Casos clínicos
Presentado por:
Irene Ibeth Betancourt Escandón ID. 613178
Profesor:
Sara Teresa Sandoval
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Historia de la psicología NRC. 22751
Villavicencio, Meta
2020
Caso clínico 2
Introducción
La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento humano y permiten su
dirección a lo que tanto de manera individual (ética) como colectiva (moral) se considera
aceptable y positivo. Qué es bueno y qué es malo, que deberíamos hacer y que no deberíamos
hacer e incluso de qué aspectos nos preocupamos y valoramos son elementos derivados en gran
medida de nuestro sistema ético.
Pero a veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos qué hacer: escoger A o
B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y positivas a la vez y los diferentes valores que
nos rigen entran en un conflicto. Estamos ante situaciones que nos suponen dilemas éticos.
Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en la que se dé un conflicto entre los
diferentes valores de la persona y las opciones de actuación disponibles. Se trata de situaciones
en que se va a generar una pugna entre varios valores y creencias, no existiendo una solución
totalmente buena y otra opción totalmente mala, teniendo ambas repercusiones positivas y
negativas a la vez.
Este tipo de dilemas requieren de una reflexión más o menos profunda sobre las
alternativas de las que disponemos, así como del valor otorgado a los valores morales con los
que nos regimos. A menudo nos tocará priorizar uno u otro valor, entrando ambos en conflicto de
cara a tomar una decisión. Asimismo, permiten ver que las cosas no son o blancas o negras, así
como entender a personas que toman decisiones distintas a las propias.
Caso clínico 3
La existencia de dilemas éticos existentes en la vida real o posible ha generado una
interesante rama de estudio centrada en nuestras creencias y valores y cómo éstas son
gestionadas.
Permiten ver cómo reflexionamos y que elementos tenemos en cuenta para tomar una
decisión. De hecho, es frecuente que se empleen dilemas éticos como mecanismo para educar en
el uso y gestión de emociones y valores, para concienciar sobre algunos aspectos o para generar
debate y compartir puntos de vista entre personas. También se emplean en el ámbito laboral,
concretamente en selección de personal.
Caso clínico 4
Caso 1
A un neuropsicologo en Canadá le ofrecen un excelente cargo con el ejército; en su
trabajo tendría que investigar sobre ciertas sustancias que facilitan el acceso al inconsciente de
las personas. Este es el tema que más le apasiona como investigado, sin embargo, supone que el
interés del ejército en esta investigación radica en que pueda ser usada en contra de personas en
otros países; además, le indican que parte del experimento se llevara a cabo con sujetos humanos
que le facilitara la institución. Este investigador ve la posibilidad de llevar a cabo el trabajo de su
vida y ganar mucho dinero si participa en el proyecto; total, es un proyecto secreto del cual l
publico nunca tendrá conocimiento.
Análisis del caso:
Teniendo en cuenta que la acción cometida por parte del neuropsicologo donde
experimenta con seres humanos de otros países aplicar sustancias que facilitan el acceso al
inconsciente, sin importar el resultando a las afectaciones que puede causar, podemos analizar
que está faltando a su ética debido a La decisión de cometer una investigación que pasa por
encima de lo ético donde nos dice que lo principal es que el psicólogo aborde cualquier tipo de
investigación respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan y teniendo el
pleno conocimiento y consentimiento de los participantes siguiendo las normas legales y los
estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con participantes humanos.
Teniendo en cuenta que estas personas siguen siendo seres humanos tienen derecho a
recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con
Caso clínico 5
su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método,
duración probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos
o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad
social.
Así podemos darnos cuenta que el neuropsicologo no tuvo en cuenta los derechos de las
personas con las que iban a experimentar los ciudadanos de otros países no solo tenían el derecho
a recibir la información clara si no tener conocimiento sobre un consentimiento informado para
recibir el tratamiento uno de los derechos más importantes que fue violado en este caso fue
haber sido sometido a ensayos clínicos y tratamientos experimentales sin su
consentimiento informado.
Las estrategias que podemos plantear para este caso son tener que en cuenta que la ética
de la psicología siempre se debe tener en cuenta la opinión tanto del paciente como el del
profesional antes de empezar a realizar cualquier procedimiento (consentimiento informado) ya
que los derechos de los pacientes prevalecen por encima de todo.
En los enfoques a nivel organizacional se crean entornos en los que se alienta a la gente a
hablar sin temor a represalias. Una cultura libre de culpas o un entorno psicológico seguro.
Muchas organizaciones del sector público y privado han comenzado a adoptar ese tipo de cultura
organizacional para detectar errores o prácticas antiéticas lo más pronto posible y, de esta forma,
reducir los daños al mínimo.
Caso clínico 6
Caso 2
Un paciente de trece años le cuenta a su terapeuta que en el trascurso de esa semana fue
violado por un tío. El profesional es la única persona que conoce este hecho y decide no contarle
a nadie, pues su paciente afirma que esto destruiría su familia y que si le dice a alguien no
volverá jamás a psicoterapia.
En este caso el psicólogo al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos
estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y
pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.
Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información
obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal
información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la
persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente
daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales
de la confidencialidad, ante este caso debemos tener en cuenta que la Psicología es una ciencia
sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo
cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la
complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas
en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la
justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida
Caso clínico 7
Podemos darnos cuenta que el paciente en este caso es un menor de edad quien debe presentarse
en terapia con un representante legal que en este caso sería uno de sus padres, motivo por el cual
el psicólogo se encuentra en la obligación de hacerle conocer el proceso por el que su hijo está
pasando motivo por el que se debe respetar la integridad y protegerán el bienestar de las
personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre
los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la
naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las
partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados
a los usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones
educativas.
Caso clínico 8
Referencias
https://202065.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=133825
https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/etica-del-psicologo/
http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/7-dilemas-eticos?showall=1