[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
536 vistas3 páginas

Libros de Max Van Manen

Este documento presenta una lista de libros y artículos sobre hermenéutica y fenomenología escritos por Max van Manen y otros autores. Incluye libros de van Manen como El tono en la enseñanza y El tacto en la enseñanza, así como varios artículos que discuten su enfoque fenomenológico-hermenéutico en investigación educativa. También presenta referencias de autores como Husserl, Heidegger y Sandoval sobre fenomenología, hermenéutica y metodología cualitativa.

Cargado por

sr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
536 vistas3 páginas

Libros de Max Van Manen

Este documento presenta una lista de libros y artículos sobre hermenéutica y fenomenología escritos por Max van Manen y otros autores. Incluye libros de van Manen como El tono en la enseñanza y El tacto en la enseñanza, así como varios artículos que discuten su enfoque fenomenológico-hermenéutico en investigación educativa. También presenta referencias de autores como Husserl, Heidegger y Sandoval sobre fenomenología, hermenéutica y metodología cualitativa.

Cargado por

sr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LIBROS DE MAX VAN MANEN

(2004) El tono en la enseñanza: El lenguaje de la pedagogía. España: Editorial


Paidós.

(1998) El tacto en la enseñanza. España: Paidos-Ibérica.

(2003) Investigación educativa y experiencia vivida. España: Editorial Idea-


Books

REFERENCIAS SOBRE HERMENÉUTICA Y FENOMENOLOGÍA


Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen
en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras
experiencias. Revista de investigación, 26 (2), 409-430. Recuperado de:
https://revistas.um.es/rie/article/view/94001        [ Links ]

Aguilar, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen


(Comp.), Hermenéutica, analogía y discurso (pp. 13-24). México: UNAM.
[ Links ]

Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la


experiencia educativa. Revista española de pedagogía año, 69(248), 119-144.
Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/23766386        [ Links ]

Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos


perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2),
199-205. Recueprado de:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/169
00        [ Links ]

Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto


en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004

Fermoso, P. (1989-89). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía


social. Revista Educar, 14 (15), 121-136. Doi:
https://doi.org/10.5565/rev/educar.541        [ Links ]

Guzmán, M. (2007). Filosofía de la educación. Universidad Nacional Abierta.


Recuperado de
www.universidadabierta.edu.mix/Biblio/G/GuzmanRayo_Filoedu.htm        [ Links ]
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México:
Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica. Madrid: FCE.         [ Links ]

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología


trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros.         [ Links ]

Latorre, A. (1996). El diario como instrumento de reflexión del profesor novel. En


Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas
Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.         [ Links ]

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias


sociales. México: Editorial Trillas.         [ Links ]

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México:


Trilllas.         [ Links ]

Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.).


México: Trillas.         [ Links ]

Rizo-Patrón, R. (2015). Supervenencia o nacimiento trascendental. Ápeiron:


Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. Recyuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462

San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid:


Universidad Nacional de Educación a Distancia.         [ Links ]

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.         [ Links ]

Van Manen, M. (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad


pedagógica. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen,
H. y Bÿnder,

W. (Eds.). Changing Schools/Changing practices: Perspectives on educational


reform and teacher professionalism. Lovaina: Garant.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia


humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea
Books.         [ Links ]
Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad
pedagógica. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín:


Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Villanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida


trascendental. Letras, 83(118), 213-232. Recuperado de:
http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602

Villanueva, J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo.


Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  

También podría gustarte