Manual Autoinstructivo
CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL
                  PROCESO PENAL”
               1º NIVEL DE LA MAGISTRATURA
                    Elaborado por:
            Mg. LUIS ALBERTO LIÑAN ARANA
                    2017
                                                         1
                       CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
Academia de la Magistratura
La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano,
que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la magistratura y el
desarrollo de un sistema integral y continuo de capacitación, actualización,
certificación y acreditación de los magistrados del Perú.
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos
Presidente del Consejo Directivo
Dr. César Hinostroza Pariachi
Vicepresidente del Consejo Directivo
Dr. Héctor Lama More – Consejero
Dr. Jorge Salas Arenas – Consejero
Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas – Consejero
Dr. Sergio Iván Noguera Ramos – Consejero
Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña - Consejero
Dr. Ernesto Lechuga Pino - Director General
Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano - Director Académico
El presente material del Curso “Teoría de la Prueba en el Proceso Civil y en el Proceso
Penal”, ha sido elaborado por el Mg. Luis Alberto Liñan Arana, para la Academia de
la Magistratura, en mayo del 2017.
         PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION
                               LIMA – PERÚ
                                             Academia de la Magistratura
                       CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                                     SILABO
 NOMBRE DEL CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO
                                  PENAL”
I.    DATOS GENERALES
      Programa Académico                        :   21º Programa de Formación
                                                    de     Aspirantes  a    la
                                                    Magistratura
      Horas Lectivas                            :   74
      Número de Créditos Académicos             :   3
      Especialista que elaboró el material      :   Mg. Luis Alberto Liñan Arana
II.   PRESENTACIÓN
      El presente curso presenta una asignatura esencial en la formación
      del   aspirante a la carrera de magistratura, complementará su
      formación profesional de Abogado, dotándolo de conocimientos
      básicos en materia de teoría de la prueba civil y penal.
      El presente curso está estructurado en cuatro unidades: La prueba En
      el proceso civil y en el proceso penal, Tutela constitucional del
      derecho a la prueba y principios que rigen la prueba, sistema de
      valoración de la prueba y actividad probatoria y los medios de
      prueba en el ordenamiento procesal.
III. COMPETENCIAS A ALCANZAR
      Para el presente curso se ha formulado la siguiente competencia:
      Conoce y comprende la teoría general de la prueba procesal
      aplicada al ámbito civil y penal. Asimismo, aplicar la parte teórica a la
      actividad probatoria dentro del proceso desde una óptica imparcial
      y abordar de forma crítica los problemas probatorios.
        Academia de la Magistratura
                           CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
           Capacidades Terminales:
           • Comprende los elementos esenciales de la Teoría de la Prueba.
           • Desarrolla   pensamientos      crítico   y   estratégico     para    asumir
             posiciones correctas frente a temas probatorios.
           • Reconoce la importancia de la actividad probatoria dentro
             de un proceso civil y penal.
III.       ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
           UNIDAD I: LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO
           PENAL
                                          CONTENIDOS
                CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES              ACTITUDINALES
            1. Desarrollo                • Conoce la                    Reconoce la
               conceptual                  importancia de la            importancia
                                           Teoría de la Prueba.         del derecho
            2. Relación entre el                                        a la prueba y
               derecho de defensa        • Reconoce los                 el valor de su
               y la prueba judicial.       elementos que                aplicación
                                           sirven como objeto           dentro de un
                                           de prueba.                   proceso.
            3. Objeto de prueba
             3.1 Clasificación de los
                  Hechos
             3.2. Hechos exentos de
                  prueba
            4. La prueba y la
               verdad.
           Lecturas Obligatorias:
            1. BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo (2001) El Derecho a probar
               como elemento esencial de un proceso justo, 1o ed. Lima: Ara
               Editores. Págs. 79-103
            2. TARUFFO, Michele (2008) La Prueba. Madrid: Marcial Pons. Págs. 13-
               35
                                                 Academia de la Magistratura
                CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
Lecturas Complementarias:
MONTERO AROCA, Juan (2005) La Prueba en el Proceso Civil, 4° Ed.
Navarra. Editorial Arazadi S.A 63-96
UNIDAD II: TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PRUEBA Y
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA
                                CONTENIDOS
    CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES             ACTITUDINALES
 1. Diferencias entre      •   Capacidad de                  • Reconocer
    garantías y                reconocer la                    la
    principios.                importancia del                 importancia
                               derecho a la                    de la
  1.1 El derecho a la          prueba como
                                                               prueba
      prueba como              elemento clave
                                                               como
      garantía                 del desarrollo de
                                                               elemento
      constitucional.          un proceso.
                                                               del Derecho
                           •   Distinguir y                    al Debido
 2. Principios de la
    Prueba                     aplicar                         proceso.
                               correctamente
    2.1. Principio de          los principios de
    unidad de la               la prueba en el
    prueba                     ejercicio de la
    2.2. Principio de          valoración
    adquisición o              probatoria
    comunidad de la
    prueba
    2.3. Principio de
    libertad
    Probatoria.
    2.4. Principio
    de inmediación
    de la prueba
    2.5. Principio de
    pertinencia de
    la prueba
    2.6. Principio de
    necesidad de la
    prueba.
    2.7. Principio de
    publicidad de la
    prueba.
    2.8. Principio de
    irrenunciabilidad
    de la prueba
 Academia de la Magistratura
                     CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
         2.9. Principio de
         exclusión de la
         prueba ilícita.
    Lecturas Obligatorias:
     TALA VERA ELGUERA Pablo. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Lima:
     Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. 2009, págs. 77 -84
    Lecturas Complementarias:
     FÁBREGA Ponce, Jorge. Teoría de la Prueba. Ediciones jurídicas págs. 13-17
    UNIDAD III: SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y ACTIVIDAD
    PROBATORIA
                                   CONTENIDOS
         CONCEPTUALES             PROCEDIMENTALES               ACTITUDINALES
    1. Sistemas de             • Correcta                       Reconocer la
       valoración de la          aplicación                     importancia
       p rueba.                  de  los elementos              de la
       1.1 Sistema de tarifa     para la valoración             valoración de
            legal.               de la prueba.                  la prueba en
       1.2 Sistema de libre                                     la actividad
            convencimiento. • Identificación de los             judicial.
            - Íntima             sistemas de
                convicción.      valoración de la
            - Sana critica       prueba.
     2. Actividad probatoria
         y Límites.
         2.1. Actividad
               probatoria.
         2.2. Límites    a  la
               actividad
               probatoria.
    Lecturas Obligatorias:
       DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo l.
       Bogotá:Temis .
       2012, pág. 263-289
                                           Academia de la Magistratura
                CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
Lecturas Complementarias:
TARUFFO, Michele (2008). La Prueba. Madrid: Marcial Pons. Págs. 123-143
UNIDAD IV: LOS MEDIOS DE PRUEBA Y FUENTES DE PRUEBA EN EL
ORDENAMIENTO PROCESAL
                                 CONTENIDOS
   CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
1. Medios de prueba       • Correcta                    Reconocimiento
                            identificación de           de la actividad
2. Fuentes de prueba        los medios de               probatoria de las
                            prueba ofrecidos            partes e
3. Carga de la prueba       por las partes y            identificación de
                            análisis                    los medios
 3.1. Cargas                correspondiente.            probatorios
      probatorias                                       aportados.
      dinámicas de la
                          • Identificación de
      prueba
                            la carga de la
                            prueba entre las
                            partes y
                            mecanismos
                            para su
                            aplicación.
Lecturas Obligatorias:
DEVIS ECHANDIA, Hernando. (1993). Teoría General de la Prueba. Tomo l.
4ta edición. Medellín. Biblioteca Jurídica. Págs. 421-494.
Lecturas Complementarias:
LEPORI WHITE, Inés (2004). Cargas probatorias dinámicas. En: Cargas
probatorias dinámicas, Jorge W. Peyrano- Director. Buenos Aires: Rubinal-
Culzoni Editores . Págs. 19-24
 Academia de la Magistratura
                           CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
V. MEDIOS Y MATERIALES.
  •     Material de lectura preparado por el docente
  •     Lecturas recomendadas
VI. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ESTUDIO.
      La metodología del Curso “Teoría de la Prueba en el Proceso Civil y en el
      Proceso Penal” es activa y participativa, basada en el método del caso,
      aprendiendo desde lo vivencial, a través de una práctica concreta de los
      casos planteados por el docente, promoviendo la conformación de grupos de
      estudios, análisis de textos y la resolución de los cuestionarios respectivos, todo
      esto para alcanzar las competencias esperadas en el curso.
      Para el desarrollo del presente curso los alumnos tendrán acceso al Aula Virtual
      de la Academia de la Magistratura, donde tendrán a su disposición todos los
      materiales utilizados, las diapositivas de las sesiones presenciales y lecturas
      obligatorias.
      Se combina el aprendizaje a distancia con sesiones presenciales. Fase
      presencial: Interactiva; con las siguientes técnicas: exposición y preguntas,
      lluvia de ideas, análisis de casos, debates, argumentación oral. Fase no
      presencial: Lectura auto instructiva y foro virtual.
VII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO
   Para el desarrollo de este curso, el discente cuenta con el acompañamiento
   del profesor especialista quien será el responsable de asesorarlo y orientarlo en
   los temas de estudio, a la vez que dinamizarán la construcción del aprendizaje.
   Así también, contarán con un coordinador quien estará en permanente
   contacto para atender los intereses, inquietudes y problemas sobre los diversos
   temas.
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
      Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el
      discente pueda ir reflexionando y cuestionando los diversos temas propuestos
                                                 Academia de la Magistratura
                        CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
   en el curso. Los componentes evaluativos serán informados oportunamente
   por el coordinador del curso.
IX. BIBLIOGRAFÍA
   ARAZ I, Ronold. La pruebo en el proceso civil. Buenos Aires: La Rocca, 1998
   BAYT ELMAN A. A ndrés. Litigación penal:juicio oral y pruebo. Limo: Instituto
   de Ciencia Procesa l Penal, 2005
   BUSTAMANT E A LARCON, Reynoldo ( 1998), Apuntes sobre lo valoración de los
   medios de pruebo. En Revisto Peruana de Derecho Procesal, Tomo 11. Limo:
   Industrial Gráfica S .A, 1998
   BUSTAMANTE A LARCÓN , Reynaldo (2001) El Derecho o probar como
   elemento esencial de un proceso justo, 1o ed. Lima: Ara Editores, 200 1
   CABRERA ACOSTA, Benigno Humberto. Teoría general del proceso y de lo
   prueba. Bogotá: Gustavo lbáñez, 1996.
   CAST ILLO ALVA, José Luis. La motivación de lo valoración de lo prueba en
   materia penal. Lima: Grijley, 2013
   CHOCANO NÚÑEZ, Percy. Teoría de la Pruebo. Lima: IDEMSA, 1 997.
   CUBAS VILLANUEV A, Víctor. El proceso penal, Teoría y práctica. Limo:
   Palestra Editores, 2003
   DEVIS ECHANDÍA, Hernondo Teoría General de lo Pruebo Judicial. Tomo 11.
   4ed. Medellín. Biblioteca Jurídico Dike, 1993
   FERRAJOLI, Luigi. Derec ho y Razón. Teoría del Garantismo penal. Madrid:
   Trotta . 1995
   KILMANOVICH, Jorge L. Teoría de la prueba y medios probatorios. Buenos
   Aires: Rubinzol Culzoni Editores, 2004.
   LEPOR I W HITE, Inés. Cargos probatorias dinámicos. En: Cargos probatorios
   dinámicos, Jorge W. Peyrono - Director. Buenos Aires: Rubinzol- Culzoni Editores,
   2004.
        Academia de la Magistratura
                    CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
 MONTERO AROCA. Juan. La Prueba en el Proceso Civil, 4° Ed. Navarra. Editorial
 Arazadi S.A. 2005.
 PARRA QUIJANO, Jairo . Racionalidad e ideología en las Pruebas de Oficio.
 Bogotá: Editorial Temis S.A, 2004.
 PEYRANO, Jorge W. Carga de la Prueba. Las razones de ser que explican el
 reparto de esfuerzos probatorios: la mayor facilidad probatoria y la dispon
 ibilidad de los medios probatorios . En Athina. Revista de Derecho de los
 alumnos de la Universidad de Lima, N° 02. Lima: Editorial Grijley . 2007
 SERRA DOMÍNGUEZ, Manuel. Estudio de derecho probatorio. Lima:
 Communitas. 2009
 TARUFFO, Michele (2008). La Prueba. Madrid: Marcial Pons. 2008
 VELEZ MARICONDE, Alfredo. Derecho procesal penal, Marcos Lerner. Buenos
 Aires: Editora Córdova . 1986
10
                                          Academia de la Magistratura
                           CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                                     PRESENTACIÓN
La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que
tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación,
capacitación, actualización, y perfeccionamiento de los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público.
La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecuta el
Curso “Teoría de la Prueba en el Proceso Civil y en el Proceso Penal” en el marco
de actividades de las Sedes Desconcentradas. Para este fin, se ha previsto la
elaboración del presente material,         el mismo que       ha sido elaborado por un
especialista de la materia y sometido a un tratamiento didáctico desde un
enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje del
discente de una manera sencilla y práctica.
El presente material se encuentra estructurado en cuatro unidades con los
siguientes ejes temáticos: La prueba en el proceso civil y en el proceso penal,
Tutela Constitucional del derecho a la Prueba y Principios que rigen la prueba,
Sistema de Valoración de la Prueba y Actividad Probatoria y Los Medios y
Fuentes de Prueba en el Ordenamiento Procesal
Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más
importante que utilizará a lo largo del desarrollo del curso, a través de ella podrá
acceder al material autoinstructivo, lecturas y un dossier de casos que le permita
aplicar los conocimientos adquiridos.
En ese sentido, se espera que concluido el presente Curso el discente esté en
mejores condiciones dotándolo de conocimientos básicos en materia de teoría de
la prueba civil y penal.
                                                                    Dirección Académica
                                                                                         11
         Academia de la Magistratura
                                      CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                                                             INDICE
UNIDAD I ...................................................................................................................... 13
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL............................................ 13
   1.    DESARROLLO CONCEPTUAL ........................................................................................... 15
   2.    RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA JUDICIAL ................................ 16
   3.    OBJETO DE LA PRUEBA .................................................................................................. 16
   4.    LA PRUEBA Y LA VERDAD ............................................................................................... 19
UNIDAD II ..................................................................................................................... 22
TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PRUEBA Y PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
PRUEBA ........................................................................................................................ 22
    1.    DIFERENCIAS ENTRE GARANTÍAS Y PRINCIPIOS.............................................................. 24
    2.    PRINCIPIOS DE LA PRUEBA JUDICIAL ............................................................................. 25
UNIDAD III .................................................................................................................... 30
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y ACTIVIDAD PROBATORIA ......................... 30
    1.    SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA ................................................................................. 32
    2.    ACTIVIDAD PROBATORIA Y LÍMITES ............................................................................................. 35
UNIDAD IV .................................................................................................................... 37
LOS MEDIOS Y FUENTES DE PRUEBA EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL ......................... 37
    1.      MEDIOS DE PRUEBA .................................................................................................. 39
    2.      FUENTES DE PRUEBA ................................................................................................. 39
    3.      CARGA DE LA PRUEBA................................................................................................ 39
   12
                                                                        Academia de la Magistratura
               CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                           UNIDAD I
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO
                             PENAL
                                                                             13
   Academia de la Magistratura
              CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                     PREGUNTAS GUÍA
     1. ¿Qué es el derecho a la prueba judicial?
     2. ¿Qué debemos entender por “objeto de prueba
        judicial”?
     3. ¿Es menester la búsqueda de la “verdad material” en
        un proceso?
14
                                    Academia de la Magistratura
                    CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
1. DESARROLLO CONCEPTUAL
  Devis Echandía, señala que la prueba es "todo motivo o razón aportado
  al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para
  llevarle al juez el convencimiento o la certeza sobre los hechos". (DEVIS
  ECHANDIA; 2002, pág. 25). Por tal motivo , lo que llamamos prueba
  dentro del proceso se configura como un derecho de las partes a poder
  demostrar los hechos que alegan corresponderle dentro del proceso.
  Particularmente, varios autores defienden la teoría unitaria de la prueba
  procesal, como el autor Fábrega , que señala que la teoría procesal es
  aplicable al proceso penal, civil, laboral, entre otros, que incluye una
  concepción unitaria de la prueba. El fin de la prueba, el objeto, la
  estructura y sujetos de la misma, los medios de prueba y su clasificación,
  el thema probandum, la función, la carga de las afirmaciones y de la
  prueba, los poderes del juez , el sistema de recepción, el régimen de
  valoración, los principios probatorios fundamentales , son comunes a los
  diversos tipos de procesos". (FÁBREGA: 1978, pág.13)
  Ahora bien, existe una sutil diferencia entre el concepto de "prueba
  judicial " y el "derecho a la prueba", dado que cuando hablamos de
  prueba judicial nos referimos al procedimiento y las reglas que regulan
  la admisión, producción, asunción y valoración de los diversos medios
  de prueba pedidos por las partes, con prescindencia del resultado de su
  apreciación al momento en que el juez emita la sentencia. En cambio,
  cuando hablamos de derecho a la prueba, nos referimos al derecho
  subjetivo que poseen las partes en utilizar los medios probatorios
  necesarios para acreditar la verdad sobre los hechos alegados.
  Al respecto, Picó 1 Juno, señala que "el carácter subjetivo del derecho a
  la prueba se manifiesta en que su ejercicio requiere la voluntad de una
  de las partes, pues estas son las que tienen el poder de proponer el
                                                                                  15
      Academia de la Magistratura
                      CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
   medio probatorio que pretenden sea admitido, practicado y valorado
   judicialmente . (PICO, 1996, pág. 20).
2. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA JUDICIAL
   Tanto para el ordenamiento civil como para el penal, el derecho a
   probar se trata de un derecho constitucional que compone el derecho
   al debido proceso reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la
   Constitución Política del Perú. Asimismo refleja el derecho a la tutela
   judicial efectiva, dado que permite a las partes utilizar y proponer los
   medios de prueba que deseen, ya sea para demostrar el derecho que
   pretenden o para defender su posición y negar el derecho que le
   corresponde a la contraparte.
   Ahora bien, la tendencia de las legislaciones comparadas y doctrina es
   la constitucionalización de la prueba judicial, lo que implica que los
   órganos jurisdiccionales deben analizar el material probatorio y el
   ejercicio del derecho a la prueba desde el prisma constitucional , con
   un   criterio   garantista   de    las   pruebas      reguladas      por    nuestro
   ordenamiento.
3. OBJETO DE LA PRUEBA
   La doctrina no es unánime al determinar qué se entiende como objeto
   de prueba, así encontramos autores que señalan que el objeto de
   prueba recae sobre los hechos, otros, sobre las cosas o señalan que está
   constituido por las afirmaciones sobre los hechos.
   Devis Echandía señala que por objeto de la prueba "debe entenderse lo
   que se puede probar en general, aquello sobre lo que puede recaer la
   prueba; es una noción puramente objetiva y abstracta, no limitada a
   /os problemas concretos de cada proceso , ni a /os intereses o
   pretensiones de las diversas partes, de idéntica aplicación en
   actividades extraprocesales, sean jurídicas , es decir, que, como la
 16
                                            Academia de la Magistratura
                      CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
noción de prueba, se extiende a todos /os campos de la actividad
científica e intelectual". (ECHANDIA: 2012: pág. 135)
Por otro lado, Abel Lluch, sostiene que "el objeto de prueba no son los
hechos, sino las afirmaciones que sobre los hechos efectúan las partes,
tal como apunta Serra Domínguez, o los enunciados sobre los hechos
como indica Taruffo. Los hechos existen en la realidad, fuera del
proceso, y en el proceso se verifican las afirmaciones que las partes
efectúan sobre los mismos y a través de los escritos de alegaciones.
(ABEL LLUCH: 2012, pág. 21)
Una definición particular en la esbozada por Chiovenda, quien entiende
que objeto de prueba "son los hechos no admitidos y no notorios, puesto
que los hechos que no pueden negarse sine tergiversatione no exigen
prueba". (CHJOVEN DA; 1954,138)
Como se puede apreciar, existen diversas concepciones con respecto
al objeto de prueba, algunos autores señalan que la prueba no recae
en los hechos sino en las afirmaciones de los hechos. Sin embargo, en
líneas generales entendemos que será objeto de prueba todo aquello
que es susceptible de demostración ante el                        Juez. Por tanto,
corresponde que dentro del proceso sea determine el objeto de prueba
y qué hechos requieren material probatorio.
3.1     Clasificación de los hechos jurídicos para efectos probatorios
En materia probatoria, la labor del órgano jur isdiccional es investiga r y
analizar los hechos expuestos por las partes y las circunstancia del momento
de su ocurrencia a fin de resolver el conflicto ju rídico. Siguiendo a Devis
Echandia, la categoría de hechos comprende (ECHANDÍA; 1981, pp 150 y ss):
      a) Todo lo que pueda calificarse como conducta humana, los sucesos o
        acontecimientos, los hechos y actos humanos, involuntarios o voluntarios,
        individuales o colectivos, sus circunstancias de tiempo y lugar.
      b) Todos los hechos de la naturaleza
                                                                                    17
        Academia de la Magistratura
                      CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
     c) Las cosas u objetos materiales y los lugares
     d) La propia persona humana, en cuanto a realidad material.
     e) Los estados psíquicos o internos del hombre.
 Asimismo, el citado autor señala que si bien, "objeto de prueba judicial , en
 abstracto, puede serlo todo hecho material o psíquico, en el más amplío
 significado del término; cuando se hace referencia a cada proceso en
 particular, resulta obvio que ese amplísimo campo de aplicación                    del
 concepto debe limitarse a aquellos hechos que directa o indirectamente, en
 forma principal o so/o accesoria, pueden tener alguna relación con la materia
 debatida o, simplemente, propuesta y siempre que la ley no prohíba su
 prueba". (ECHANDfA; 2012, 157)
 En ese sentido, encontramos que al interior de un proceso las partes exponen
 una serie de hechos controvertidos, los cuales son aquellos hechos afirmados
 por una de las partes pero negado por la otra parte. Dentro de esta situación
 dialéctica existe una división de hechos que la doctrina ha aceptado. Estos
 son:
     a) Hechos   constitutivos: aquellos   que    producen el nacimiento de una
     situación o derecho subjetivo, como un contrato;
     b) Hechos impeditivos: aquellos que impiden la eficacia de los hechos
     constitutivos, como los vicios de nulidad en un contrato;
     c) Hechos extintivos: aquellos que extinguen la validez o los efectos de un
     hecho constitutivo, como la revocación de un poder.
En ese sentido, la regla en materia probatoria que debe aplicar el órgano
jurisdiccional es, quien alega un hecho constitutivo , impeditivo y extintivo debe
probarlo.
18
                                            Academia de la Magistratura
                        CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
  3.2 Hechos exentos de prueba
  En materia procesal civil podemos encontrar los hecho son alegados por las
  partes que, a diferencias que en sede penal el j uez o fiscal tienen el deber y
  carga de investigar y presentar los hechos, en sede civil existe la limitación a solo
  lo alegado por las partes. Asimismo dentro del proceso civil, los hechos no
  controvertidos en sede civil no son objeto de prueba, ni los hechos admitidos.
  En cuanto al proceso penal, la premisa sobre la determinación y la acreditación
  de los mismos va de la mano con el principio de Libertad Probatoria, que
  determina la posibilidad de demostrar en el proceso penal todos los hechos y
  circunstancias de interés, mediante cualquier medio de prueba permitido por el
  ordenamiento jurídico vigente. Asimismo, este principio no contraviene con la
  libertad del Juez de valorar los medios de prueba.
  Así, en el artículo 157 del Nuevo Código Procesal Penal el legislador consagra el
  principio de libertad probatoria al señalar que los hechos objeto de prueba
  pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido por la Ley .
  Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren
  los derechos y garantías de la persona, así como                las facultades de los
  sujetos procesa les reconocidas por la Ley. La forma de su incorporación se
  adecuará al medio de prueba más análogo, de los previstos, en lo posible.
  En el ámbito del proceso civil, el artículo        188 preceptúa que los medios
  probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
  partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
  fundamentar sus decisiones. Es decir, no solo los medios de prueba tanto típicos
  como atípicos y sucedáneos probatorios cumplirán la finalidad, si no que la
  finalidad de los mismos es independiente de su resultado. Será el juez quien
  valore los elementos probatorios ofrecidos por las partes y determinará si el
  derecho corresponde o no a quienes lo alegan.
4. LA PRUEBA Y LA VERDAD
   Según Vélez Mariconde, la tesis tradicional dice que "tanto el proceso penal
   como el civil tienen a la averiguación de los hechos; pero mientras el juez civil
   debe limitarse a verificar las proposiciones de las partes y ha de quedar
                                                                                      19
        Academia de la Magistratura
                     CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
 satisfecho con la verdad aparente , formal o convencional que surja de esas
 manifestaciones - de tal modo que su indagación resulta así circunscripta a los
 hechos controvertidos y está sometido a la voluntad de las partes-, el Ministerio
 Público y el juez penal tienen, en cambio, el deber de investigar la verdad real,
 objetiva, sustancial de los hechos sometidos a enjuiciamiento, para dar base
 cierta a la justicia , no obstante la confesión del imputado" (citado por
 FALCÓN: 2009, pág 156)
 Ahora bien la búsqueda de la verdad en el proceso varía dependiendo del
 sistema procesal dispositivo o inquisitivo y si se trata de un proceso civil o penal,
 puesto que en el primero se prueban los hechos y se aplican las reglas de la
 carga de la prueba, sin perjuicio de la prueba de oficio cuando corresponda;
 sin embargo, en sede penal encontraremos un sistema con tendencia
 inquisitivo en la investigación sobre la verdad, dado que se agotan todas las
 posibilidades de averiguación sobre los hechos.
 Sobre esta diferencia , Fenochietto ha señalado: "Para los maestros penalistas,
 al proceso penal se le atribuye la investigación de la verdad material, mientras
 que el proceso civil se conforma con la verdad formal, o más precisamente
 con la fijación formal de los hechos". (citado por FALCÓN: 2009, pág, 170).
 Contrariamente a la posición señalada anteriormente, Michele Taruffo señala
 que "la distinción entre la verdad formal y la verdad material es, sin embargo,
 inaceptable por varias razones que la doctrina menos superficial ha puesto en
 evidencia desde hace tiempo. En especial, parece insostenible la idea de una
 verdad judicial que sea completamente "distinta" y autónoma de la
 verdad tout court por el solo hecho de que es determinada en el proceso y
 por medio de las pruebas; la existencia        de reglas jurídicas y de límites de
 distinta naturaleza sirve, como máximo, para excluir la posibilidad de obtener
 verdades absolutas", pero no es suficiente para diferenciar totalmente la
 verdad que se establece en el proceso de aquella de la que se habla fuera de
 sí mismo". Y agrega : "El hecho es que la distinción entre la verdad formal y
20
                                           Academia de la Magistratura
                     CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
material     deja sin definir la última de ellas, identificada únicamente por
oposición con la verdad formal, que se considera la típica del proceso .
(TARUFF0:2005 , pág., 24-25)
                                    LECTURAS
      Lecturas Obligatorias:
       1. BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo (2001) El Derecho a
          probar como elemento esencial de un proceso justo, 1o
          ed. Lima: Ara Editores. Págs. 79-103
       2. TARUFFO, Michele (2008) La Prueba. Madrid: Marcial Pons.
          Págs. 13-35
      Lecturas Complementarias:
           MONTERO AROCA, Juan (2005) La Prueba en el Proceso
           Civil, 4° Ed. Navarra. Editorial Arazadi S.A 63-96
      (Disponible en el anexo de lecturas).
                                                                                   21
    Academia de la Magistratura
            CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                        UNIDAD II
TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PRUEBA
       Y PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA
22
                                  Academia de la Magistratura
                 CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                        PREGUNTAS GUÍA
  1. ¿Qué entendemos por garantía constitucional del
     derecho a la prueba?
  2. ¿De qué manera se aplican los principios de la prueba
     judicial?
  3. ¿El principio de libertad probatoria se aplica de igual
     manera en el proceso civil y proceso penal?
                                                                               23
Academia de la Magistratura
                       CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
1. DIFERENCIAS ENTRE GARANTÍAS Y PRINCIPIOS
  Los principios del derecho procesal son aquellas reglas que constituyen puntos
  de partida o directrices para la elaboración de las herramientas jurídicas
  necesarias para el desarrollo del proceso. Entre ellos, podemos reconocer los
  principios procesales fundamentales como: Principio de Inmediación, Principio
  de Concentración, Principio de Publicidad,          Principio de Impulso Procesal,
  Principio de Igualdad de las Partes, entre otros.
  Aunque en la práctica se empleen de la misma forma, cuando hablamos de
  garantías del debido procesal legal, nos referidos a los modos concreto de
  cumplir con los principios procesales y, su vez, dotan de protección
  constitucional a los mismos y resguardan el Estado Democrático.
  Luigi FERRAJOLI, señala que "Las garantías socia les como técnicas previstas por
  el ordenamiento para reducir la distancia estructural entre normatividad y
  efectividad. Así, la garantía otorga el contenido concreto, la orientación y
  formulación característica a un derecho. Entendida socialmente, entrega al
  individuo certidumbre sobre lo que puede esperar del medio social en el cual se
  desenvuelve y puede dar respuesta a varios de los aspectos sectoriales que
  constituyen sus necesidades de desarrollo humano y de aseguramientos para su
  realización". (FERRAJOLI:2010)
  La observancia al debido proceso legal se encuentra normativizada en                 el
  artículo 139 de la Constitución Política del Perú, como Principio de la
  Administración Pública y del Título 11 1, Capítulo 1 - Deberes y Derechos de los
  Magistrados - de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Cabe precisar que la
  llamada "constitucionalización" del derecho al Debido Proceso legal es un tema
  que debe ser resguardado no solo por el Derecho Constitucional, sino por el
  Derecho Procesal y Judicial. Esta interpretación del alcance del derecho al
  debido procesal legal, va de la mano con considerar dicho derecho como el
 24
                                             Academia de la Magistratura
                        CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
  aspecto concreto de la Tutela Judicial Efectiva, como derecho fundamental de
  todo justiciable.
  1.1. EI Derecho a la prueba como garantía constitucional
  Este derecho se encuentra consagrado en el artículo 139 inciso 3 de la
  Constitución, asegura que los justiciables realicen la actuación anticipada de
  los medios probatorios que consideren necesarios para generar convencimiento
  en el juez sobre la veracidad de sus afirmaciones y convencer, y que este valore
  las pruebas de manera adecuada y motivada.
  Como señalamos anteriormente, la constitucionalización de la prueba judicial
  implica que los sujetos procesales analicen el objeto y la finalidad de la prueba
  desde la óptica constitucional, ello también implica que el juez deberá realizar
  la actividad procesal desde el mismo prisma.
  Ahora bien, la prueba judicial forma parte del debido proceso legal, conectado
  con el derecho a la defensa. Asimismo, forma parte del derecho a la debida
  motivación de las resoluciones judiciales, siendo que el Juez deberá apreciar
  correctamente la prueba. Esta interpretación de la constitucionalización de la
  prueba permite interpretar las normas sobre la prueba de forma flexible y
  garantista, con mayor apertura para su libre ejercicio.
  Como aspecto del derecho a la prueba como garantía constitucional podemos
  encontrar diversos aspectos dentro del proceso civil y penal como el derecho a
  la preconstitución, aseguramiento y anticipación de la prueba, contradicción
  de la prueba, actuación probatoria, entre otros.
2. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA JUDICIAL
  Existen principios rectores de la prueba judicial, aplicables a los procesos civiles y
  penales de igual manera. Sin embargo, existen especificaciones legislativas que
  dotan de matices especia les la aplicación de los principios en la práctica
  judicial.
                                                                                      25
         Academia de la Magistratura
                      CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
2.1. Principio de unidad de la prueba
Este principio abarca diversos matices referidos a actividad probatoria, entre
ellos, tenemos que esta actividad implica una dialéctica entre la confrontación
y constatación de los medios probatorios incorporados al proceso. En ese
sentido, este principio significa que el material probatorio forma una unidad, y
que, como tal, debe ser examinado y apreciado por el juez, con la finalidad de
confrontar las diversas pruebas y concluir sobre el convencimiento que de ellas
en su totalidad se forme.
El juez deberá examinar las prueba , no de forma aislada, sino en forma
conjunta, sobre ello Kielmanovich señala que "la debilidad e imprecisión de las
pruebas tomadas individualmente, la cual puede hallar su cura en una
interpretación y valoración globalizada, es decir, complementándose unas con
otras. Ello demuestra la capacidad de mutación de aquellas pruebas que
aparentemente son vanas e inútiles en su individualidad y que, sin embargo,
pueden tornarse de trascendental importancia". (Kilemanovich: 1996,pág, 53)
2.2. Principio de adquisición o comunidad de la prueba
Este principio implica que el juez para llegar a la solución del caso , no importa
quien haya aportado o pedido las pruebas, desde el momento en que se
introducen al proceso forman parte de los elementos que generarán convicción
o certeza al juez. Es decir, la prueba aportada deja de formar parte de la esfera
dispositiva de las partes y conforma un elemento del proceso.
2.10. Principio de libertad probatoria
Un tema a resaltar es que en materia penal existe el Principio de Libertad de
prueba o también llamado, libertad de utilización de los medios probatorios en
el proceso. Esto implica que, a diferencia de un proceso civil donde existen
límites probatorios, por ejemplo en libertad del juez en solicitar pruebas de oficio,
en materia penal se puede presentar cualquier tipo de prueba sean típicos o
atípicos, todos son admisibles para alcanzar la verdad de los hechos.
26
                                            Academia de la Magistratura
                     CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
Es decir, este principio implica que todo hecho, circunstancia o elemento
contenido en el objeto del proceso es importante para la decisión final y puede
ser probado con cualquier medio de prueba.
2.4   Principio de inmediación de la prueba
Tanto en el proceso civil como en el penal, este principio permite al juez una
auténtica apreciación del material probatorio como, por ejemplo, las
declaraciones testimoniales, pericias, inspecciones judiciales, interrogatorio de
las partes. Señala Carnelutti que "la prueba es tanto más segura cuanto más
próximo a los sentidos del juez se halle el hecho de probar" (CARNELUTTI: 1955:
PÁ.
2.5. Principio de pertinencia de la prueba
Ahora bien, en sede procesal penal podemos observar que existe el principio de
pertinencia que implica que se puede actuar todos los medios de prueba
siempre que estos sean pertinentes. Es decir , la admisión de los medios de
prueba requiere que el aporte probatorio al proceso sea relevante, de lo
contrario el juez en una decisión motivada excluirá su admisión y actuación.
2.6. Principio de necesidad de la prueba
Este principio se relaciona con el principio de necesidad de la prueba , el cual,
según palabras de Echandia, implica "la necesidad de que los hechos sobre los
cuales debe fundarse     la decisión judicial, estén demostrados con pruebas
aportadas en el proceso por cualquiera de los interesados o pro el juez, si este
tiene facultades , sin que dicho magistrado pueda suplirla con el conocimiento
personal que tenga sobre ellos". (ECHANDIA: 2012, pág. 245)
En ese sentido, implica que, tanto en el proceso penal como en el proceso civil,
los hechos son los elementos que componen la pretensión y que no debe
admitirse una decisión que no tenga fundamentos en dichos hechos.
                                                                                   27
      Academia de la Magistratura
                      CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
2.7. Principio de publicidad de la prueba
El principio de publicidad, en sentido amplio, implica la percepción directa de
las actuaciones judiciales ante el órgano jurisdiccional por parte de terceras
personas ajenas al proceso, pero que tienen interés personal en conocer el
desarrollo de la actividad jurisdiccional y la decisión final del caso. Este principio
se encuentra directamente relacionado con el principio de inmediación antes
referido y con el principio de oralidad, ya que implica actos públicos sobre el
proceso.
El principio de publicidad en materia penal implica: a) Protección a las partes
de una justicia sustraía del control público; b) Mantener la confianza de la
comunidad en los órganos jurisdiccionales; e) Evitar que el acusado vea
limitado su derecho de defensa al desconocer las actividades sumaria les y
estar impedido de aportar nuevos elementos en su contra.
2.8. Principio de irrenunciabilidad de la prueba
Respecto a este principio, señala Echandia que significa que no le corresponde
a la parte ningún derecho a resolver si una prueba que interesa a los fines del
proceso debe ser o no aducida, sino que el juez dispone de poderes y medios
para llevarla al proceso; e igualmente, significa que una vez solicitada la
práctica de una prueba si el juez la estima útil y que si ya fue practicada o
presentada (como el caso de documentos), no pude renunciar a ella para que
deje de ser considerada por el juez. (ECHANDIA: 212, pág. 132)
2.9. Principio de exclusión de la prueba ilícita
Dentro del proceso penal, cuando se aplica el principio de adquisición de la
prueba se debe realizar a la luz del hecho en que el juez no motivará su decisión
únicamente con las pruebas incorporadas por la parte no imputada, sino que
investigará el hecho hasta llegar a la verdad o hasta el punto más cercano a
ella.
Dentro de este contexto de investigación "más allá" de la investigación
realizada en un sistema dispositivo como en el proceso civil, sin olvidar la
posibilidad de las pruebas de oficio, en materia penal encontramos que el
28
                                            Academia de la Magistratura
                       CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
principio de exclusión de la prueba ilícita es una excepción al principio de
adquisición. Es decir, en sede penal no se prescinde de ninguna prueba no
producida, pero bajo la premisa de exclusión de las pruebas obtenidas de
forma ilícita.
                                       LECTURAS
      Lecturas Obligatorias:
      TALA VERA ELGUERA Pablo. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Lima:
      Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. 2009, págs. 77 -
      84
      Lecturas Complementarias:
      FÁBREGA Ponce, Jorge. Teoría de la Prueba. Ediciones jurídicas págs. 13-17
      (Disponible en el anexo de lecturas).
                                                                                     29
       Academia de la Magistratura
             CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                        UNIDAD III
     SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y
             ACTIVIDAD PROBATORIA
30
                                   Academia de la Magistratura
            CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                      PREGUNTAS GUÍA
      1. ¿Cuáles son los sistemas de valoración probatoria?
      2. ¿Cuál es el sistema de valoración probatoria adoptado
         por nuestro ordenamiento jurídico?
      3. ¿Existen límites en la actividad probatoria en un proceso
         civil y penal?
                                                                          31
Academia de la Magistratura
                        CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
  El estudio de la valoración de la prueba es uno de los pilares esenciales de todo
  el curso del derecho probatorio judicial. Esta actividad enteramente realizada
  por el juez implica una exhaustiva operación mental sobre cada elemento que
  contiene carga probatoria, aportado por las partes o de oficio, con la finalidad
  de que el juez genere una convicción sobre una situación jurídica específica.
  Echandia señala que la valoración de la prueba "es el momento culminante y
  decisivo de la actividad probatoria; define el esfuerzo, el trabajo, el dinero y el
  tiempo invertidos en investigar, asegurar, solicitar, presentar, admitir, ordenar y
  practicar las pruebas que se reunieron en el proceso, han sido o no provechosos
  o perdidos e inútiles; si esa prueba cumple o no el fin procesal a que estaba
  destinada, esto es, llevarle la convicción al juez".
  (ECHANDIA:2012, pág. 273)
1. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA
  Encontramos dos sistemas de valoración de la prueba: 1) el modelo de la
  prueba legal o de la prueba tasada; y 2) el modelo del libre convencimiento o
  de la íntima convicción.
  1.1. Sistema de tarifa legal
  Este sistema implica que el valor probatorio se encuentra determinado por ley,
  lo cual implicaría que el juez determinará que todas las pruebas reunidas tienen
  un valor probatorio preadquirido y únicamente realizaría una labor de
  comparación matemática de los elementos que fueron insertados como
  material probatorio dentro del proceso.
  La prueba de un hecho deriva directamente de una norma jurídica y una vez
  constatada su concurrencia se pasa a deducir una determinada conclusión o
  resultado probatorio. El caso concreto no es tenido en cuenta, puse la tasación
  resulta previa e independiente a él. (FERRAJOLI: 1995, pág. 135 y 136)
  Este sistema no permite al juez que exponga y motive su apreciación personal
  sobre las pruebas ofrecidas, ni mucho menos requiere que el juez motive sus
 32
                                              Academia de la Magistratura
                     CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
decisiones, puesto que el legislador es quien ha valorado y dado un peso a las
pruebas de forma abstracta,      por lo que el juez      únicamente realizaría una
verificación.
1.2   Sistema de libre convencimiento o íntima convicción
Este sistema apareció en la época de la Revolución francesa, íntimamente
ligado a la institución de Jurado popular. En las leyes francesas de 1791, sobre
procedimiento penal, se exhortaban a los miembros de Jurado a escuchar
atentamente y a expresar su creencia ante la opinión, según su íntima
convicción , atendiendo libremente a su conciencia , formulándose así el
principio de libre convicción. Posteriormente, con el Código          de Instrucción
Criminal de 1808 se permitió la aplicación del sistema de íntima convicción por
los jueces profesionales o de carrera, extendiéndose dicho modelo a la mayoría
de sistemas procesales europeos. (CUBAS VILLANUEVA: 2003, pág. 275)
La Corte Suprema ha señalado: "la valoración de la prueba se hace con criterio
de conciencia, la misma que supone plena libertad en el proceso de
convencimiento del juez respecto de las afirmaciones de las partes, las pruebas
actuadas en un proceso, tanto las aportadas por las partes como las adquiridas
directamente por el juez". (W 3506-2007 21.01.2008)
Se trata de que, en la valoración de la prueba, será una pieza importante la
libertad del juez, entendida como la ausencia de regulación legal en la
ponderación de la prueba, pero ello no implica falta de criterio y racionalidad
en la valoración.
El modelo del libre convencimiento supone : i) la no presunción legal de
culpabilidad en presencia de tipos de prueba abstractamente previstos en la
ley; ii) la presunción de inocencia en ausencia de pruebas concretamente
convincentes de su falsedad; iii) la carga para la acusación de exhibir tales
pruebas, el derecho de defensa de refutarlas y el deber del juez de motivar
conforme a ellas la propia convicción en caso de condena; iv) la
cuestionabilidad de cualquier prueba, que siempre justifica la duda como
                                                                                   33
      Academia de la Magistratura
                     CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
habito profesional del juez, y conforme, a ello permite la absolución. (CASTILLO
ALVA, José Luis: 2013, pág. 51)
a) Íntima convicción
En este sistema, la ley no establece regla alguna pre establecido para la
apreciación de las pruebas. En ese sentido, el juez es libre de convencerse
según su parecer sobre la existencia o inexistencia de los hechos señalados por
las partes.
La íntima convicción implica a) inexistencia de toda norma legal acerca del
valor que el juzgador debe acordar a los elementos de prueba; b) que el juez
no esté obligado a explicar las razones determinantes de su juicio. Se trata de
un sistema propio de conciencia. (VELEZ MARICONDE: 1986, pág. 353)
b) Sana critica
Este sistema tiene sus bases en la prueba racional, en las reglas de experiencia y
las reglas de lógica, puesto que la libertad del juzgador no se ciñe únicamente
a la íntima convicción, sino que el juez se ve obligado constitucionalmente a
fundamentar sus criterios de decisión sobre la veracidad de cada hecho
señalado por las partes.
La sana crítica es, además de lógica, la correcta apreciación de ciertas
proposiciones de experiencia de que todo hombre se sirve en la vida. Esas
conclusiones no tienen la estrictez de los principios lógicos tradicionales, sino
que son contingentes y variables con relación al tiempo y al lugar. El progreso
de la ciencia está hecho de una serie de máximas de experiencia derogadas
por otras más exactas; y aun frente a los principios de la lógica tradicional , la
lógica moderna muestra cómo el pensamiento humano se halla en constante
progreso en la manera de razonar. Lo anterior lo lleva a concluir que e
necesario considerar en la valoración de la prueba el carácter forzosamente
variable de la experiencia humana, tanto como la necesidad de mantener con
el rigor posible los principios de lógica en que el derecho se apoya. (Couture:
1966; pag. 270)
34
                                           Academia de la Magistratura
                        CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
  En materia penal, el artículo 393 del Nuevo Código procesal penal señala que el
  juez penal para la valoración probatoria, respetará las reglas de la sana crítica ,
  especialmente conforme a los principios de lógica, las máximas de experiencia
  y los conocimientos científicos. En ese sentido, el régimen de la sana critica
  implica que el juez debe llegar al pleno conocimiento del facta probandi
  mediante un análisis razonado de todas las pruebas en conjunto , dado que la
  sentencia debe decretarse sobre la base de hechos demostrados en el
  proceso.
2. ACTIVIDAD PROBATORIA Y LÍMITES
  2.1. Actividad probatoria
  En primer lugar, identificamos que el juez deberá dar trámite de forma
  adecuada y oportuna a la petición de las partes, dado que es un elemento
  medular del derecho de defensa. Las partes podrán presentar todas las pruebas
  disponibles y permitidas por ley, con la finalidad de generar convicción al juez
  sobre su posición. Tenemos como fases el ofrecimiento, la admisión, actuación y
  valoración probatoria.
  2.2. Límites a la actividad probatoria
  PELLEGRINI señala que el "derecho a la prueba, aun cuando se halla
  constitucionalmente asegurado , por estar inserto en las garantías de la acción
  y de la defensa, así como el contradictorio, no es absoluto, y le reconocen
  límites". (PELLEGRINI: 2000, pág. 286)
  Esto quiere decir que los límites a la actividad probatoria son aquellas
  limitaciones normativas conocidas como prohibiciones dentro de la actividad
  probatoria en general.
  Sobre el particular, Joan PICÓ JUNOY, citado por CARRIÓN LUGO (2000: 4849),
  señala: "Primero. La prueba practicada por el juez debe necesariamente
  limitarse a los hechos controvertidos o discutidos por las partes en virtud de los
  principios dispositivo y de aportación de parte. Segundo . Para que pueda
  atribuirse al órgano jurisdiccional la posibilidad de practicar los diversos medios
                                                                                      35
        Academia de la Magistratura
                     CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
probatorios, es menester que consten en el proceso las fuentes de prueba sobre
las cuales tendrá lugar la posterior actividad probatoria (así, por ejemplo, la
identidad del testigo que deberá declarar) . Tercero . Finalmente, es necesario
que en el desarrollo del medio probatorio propuesto por el órgano jurisdiccional
se respete, escrupulosamente, el principio de contradicción y el derecho de
defensa que todo litigante posee en la ejecución de la prueba". (CARRION
LUGO: 2000, pág. 461)
                                      LECTURAS
       Lecturas Obligatorias:
          DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial.
          Tomo l. Bogotá:Temis .
          2012, pág. 263-289
       Lecturas Complementarias:
        TARUFFO, Michele (2008). La Prueba. Madrid: Marcial Pons. Págs. 123-
          143
       (Disponible en el anexo de lecturas).
36
                                               Academia de la Magistratura
            CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                       UNIDAD IV
LOS MEDIOS Y FUENTES DE PRUEBA EN EL
          ORDENAMIENTO PROCESAL
                                                                          37
Academia de la Magistratura
              CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                     PREGUNTAS GUÍA
     1. ¿Cuál es la diferencia entre medio de prueba y fuente de
        prueba?
     2. ¿Cómo se aplican las reglas de la carga de la prueba en
        un proceso civil y penal?
     3. ¿Cómo se aplican las cargas probatorias dinámicas? ¿En
        qué casos?
38
                                    Academia de la Magistratura
                       CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
1. MEDIOS DE PRUEBA
  La prueba judicial para que se componga como tal, requiere de elementos que
  sirvan de soporte para que el juez pueda dar por verificadas o acreditadas
  las afirmaciones sobre los hechos expuestos. Estos elementos se conocen como
  "medio de prueba", lo que puede entenderse como los antecedentes en los
  que se sostiene la dinámica probatoria. En efecto, la determinación que el juez
  realizará sobre los hechos deberá apoyarse en los antecedentes con aptitud
  de aportar información específica sobre lo ocurrido en el plano material.
2. FUENTES DE PRUEBA
  Según Sentis Melendo, las fuentes de prueba "son los elementos que existen en
  la realidad", mientras que los medios de prueba "están incluidos por la
  actividad para    incorporarlos   al   proceso"; la     fuente es     "un concepto
  metajurídico, extrajurídico que corresponde forzosamente a una realidad
  anterior y extraña al proceso", en tanto que el medio "es un concepto jurídico y
  absolutamente procesal"; la fuente "existirá con independencia de que se
  siga   o no el   proceso", en cambio el medio "nacerá y se formará en el
  proceso". (SENTIS MELEND0:1996, 141-156)
3. CARGA DE LA PRUEBA
  Podemos entender de la prueba debemos enfocarla como una regla de
  conducta dirigida al juez y a las partes, para los últimos implica que los
  adversarios tengan la carga de probar las afirmaciones de los hechos alegados
  en el proceso. En el proceso penal se observa que el Ministerio Público tiene a su
  cargo procurar que se obtenga el material probatorio direccionado a eliminar
  la presunción de inocencia del procesado y, al mismo tiempo, generar una
  convicción al juez sobre la responsabilidad penal del procesado.
  Son dos los sistemas que regulan la prueba judicial: el sistema dispositivo y el
  inquisitivo; el primero supone, en esencia, que la actividad probatoria
  corresponde únicamente a las partes, mientras que en el segundo dicha
  actividad probatoria no es exclusiva de las partes, sino que el Juez tiene un rol
  trascendente, pudiendo incluso ordenar la actuación de medios probatorios de
                                                                                     39
         Academia de la Magistratura
                    CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
oficio a fin de verificar lo afirmado por las partes dentro del proceso. Cada uno
de estos sistemas se insertan a su vez en dos concepciones del proceso o
sistemas procesales claramente definidos y diferenciables; así el sistema
dispositivo es parte del sistema procesal privatístico, mientras que el sistema
inquisitivo se instaura dentro de una concepción del proceso conocida como
sistema procesal publicístico. (MONROY:2010, pág. 77)
2.3. Cargas probatorias dinámicas de la prueba
Esta institución procesal implica que el onus probandi o carga probatoria
recaerá sobre quien esté en mejores condiciones profesionales, técnicas o
fácticas para producir la prueba. Es decir, quien esté en mejor aptitud de
conseguir probar una afirmación sobre los hechos expuestos por ambas partes.
40
                                          Academia de la Magistratura
               CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                              LECTURAS
 Lecturas Obligatorias:
 DEVIS ECHANDIA, Hernando. (1993). Teoría General de la Prueba.
 Tomo l. 4ta edición. Medellín. Biblioteca Jurídica. Págs. 421-494.
 Lecturas Complementarias:
 LEPORI WHITE, Inés (2004). Cargas probatorias dinámicas. En:
 Cargas probatorias dinámicas, Jorge W. Peyrano- Director.
 Buenos Aires: Rubinal- Culzoni Editores . Págs. 19-24
 (Disponible en el anexo de lecturas).
                                                                             41
Academia de la Magistratura
                CURSO “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”
                          CASO SUGERIDO
       1. MAGALI MEDINA VELA Y NEY GUERRERO ORELLANA
          6712-2005-HC/TC.
       2. MARIA ELVIRA TERESA HUACO HUACO.
          172-2003-HC/TC.
       3. MARCELINO TINEO SILVIA Y CINCO MIL CIUDADANOS.
          Exp. Nº 010-2002-AI/TC.
     (Disponible en el anexo de casos
42
                                      Academia de la Magistratura