[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas

Normativa EPP en Colombia

Este documento resume las principales leyes y resoluciones colombianas que rigen el uso de elementos de protección personal (EPP) en los lugares de trabajo. La Ley 9 de 1979 y la Resolución 2400 de 1979 establecen que los empleadores deben proporcionar EPP gratuitos y adecuados para los riesgos de cada puesto. La resolución especifica los tipos de EPP requeridos para proteger la cabeza, cara, ojos, sistema respiratorio, manos, brazos, pies y piernas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas

Normativa EPP en Colombia

Este documento resume las principales leyes y resoluciones colombianas que rigen el uso de elementos de protección personal (EPP) en los lugares de trabajo. La Ley 9 de 1979 y la Resolución 2400 de 1979 establecen que los empleadores deben proporcionar EPP gratuitos y adecuados para los riesgos de cada puesto. La resolución especifica los tipos de EPP requeridos para proteger la cabeza, cara, ojos, sistema respiratorio, manos, brazos, pies y piernas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Presentado por: delfín gañan

Docente: dalcio urieles

Trabajo sobre leyes que rigen los epp

En Colombia los requerimientos para el uso y la implementación de Elementos de


protección Personal en los lugares de trabajo y en respectivas áreas laborales, se
encuentran contemplados en:

 Ley 9 de Enero 24 de 1979


 Resolución 2400 de Mayo 22 de 1979

Artículo 122. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador,
sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con
los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.

Artículo 123. Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas
oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno

Artículo 182: los equipos protectores del sistema respiratorio deberán ser adecuados
para el medio en que deben usarse en selección del equipo se tomarán en consideración
el procedimiento y las condiciones que originen la exposición, como las propiedades
químicas, físicas, tóxicas y cualquier otro riesgo de las substancias contra las cuales se
requiere protección.

Artículo 183: Los respiradores de cartucho químico y las máscaras de depósito no


deberán emplearse en lugares cerrados con ventilación deficiente o en ambientes donde
el contenido de oxígeno sea inferior al 16%

Artículo 184: Toda persona que tenga necesidad de utilizar un aparato de respiración,
sea de aire u otra atmósfera respirable suplida de depósito o de cartucho químico, será
debidamente adiestrada en el uso, cuidado y limitaciones del equipo protector. También
será instruida en los procedimientos aplicables en casos de emergencia.

Y en la Resolución 2400 de Mayo 22 de 1979 (Titulo IV, Capitulo II DE LOS EQUIPOS Y


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN, Artículos 176 a 201), dispone:

ARTÍCULO 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores


estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc., los patronos
suministrarán los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que
reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
ARTÍCULO 177. En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos
estarán obligados a suministrar a éstos los equipos de protección personal, de acuerdo
con la siguiente clasificación:
a) Cascos para los trabajadores de las minas, canteras, etc., de las estructuras metálicas,
de las construcciones, y en general para los trabajadores que están expuestos a recibir
golpes en la cabeza por proyecciones o posibles caídas de materiales pesados, que serán
resistentes y livianos, de material incombustible o de combustión lenta y no deberán ser
conductores de la electricidad (dieléctricos), ni permeables a la humedad. Los cascos de
seguridad que se fabriquen en el País, deberán cumplir con las normas, pruebas y
especificaciones técnicas internacionales.
b) Cofias para las personas con cabello largo que trabajen alrededor de maquinaria, y en
aquellos establecimientos en donde se preparan comestibles, drogas, etc. las cofias serán
de material que no sea fácilmente inflamable y durables para resistir el lavado y la
desinfección) Protectores auriculares para los trabajadores que laboran en lugares en
donde se produce mucho ruido, y están expuestos a sufrir lesiones auditivas.
2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar:
a) Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de
partículas, o de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías o calientes, etc. que
puedan causar daño al trabajador.
b) Anteojos y protectores especiales contra las radiaciones luminosas o caloríficas
peligrosas, cualquiera que sea su naturaleza.
c) Gafas resistentes para los trabajadores que desbastan al cincel, remachan, decapan,
esmerilan a seco o ejecutan operaciones similares donde saltan fragmentos que pueden
penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas para soldadores, fogoneros, etc. y
otros trabajadores expuestos al deslumbramiento, deberán tener filtros adecuados.
d) Capuchas de tela asbesto con visera de vidrio absorbente para operaciones y/o
procesos que se realicen en hornos, equipos térmicos, hogares, etc. 3. Para la protección
del sistema respiratorio se deberán usar:
a) Máscaras respiratorias cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea posible
conseguir una eliminación satisfactoria de los gases, vapores u otras emanaciones
nocivas para la salud.
b) Mascarillas respiratorias en comunicación con una fuente exterior de aire puro o con
recipientes de oxígeno, en los trabajos que se realicen en atmósferas altamente
peligrosas, alcantarillas, lugares confinados, etc.
c) Respiradores contra polvos que producen neumoconiosis, tales como la sílice libre,
fibra de vidrio, arcilla, arenas, caolines, cemento, asbesto, carbón mineral, caliza, etc. y
polvos molestos como el aluminio, la celulosa, harinas, vegetales, madera, plásticos, etc.
d) Respiradores para la protección contra la inhalación de polvos tóxicos que no sean
mucho más tóxicos que el plomo, tales como el arsénico, cadmio, cromo, manganeso,
selenio, vanadio y sus compuestos, etc.
e) Respiradores para la protección contra la inhalación de humos (dispersiones sólidas o
partículas de materias formadas por la condensación de vapores tales como los que se
producen por el calentamiento de metales y otras substancias.
f) Respiradores de filtro o cartucho químico para la protección contra la inhalación de
neblinas, vapores inorgánicos y orgánicos, dispersiones, etc.
g) Máscaras para la protección contra la inhalación de gases ácidos, vapores orgánicos
clorados, fosforados, etc., o neblinas o vapores de pesticidas, etc. h) Máscaras de
manguera con suministro de aire cuando los trabajadores se encuentran en lugares donde
se pueda presentar asfixia o envenenamiento.
i) Máscaras o capuchones de visera o ventana de vidrio grueso, con manguera para
suministrar aire a los trabajadores que laboran con chorros abrasivos.
4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:
a) Guantes de caucho dieléctrico para los electricistas que trabajen en circuitos vivos, los
que deberán mantenerse en buenas condiciones de servicio.
b) Guantes de cuero grueso, y en algunos casos con protectores metálicos (o mitones
reforzados con grapas de acero o malla de acero), cuando se trabaje con materiales con
filo, como lámina de acero,  vidrio, en fundiciones de acero, o se tenga que cincelar o
cortar con autógena, clavar cintas, cavar, manejar rieles, durmientes o material que
contenga astillas, y si es necesario se usarán manoplas largas hasta el codo.
c) Guantes de hule, caucho o de plástico para la protección contra ácidos, substancias
alcalinas, etc.
d) Guantes de tela asbesto para los trabajadores que o serán en hornos, fundiciones, etc.,
resistentes al calor.
e) Guantes de cuero para trabajos con soldadura eléctrica y autógena.
f) Guantes confeccionados en malla de acero inoxidable, para los trabajadores empleados
en el corte y deshuesado de carne, pescado, etc.
g) Guantes, mitones y mangas protectoras para los trabajadores que manipulen metales
calientes, que serán confeccionados en asbesto u otro material apropiado, resistente al
calor.
h) Guanteletes para proteger a los trabajadores contra la acción de substancias tóxicas,
irritantes o infecciosas, que cubrirán el antebrazo.
i) Guantes de maniobra para los trabajadores que operen taladros, prensas, punzadoras,
tornos, fresadoras, etc., para evitar que las manos puedan ser atrapadas por partes en
movimiento de las máquinas.
5. Para la protección de los pies y las piernas se deberán usar:
a) Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caídas de objetos
pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos; este
calzado de seguridad tendrá puntera (casquillo) de acero, y deberá cumplir con la norma
de fuerza aceptada, que la puntera soportará un peso de 1.200 kilos que se coloque sobre
ella, o resistirá el impacto de un peso de 5 kilos que se deje caer desde una altura de 30
centímetros; la parte interior del casquillo (puntera), en cualquiera de estas dos pruebas,
no deberá llegar a menos de 1,25 centímetros de la superficie superior de la suela.
b) Calzado de seguridad de puntera de acero y suela de acero interpuesta entre las de
cuero para proteger los pies del trabajador contra clavos salientes en obras de
construcción, etc.
c) Calzado dieléctrico (aislante) para los electricistas, y calzado que no despida chispas
para los trabajadores de fábricas de explosivos, que no tengan clavos metálicos.
d) Polainas de seguridad para los trabajadores que manipulen metales fundidos, que
serán confeccionadas de asbesto u otro material resistente al calor, y cubrirán la rodilla.
e) Polainas de seguridad en cuero para los trabajadores que laboren en canteras, etc.
f) Polainas de seguridad para los trabajadores que estén expuestos a salpicaduras ligeras
o chispas grandes, o que manipulen objetos toscos o afilados, que serán confeccionados
de cuero curtido al cromo u otro material de suficiente dureza.
g) Protectores de canilla de suficiente resistencia cuando los trabajadores empleen
hachas, muelas, y herramientas similares.
h) Botas de caucho de caña alta o de caña mediana, para los trabajadores que laboran en
lugares húmedos, y manejen líquidos corrosivos.
6. Para la protección del tronco se deberán usar:
a) Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador y el riesgo
a que esté expuesto, para protección contra productos químicos, biológicos, etc.,
quemaduras, aceites, etc.
b) Mandiles para los trabajadores empleados cerca de llamas abiertas, fuegos y objetos
incandescentes, o que manipulen metal fundido, que serán confeccionados de material
resistente al fuego.
c) Mandiles o delantales para los trabajadores que manipulen líquidos corrosivos, tales
como ácidos o cáusticos, que serán confeccionados de caucho natural o sintético u otro
material resistente a la corrosión.
d) Mandiles para los trabajadores expuestos a substancias radiactivas que serán
confeccionados de caucho plomizo u otro material a prueba de agua.
ARTÍCULO 178. La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección
suministrado a los trabajadores estará sujeto a las normas aprobadas por la autoridad
competente y deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Ofrecer adecuada
protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.
b) Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.
c) Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.
d) Ofrecer garantía de durabilidad.
e) Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.
f) Tener grabada la marca de fábrica para identificar al fabricante.
ARTÍCULO 179. Los lentes de los cristales y de material plástico, ventanas, y otros
medios protectores para la vista deberán estar libres de estrías, burbujas de aire,
ondulaciones o aberraciones esféricas o cromáticas. La superficie del frente y de la parte
posterior de los lentes y ventanas no deberá causar distorsión lateral, a excepción del
caso cuando proporcionan correcciones ópticas.
ARTÍCULO 180. Para los trabajadores que utilizan lentes para corregir sus defectos
visuales y necesiten protección visual complementaria, el patrono deberá suministrar
gafas especiales que puedan ser colocadas sobre sus anteojos habituales; en caso de ser
imposible utilizar ambos tipos de anteojos, el patrón deberá suministrarles anteojos de
seguridad corregidos.
ARTÍCULO 181. Para los trabajadores que laboren en soldadura y corte de arco,
soldadura y corte con llama, trabajos en hornos o en cualquier otra operación donde sus
ojos están expuestos a deslumbramientos o radiaciones peligrosas, el patrono deberá
suministrar lentes o ventanas, filtros de acuerdo a las siguientes normas de matiz o tinte:
a) Tinte número 3 y 4: Para evitar el deslumbramiento causado por el reflejo de la luz
solar y luz de soldadura que se realicen en áreas contiguas, vaciado de metales fundidos
o trabajos de hornos;
b) Tinte número 5: Para evitar deslumbramiento al realizar operaciones con soldadura o
corte con gas, utilizando puntas de soplete de orificios pequeños;
c) Tinte número 6: Para evitar deslumbramientos en operaciones de soldadura o corte de
arco con corriente que no exceda de 30 amperios;
d) Tinte número 8: Para evitar deslumbramiento en operaciones de soldadura o corte con
gas, cuando se utilizan puntas de soplete de orificios grandes o al realizar soldadura de
arco con corriente de 31 a 75 amperios;
e) Tinte número 10: Para evitar deslumbramiento en operaciones de soldadura de arco
con corrientes de 76 a 200 amperios; f) Tinte número 12: Para evitar deslumbramiento en
operaciones de soldadura de arco con una corriente de 401 amperios en adelante.
g) Tinte número 14. Para evitar deslumbramiento en operaciones de soldadura o corte de
arco con corriente de 201 a 400 amperios;
ARTÍCULO 182. LOS EQUIPOS PROTECTORES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
DEBERÁN SER ADECUADOS PARA EL MEDIO EN QUE DEBEN USARSE. En la
selección del equipo se tomarán en consideración el procedimiento y las condiciones que
originen la exposición, como las propiedades químicas, físicas, tóxicas y cualquier otro
riesgo de las substancias contra las cuales se requiere protección.
ARTÍCULO 183. Los respiradores de cartucho químico y las máscaras de depósito no
deberán emplearse en lugares cerrados con ventilación deficiente o en ambientes donde
el contenido de oxígeno sea inferior al 16%.
ARTÍCULO 184. Toda persona que tenga necesidad de utilizar un aparato de respiración,
sea de aire u otra atmósfera respirable suplida de depósito o de cartucho químico, será
debidamente adiestrada en el uso, cuidado y limitaciones del equipo protector. También
será instruida en los procedimientos aplicables en casos de emergencia.
ARTÍCULO 185. Los equipos de protección de las vías respiratorias deberán guardarse
en sitios protegidos contra el polvo en áreas no contaminadas. Dichos equipos deberán
mantenerse en buenas condiciones de servicio y asepsia.
ARTÍCULO 186. Los vestidos de amianto (tela asbesto) o de cualquier otro material
adecuado para la protección de los trabajadores en aquellos lugares donde pueda ocurrir
fuego o explosión, o cuando sea necesario entrar en áreas de calor intenso, consistirán en
una prenda de vestir completa con su capuchón, guantes y botas adheridas.
ARTÍCULO 187. Los vestidos protectores contra substancias radiactivas deberán ser: a)
De material lavable y de largo adecuado; b) Cubrir totalmente los vestidos de uso diario y
también el cuello y muñecas; cambiarse por lo menos una vez a la semana.
ARTÍCULO 188. Para aquellos trabajos que se realicen a ciertas alturas en los cuales el
riesgo de caída libre no pueda ser efectivamente controlado por medios estructurales
tales como barandas o guardas, los trabajadores usarán cinturones de seguridad o
arneses de seguridad, con sus correspondientes cuerdas o cables de suspensión. Las
cuerdas o cables de suspensión, estarán firmemente atados al cinturón o arnés de
seguridad y también a la estructura del edificio, torre, poste u otra edificación donde se
realice el trabajo. Los cinturones o arneses de seguridad y sus cuerdas o cables de
suspensión tendrán una resistencia de rotura no menor de 1.150 kilogramos y el ancho de
los cinturones no será menor de 12 centímetros, con un espesor de 6 mm (1/4 pulgada),
de cuero fuerte curtido al cromo, de lino o algodón tejido u otro material apropiado.
ARTÍCULO 189. Las cuerdas o cables de suspensión cuando estén en servicio estarán
ajustados de tal manera que la distancia posible de caída libre del usuario será reducido a
un mínimo de un metro, a menos que la línea de suspensión esté provista de algún
sistema de amortiguación aprobada y que la autoridad competente considere su uso
justificado.
ARTÍCULO 190. Las cuerdas salvavidas serán de cuerda de manila de buena calidad y
deberán tener una resistencia a la rotura de por lo menos 1.150 kilogramos (2.500 libras).
Los herrajes y fijaciones de los cinturones de seguridad deberán soportar una carga por lo
menos igual a la resistencia de la rotura especificada para el cinturón.
ARTÍCULO 191. Todos los cinturones, arneses, herrajes y fijaciones serán examinados a
intervalos frecuentes y aquellas partes defectuosas serán reemplazadas.
ARTÍCULO 192. Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos
a substancias corrosivas o dañinas serán:
a) A prueba de líquidos, sólidos o gases, de acuerdo con la naturaleza de la substancia o
substancias empleadas;
b) De construcción y material tal que sean aceptados por la Autoridad competente.
ARTÍCULO 193. Las gafas protectoras para los trabajadores que manipulen líquidos
corrosivos, tales como ácidos y substancias cáusticas, tendrán las copas de gafas de
material blando, no inflamable, lo suficientemente flexible para que conforme fácilmente a
la configuración de la cara y construidas de tal manera que las salpicaduras de líquidos no
puedan entrar en el ojo a través de las aberturas para ventilación.
ARTÍCULO 194. Las gafas protectoras para los trabajadores expuestos a emanaciones
que pudieran causar lesiones o molestias en los ojos del usuario deberán tener copas de
gafas que ajusten estrechamente y no deberán tener aberturas de ventilación.
ARTÍCULO 195. Las gafas protectoras, los capuchones y las pantallas protectoras para
los trabajadores ocupados en soldadura por arco, soldadura oxiacetilénica, trabajos de
hornos, o en cualquier otra operación donde sus ojos puedan estar expuestos a
deslumbramientos deberán tener lentes o ventanas filtros conforme a las normas de
absorción aceptadas por la autoridad competente.
ARTÍCULO 196. Los respiradores de aire inyectado o las máscaras a manguera se
deberán emplear para trabajos en atmósferas peligrosas en los casos en que el trabajo
sea de tal naturaleza, que se lleve a cabo en lugares donde el abastecimiento de aire
fresco pueda mantenerse seguro; y se empleará para operaciones que no sean de
urgencia en atmósferas en las cuales el contenido de gas o emanaciones peligrosas sea
demasiado elevado para el uso seguro de respiradores de cartucho o depósito.
ARTÍCULO 197. El abastecimiento de aire a una máscara o respirador no será de una
presión que exceda de 1.75 kilogramos por centímetro cuadrado (25 libras por pulgada
cuadrada).
ARTÍCULO 198. El aire comprimido no deberá ser inyectado directamente a la máscara o
respirador, sin antes haber sido filtrado en la línea de aire, para garantizar su estado seco
y limpieza.
ARTÍCULO 199. La distancia entre la fuente de abastecimiento de aire y cualquier
respirador de aire inyectado no excederá de 45 metros; la distancia entre la fuente de
abastecimiento de aire y cualquier máscara a manguera no excederá de 7,5 metros.
ARTÍCULO 200. El diámetro interior de la manguera de las máscaras no será menor de
2,5 centímetros (una pulgada), y la manguera será de tipo rígido.
ARTÍCULO 201. Los aparatos de respiración de oxígeno serán empleados en combatir
incendios, salvamento o trabajos de reparación en atmósfera que contenga altas
concentraciones de gases o tenga deficiencia de oxígeno; estos aparatos de respiración
de oxigeno serán usados por personas adiestradas.

También podría gustarte