PATOLOGÍA HEMÁTICA Y
MANEJO ODONTOLÓGICO
SHARON NATALIA ORDUZ DIAZ
KAREN ANDREA BLANCO CUADROS
CLAUDIA DANIELA MONCADA PORRAS
INTRODUCCIÓN
Para el odontólogo es de gran importancia
familiarizarse con las enfermedades sanguíneas
ya que estas obligan a hacer adecuaciones de
tratamiento odontológico, en particular el
quirúrgico, pulpar, periodontal y de los tejidos
blandos orales. Las enfermedades
hematológicas pueden dar lugar inclusive a
situaciones de gran urgencia.
HEMATOPOYESIS
Formación de células sanguíneas
en médula ósea: apróx. 4x1011
elementos nuevos.
La formación de nuevas células puede elevarse hasta 10 veces más en situaciones
de alarma.
Los leucocitos, plaquetas y eritrocitos darán origen a cinco estirpes celulares
distintas:
1. Células mieloblásticas: Generan neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
2. Linfocitos T, linfocitos B y células NK (Natural Killer).
3. Monocitos y células dendríticas.
4. Megacariocitos: De donde derivan las plaquetas.
5. Eritrocitos.
La producción de células sanguíneas es regulada por factores genéticos y de
crecimiento hematopoyético; citocinas específicas que ejercen un efecto
antiapoptótico.
Las células madre embrionarias:
➔ Se renuevan constantemente.
➔ Se encuentran en la médula ósea, el timo, en los ganglios linfáticos, tejido
linfoide de las mucosas, en el bazo y en la sangre periférica.
➔ Responden al estímulo de un grupo de glucoproteínas ácidas.
Otras citocinas, proteínas inflamatorias, frenan la reproducción de células madre
hematológicas. Así se genera un equilibrio.
ERITROPOYETINA
Hormona liberada por el riñón (cantidades menores por el hígado). Ante situaciones
de hipoxia de este órgano.
Conduce a la formación de eritrocitos. Células progenitoras eritroideas.
A mayores niveles hemoglobina menores de eritropoyetina y viceversa.
Pacientes con insuficiencia renal o con cáncer: respuesta
positiva. Se incrementan niveles de hemoglobina.
NEUTRÓFILOS - BASÓFILOS -
LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES EOSINÓFILOS
Derivan de los mieloblastos promielocitos mielocitos metamielocitos
leucocitos en banda polimorfonucleares entran a la circulación general.
Fenómenos inflamatorios agudos y primera línea de defensa.
Producción es regulada por G-SCF, a través del (TNF-α) e IL-1α.
Niveles menores ante la presencia de neutrófilos en cantidad adecuada y viceversa.
G-SCF recombinante: liberación de neutrófilos a la circulación,
disminuye infecciones secundarias.
TROMBOPOYETINA
Hormona inductora de formación de plaquetas.
Producida por el riñón, el hígado y tejido estromal de la médula ósea.
Liberación: genéticamente, modulada por destrucción de plaquetas y por
receptores, actúa sobre las células precursoras de megacariocitos y, los transforman
en plaquetas.
OTRAS SUSTANCIAS
IL-7 estimula la producción de linfocitos.
IL-5 regula la producción de los eosinófilos.
IL-15 regula la producción de las células NK.
CARACTERÍSTICAS DE
LAS CÉLULAS
SANGUÍNEAS
ERITROCITOS
Carecen de núcleo. Su citoplasma sólo contiene hemoglobina.
Deficiencia en cantidad de células rojas y hemoglobina: acidosis y producción de
energía alterada.
Células redondas y bicóncavas, suelen medir 7.82 ± 0.62 µm de diámetro.
➔ Dimensiones menores: anemias microcíticas.
➔ Diámetro mayor: anemias macrocíticas.
➔ La forma del glóbulo rojo puede variar en anemias.
➔ Hematíes promedio de vida: 120 días.
LEUCOCITOS
En inflamación aguda y crónica como destructores de agentes patógenos.
Fagocitosis de células muertas por cualquier razón.
Los linfocitos intervienen en la respuesta inmunitaria. Es de alta especificidad.
Por su forma y función los leucocitos se clasifican en:
➔ Granulocitos
➔ Linfocitos
➔ Monocitos
➔ GRANULOCITOS:
Hay 3 tipos. Miden entre 10 y 12 micras. Núcleo lobulado y granulaciones finas.
Afinidad a hematoxilina y eosina.
● Neutrófilos:
Gran capacidad de fagocitosis. Primera línea de defensa
Vida en sangre: 6h a 3 días.
● Eosinófilos:
Afines a eosina. Rosadas.
Función en inflamación no clara.
Aumenta su número en alergias o parasitosis.
● Basófilos:
Azul oscuro con hematoxilina y eosina.
Fases finales de inflamación. Liberan mediadores químicos.
➔ LINFOCITOS
Mononucleares. Inflamación crónica y respuesta inmunitaria.
● Linfocitos B:
Respuesta inmunitaria humoral.
● Linfocitos T:
Dirigen respuesta inmunitaria (TCD4+)
Respuesta inmunitaria celular (TCD8+)
Linfocito B Linfocito T
➔ MONOCITOS
En la inflamación, migran del interior de los vasos a los tejidos: se convierten en
macrófagos.
Macrófagos: gran capacidad fagocítica y mediadoras de la respuesta inflamatoria
aguda y crónica.
Reparan tejidos y estimulan la respuesta inmunitaria al procesar y presentar
antígenos nuevos a los linfocitos TCD4+.
PLAQUETAS
Participan en el proceso de la hemostasia primaria.
Promedio de vida: 6 a 12 días, después son secuestradas y destruidas en el bazo.
VALORES NORMALES DE CÉLULAS SANGUÍNEAS.
SANGRE PERIFÉRICA EN UN ADULTO NORMAL.
Células sanguíneas Cifras Valores absolutos /mm3
Eritrocitos 4.5 a 5 millones/mm3
Leucocitos 6 000 a 10 000/ mm3
PMN Neutrófilos 43 a 77% 3 000 a 7 000
PMN Basófilos 1 a 4% 0 a 300
PMN Eosinófilos 0 a 2% 0 a 100
Linfocitos 25 a 35% 1 000 a 3 500
Monocitos 2 a 6% 100 a 600
Plaquetas 150 000 a 450 000/mm3
TRASTORNOS
ERITROCÍTICOS
ERITROCITOSIS
Incremento eritrocitos: cantidad. Elevación de valores Hematocrito.
Aparente: elevado +2 meses (>52% varones) (>48% mujeres). Masa eritrocitos: baja
Relativa: sangre concentrada. Masa eritrocitos: normal.
Absoluta: Masa células rojas incremento >25%
➔ Primaria: Factores externos
➔ Secundaria: Eritropoyetina (producción anormal)
Idiopática: no se identifica etiología
POLICITEMIA VERA
Neoplasia maligna mieloproliferativa. Mutación del gen JAK2V617F.
Mutaciones genéticas (médula ósea). Hombres 50 a 60 años. Raro antes de 40 años.
Aumento masa de hematíes. Sin etiología. Es autónoma.
➔ Trombosis sitios inusuales.
➔ Dolor de cabeza y dorsal, visión borrosa, vertigo, dificultad para respirar.
➔ Hemorragias mucosa y tubo digestivo.
DIAGNÓSTICO DE POLICITEMIA VERA
CRITERIOS MAYORES: CRITERIOS MENORES:
1. Hemoglobina 1. Mieloproliferación de la
> a 18.5 Gr/dL en varones médula ósea de los tres
> a 16.5 Gr/dL en las mujeres linajes.
2. Se identifique la mutación del 2. Nivel subnormal sérico de
gen JAK2V617F o similar. eritropoyetina.
3. Crecimiento de colonias
eritrógenas endógenas.
Se requiere cualquiera de los criterios
mayores y uno menor, o el primer criterio
mayor y dos menores.
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL
PACIENTE CON ERITROCITOSIS
- POLICITEMIA
VERA
Los pacientes pueden presentar
➔ Hemorragias transitorias o secundarias.
➔ Insuficiencia cardiaca congestiva.
➔ No controlados: riesgo de trombosis coronaria o cerebral.
➔ Respuesta inflamatoria magnificada.
Importante
➔ Recibir pacientes bajo control.
➔ Urgencias dentales de no controlados, en medio hospitalario y bajo supervisión
médica.
Evitar
➔ Intervenciones quirúrgicas extensas.
➔ Anestesia general inhalatoria.
En casos de eritrocitosis
➔ E. Secundaria: interconsulta.
➔ Biometría hemática: Hematocrito <52% y Hemoglobina <16 G/dL se pueden
tratar estos pacientes.
Es posible que se presente:
➔ Cuadro de gota.
➔ Hemorragias gastrointestinales y en las encías.
CONSULTAR A UN MÉDICO EN COMPLICACIONES
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Solicitar BH completa, ya que facilita la toma de decisiones.
BH en policitemia vera
➔ > cuenta de células rojas, hematocrito y hemoglobina.
➔ Leucocitos >12.000 mm 3 sin manifestación clínica.
➔ Hemoglobina >400.000 mm3
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
Fármacos citotóxicos
➔ Leucocitos < 1.000/mm3 (Infecciones)
➔ Plaquetas < 50.000/mm3 (Hemorragia difícil control)
Contraindicado procedimientos dentales.
Profilaxis antibiótica (urgencias) contrarrestar infecciones.
Evitar AINES. Prescribir clonixinato de lisina.
Paquetes globulares: urgencia extrema.
Tto antineoplásico: estomatítides y lesiones ulceradas dolorosas.
MANIFESTACIONES BUCALES
Eritema violáceo de la piel y las mucosas.
➔ Encías agrandadas, hiperémicas y sangrantes ante mínimo estímulo.
Petequias, equimosis, epistaxis y úlceras.
Hidroxiurea en la policitemia vera:
➔ Estomatitis y lesiones ulcerosas.
ANEMIA
Disminución de masa eritrocítica circulante.
Hemoglobina innecesaria.
Resultado de disminución eritropoyesis o glóbulos rojos.
Valores para anemia:
➔ Varones adultos < 13.5 g/dL.
➔ Mujeres adultas < 12 g/dL.
BH muestra frotis sanguíneo: forma de células, maduración y diferenciación.
Hemorragia aguda: reticulocitos.
Índices globulares o corpusculares para determinar tipo de anemia
Volumen corpuscular o globular medio (VCM): volumen o tamaño de glóbulos
rojos. En micras cúbicas.
➔ Anemias macrocíticas, normocíticas o microcíticas.
Hemoglobina corpuscular o globular media (HCM): En picogramos. Cantidad de
hemoglobina media en eritrocito.
Concentración media de hemoglobina corpuscular o globular (CMHC):
porcentaje de hemoglobina en glóbulo rojo. La CMHC y la HCM clasifican a los
eritrocitos como
➔ Normocrómicos
➔ Hipocrómicas
ELEMENTOS DE
BIOMETRÍA
HEMÁTICA QUE
DETERMINAN
ANEMIA
SÍNDROME ANÉMICO
Reflejo de instalación de mecanismos de compensación ante hipoxia.
Se presenta:
➔ Hemoglobina cede más oxígeno.
➔ Redistribución sanguínea.
➔ Aumento gasto cardiaco (7.5 g/dL)
➔ Insuficiencia cardiaca e infarto al miocardio (anemia grave)
➔ Aumento en la producción y liberación de eritrocitos a la circulación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➔ Astenia, cambios en el estado de ánimo, problemas de memoria, insomnio,
cansancio y pérdida de la libido, disnea, cefalea, tinnitus, vértigo e intolerancia al
frío.
➔ Casos serios: taquicardia, cianosis, insuficiencia cardiaca
➔ Problemas coronarios: crisis de angina de pecho.
➔ Deficiencia del complejo B: ardor, dolor y parestesia en extremidades
➔ Deficiencia de hierro: disfagia y obstrucción esofágica.
➔ Palidez. Ictericia
CLASIFICACIÓN DE
ANEMIAS
Anemias normocrómicas normocíticas.
➔ Resultados de los índices corpusculares normales
Anemias hipocrómicas microcíticas.
➔ VCM < 82μ3 o fl (femtolitros) en tanto que HCM < 26 pg.
➔ Glóbulos rojos pequeños, < cantidad hemoglobina.
➔ Deficiencia de hierro, la talasemia, hemorragias crónicas o agudas
Macrocíticas o megaloblásticas.
➔ Eritrocitos grandes, VCM > 100 μ3 o fl.
➔ Falta de vitamina B12 y ácido fólico: gran tamaño
➔ Hipotiroidismo, tabaquismo, alcoholismo o insuficiencia hepática.
ANEMIA FERROPÉNICA
Más frecuente: crecimiento, embarazo, menstruaciones profusas.
La deficiencia de hierro: anemia microcítica e hipocrómica
➔ Dieta carente de hierro.
➔ Aumento de necesidades de hierro en crecimiento y desarrollo.
➔ Problema de absorción de hierro en tubo digestivo.
➔ Consumo rutinario de ácido acetilsalicílico, esteroides o AINE.
➔ Índices corpusculares: menores.
➔ Historia clínica y BH completa.
➔ NO prescripción de hierro.
ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS
Anemias macrocíticas. 60 años o más.
Etiología: deficiencia en el aporte de ácido fólico o de vitamina B12 o por
defectos en su absorción en el tubo digestivo.
Anemia perniciosa:
➔ Etiología autoinmunitaria.
➔ Debilidad, fatiga, piel seca y amarilla.
➔ Ardor y dolor en mucosa oral.
➔ Parestesia manos, pies.
➔ Pérdida de memoria, psicosis.
➔ Taquicardia , diarrea
ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS
Deficiencia vitamina B12
➔ Vegetarianos estrictos
➔ Recién nacidos con madres vegetarianas
➔ Gastrectomía, recesión del íleon
➔ Fármacos: colchicina, clorato potásico, etanol y neomicina
Deficiencia ácido fólico
➔ Alcohólicos, drogadictos, marginados, ancianos y quienes viven en
pobreza extrema.
➔ Drogas anticonvulsivantes
ANEMIAS HEMOLÍTICAS
Anemias de origen genético. Se transmiten a la descendencia de forma
autosómica dominante o autosómica recesiva.
➔ Esferocitosis hereditaria: glóbulos rojos esféricos.
➔ Eliptocitosis hereditaria: eritrocito con forma elíptica.
Talasemia o anemia del Mediterráneo: defecto en la cadena de globina. Puede
ser mayor o menor.
Anemia drepanocítica o de células falciformes: anomalías en cadena beta de
la hemoglobina, ácido amino glutámico por valina
ANEMIAS HEMOLÍTICAS
Defectos en la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa: se transmite a la
descendencia de forma mendeliana asociada al cromosoma X, mujeres son
portadoras y varones son los más afectados.
Anemias hemolíticas adquiridas:
➔ Inmunológico: respuestas inmunopatológicas tipo II, intervienen
anticuerpos como IgG - M - A, fijan al complemento (MAC - quimiotaxis y
fagocitosis)
➔ Físicos: frío o calor extremo alteran citoesqueleto del glóbulo rojo.
➔ Fármacos y sustancias tóxicas: lesión oxidativa del eritrocito - cloramina.
Desnaturalización de hemoglobina, formación de metahemoglobina -
arsénico
ANEMIAS POR SUPRESIÓN DE LA FUNCIÓN
MEDULAR
Anemia aplásica: fármacos y sustancias tóxicas.
Anemia aplástica:
➔ sustitución de la médula ósea hematopoyética por médula grasa
(pancitopenia - trombocitopenia - leucopenia)
➔ 25 años alrededor.
➔ Resultado de infecciones virales, toxinas o la exposición a elementos
tóxicos.
➔ En otros casos no se identifica la etiología, pero se reconoce la
participación de las células T citotóxica
DIAGNÓSTICO
Hallar su etiología.
La historia clínica es prioritaria, así como una BH.
Se podría indicar un frotis sanguíneo para identificar la forma, simetría, y
regularidad de los eritrocitos
Pruebas especiales como biopsia de médula ante la sospecha de leucemia o
de mucosa gástrica cuando se intuya la posibilidad de anemia perniciosa.
CLASIFICACIÓN
DE LAS
ANEMIAS
TRATAMIENTO MÉDICO
El manejo depende de la etiología y diagnóstico de base.
Vía de administración conveniente.
Vía parenteral
➔ Anemia perniciosa. Malabsorción.
Eritropoyetina
➔ Enfermos renales crónicos, cáncer, VIH, pacientes con múltiples
transfusiones.
TRATAMIENTO MÉDICO
Esplenectomía
➔ Opción de tratamiento de anemias hemolíticas graves.
Anemias agudas por hemorragia del tubo digestivo o traumatismos
➔ Transfusión de sangre para
◆ Evitar el riesgo de choque hipovolémico.
◆ Contrarrestar las manifestaciones de síndrome anémico
◆ Oxigenar adecuadamente los tejidos.
TRATAMIENTO MÉDICO
Múltiples transfusiones
➔ Exponen a la persona a infecciones como hepatitis C o carcinoma
hepatocelular.
El tratamiento con trasplante de médula
➔ Paciente con anemias hemolíticas de tipo genético que se expresen
en su totalidad
➔ También es el recurso terapéutico para casos con anemia aplástica o
leucemia.
MANEJO ODONTOLÓGICO
DEL PACIENTE CON ANEMIA
RECOMENDACIONES Y ADECUACIONES EN LA CONSULTA DENTAL
La anemia puede ser secundaria Anemia de origen genético
● Insuficiencia renal ● Talasemia
● El embarazo ● De células falciformes
● Quimioterapia
● Úlcera péptica
● Algún accidente
El odontólogo debe tomar la decisión de dar
atención en el consultorio o en un medio
hospitalario
RECOMENDACIONES Y ADECUACIONES EN LA CONSULTA DENTAL
COMPLICACIONES
● Falta de oxigenación a los tejidos influye en respuesta ante
procesos infecciosos
● Defectos de cicatrización
● Manifestaciones cardiovasculares y respiratorias
La falta de oxigenación en los tejidos y las manifestaciones
cardiovasculares son importantes al momento de decidir un
procedimiento odontológico
RECOMENDACIONES Y ADECUACIONES EN LA CONSULTA DENTAL
➔ Especial cuidado en los pacientes que
cursan con deficiencia de glucosa 6
fosfato deshidrogenasa
➔ Los sujetos con anemia no se
recomienda anestesia general
inhalatoria
➔ Precaución en quienes se sospecha de
anemia, no han sido diagnosticados o
no están bajo control médico
RECOMENDACIONES Y ADECUACIONES EN LA CONSULTA DENTAL
MANEJO DEL PACIENTE CON ANEMIA APLÁSTICA
1. Evitar procedimientos quirúrgicos que
impliquen sangrado en pacientes que
presenten plaquetas menores a 50000/mm3
2. Pacientes con neutrófilos menores a
1000/mm3 de sangre deben manejarse sólo
bajo cobertura antibiótica
3. Si el sujeto presenta manifestaciones de
síndrome anémico el tratamiento dental está
contraindicado
RECOMENDACIONES Y ADECUACIONES EN LA CONSULTA DENTAL
➔ Paciente con ardor, dolor, ulceraciones o
sensibilidad, resolver antes de procedimiento
odontológico
➔ Pacientes con prótesis totales o parciales
removibles, pueden sufrir depapilaciones o
ulceraciones.
➔ Actividades preventivas y de seguimiento son
prioritarias, para evitar que enfermedades
bucales afecten la condición sistémica
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
● La Biometría Hemática (BH) es el estudio
inicial que debe solicitarse en todos los
casos
● La BH da información sobre la cantidad de
hematíes, hemoglobina en sangre,
hematocritos, aspecto morfológico y de
diferenciación de las células sanguíneas y
a través de los índices globulares
determinar el tipo específico de anemia
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
FROTIS SANGUINEO
▶ Se puede observar la forma de los hematíes, que de manera normal son
redondos y bicóncavos. En algunas tipos de anemia la forma de las células
cambia:
- Poiquilocitosis: Eritrocitos de diferentes formas
- Esferocitosis hereditaria: eritrocitos adquieren una forma esférica
- Eliptocitosis: Hematíes adquieren una forma elíptica
- Células falciformes: Glóbulos rojos adquieren forma de media luna
- Estomatocitos: Eritrocitos con una incisión central a manera de boca
Poiquilocitosis Esferocitosis hereditaria Eliptocitosis
Células falciformes Estomatocitos
OTROS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
NO MANEJO ODONTOLÓGICO
▶ Saturación de transferrina
▶ Ferritina sérica
▶ Transferrina sérica
▶ Aquellos para identificar alteraciones
en la hemoglobina
Suelen ser solicitadas por el hematólogo
a cargo
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
➔ Fármacos empleados en el tratamiento de los
diferentes tipos de anemia:
▶ Hierro
▶ Cobre
▶ Cobalto
▶ Vitamina B12
▶ Ácido fólico
▶ Piridoxina
▶ Riboflavina
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
➔ Productos tóxicos para las células hematopoyéticas
▶ Primaquina (antipalúdico)
▶ Sulfonamidas
▶ Fenilbutazona (antirreumático).
➔ Sustancias que pueden producir anemia aplástica o
leucemia:
▶ Benceno
▶ Trinitrotolueno
▶ Tolueno
▶ Insecticidas de lindano
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS
➔ Reacciones secundarias que producen
algunos fármacos como:
▶ Anticonvulsivantes
▶ Barbitúricos
▶ Anticonceptivos
▶ Trimetoprim
Se deberá vigilar los resultados
de la BH
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
➔ Paciente que presenta cáncer recibe quimioterapia, puede sufrir de
anemia temporal, se les administra clorpropamida
➔ Fármacos tienen como reacciones secundarias: úlceras y
hemorragias
▶ Ácido acetilsalicílico,
▶ AINE,
▶ Corticosteroides
▶ Antirreumáticos
MANIFESTACIONES BUCALES DE ANEMIA
▶ Palidez, conjuntiva y en la mucosa bucal
▶ Anemias hemolíticas Color amarillento
▶ Anemias moderadas o graves Atrofia epitelio bucal
▶ Lengua Atrofia papilas linguales
MANIFESTACIONES BUCALES DE ANEMIA
▶ Anemia perniciosa
1. Atrofia papilas filiformes
2. Atrofia papilas fungiformes
▶ Se presenta glositis de hunter
▶ Labios Queilitis angular
MANIFESTACIONES BUCALES DE ANEMIA
▶ Anemia ferropénica grave
- Queilitis angular
- Parestesia
- Ataxia
- Cambios en uñas
- Glossitis
- Glosopirosis
Tratamiento: Administrar hierro y
mejorar dieta
TRASTORNOS
LEUCOCITARIOS
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS
➔ Trastornos leucocitarios cuantitativos:
Más frecuentes
➔ Trastornos leucocitarios cualitativos:
Menos frecuentes
➔ Leucocitosis con neutrofilia: Incremento
producción y liberación de neutrófilos
➔ Neutropenia: Disminución producción de
neutrófilos
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS
➔ Trastornos leucocitarios cuantitativos
▶ Fisiológicas
▶ Patológicas
➔ Trastornos leucocitarios cualitativos
▶ Desviaciones
▶ Alteraciones asociadas al núcleo
▶ Alteraciones asociadas al citoplasma
LEUCOCITOSIS
LEUCOCITOSIS
➔ Niveles altos de glóbulos blancos en sangre
➔ Se observa en situaciones de estrés físico como son:
▶ Quemadura
▶ Infarto del miocardio
▶ Intoxicaciones
▶ Traumatismos
▶ Infecciones
▶ Estrés
A través de una BH ayuda llegar determinar la etiología.
NEUTROFILIA
(AUMENTO NÚMERO DE NEUTRÓFILOS)
➔ Leucocitosis con neutrofilia se observa en:
● Traumatismos y fracturas
● Quemaduras graves
● Infarto del miocardio
● Infecciones por cocos
● Infecciones por bacilos
● Infecciones micóticas,
● Infecciones por virus
● Fiebre reumática,
● Hemorragias
● Intoxicaciones
NEUTROFILIA
(AUMENTO NÚMERO DE NEUTRÓFILOS)
➔ Cifras superiores a 30 000 neutrófilos Reacción leucemoide
➔ Neutrofilia puede presentarse en fenómenos inflamatorios:
▶ Artritis reumatoide
▶ Artritis reumatoide juvenil
▶ Hepatitis crónica
➔ 25% a 50% en fumadores crónicos
➔ Participa la liberación de IL1, IL6 e IL8
➔ Existen formas genéticas de neutrofilia, acompañados
trastornos leucocitarios cualitativos
EOSINOFILIA
(AUMENTO NÚMERO DE EOSINOFILOS)
➔ Cuentas de eosinófilos son mayores de 400/mm3 de sangre
(valores normales: 200 eosinófilos/mm3)
➔ Asociada a trastornos inmunológicos como:
▶ Alergia a fármacos
▶ Asma
▶ Eccema
▶ Pénfigo
➔ También existe eosinofilia en la enfermedad de Hodgkin y
granuloma eosinófilo.
BASOFILIA
(AUMENTO NÚMERO DE BASÓFILOS)
➔ Cuando basófilos en sangre incrementa a 200/mm3 de
sangre o más (Valores normales: 40/mm3)
➔ Acompaña a trastornos como:
▶ Varicela
▶ Viruela
▶ Colitis ulcerosa
▶ Sinusitis crónica
▶ Nefrosis.
MONOCITOSIS
(AUMENTO NÚMERO DE MONOCITOS)
➔ Cuentas de monocitos superiores a 500/mm3 (valores normales:
400/mm3).
➔ Se observa en pacientes con:
▶ Tuberculosis
▶ Endocarditis bacteriana subaguda
▶ Infecciones bacterianas
▶ Sífilis
▶ Malaria
▶ Tripanosomiasis
▶ Fiebre de las Montañas Rocosas.
LINFOCITOSIS
(AUMENTO NÚMERO DE LINFOCITOS)
➔ Cuando linfocitos incrementa a 5 000/mm3 (Valores normales:
2 500/mm3)
➔ Común identificar una linfocitosis en:
▶ Pacientes con infecciones crónicas o virales
▶ Hepatitis
▶ Parotiditis
▶ Tuberculosis en la fase de curación
▶ Enfermedades autoinmunitarias y sarcoidosis
➔ Común en linfomas y leucemias linfocíticas.
LEUCOPENIA
LEUCOPENIA
➔ Nivel bajo de glóbulos blancos en
sangre
➔ Paciente presenta leucocitos
menores a 4 000/mm3 (Rango
normal: 6 000 a 10 000/mm3)
➔ Importante identificar cuál es el tipo
de leucocito que está afectado
➔
NEUTROPENIA
Cuando presentan neutrófilos menores a 1 500/mm3 de sangre.
➔ Se clasifica como:
▶ Leve (1 000 a 1 500 neutrófilos/mm3)
▶ Moderada (500 a 1 000 neutrófilos/mm3)
▶ Grave (menos de 500 neutrófilos/mm3)
Primarias: Enfermedades genéticas raras
- Agranulocitosis genética infantil
- Aleucia congénita
- Neutropenia cíclica
Secundaria: Generadas por diversos farmacos .
EOSINOPENIA
▶ El estrés
▶ El consumo de esteroides
▶ Las infecciones agudas
Suelen acompañarse de disminución
de eosinófilos
BASOFILOPENIA
➔ Es difícil determinar una deficiencia de basófilos
➔ Podría asociarse:
▶ Consumo de corticosteroides
▶ Hipotiroidismo
▶ Edema angioneurótico
▶ Urticaria
LINFOPENIA
➔ Cuando se tienen linfocitos menos de 1 500/mm3
(Valores normales: 2 500/mm3)
➔ Se observa asociada a:
▶ Infecciones virales
▶ Procesos infecciosos bacterianos crónicos
▶ Tuberculosis
▶ Neumonía
▶ Pancreatitis
▶ Insuficiencia cardiaca congestiva
▶ Quimioterapia
▶ Lupus eritematoso sistémico
▶ Malaria
ALTERACIONES CUALITATIVAS
LEUCOCITARIAS
➔ La mayoría disfunciones leucocitarias son hereditarias, trastornos
mendelianos autosómicos dominantes o recesivos, o ligados al
cromosoma X
➔ Enfermedad granulomatosa crónica es la más común, quienes sufren
este trastorno están expuestos a infecciones bacterianas y micóticas
constantes
➔ Actividad quimiotáctica en el síndrome del leucocito perezoso,
dificultan la salida de los leucocitos a los sitios de daño tisular
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL
PACIENTE CON TRASTORNOS
LEUCOCITARIOS REACTIVOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
MANEJO ODONTOLÓGICO TRASTORNOS
LEUCOCITARIOS
1. Contemplar la necesidad de emplear antibióticos específicos para el
tratamiento de la infección
2. Cuadros infecciosos de tejidos blandos debe considerar instalación
drenaje quirúrgico
3. La BH está indicada en todo individuo con mal estado general,
febril, nódulos linfáticos agrandados, móviles y dolorosos.
4. Para procedimientos bucales electivos, mostrar cuentas
leucocitarias normales
5. Neutropenia leve, puede realizarse casi cualquier procedimiento
bucal
MANEJO ODONTOLÓGICO TRASTORNOS
LEUCOCITARIOS
7. Contraindicado todo tratamiento bucal electivo en neutropenias moderadas o con
menos de 1 000 neutrófilos/mm3 de sangre
8. Ante situaciones de emergencia deberá ser protegido al prescribirse antibióticos
profilácticos
9. Individuos sometidos a procedimientos que impliquen sangrado. Los protocolos
recomendados son:
- Amoxicilina 2 g por vía oral
- Azitromicina o claritromicina 500 mg
- Cefalexina o ampicilina 2 g
- Clindamicina, 600 mg
MANEJO ODONTOLÓGICO TRASTORNOS
LEUCOCITARIOS
10. El día de la consulta debe tener neutrófilos mayores a 2 000/mm3 de sangre, con
cuentas menores las infecciones incrementan
11. Mantener la cavidad bucal en las mejores condiciones de salud y evitar que la boca
tenga procesos infecciosos
12. Seguimiento del paciente debe ser constante para identificar y tratar infecciones
virales, bacterianas o micóticas
13. Trastornos leucocitarios graves que presenten infecciones bucales y tengan un estado
físico comprometido son considerados de alto riesgo
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
▶ Cuenta leucocitaria, herramienta que permite
identificar alteraciones de los glóbulos blancos
▶ Valores normales de leucocitos en sangre
tienen un rango de 6 000 a 10 000 por mm3
▶ Valores absolutos de leucocitos, factores
determinantes para decidir profilaxis antibiótica
▶ Ante agudización del padecimiento es necesaria
vigilancia a través de una BH
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
▶ Evitarse el empleo de corticosteroides, limitan la
respuesta inflamatoria
▶ Trastornos leucocitarios cuyo origen radique en
fármacos, evitar su prescripción y suspender la
droga o reemplazarla
▶ Odontólogo debe estar alerta sobre la presencia
de infecciones en la boca
▶ Es recomendable revisar de manera disciplinada
los fármacos que su paciente recibe, para evitar
interacciones medicamentosas negativas
MANIFESTACIONES BUCALES DE TRASTORNOS
LEUCOCITARIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
REACTIVOS
➔ Pacientes en quimioterapia se presenten
úlceras semejantes a las aftosas
➔ Habrá lesiones infecciosas bacterianas
periapicales, periodontales o pericoronales
➔ Neutropenia ciclica
- Adultos suelen presentan úlceras aftosas
- Niños se observan lesiones aftosas
mayores, dejan cicatriz o se identifica
enfermedad periodontal
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS
➔ Neoplasias malignas no sólidas, resultan de alteraciones
que se presentan en células hematopoyéticas que dan
origen a glóbulos blancos
➔ Órganos y estructuras que se pueden ver afectados:
- Tejido linfoide de bazo
- Hígado
- Ganglios
LEUCEMIAS
Clasificación de las leucemias
- Agudas
- Crónicas
Clasificación tipo celular
- Granulocíticas (mielocíticas)
- Monocíticas
- Linfocíticas
LEUCEMIAS AGUDAS
➔ Se originan de la transformación maligna de células
precursoras de los leucocitos, lo que da lugar a leucemia
mieloide aguda
➔ La OMS subdivide a las leucemias agudas por sus
características:
- Leucemia mieloide aguda y neoplasias relacionadas
- Leucemia linfoblástica aguda de células B/Linfomas
- Leucemia linfoblástica aguda de células T/Linfomas
Las leucemias agudas inician de manera abrupta y suelen ser muy agresivas
LEUCEMIAS CRÓNICAS
➔ Se caracterizan porque las células malignas están bien diferenciadas, lo
que favorece que sigan un curso clínico benigno
➔ Leucemias crónicas no tratadas, la cifra de leucocitos en sangre periférica
es alta la mayor parte de las veces
➔ Leucemia mielocítica crónica:
- Pacientes entre 65 a 70 años
- Suele presentar anemia
- Trombocitopenia
- Esplenomegalia
- Fatiga
- Infiltración de los linfáticos, higado, piel y otros
LEUCEMIAS CRÓNICAS
➔ Leucemia linfocítica crónica
- Más frecuente
- Mayores de 60 años
- Dos veces más común hombres
- Se presenta en zonas rurales
- Relación causa- efecto con pesticidas y herbicidas
- Células normales y maduras con baja reproducción
Diagnóstico: Cuentas altas leucocitos sangre periférica
Manifestaciones
- Anemia
- Letargo
- Pérdida apetito y de peso
- Fiebre
MANEJO ODONTOLOGICO DE
PACIENTE CON LEUCEMIA
CONSIDERACIONES Y ADECUACIONES EN LA CONSULTA DENTAL
IDENTIFICAR CLINICAMENTE
1. Palidez de la piel y mucosas 3. Tendencia a infecciones 5. Úlceras e infecciones
generada por la anemia orofaríngeas, de las vías urinarias y bucales bacterianas micóticas y
pulmonares. virales.
2. Equimosis y petequias en la piel y 6. La gota y la
las mucosas así como hemorragia 4. Linfadenopatía generalizada, así como insuficiencia renal
gingival, inducidas por la hepato y esplenomegalia
trombocitopenia
Los riesgos más importantes en el manejo dental de
un paciente con leucemia son:
Hemorragia y la tendencia a las
infecciones, por lo que deberá
posponer hasta mejor momento el
tratamiento dental electivo y ante las
urgencias deberá diseñar medidas
compensadoras que eviten las
complicaciones señaladas
Pacientes con leucemia aguda o aceleración (avance a
etapa final) de leucemia crónica
Respuesta inmunitaria: Diagnóstico y
presencia de complicaciones
Pacientesorgánicas.
con
Tratamiento recibido:
leucemiaEl tipo de fármacos empleados, como son
aguda oantimetabólicos y citotóxicos, así como el
aceleración
uso de esteroides o radiaciones.
(avance a
etapa final)
Biometría hemática: La cuenta de leucocitos
de leucemia
funcionales, glóbulos rojos y plaquetas es muy
importante para la identificación de los riesgos y la
crónicatoma de decisiones.
PACIENTE LEUCÉMICO EN RECESO
SE DEBE SOLICITAR
● BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA
SE DEBE CONOCER
● TIPO CELULAR ES NECESARIO
● MANEJO MÉDICO RECIBIDO
● ULT FECHA DE QUIMIO O ● PX CUENTAS DE PLAQUETAS
RADIACIONES SUPERIORES A 50 000/MM3 , ARRIBA
● FARMACOS DE 10 G/DL DE HEMOGLOBINA G/DL,
● ESTADO ANÍMICO ACTUAL ASÍ COMO CIFRAS MAYORES A 2000
NEUTRÓFILOS/MM3 DE SANGRE.
SI LOS PARÁMETROS NO SE CUMPLEN
Esperar unos días a que la médula ósea normalice las cuentas celulares sanguíneas o
pedir al médico le prescriba eritropoyetina y, o factor de crecimiento estimulante de
colonias de granulocitos,o ambos, con el fin de brindarle mayor seguridad durante el
tratamiento odontológico
Pacientes leucémicos en fase de remisión (curación) o con
enfermedad crónica
ESTAR AL PENDIENTE
En los casos de leucemia crónica en el
que el pronóstico de vida sea bueno
es prioritario eliminar los irritantes
locales y lesiones cariosas
● tratar las enfermedades
periodontales periapicales y
periradiculares para evitar que la
boca sea fuente de infecciones a
partir de los microorganismos
existentes en ella.
Paciente con tratamiento antileucémico o con trasplante
de médula
● Extracciones
● Drenaje de abscesos
● Otros ttos.
QUE CONTENGAN SANGRADO
Pacientes que estén con quimioterapia,
radiaciones, o trasplante medular, es
necesario que tenga valores de
neutrófilos diferenciados y funcionales
en sangre superiores a 1 000/mm3 de
sangre.
META PARA ESTOS PACIENTES
● Lograr salud bucal, dental y periodontal
IMPORTANTE
Estricto programa de control y seguimiento que incluya la salud de los
tejidos blandos. La inmunosupresión a que son sometidos estos pacientes
para recibir un trasplante los coloca en una posición de alto riesgo para
sufrir infecciones especialmente virales y fúngicas,
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
SE DEBE SOLICITAR
● BH completa con cuenta de plaquetas
○ La respuesta ante el tratamiento, el riesgo
infeccioso y de hemorragia por la posible
alteración de la hemostasia primaria
● Tiempo de protrombina y de tromboplastina
parcial
○ leucemias pudiera presentarse una
coagulación intravascular diseminada
EN CASOS SOSPECHOSOS
● El odontólogo debe solicitar también una BH.
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
Reacciones secundarias
● Las úlceras bucales
● Infecciones
● lesiones hemorrágicas o disestesias
○ son similares a las producidas por la propia leucemia y derivan de la
afectación de los antimetabolitos y fármacos citotóxicos sobre las plaquetas,
leucocitos y eritrocitos.
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
Por el hecho de que los fármacos
antineoplásicos tienden a producir
trombocitopenia debe evitarse
durante su administración la
prescripción de fármacos
antiplaquetarios, como ácido
acetilsalicílico y otros AINE. De
requerirse, el médico puede
prescribir clonixinato de lisina.
No debieran prescribirse
Antibióticos profilácticos de
manera indiscriminada a los
pacientes con leucemia o
bajo tratamiento de la
misma, por el riesgo alto de
que ante la
inmunosupresión que
presentan desarrollen
infecciones atípicas
oportunistas
Manifestaciones bucales de leucemia
Derivan de la afectación de las
cuentas bajas de glóbulos rojos,
Razones de visita al
plaquetas y de la mala diferenciación odontólogo
de los leucocitos afectados, que
● Hemorragia gingival no cede
incrementa el riesgo infeccioso.
por los medios hemostáticos
locales comunes.
● Coágulos que se desprenden
con facilidad.
● Petequias y lesiones purpúricas
tanto en los tejidos blandos
bucales, como en la piel.
● Palidez de tejidos y úlceras
1
2
3
leucemia o neutropenia secundaria
Al tratamiento quimioterapéutico una
infección en cualquier sitio de la
economía, incluida la boca, es de alto
riesgo, por lo que frente a procesos
infecciosos debe actuarse con prontitud.
Ante la sospecha de infecciones
bacterianas es importante realizar un
cultivo y un antibiograma para la
prescripción de los antibióticos adecuados.
LINFOMAS
GRUPO DE NEOPLASIAS MALIGNAS EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
CLASIFICACIÓN MAS IMPORTANTE
● los dividen en linfomas de células B, T o
NK (células Natural Killer) y rara vez en Los categoriza en
derivados de macrófagos.
● linfomas Hodgkin
● conducta clínica o signos
● no Hodgkin
inmunológicos
○ en función de la
presencia de la célula
de Reed-Sternberg.
Linfoma de Hodgkin
linfoma de células B que tiene además la célula de Reed-Sternberg
Clasificación de Lukes-Butler, modificada por Rye
Predominancia de
linfocitos. No clasificada.
(9% de los pacientes).
Linf. maduros con
macrofagos
Nodular predominantemente
(7%).
Esclerosis nodular. Celularidad mixta
Bandas perifericas de linfocitos, eosinófilos, neutrófilos, Depleción o agotamiento
colageno células plasmáticas, macrófagos y linfocitario.
abundantes células de
abundantes células de Reed-Sternberg y
Reed-Sternberg.
pocos linfocitos.
Manifestaciones clínicas del linfoma de Hodgkin
● Aumento de volumen indoloro de los ganglios
cervicales, axilares y mediastínicos y con menor
frecuencia debajo del diafragma
● Agrandamiento de estructuras extraganglionares.
El tamaño ganglionar suele ser destacado, llega a
alcanzar grandes dimensiones en tórax y abdomen
● Pérdida de peso (mayor al 10% del peso corporal
usual), fiebre persistente, sudoración nocturna,
prurito generalizado
Linfomas no Hodgkin
NEOPLASIAS SOLIDAS DEL S.I RELATIVAMENTE COMUNES
● El riesgo para desarrollar este tipo de
linfoma se calcula en 1:46 en
varones y 1:56 en mujeres.
● Este incremento parece estar
relacionado con el envejecimiento y
las infecciones que producen
inmunodeficiencias, como el SIDA.
● Este incremento parece estar
relacionado con el envejecimiento y las
infecciones que producen
inmunodeficiencias, como el SIDA.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Agrandamientos ganglionares axilar, cervical o inguinal
● dolor en el tórax, compresión abdominal,
de la médula espinal o de ureteros, que
se acompañan de fiebre, sudoración
nocturna, debilidad y fatiga.
● anemia, trombocitopenia y tendencia a
infecciones.
Tratamiento médico de los linfomas
El tratamiento suele variar desde sólo
la observación, a dar quimioterapia o
radiaciones o si avanza a una
variante más agresiva, proporcionar
combinaciones de fármacos con
radioterapia o trasplante de células
madre.
Manejo
odontológico
del paciente
con linfoma
Consideraciones y adecuaciones en la consulta dental
● Los pacientes con linfomas están en riesgo
de infecciones porque esta forma de cáncer
afecta de manera específica a las células
de la respuesta inmunitaria.
● Presencia de anemia genera complicaciones
reparativas y de potenciales infecciones
anaerobias; la trombocitopenia, con
frecuencia observada, pone a los pacientes
en riesgo de hemorragia.
Estudios complementarios
tratamiento de radiaciones o quimioterapia,
solicitar o que han recibido trasplante de células
● Toma de una biopsia de los tejidos bajo madre o de médula ósea
sospecha y complementar este estudio
con una biometría hemática.
○ La biopsia indicará el diagnóstico
definitivo, que en caso de ser positivo la BH permitirá evaluar la
obliga a la remisión inmediata del capacidad de defensa y de
paciente con el hematólogo. hemostasia del paciente.
Consideraciones farmacológicas
● Los pacientes sometidos
● Deben evitarse las
a trasplantes de médula
interacciones
ósea o de células madre
medicamentosas que se
pudieran recibir algunos
generan entre fármacos
inmunosupresores, o bien
empleados por los
recibir drogas para el
pacientes con linfomas y
control de enfermedades
los de prescripción
asociadas a los linfomas
odontológica.
Manifestaciones bucales de los linfomas
● Suelen manifestarse en ● Su sitio de presentación
los ganglios cervicales y suele ser los ganglios
en el tejido linfoide del cervicales, que aumentan
anillo de Waldeyer, base de tamaño y son de
de la lengua y paladar consistencia gomosa;
blando, o bien en también pueden
glándulas salivales presentarse en el tejido
mayores y menores amigdalino
ARTÍCULO
Recibido: 5 de junio de 2020.
Aprobado: 15 de junio de 2020.
Publicado: 19 de junio de 2020.
Manifestaciones y
complicaciones
orales en la
leucemia mieloide
aguda infantil
INTRODUCCIÓN
Leucemia, grupo heterogéneo de
trastornos hematológicos que
surgen de las células madre
hematopoyéticas como resultado
de la proliferación incontrolada de
células neoplásicas, caracterizado
por la diferenciación y muerte
celular programada
INTRODUCCIÓN
LEUCEMIA AGUDA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA)
Es de inicio abrupto y agresiva, y Es típica de la edad pediátrica
las células "blásticas" primitivas se
liberan en la circulación periférica LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA)
Es más común en la edad adulta
LEUCEMIA CRONICA
Las células tienden a ser más Un subgrupo de leucemia mielógena,
maduras, con características que con frecuencia afecta a la cavidad
morfológicas y funciones normales oral, es la leucemia monoblástica
cuando se liberan a la circulación.
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA)
leucemia mielógena o mieloblástica
● Las vías de diagnóstico son comparables a las de los adultos e
incluyen morfología (sangre periférica / biopsia de médula ósea),
citoquímica, inmunofenotipificación y genética molecular específica.
Los resultados pueden predecir la respuesta al tratamiento y la
evaluación de riesgos
● Progresa rápidamente y suele ser mortal en semanas o meses si no
se trata, Las complicaciones potencialmente mortales provocan
infecciones recurrentes y también episodios hemorrágicos graves
La clasificación de la Organización Mundial de la Salud
divide la LMA en seis subtipos:
1. AML con translocaciones citogenéticas
recurrentes
2. AML con cambios relacionados con la
mielodisplasia
3. Neoplasias mieloides relacionadas con la terapia
4. AML no especificado de otra manera (NOS)
5. Sarcoma mieloide
6. Proliferaciones mieloides relacionadas con el
síndrome de Down
MANIFESTACIONES ORALES
Las lesiones orales pueden ser la
característica de presentación de la
leucemia aguda y, por lo tanto, pueden ser
un importante indicador de diagnóstico. No
es infrecuente que los casos de leucemia
no diagnosticados remitan al dentista con
quejas relacionadas con lesiones bucales,
cuyo reconocimiento puede conducir al
diagnóstico de AML
Las manifestaciones orales de
MANIFESTACIONES ORALES la leucemia incluyen
Además de la palidez de las mucosas, ● petequias o hemorragia
mayor prevalencia de caries, infecciones espontánea en el 56% de
oportunistas herpéticas y candidiasis, los pacientes
pueden surgir artritis de la articulación
temporomandibular y lesiones ● Ulceración de la mucosa
osteolíticas en la mandíbula en el 53%
● Agrandamiento gingival
en 36% con o sin necrosis
(A) Caries en los molares primarios inferiores, hemorragia intraoral y agrandamiento
/ hiperplasia gingival.
( B) Labios agrietados y agrandamiento gingival.
( C) Labios agrietados, agrandamiento / hiperplasia gingival y sangrado bucal.
HALLAZGOS
● Petequias
● Sangrado espontáneo
● Ulceración mucosa
● Agrandamiento gingival con o sin necrosis Palidez de las
mucosas
● Decoloración del esmalte
● Infecciones oportunistas herpéticas
● Candidiasis Artritis de la articulación temporomandibular
● Lesiones osteolíticas en la mandíbula
● Pigmentación palatina Movilidad y dolor de dientes
● Bullas hemorrágicas en la lengua Labios agrietados
● Hinchazón de la parótida
● Entumecimiento de la barbilla
● Caries
(A) Decoloración del esmalte y presencia de piedra de cálculo.
( B) Vista intraoral del paciente que se muestra en la Figura 2 A después de eliminar la
decoloración y la piedra de cálculo en unas pocas sesiones de escalado y pulido.
3.1 Alteraciones gingivales
● La infiltración gingival es manifestación inicial de la LMA en el 5%: leucemia
mielomonocítica (M4) y monocítica (M5).
● Dreizen y col, 1.076 adultos hospitalizados para recibir quimioterapia:
afectación gingival (66,7% pacientes con LMA-M5) (18,5% pacientes con
M4). Pacientes con mala higiene bucal.
● El agrandamiento y las ulceraciones gingivales pueden deberse a
neutropenia o infiltración directa de leucocitos proliferantes inmaduros o ser
secundarios a trombocitopenia e inmunodeficiencia.
3.1 Alteraciones gingivales
● Infiltración: aumento del grosor gingival y formación de pseudobolsas.
● A pesar de que rara vez se informa en la literatura, el agrandamiento gingival
puede ser la primera manifestación de leucemia aguda, especialmente en la
LMA.
● Agrandamiento gingival: inflamatorio, inducido por fármacos, neoplásico,
falso agrandamiento y, a menudo, se asocia con enfermedades sistémicas.
● Se ha observado una regresión del agrandamiento gingival en un plazo de
tres a cuatro semanas desde el inicio de los regímenes de quimioterapia.
3.2. Higiene bucal y riesgo de infecciones
● La mala salud bucal: mayor riesgo de complicaciones infecciosas en
pacientes leucémicos hospitalizados durante la quimioterapia.
● La cavidad oral es una causa importante de sepsis.
● Estudio realizado en 73 adultos jóvenes con diagnóstico de AML: alrededor
de las tres cuartas partes tenían una higiene bucal regular o deficiente.
● Djuric y colegas: ensayo en 34 pacientes hospitalizados para terapia de
inducción de leucemia aguda
a) Protocolo de cuidado dental intensivo
b) Ningún cuidado específico.
3.2. Higiene bucal y riesgo de infecciones
● 44% mostró una mejora significativa en la higiene bucal y los índices
gingivales.
● Reducción en el número de microorganismos no favorables en el grupo de
cuidados intensivos dentales.
● Pacientes con cuidados dentales intensivos: complicaciones orales menos
graves y menos dolorosas en comparación con el grupo de pacientes con
cuidados dentales limitados.
● Los autores recomendaron el cuidado dental adecuado y las medidas
preventivas tanto antes como durante la quimioterapia.
4. Tratamiento
● Múltiples fármacos y trasplante alogénico de médula ósea en muchos
pacientes.
● Los efectos adversos de la quimioterapia y los regímenes de
acondicionamiento para el TCMH dependen del tipo y la dosis, así como de
la edad del paciente al inicio del tratamiento.
● La hiperplasia gingival puede resolverse por completo, o al menos
parcialmente, con quimioterapia eficaz en 3 a 4 semanas.
● La evaluación y el tratamiento periodontal y dental de los pacientes con
leucemia siempre deben planificarse y coordinarse con los hematólogos.
4. Tratamiento
● Formulaciones de posaconazol, es necesario en pacientes de alto riesgo.
● El manejo de la salud bucal de los pacientes con AML se guía por infiltración
gingival, sangrado gingival espontáneo o eritema gingival
➔ Identificar ciertas complicaciones de la quimioterapia y la radiación:
hemorragia, xerostomía, mucositis e infección recurrente por el virus del
herpes simple tipo 1.
➔ Se debe modificar el plan de tratamiento.
4. Tratamiento
● Palifermin: prevención de la mucositis en pacientes después de un
trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas.
● En el período postrasplante, la enfermedad de injerto contra huésped
(EICH): complicación más grave que puede causar fibrosis orofaríngea a
disfagia.
● La terapia de fotobiomodulación puede aliviar los síntomas al reducir la
fibrosis tisular a través de un supuesto papel antifibrótico del TGF- β
4. Tratamiento
● Las alteraciones dentales se identifican hasta en el 90% de los casos de
LMA.
● Las anomalías dependen de la fase odontogenética durante la cual se
realizó la terapia.
● En los supervivientes de leucemia pediátrica, el índice de dientes
permanentes cariados, faltantes o rellenos es importante.
El papel de los odontólogos en el diagnóstico y el
tratamiento
● Los odontólogos juegan un papel importante en la detección de signos
orales sospechosos o diagnósticos de leucemia en etapas tempranas
durante la consulta hospitalaria o ambulatoria, y posteriormente en la
derivación de casos a hematólogos para examen hematológico.
● Los odontólogos forman parte del equipo multidisciplinario durante el
período de pretratamiento y postratamiento de la AML.
● En pacientes hospitalizados, se suele realizar el examen intraoral al pie de la
cama con la ayuda de un diodo emisor de luz frontal respetando las pautas
de bioseguridad y los principios de la semiología oral.
El papel de los odontólogos en el diagnóstico y el
tratamiento
● Las afecciones orales detectadas durante los exámenes se agrupan en
aquellas relacionadas con la enfermedad subyacente o su tratamiento
➔ Sequedad de labios o mucosas, mucositis, trastornos hemorrágicos,
infecciones fúngicas o virales y agravamiento de infecciones
odontogénicas.
● Y las no relacionadas
➔ Queratosis bucal por fricción, úlcera traumática , hiperplasia fibrosa
reactiva, leucoplasia, úlcera aftosa, lengua cubierta, mucocele.
● Las anomalías dentales constitucionales o sindrómicas preexistentes se
registran y su tratamiento se suspende o pospone después de la remisión /
recuperación.
5. Efectos adversos a largo plazo
➔ Estudios demostraron que la administración de
antraciclinas, provocó alteración de la odontogénesis.
➔ Este efecto puede deberse a un efecto tóxico directo
hacia células odontogénicas
➔ Anomalías más frecuentes eran la agenesia,
hipodoncia, microdoncia y dientes con raíces cortas
➔ Se produjeron en algunos grupos de dientes y no se
observaron en otros
5. Efectos adversos a largo plazo
➔ Otros estudios encontraron una correlación entre la
edad al inicio de la quimioterapia y las anomalías
dentales.
➔ Pacientes pediátricos que recibieron TCMH, se observó
que en edades menores a 3 años son asociadas a la
mayor incidencia de anomalías
➔ Registro Danés de Cáncer Infantil descubrió que cuanto
más temprana era la exposición, más frecuente era la
microdoncia de premolares o molares permanentes
6. Conclusiones
1. Las lesiones orales (hiperplasia gingival), pueden ser
los primeros signos de enfermedades hematológicas.
2. Los pacientes con LMA pueden sufrir una serie de
complicaciones orales la mayoría de ellas
secundarias a la agresiva quimioterapia
3. La higiene bucal es una medida importante para
prevenir las infecciones con riesgo de formación de
abscesos o sepsis
4. el examen dental debe realizarse dos veces al año
como parte del seguimiento médico
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN