Consiste en el olvifo intencional, inconsciente, de impulsos
internos o de hechos externos, que representan posibles tentaciones o castigos por causa de exigencias
instintivas. Aunque no es entido conscientemente, continua en vigor.

Uno en cierta forma sabe lo olvidado. A veces los hechos se recuerda, no así su valor emocional o
significación. Vinculada a a proyección por extrañeza o a la introyección como algo que continua
actuando dentro de. Es el mecanismo principal de la histeria, la cosa censurable es tratada como si no
existiera. Educación sexual y presencia de la violencia. Requiere mantenimiento y energia ya que lo
repreimdo sigue existiendo.

Formación reactiva - Actitudes opuestas de caracter secundario, son una forma de reaseguramiento de
una represión ya establecida. Modificación de la estructura de personalidad como si el peligro estuviera
siempre presente.

Nuna formación reactiva puede hacer uso de pulsiones cuyos fines son opuestos a los de la pulsión
originaria. Mientras la tranformación, por sublimación, de una exigencia instintiva cualquiera en una
función del yo aumenta la eficacia de esta función, una formación reactiva que se produce en contra
una función sexualizada, disminuye forzozamente la eficacia.

Anulación – En la anulación se da un paso más allá de la formación ractiva. Se realiza algo de caracter
positivo que, real o mágicamente, es contrario a algo que, también realmente o tan solo enla
imaginación, fue realizado antes. Síntomas que presentan una expiaci+on, anulaci+on de carácter
mágico de actos anteriores.

La finalidad de la compulsión de repetición es repetir el mismo acto, pero despojado de su secreto


significado insonsciente. Creencia en el control del significado del acto hata lograr mantenerlo.
Juramento cruzando los dedos. Que no sea perturbado el equilibrio entre instinto y contrainstinto.

La posibilidad de reaseguramiento y placer simultaneos constituye probablemente la explicaci{on del


hecho de que el mecanismo de la anulación sea de aplicación tan frecuente en los conflictos que giran
alrededor del erotismo anal. Como un acto resignificado que anila la presencia culpabilizadora o
angustiante del cumplimiento de un acto instintivo.

Aislamiento – Predominante en neurosis obsesivas. Aquí no se ha olvidado los traumas patógenos,


pero se han perdido las huellas de las conexiones y el significado emocional. Su acci+on consiste en
mantener separado lo que en la realidad corresponde ue esté unido.

Se intercalas intervalos temporales o espaciales entre las cosas que no deben tocarse entre sí, o bien, se
asigna un orden que mantiene cierta distancia entre elementos. Es el aislamiento de elementos, los
afectos de la representación.

Aislamiento entre componentes sensuales y de ternura de sexualidad. No se puede amar donde se desea
y no s epuede desear donde se ama. Es parecido a la represión, con diferencia del saber de lo reprimido.

Regresión – Añoración de periodos anteriores de la vida. En la regresi+on el yo es más pasivo, es algo


que ocurre al yo, activada por los instintos que buscan una satisfacción.

También podría gustarte