Guia de Practica Clinica Dermatitis Atopica Oct 2018
Guia de Practica Clinica Dermatitis Atopica Oct 2018
Octubre de 2018
Equipo técnico metodológico
Expertos temáticos
Expertos invitados
Esperanza Meléndez
Médica, especialista en Dermatología.
ANTECEDENTES ................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12
1 OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA GUÍA ........................................................ 13
4.1 Guía: Eczema atópico en niños: Manejo del eccema atópico en niños desde el
nacimiento hasta los 12 años ........................................................................................................ 47
4.1.1 Observaciones sobre esta guía ..................................................................................... 47
4.1.2 Como se desarrolló esta guía ....................................................................................... 47
Anexo 1. Informe del proceso participativo para la conformación del grupo .................. 137
Anexo 2. Acta de conformación del grupo desarrollador de la GPC- Dermatitis Atópica 140
Anexo 3. Preguntas de investigación en formato PICOT ............................................... 143
Anexo 4. Clasificación relativa de desenlaces ............................................................... 159
Anexo 5. Fuentes de búsqueda Guías de Práctica Clínica ............................................ 160
Anexo 6. Estrategia de búsqueda ................................................................................. 164
Anexo 7. Diagrama PRISMA de la selección de guías de práctica clínica ..................... 167
Anexo 8. Selección de Guías de Práctica Clínica .......................................................... 168
Anexo 9. Listado de referencias excluidas .................................................................... 180
Anexo 10. Calificación de GPC AGREE II ..................................................................... 187
Anexo 11. Estrategia de búsqueda de revisión sistemática de la literatura ................... 189
Anexo 12. Diagrama PRISMA: Selección de estudios de la RSL de tratamientos
biológicos....................................................................................................................... 191
Anexo 13. Evaluación de la calidad de estudios incluidos ............................................. 192
Anexo 14. Perfiles GRADE ........................................................................................... 204
Anexo 15. Priorización de recomendaciones para implementación ............................... 249
Abreviaturas
La dermatitis atópica (1) es una enfermedad que representa una elevada carga para la
calidad de vida de los pacientes como consecuencia de su carácter crónico, comienzo en
edades muy tempranas, alta prevalencia y la necesidad de supervisión y cuidados
contantes. Por lo anterior, se determinó la necesidad para el país, de contar con una guía
de práctica clínica (GPC) que sirva como herramienta para la toma de decisiones
relacionada con el diagnóstico y tratamiento.
Colombia cuenta con un proceso estructurado de desarrollo de guías, con una metodología
sistemática, establecida a través de la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de
Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud Colombiano, la cual busca orientar de manera clara y práctica el desarrollo de las
guías con altos estándares metodológicos. Dicha metodología fundamenta el desarrollo de
la Guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica
en Colombia, la cual, fue realizada por la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía
Dermatológica – AsoColDerma, el Centro dermatológico Federico Lleras Acosta y el
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), mediante un proceso sistemático para
generar recomendaciones basadas en la evidencia, que orienten el diagnóstico y
tratamiento de la dermatitis atópica, con el propósito de disminuir la variabilidad en la
práctica clínica.
INTRODUCCIÓN
1.2 Alcance
Manejo específico de los eventos adversos del tratamiento para dermatitis atópica.
Tratamiento de la dermatitis atópica en poblaciones especiales como mujeres
embarazadas o pacientes inmunocomprometidos.
Ámbito asistencial
Esta GPC presenta recomendaciones que involucran servicios de baja y mediana
complejidad prestados en el ámbito ambulatorio.
Usuarios de la GPC
Las recomendaciones de esta GPC están dirigidas a profesionales de la salud involucrados
en la atención de pacientes con dermatitis atópica como enfermeros, nutricionistas, médicos
generales, pediatras, internistas, dermatólogos y alergólogos; así como, tomadores de
decisiones y entes de control del Sistema General de Seguridad Social en Salud en
Colombia.
2 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES
Las recomendaciones marcadas con una llave ( ) son las recomendaciones consideradas
prioritarias para el proceso de implementación.
La fuerza de una recomendación refleja el grado en que el GDG confió en que los efectos
deseables de implementar una recomendación son mayores que los posibles efectos
indeseables. La fuerza se ve influenciada por los siguientes factores: la calidad de la
evidencia, el balance entre los beneficios y los daños, los valores y las preferencias, uso de
recursos y la viabilidad de la intervención.
Recomendación N° 1
Se recomienda realizar el diagnóstico de la dermatitis atópica cuando un niño o adulto
presente prurito en la piel y tres o más de las siguientes características:
Se debe adoptar una evaluación completa del paciente con dermatitis atópica en
cada consulta. Esta evaluación tiene en cuenta: la severidad de la dermatitis, la
calidad de vida, incluyendo las actividades cotidianas, la calidad del sueño, y el
bienestar psicosocial.
La evaluación completa incluye:
Recomendación N° 2
Recomendación N° 3
Se recomienda que los emolientes sean la base del tratamiento de la dermatitis atópica
y siempre se usen, incluso en la forma leve de la enfermedad.
Se recomienda que los profesionales de la salud ofrezcan a los pacientes con dermatitis
atópica una selección de emolientes neutros sin perfume, sin color y sin alérgenos
proteicos o conservantes con alto potencial sensibilizante para la humectación diaria.
Recomendación N° 5
Se recomienda que en los pacientes con dermatitis atópica se utilicen los emolientes en
todo el cuerpo, incluso cuando se estén utilizando otros tratamientos.
Recomendación N° 6
Se recomienda que los profesionales de la salud informen a los pacientes con dermatitis
atópica, que deben utilizar jabones de piel con pH neutro, sustitutos del jabón o aceites
de ducha
Recomendación N° 7
Se recomienda el uso apósitos o vendajes con emolientes como tratamiento para áreas
de dermatitis atópica crónica liquenificada (engrosamiento localizado de la piel).
Recomendación N° 8
Se recomienda que los profesionales de la salud informen a los pacientes con dermatitis
atópica acerca del uso exclusivo de los corticoesteroides tópicos en las áreas de eczema
(o dermatitis que ha estado activa en las últimas 48 horas
(Recomendación fuerte, calidad de la evidencia baja)
Recomendación N° 9
Recomendación N° 10
Recomendación N° 11
Recomendación N° 12
Recomendación N° 13
Recomendación N° 14
Recomendación N° 15
Se recomienda que el tratamiento con tacrolimus sea iniciado después de una discusión
cuidadosa con el paciente, familiar o acudiente sobre los riesgos potenciales y los
beneficios
Recomendación N° 17
Recomendación N° 18
Recomendación N° 19
Recomendación N° 20
Se recomienda que el uso de la fototerapia en niños, en caso de ser requerida, sea UVB
de banda estrecha (UVB NB) para dermatitis atópica moderada a severa.
Recomendación N° 22
Se recomienda que la elección del tipo de fototerapia este guiada por parámetros como:
edad, presentación clínica, fototipo de piel, medicamentos fotosensibilizantes,
medicamentos carcinogénicos, disponibilidad y costo.
Recomendación N° 23
Recomendación N° 24
Recomendación N° 25
En los pacientes con DA que deban ser vacunados se recomienda realizarla con virus
vivos 4 semanas antes y con virus atenuados 2 semanas antes de iniciar el tratamiento
sistémico. En caso de requerir la vacunación se debe suspender el tratamiento sistémico,
siempre que sea posible, adaptando el tiempo de aplicación según la vida media de cada
medicamento.
Recomendación N° 26
Recomendación N° 27
Recomendación N° 28
No se recomienda realizar terapia combinada con ciclosporina y fototerapia para el
tratamiento de la DA.
(Recomendación basada en consenso)
Recomendación N° 29
Recomendación N° 30
Recomendación N° 31
Recomendación N° 32
Se recomienda el seguimiento del paciente pediátrico y adulto en tratamiento con
azatioprina mediante la realización de hemograma y monitoreo de la función hepática,
durante el tiempo que el paciente esté tomando el tratamiento.
Recomendación N° 33
Recomendación N° 35
Recomendación N° 36
Recomendación N° 37
Recomendación N° 38
Recomendación N° 40
Recomendación N° 41
Recomendación N° 42
2.5.6.1 Dupilimab
Recomendación N° 43
Recomendación N° 44
Recomendación N° 45
Recomendación N° 46
Recomendación N° 47
Recomendación N° 48
Recomendación N° 49
Recomendación N° 50
Recomendación N° 52
Recomendación N° 53
Los pacientes con dermatitis atópica deben ser informados que la efectividad y
seguridad de terapias complementarias como la homeopatía, la medicina herbal y
la terapia de masaje para el tratamiento de la enfermedad, aún no se han evaluado
adecuadamente en estudios clínicos.
Los pacientes con dermatitis atópica deben ser informados que, si planean usar
terapias complementarias, también deben seguir usando emolientes.
Recomendación N° 54
Recomendación N° 55
Esto debe reforzarse en cada consulta, abordando los factores que afectan la adherencia.
Recomendación N° 57
Recomendación N° 58
Recomendación N° 59
Se sugiere considerar el uso de las pruebas de parche o IgE especifico en pacientes con
dermatitis atópica que tienen una enfermedad persistente / recalcitrante y/o antecedentes
o hallazgos en el examen físico consistentes con dermatitis alérgica de contacto.
Recomendación N° 60
Se sugiere que, en los niños menores de 5 años con dermatitis atópica moderada a grave,
se consideren para la evaluación de alergia alimentaria a leche, huevo, maní, trigo y soya
o el alimento especifico al que presenta la reacción; si se cumple al menos 1 de los
siguientes:
Dermatitis atópica persistente a pesar del tratamiento optimizado
Un historial de reacciones en la piel después de la ingesta de un alimento
específico.
(Recomendación débil, calidad de la evidencia baja)
Recomendación N° 61
Recomendación N° 62
Evaluar si el niño o adulto presenta prurito en piel y tres o más de los siguientes:
- Dermatitis evidente en áreas de flexión: pliegues anticubitales o fosas poplíteas. Niños
menores de 24 meses dermatitis visible en las mejillas y/o áreas extensoras.
- Antecedentes personales de dermatitis en áreas de flexión (o en niños menores de 18
meses dermatitis en las mejillas y/o áreas extensoras).
- Historia personal de xerosis en los últimos 12 meses
- Antecedentes personales de asma o rinitis alérgica (antecedentes de atopia en un familiar
de primer grado si el niño es menor de 4 años).
- Aparición de signos y síntomas antes de los 2 años de edad (este criterio no debe utilizarse
en niños menores de 4 años).
¿Presenta las
siguientes No
Si
¿Existe
Valoración por
Si certeza No
Dermatología
diagnóstica?
No
Inicie Emolientes
¿Responde
Si al No
tratamiento?
¿Responde
Si al
tratamiento?
Continúe programas
educativos
No
Continúe medidas no
farmacológicas
Ver
flujograma 3
¿Responde
Si al No
tratamiento?
Continúe programas
educativos
Considere iniciar tratamiento inmunosupresor oral
teniendo en cuenta:
Continúe medidas no - No respuesta a tratamiento con fototerapia
farmacológicas - Existe contraindicación clínica con otras terapias
- Edad del paciente
- No disponibilidad de otras terapias
Ver
Terapia oral sistémica
flujograma 4
Terapia oral sistémica
¿Responde
Si al No
tratamiento?
Continúe programas
educativos
Continúe medidas no farmacológicas
- En caso de no respuesta,
con adecuada adherencia
a los tratamientos,
Niños considerar estudio de
alergias alimentarias.
- Probable aprobación de
terapia biológica
3 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA GPC
Para la conformación del grupo desarrollador de la guía se llevó a cabo el proceso que se
describe a continuación:
Con el fin de realizar un proceso transparente y legítimo, una vez definidos los participantes
del GDG, previo al inicio de las actividades para el desarrollo de la GPC, realizaron la
declaración de intereses relacionados con el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con
dermatitis atópica. Para tal fin, se empleó el formato estándar desarrollado por el Instituto
de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, que incluye la declaración de intereses
económicos personales, personales de un familiar, económicos no personales (Anexo 1).
La evaluación y definición del manejo de intereses fue realizada por el comité de conflicto
de intereses del IETS el cual está conformado por:
El grupo desarrollador consideró como alcance de la GPC abordar los temas de diagnóstico
y tratamiento de los pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de dermatitis atópica.
En el alcance se consideró que, las recomendaciones de diagnóstico abordaran criterios
diagnósticos para niños y adultos, además de recomendaciones para medición de la
severidad de la enfermedad. Las recomendaciones de tratamiento abordaran aspectos
como terapias tópicas farmacológicas y no farmacológicas, fototerapia, tratamiento
sistémico, terapias complementarias e intervenciones educativas y dietarías.
Tema Pregunta
1 2 3 4 5 6 7 8 9
De importancia limitada Importantes, mas no
Críticos para la toma de
para la toma de críticos para la toma de
decisiones
decisiones decisiones
La calidad del proceso de revisión fue auditada y discutida en puntos de control críticos, por
parte de los colaboradores de la Unidad de Síntesis y Evaluación de Evidencia del IETS.
Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con un protocolo definido a priori por el
grupo desarrollador. El protocolo de la revisión fue sometido a una revisión interna por
pares. En dicha revisión no se identificaron problemas de fondo con la pregunta de
investigación ni con los métodos propuestos para la revisión.
Se realizó una búsqueda de guías de práctica clínica. Esta búsqueda se enfocó en los
repositorios de los principales organismos desarrolladores y compiladores de guías (Anexo
5), incluyendo NGC, (National Guideline Clearinghouse), GIN (Guideline International
Network), CISMeF (Catalogue et Index des Sites Médicaux de langue Française), German
Agency for Quality in Medicine, New Zealand Ministry of Health, NICE (National Institute for
Clinical Excellence), SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Guía Salud -
Ministerio de Salud de Chile, Cenetec, IBECS, MedLine, , TripDatabase, entre otros. La
búsqueda de GPC se complementó en las bases electrónicas de datos MEDLINE, EMBASE
y LILACS, con una búsqueda manual, y una consulta a los expertos temáticos del grupo
desarrollador (Anexo 5).
Los detalles de las estrategias de búsqueda utilizadas para cada fuente de información
consultada y sus resultados, se presentan en el (Anexo 6).
El listado de las referencias bibliográficas obtenido por los distintos métodos descritos, fue
importado a un archivo del programa Excel®, donde se combinaron las referencias y se
eliminaron las publicaciones duplicadas. El proceso de selección se describe en detalle en
el diagrama de flujo PRISMA (9) (Anexo 7).
El total de las referencias bibliográficas fue cribado por dos revisores (JCF, CC), mediante
la lectura de los títulos y resúmenes (estos últimos, cuando estuvieron disponibles), de
acuerdo con los criterios de elegibilidad predefinidos por el grupo desarrollador (¡Error! No
e encuentra el origen de la referencia.). En esta fase, cada referencia se clasificó como
incluida, excluida o incierta. Al final de este paso, los dos revisores identificaron y
resolvieron por consenso los desacuerdos, y en algunos casos se consultó a un tercer
revisor (LV) para orientar la decisión.
Tabla 2. Criterios de elegibilidad
- Es una GPC.
- Aborda temas de prevención, diagnóstico o tratamiento de la DA
Criterios de
- Incluye recomendaciones dirigidas a población general.
inclusión
- El documento está publicado en idioma inglés o español.
Criterios de Ninguno.
exclusión
Con el fin de verificar la elegibilidad de las GPC preseleccionadas, un revisor (JCF) aplicó
la herramienta 7, una lista de chequeo recomendada por la Guía Metodológica para la
elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud Colombiano (5). Se excluyeron aquellas guías que no
cumplieran con todos los criterios propuestos por la herramienta 7, orientados a determinar
si había coincidencia entre los alcances y objetivos de la guía evaluada y la presente guía,
si eran guías que establecían recomendaciones basadas en la evidencia y que contaban
con una metodología para su desarrollo. En caso de duda sobre el cumplimiento de los
anteriores criterios, se consultó a un segundo revisor (CC) para orientar la decisión. Los
resultados de esta valoración se muestran en el Anexo 8.
El rigor metodológico y la transparencia con la cual se elaboró cada una de las guías
seleccionadas en la fase previa, fue evaluado por tres revisores (JCF, JR, LV) de manera
independiente, con el instrumento para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica
(AGREE), versión II (10). El registro de las tres evaluaciones y los cálculos correspondientes
fueron hechos a través de la plataforma en línea AGREE PLUS. Para esta etapa, se
estableció que una GPC era candidata al proceso de adaptación de la evidencia, si tenía
un puntaje superior al 60 % en los dominios de rigor metodológico e independencia editorial.
En el Anexo 10 se describen los juicios resultantes de esta apreciación crítica.
Los resultados de la valoración con el instrumento AGREE II (10), llevaron a la decisión que
la GPC con los mejores estándares de calidad para el proceso de adaptación de la
evidencia, correspondió a las “Guías:
Guidelines of care for the management of atopic dermatitis (Parts 1-4) (11-14),
Management of atopic eczema in primary care A national clinical guideline (15).
Atopic eczema in children: management of atopic eczema in children from birth up
to the age of 12 years (16).
British Association of Dermatologists’ guidelines for the safe and effective
prescribing of azathioprine 2011 (17) (Esta guía no se uso dado que estaba
orientada especificamente al uso de Azatioprina).
A partir de la publicación original de las GPC {Formatting Citation}, un revisor (AC) realizó
la adaptación de la evidencia construyendo los perfiles de evidencia GRADE para la
poblaciones, comparaciones, desenlaces y subgrupos definidos en las preguntas de
investigación. Además se realizó la adaptación implicó la construcción de los perfiles de
evidencia GRADE. Los perfiles GRADE se organizaron en la guía, teniendo en cuenta las
preguntas.
La calidad de los estudios seleccionados bien sea de las GPC seleccionadas como de la
RSL de novo, fue evaluada mediante la aplicación de los instrumentos propuestos por la
Guía metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica (18). Se incluyeron solo
RSL y ECA como soporte para las recomendaciones, la evaluación de revisiones
sistemáticas de la literatura se realizó mediante el uso del instrumento ROBIS y para los
ECA se aplicó el instrumento de riesgo de sesgo de la colaboración Cochrane, los estudios
primarios de validez diagnóstica se les aplico la herramienta QUADAS 2. El resultado de la
evaluación de calidad de los estudios incluidos es presentado en el Anexo 13.
No
Probablemente no
Incierto
Probablemente sí
Sí
El juicio fue variable entre los expertos
Los juicios del primer participante se usaron como orientador de la discusión, en la medida
que a los demás expertos del panel se les consultó si tenían unos juicios significativamente
diferentes a los planteados por el experto.
Todos los juicios generados fueron registrados en una matriz que podía visualizar todo el
panel, con esto, se tuvo un resumen cualitativo de la certeza en los factores que influyen
en la fuerza de la recomendación. Con base en los juicios emergentes se planteó el tipo de
recomendación final, en términos de su dirección y fuerza según el sistema GRADE,
considerando cinco posibles escenarios:
El tipo de recomendación final se postuló en dos vías, en algunos casos un experto del
panel planteaba una propuesta de dirección y fuerza de la recomendación, en otros, esto lo
hacía el moderador de la sesión. Cuando no fue evidente el consenso del panel, el
moderador de la sesión solicitó la votación de los participantes por las opciones de
recomendación emergentes, y el tipo de recomendación final se determinó usando la regla
de mayoría simple. El tipo de recomendación también fue registrado en la matriz junto con
los juicios para cada criterio.
4.1 Guía: Eczema atópico en niños: Manejo del eccema atópico en niños desde el
nacimiento hasta los 12 años
El tipo de pregunta clínica dicta el nivel más alto de evidencia que se puede buscar. Al
evaluar la calidad de la evidencia, cada estudio recibe una calificación de calidad codificada
como '++', '+' o '-'. Para las cuestiones de terapia o tratamiento, el nivel de evidencia más
alto posible (EL) es una revisión sistemática bien realizada o un metanálisis de ensayos
controlados aleatorios (ECA) ; EL = 1 ++) o un ECA individual.(EL = 1+). Los estudios de
baja calidad se califican como '-'. Generalmente, los estudios calificados como '-' no deben
usarse como base para hacer una recomendación, pero pueden usarse para informar
recomendaciones.
Para cada pregunta clínica, se seleccionó el nivel más alto de evidencia disponible. Cuando
fue apropiado, por ejemplo, si existía una revisión sistemátic , un metanálisis o un ECA en
relación con una pregunta, no se consideraron los estudios de un diseño más débil. Cuando
no existían revisiones sistemáticas, metanálisis y ECA, se buscaron otros estudios
experimentales u observacionales apropiados. Para las pruebas de diagnóstico, se
utilizaron los estudios de evaluación de prueba que examinaron el rendimiento de la prueba
si se requirió la eficacia (precisión) de la prueba, pero cuando se realizó una evaluación de
la efectividad. De la prueba en el manejo clínico de los pacientes y el resultado de la
enfermedad fue necesario, la evidencia de los ECA o estudios de cohorte fue óptima. Para
los estudios que evaluaron la precisión de una prueba de diagnóstico, se calcularon o
citaron la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivos y negativos (VPP
y VPN) cuando fue posible.
Para cada pregunta clínica, las recomendaciones para la atención clínica se derivaron
utilizando explícitamente la evidencia que las apoyaba. En primera instancia, los métodos
de consenso informales fueron utilizados por el GDG para acordar declaraciones de
evidencia clínicas y de costo-efectividad. También se prepararon declaraciones que
resumen de la interpretación del GDG de la evidencia y cualquier extrapolación de la
evidencia utilizada para formar recomendaciones. En áreas donde no se identificó evidencia
de investigación clínica sustancial, el GDG consideró otras pautas basadas en evidencia y
declaraciones de consenso o utilizó su experiencia colectiva para identificar buenas
prácticas. La justificación de la economía de la salud en áreas de la guía en la que se
consideró el uso de recursos del NHS (intervenciones) se basó en el consenso del GDG en
relación con las posibles implicaciones de las recomendaciones sobre la eficacia en función
de los costos. El GDG también identificó áreas donde faltaban pruebas para responder a
sus preguntas clínicas y utilizó esta información para redactar recomendaciones para
futuras investigaciones.
Hacia el final del proceso de desarrollo de la guía, se utilizaron métodos de consenso formal
para considerar todas las recomendaciones de atención clínica y las recomendaciones de
investigación que se habían redactado previamente. El método utilizado para acordar la
redacción de las recomendaciones fue esencialmente una técnica Delphi modificada.
Actualización de la guía
Las guías clínicas encargadas por NICE se publican con una fecha de revisión de 4 años a
partir de la fecha de publicación. La revisión puede comenzar antes de los 4 años si se
identifica antes una evidencia significativa que afecte las recomendaciones de la guía. La
guía actualizada estará disponible dentro de los 2 años del inicio del proceso de revisión.
4.2 Guía de práctica clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis
atópica. Secciones 1, 2, 3 y 4 - diciembre de 2013.
Esta guía aborda importantes cuestiones clínicas que surgen en la gestión y la atención de
la DA, proporcionando recomendaciones actualizadas y ampliadas basadas en la evidencia
disponible. En las 4 secciones, se discuten los métodos para el diagnóstico y la
monitorización de la enfermedad, las medidas de resultado para la evaluación y las
asociaciones clínicas comunes que afectan a los pacientes con DA. También se revisan los
factores de riesgo conocidos para el desarrollo de la enfermedad.
Descarga de responsabilidad
Recomendación N° 1
Se debe adoptar una evaluación completa del paciente con dermatitis atópica en
cada consulta. Esta evaluación tiene en cuenta: la severidad de la dermatitis, la
calidad de vida, incluyendo las actividades cotidianas, la calidad del sueño, y el
bienestar psicosocial.
La evaluación completa incluye:
5.1.1 Antecedentes
El primer ECA realizado por William y colaboradores (21), cuyo objetivo era realizar una
validación independiente de los criterios para dermatitis atópica propuesta por el grupo de
trabajo del Reino Unido, los cuales considerarón que un caso de dermatitis atópica debía
cumplir cuando, tuviera una condición pruriginosa de la piel más tres de los siguientes:
historia de compromiso de las zonas de flexión, historia de asma, historia de xerodermia
generalizada, inicio de un rash antes de los 2 años o dermatitis visible en zonas de flexión.
Los resultados para 214 pacientes examinados por dos observadores independientes,
mostraron que los criterios diagnósticos del grupo de trabajo del Reino Unido son
considerablemente más específicos que los criterios de Hanifin y Rajka (93% en
comparación con 78%), con solo una leve disminución en la sensibilidad (88% de 93%). El
valor relativo también ha aumentado de 70-6 a 80-7.
Los autores concluyerón que estos criterios simplificados son fáciles de usar, toman menos
de 2 minutos para ser evaluados y no requieren que los sujetos estén desnudos. Esta
validación sugiere que, los nuevos criterios propuestos se desempeñan razonablemente
bien en pacientes ambulatorios. Se requiere una validación adicional en comunidades y
países en desarrollo.
El segundo ECA realizado por De y colaboradores (22), incluyó 101 pacientes (de hasta 15
años) con diagnóstico clínico de dermatitis atópica y 48 controles de la misma edad quienes
tenían desordenes dermatológicos diferentes a dermatitis atópica. El objetivo del estudio
era validar los criterios de Hanifin y Rajka y evaluar la eficacia comparada de estos criterios
con los criterios diagnósticos del grupo de trabajo del Reino Unido en el diagnóstico de
dermatitis atópica, la validez de cada uno de dichos criterios fue valorada en cada paciente.
Los resultados mostraron que los criterios de Hanafin y Rajka (sensibilidad 96%,
especificidad 93.75%, valor predictivo positivo 97% y valor predictivo negativo 91.84%)
tienen una ventaja estadística sobre los criterios del grupo de trabajo del Reino Unido
(sensibilidad 86%, especificidad 95.83%, valor predictivo positivo 97.75% y valor predictivo
negativo 76.67%), valor p <0.005.
Los autores concluyen que se encontró una ventaja estadísticamente significativa a favor
de los criterios de Hanifin y Rajka comparado con los criterios del grupo de trabajo del Reino
Unido. Además, consideraron que criterios como la distribución clásica de la dermatitis, su
naturaleza crónica/reincidente, xerodermia y los pliegues infra orbitarios tienen valores
relativos altos que dependen de la suma de la sensibilidad y especificidad de características
individuales, las cuales son útiles para discriminar los casos de dermatitis atópica de los
controles.
El ultimo ECA considerado, fue realizado por Samochocki y colaboradores (23), en el 2012,
incluyó 250 niños con dermatitis atópica (100 de género masculino y 150 de género
femenino), con una edad promedio de 9.2 años (rango 4-15 años). El objetivo del estudio
era comparar la eficacia del diagnóstico de dermatitis atópica en niños, con dos métodos,
los criterios de Hanifin-Rajka y criterios de Williams. Todos los pacientes recibieron el
examen clínico y los procedimientos diagnósticos de acuerdo a los criterios de Hanifin y
Rajka, así como para los criterios de Williams.
Los resultados mostraron que de acuerdo a los criterios de Hanafin-Rajka, 173 niños fueron
diagnosticados con dermatitis atópica, de los cuales 153 fueron diagnosticados como
positivos por los criterios de Williams. De los 77 niños que no fueron diagnosticados según
los criterios de Hanafin-Rajka, 4 fueron diagnosticados con los criterios de Williams. El
estudio mostró una especificidad de los criterios de Williams del 94.8%, la cual, fue similar
a la reportada por otros autores (89.3%-99.1%).
Los autores concluyen que, aunque los criterios de Hanafin y Rajka son el patrón estándar
para el diagnóstico de dermatitis atópica, los criterios de Williams son también útiles en
niños mayores de 4 años.
5.1.3 Razones para las recomendaciones
El GDG considera que, aunque los criterios de Hanifin y Rajka son considerados el estándar
como criterios diagnósticos para la dermatitis atópica, la modificación hecha por Williams y
colaboradores, resulta ser una herramienta que permite hacer este mismo diagnóstico, y
que además resulta más sencilla en su aplicación, sobre todo en contextos clínicos de baja
complejidad.
Recomendación N° 2
Los autores concluyen que solo SCORAD, EASI y POEM actualmente funcionan
adecuadamente en su evaluación, a partir de la validez, confiabilidad, sensibilidad al cambio
y facilidad de uso. Estas escalas deben usarse en futuros estudios.
El GDG consideró la importancia de incluir esta recomendación dado que tener una medida
objetiva para evaluar la severidad de la enfermedad, así como la efectividad del tratamiento,
resulta necesario para el manejo de los pacientes con dermatitis atópica. Además, dado
que esta enfermedad cursa con síntomas como el prurito, entre otros síntomas que afectan
la calidad de vida consideraron relevante además incluir la evaluación de aspectos de
impacto de la enfermedad en la calidad de vida.
Recomendación N° 3
Recomendación N° 4
Se recomienda que los profesionales de la salud ofrezcan a los pacientes con dermatitis
atópica una selección de emolientes neutros sin perfume, sin color y sin alérgenos
proteicos o conservantes con alto potencial sensibilizante para la humectación diaria.
Recomendación N° 5
Se recomienda que en los pacientes con dermatitis atópica se utilicen los emolientes en
todo el cuerpo, incluso cuando se estén utilizando otros tratamientos.
Recomendación N° 6
Se recomienda que los profesionales de la salud informen a los pacientes con dermatitis
atópica, que deben utilizar jabones de piel con pH neutro, sustitutos del jabón o aceites
de ducha
Recomendación N° 7
Se recomienda el uso apósitos o vendajes con emolientes como tratamiento para áreas
de dermatitis atópica crónica liquenificada (engrosamiento localizado de la piel).
6.1.1 Antecedentes
Los agentes tópicos son el pilar de la terapia para la dermatitis atópica. Aún en los casos
más graves que requieren terapia sistémica o fototerapia, a menudo se utilizan junto con
estas modalidades. Los agentes tópicos se usan frecuentemente en combinación, en parte
porque abordan diferentes aspectos de la patogénesis de la DA (12). Estas
recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la guía de NICE (16).
Un ECA realizado por Giordano y colaboradores (28) en 76 niños con edades entre los 6
meses y los 12 años, se evaluaron después de 8 semanas de tratamiento, con aplicación
dos veces al día con un humectante que contiene extracto de avena y aceite de onagra. El
grupo de control no recibió emoliente, pero ambos grupos usaron una barra de limpieza
estándar y se permitieron los corticoesteroides tópicos. No hubo una reducción significativa
en SCORAD en ninguno de los grupos. Hubo una reducción significativa en la calidad de
vida, medida utilizando por CDLQI, después de 2 meses en el grupo emoliente (de 2,24 a
1,18) en comparación con el grupo control (de 1,59 a 1,4; p = 0,01).
Se han realizado muchos estudios con emolientes, pero estos se han concentrado en
mediciones "objetivas" como la pérdida de agua transepidérmica y la perfilometría de la
superficie. Tales mediciones a menudo son muy variables en términos de fiabilidad de la
medición y, lo que es más importante, su significado clínico para un niño con dermatitis
atópica crónica a menudo no está del todo claro.
Además de medir la eficacia de los emolientes en el tratamiento de las lesiones de la
dermatitis atópica leve o la piel seca asociada con la enfermedad, es esencial que los ECA
futuros midan la tolerabilidad de los emolientes a largo plazo.
El GDG considera que los emolientes son el tratamiento base para la DA, porque restauran
la barrera de la piel. Un régimen emoliente completo produce un beneficio óptimo. Esto
implica evitar los productos que pueden irritar o romper la barrera de la piel, incluidos los
jabones, los productos de champú y los productos perfumados. La adherencia a un régimen
emoliente tiene el potencial de reducir la necesidad de tratamientos más costosos y las
consultas al especialista.
Recomendación N° 8
Se recomienda que los profesionales de la salud informen a los pacientes con dermatitis
atópica acerca del uso exclusivo de los corticoesteroides tópicos en las áreas de
eczema (o dermatitis que ha estado activa en las últimas 48 horas
Recomendación N° 9
Recomendación N° 10
Recomendación N° 11
Recomendación N° 12
6.2.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la guía de NICE (16).
6.2.2 Resumen de la evidencia
Este pequeño estudio, evaluó la mejoría en la severidad de los signos y síntomas, pero no
fue significativamente diferente entre los grupos (p > 0,10): a la semana 1: (3,86 vs 3,76),
semana 2: (1,27 vs 1,19). Se informó escozor en dos niños tratados con alclometasona.
El GDG considero estas recomendaciones dado que los corticoesteroides tópicos se usan
tanto para la enfermedad inflamatoria activa como para la prevención de recaídas. Los
ensayos comparativos son de duración y alcance limitados (es decir, principalmente
involucran a 2, y ocasionalmente a 3, agentes), y como resultado, no hay datos que
respalden 1 o unos pocos agentes específicos como más eficaces que otros. El medio que
el paciente prefiera junto con el costo y la disponibilidad, a menudo determina su selección
(12).
Recomendación N° 13
Recomendación N° 14
Recomendación N° 15
Recomendación N° 16
Recomendación N° 17
6.3.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la guía de NICE (16).
Los inhibidores tópicos de la calcineurina son una segunda clase de terapia antiinflamatoria
introducida en el año 2000. Son producidos naturalmente por la bacteria Streptomyces e
inhiben la activación de células T dependientes de la calcineurina, bloqueando la
producción de citoquinas proinflamatorias y mediadores de la reacción de la DA
inflamatoria. También se ha demostrado que afectan la activación de los mastocitos y el
tacrolimus disminuye tanto en el número como la capacidad co-estimulante de las células
dendríticas epidérmicas (31).
Dos RSL con metanálisis, obtenidas de la evidencia adaptada tenían dentro de sus
comparaciones la respuesta a la pregunta PICOT N°5 planteada para establecer las
recomendaciones del uso de inhibidores de calcineurina tópicos comparados con los
corticosteorides tópicos para el tratamiento de la DA. La primera RSL fue realizada por El-
Batawy y colaboradores(32), Se incluyeron 19 ECA en la revisión (n = 7,378): 10 de
pimecrolimus (n = 2,959) y nueve de tacrolimus (n = 4,419). Siete estudios se calificaron
como altamente generalizables y en cinco se observó que tienen una alta validez interna, 4
se incluyeron en el metanálisis que comparaban los inhibidores de calcineurina vs
corticosteorides 4 ECA con tacrolimus (33-36) y 2 ECA con pimecrolimus (37, 38). Los RR
se calcularon a partir del número de eventos en los grupos control e intervención de cada
estudio, con intervalos de confianza (IC) del 95%. Los datos se analizaron por intención de
tratar. Se compararon los inhcibidores de calcineurina vs costicosteroides de diferentes
potencias así:
Desenlace: evaluación global del investigador de la DA, puntaje 0 o 1 (sin lesiones o con
mínimas lesiones) a las tres semanas.
Un solo ensayo comparó pimecrolimus crema 1% con valerato de betametasona 0.1%
(crema), en DA moderada a grave.
Se informó sobre la proporción de pacientes (sin lesiones o con mínimas lesiones) a las
tres semanas. Se encontró que los corticoesteroides potentes eran significativamente más
efectivos que pimecrolimus (RR 0.22, IC 95% 0.09-0.54) (p = 0.0008).
Desenlace: evaluación global del médico de mejoría (sin lesiones o excelente mejora) (>
90%).
Corticoesteroides suaves: dos estudios compararon tacrolimus al 0,03% y al 0,1%
con acetato de hidrocortisona al 1%, y reportaron que fueron significativamente más
efectivos los inhibidores que el corticosteroiode a las tres semanas. (RR 2.56, IC
95% 1.95-3.36) y (RR 3.09, IC 95% 2.14-4.45). El valor de p fue el mismos para
ambos estudios: (p = 0.00001).
De la segunda RSL con metanálisis se evaluaron las mismas comparaciones, pero dado
que esta RSL es del 2005, se consideraron solo los efectos adversos que no incluyó el
estudio de Bataway. Aschroft y colaboradores (39). Esta revisión incluyó 8 estudios de los
cuales solo 5 (33-37) fue posible obtenerlos para lectura de texto completo, ellos
determinaron entre otros la tasa de sensación de quemadura o ardor cutáneo que fue
significativamente mayor con pimecrolimus 1% que con valerato de betametasona 0.1%
(5.26, 1.92 a 14.30) o un régimen combinado de acetónido de triamcinolona 0.1% y acetato
de hidrocortisona 1% (2.38, 1.66 a 3.40).
Tanto el tacrolimus al 0.03% como el tacrolimus al 0.1% tuvieron una probabilidad
significativamente mayor de causar sensación de quemadura o ardor en la piel, comparado
con los corticoesteroides tópicos leves o potentes.
Los inhibidores tópicos de calcineurina se pueden utilizar tanto para evitar el uso de
esteroides tópicos como para prevenir la recaída. Sólo unos pocos ensayos comparativos
han sido analizados formalmente en la combinación de los corticoesteroides tópicos más
los inhibidores tópicos de calcineurina, que se pueden usar de forma secuencial o
concomitante.
El GDG destaca, que a pesar de que el Pimecrolimus muestra ser efectivo en el tratamiento
de la DA, su uso está restringido en el país por no estar disponible, pues el registro sanitario
se encuentra vencido desde junio de 2017.
Recomendación N° 19
Recomendación N° 20
Se recomienda que el uso de la fototerapia en niños, en caso de ser requerida, sea UVB
de banda estrecha (UVB NB) para dermatitis atópica moderada a severa.
Recomendación N° 21
Recomendación N° 22
Se recomienda que la elección del tipo de fototerapia este guiada por parámetros como:
edad, presentación clínica, fototipo de piel, medicamentos fotosensibilizantes,
medicamentos carcinogénicos, disponibilidad y costo.
7.1.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la Guía de práctica
clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis atópica. Secciones 1, 2, 3 y
4, diciembre de 2013 (11-14).
El uso de ondas de luz como terapia médica comenzó en la década de 1890. El uso más
relevante de la fototerapia en dermatología está en el tratamiento de la psoriasis refractaria
o extensa, reportada por primera vez por Goeckerman(40) en 1925, con el uso de banda
ancha -BB- ultravioleta –UVB- en combinación con alquitrán de hulla crudo. Décadas más
tarde, Morison et al notaron que los pacientes con DA refractaria mejoraron en climas
soleados y, por lo tanto, trataron a estos pacientes con psoraleno oral y luz ultravioleta, con
éxito. Su publicación se considera un informe histórico en el uso de la fototerapia para el
tratamiento de la DA.
Tres ECA (41) obtenidos de la evidencia adaptada para respondieron a la pregunta PICOT
N°6 relacionada con el uso de la fototerapia en el tratamiento de la DA moderada a severa
y refractaria al tratamiento tópico. El primer ECA fue realizado por Reynolds y colaboradores
(41-43) compararon luz UVB de banda estrecha, UVA y fototerapia de luz visible como
tratamientos complementarios de segunda línea en pacientes adultos con eczema atópico
moderado a severo.
La fototerapia se administró dos veces por semana durante 12 semanas como tratamiento
adyuvante de segunda línea, en pacientes con eczema atópico moderado a severo. A 26
pacientes se les asignó aleatoriamente UVB de banda estrecha, a 24 se les asignó UVA y
23 a luz fluorescente visible. Los puntos finales fueron el cambio en la actividad total de la
enfermedad (suma de puntajes en seis sitios corporales) y el cambio en la extensión de la
enfermedad después de 24 tratamientos, en comparación con el valor inicial. Los datos
fueron analizados por el método de medidas resumidas. 13 pacientes se retiraron o fueron
excluidos del análisis.
Las reducciones medias en la actividad total de la enfermedad en 24 tratamientos, en los
pacientes que recibieron UVB de banda estrecha y UVA, respectivamente, fueron de 9.4
puntos (IC 95% 3.6 a 15. 2) y 4.4 puntos (-1.0 a 9.8) más que en pacientes que recibieron
luz visible. Los tres grupos comenzaron con una puntuación de gravedad media inicial
similar (grupo de UVA 32.3, grupo de UVB 29.8, grupo de luz visible 30.8). La reducción
promedio en la extensión de la enfermedad después de 24 semanas de tratamiento con luz
UVB fue de 6,7% (1,5-11,9) y para el grupo UVA -1,0% (-5,3-3,3) comparado con la luz
visible.
El segundo ensayo realizado por Majoie y colaboradores (42) fue un estudio aleatorizado
y de investigador cegado, cuyo objetivo fue comparar los efectos clínicos e
inmunohistoquímicos de los rayos NB UVB y MD UVA1 en pacientes con dermatitis atópica,
los pacientes fueron aleatorizados para recibir NB UVB en la mitad del cuerpo y MD UVA1
en la otra mitad, tres veces a la semana por 8 semanas. Se evaluó la severidad del eczema
por el puntaje de Leicester y el prurito mediante escala visual análoga valorada por el
paciente, realizados antes, durante y después del periodo de tratamiento, además se
tomaron biopsias de 9 pacientes antes de la fototerapia y dos días después del último
tratamiento para el estudio de inmunohistoquímica.
Se incluyeron trece pacientes con una edad promedio de 25 años (rango 20-56), no se
presentaron retiros o pérdidas, los resultados mostraron que las dos intervenciones
disminuyeron de forma significativa los puntajes de Leicester (reducción mediana para NB
UVB de 18 a 10 puntos p <0.01 y para MD UVA1 de 19 a 12 puntos p <0.01), en cuanto al
prurito también se observó una disminución significativa para los dos tratamientos
(reducción mediana para NB UVB de 7 a 1.8 puntos p <0.01 y para MD UVA1 de 7 a 4.1
puntos p <0.01. Cuando se comparó la mejoría entre el lado tratado con NB UVB con el
lado tratado con MD UVA1, no se observó diferencia significativa en la escala de Leicester
y el prurito. Respecto a los resultados de la biopsia se observó disminución del infiltrado
celular en la dermis, y en cuanto a inmunohistoquímica no se evidenciaron cambios en el
porcentaje de la proteína FoxP3 después de los tratamientos.
Los autores consideran que una limitación del estudio fue la administración de la terapia 3
veces a la semana y no 5 veces a la semana como es el régimen preferido. Las dos terapias
parecen ser igualmente eficaces en el tratamiento de pacientes con dermatitis atópica
moderada a severa. Ninguna de las terapias tiene efecto en las proteínas FoxP3.
El ultimo ECA realizado por Gambichler (43), fue un ensayo cruzado que comparó la
fototerapia UVA1 con fototerapia UVB de banda estrecha, administrada tres veces a la
semana durante 6 semanas. El ensayo asignó al azar a 47 participantes con eczema
diagnosticado según los criterios de Hanifin y Rajka, con una puntuación SCORAD ≥ 20.
Para el tratamiento con UVA1, la dosis fue de 50 J / cm2. Para el tratamiento UVB de banda
estrecha, la primera dosis fue de 70% de la dosis mínima de eritema y esto se aumentó en
un 10-20% por sesión hasta un máximo de 1,2 J / cm2 para el tipo de piel II o por 1,5 J / cm2
la piel tipo III o IV. Los posibles participantes con una fotosensibilidad anormal a UVA1 no
se incluyeron en el ensayo. A los participantes se les permitió usar emolientes y
humectantes durante la prueba.
No encontraron diferencias significativas en la reducción del prurito, la gravedad del eczema
medida con SASSAD y la calidad de vida medida con Skindex.
La severidad del eczema se informó como la reducción relativa media en la puntuación de
SASSAD después de 6 semanas. El grupo UVA1 tuvo una reducción de 43.7% SD ± 31.4%
al final del tratamiento, mientras que el grupo UVB de banda estrecha tuvo una reducción
de 39.4% SD ± 24.1% al final del tratamiento (p = 0.5). La calidad de vida también se informó
como la reducción relativa media después de 6 semanas. El grupo UVA1 tuvo una reducción
de 12.7% SD ± 18.8% al final del tratamiento, mientras que el grupo UVB de banda estrecha
tuvo una reducción de 16.5% SD ± 17.6% al final del tratamiento (p =0.1).
Los autores concluyen que un curso de tratamiento de 6 semanas de NB-UVB y UVA1 para
eczema atópico resultó en, una mejoría clínica significativa. Respecto a la eficacia y
tolerabilidad, las dos modalidades de fototerapia pueden ser comparables.
7.1.3 Razones de las recomendaciones
Recomendación N° 23
Recomendación N° 24
Se recomienda el uso de un método antiparasitario en todos los pacientes antes de
iniciar terapia inmunosupresora.
Recomendación N° 25
En los pacientes con DA que deban ser vacunados se recomienda realizarla con virus
vivos 4 semanas antes y con virus atenuados 2 semanas antes de iniciar el tratamiento
sistémico. En caso de requerir la vacunación se debe suspender el tratamiento
sistémico, siempre que sea posible, adaptando el tiempo de aplicación según la vida
media de cada medicamento.
Metotrexato 7.5-25 CSC/diferencial/ plaquetas CSC/diferencial/ plaquetas, Las enzimas hepáticas aumentan
mg/semana Función hepática función hepática transitoriamente después de la
Pediátrico: 0.2- Función renal semanalmente por 2-4 dosificación de MTX; obtener
0.7 Hepatitis B y C semanas y 1 semana resultados de laboratorio 5-7 días
mg/kg/semana Pruebas de detección de después de cada aumento de después de la última dosis
Considera la TB (Individualizar cada la dosis principal, luego cada Elevaciones significativas de las
dosis de prueba: caso) 2 semanas durante 1 mes y enzimas hepáticas:
1.25-5 mg VIH si está indicado luego cada 2-3 meses - Si excede X2 lo normal, verifique
Verifique CSC HGC si está indicado mientras esté en una dosis con más frecuencia
en 5-6 días; si Pruebas de función estable - Si excede X3 lo normal, reduzca
está normal, pulmonar si está indicado Función renal cada 6-12 la dosis y vuelva a verificar
aumentar la meses - Si excede X5 lo normal,
dosis Pruebas de detección de TB descontinuar
gradualmente a anual Evitar en pacientes con riesgo de
efecto HGC como está indicado hepatotoxicidad
terapéutico La biopsia hepática puede
deseado considerarse de 3.5-4.0g de MTX
acumulativo en adultos
No hay recomendaciones estándar
de biopsia hepática para niños
Considerar pruebas de función
pulmonar antes del inicio y durante
la terapia en consulta con un
neumólogo para pacientes con
asma o tos crónica, o considerar
terapias alternativas
Radiografía de tórax (CXR) si
surgen síntomas respiratorios
Medicamento Dosificación Monitoreo de línea de Monitoreo de seguimiento Misceláneo
base
Micofenolato de 1.0-1.5 g por vía CSC / diferencial / plaquetas CSC / diferencial / plaquetas,
mofetilo oral dos veces al Función renal función hepática cada 2
día Función hepática semanas por 1 mes;
Pediátrico: 1200 Pruebas de TB mensualmente por 3 meses;
mg / m2 diarios, (Individualizar cada caso) cada 2-3 meses después
Que corresponde VIH si está indicado HCG si está indicado
a HCG si está indicado Pruebas anuales de TB.
30-50 mg / kg / d
CSC: Conteo sanguíneo completo, HGC: Hormona Gonadotropina coriónica humana, K+:Potasio, Mg+: Magnesio, TB: Tuberculosis, TPMT: Tiopurina metiltransferasa, MTX: metotrexato.
Tomado y ajustado de: Guidelines of care for the management of atopic dermatitis. Section 3. Management and treatment of atopic dermatitis with topical therapies 2014(13)
8.1.1 Recomendaciones del tratamiento sistémico con ciclosporina
Recomendación N° 26
Recomendación N° 27
Recomendación N° 28
Recomendación N° 29
8.1.1.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la Guía de práctica
clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis atópica. Secciones 1, 2, 3 y
4, diciembre de 2013 (11-14).
Para responder a la pregunta PICOT N°7, relacionada con el tratamiento con ciclosporina
en DA refractaria al tratamiento, se encontraron 2 RSL del año 2007(44, 45) dentro de la
evidencia adaptada, una específica de ciclosporina (44), realizada por Schmitt y
colaboradores, donde incluyeron 15 estudios (602 pacientes): 8 ECA, 3 ECA cruzados, y 7
ensayos abiertos no controlados en pacientes refractarios al tratamiento.
Los 3 ECA cruzados y 3 de los 5 ECA de grupos paralelos fueron doble ciego. Dos estudios
se consideraron de buena calidad, cinco moderados y ocho pobres. 7 ECA (46-52) de los
incluidos en la revisión respondieron a la pregunta PICOT relacionada con el tratamiento
con ciclosporina en DA refractaria a otros tratamientos.
Todos los estudios informaron una disminución en la severidad promedio de la DA de, entre
29% y 90% después de 6 a 8 semanas de tratamiento con ciclosporina. La mejora media
combinada en la gravedad de la DA desde el inicio hasta las 6 a 8 semanas fue del 53%
(IC 95%, 47- 59; basado en 12 estudios: 5 controlados y 6 no controlados). Hubo una fuerte
evidencia de heterogeneidad (p = 0.01).
El análisis cuantitativo solo consideró las ramas de tratamiento con ciclosporina: La mejoría
en la severidad de la DA desde el inicio hasta las 2 semanas en los tratados con una dosis
alta de ciclosporina (4 a 5 mg / kg de peso corporal) fue del 40% (IC 95%: 29-51; basado
en 7 estudios). Hubo una mejoría menor entre los tratados con la dosis más baja (2.5 a 3
mg / kg de peso corporal): 22% (IC 95%: 8- 36; basado en 4 estudios).
Tres estudios informaron sobre las tasas de recaída: alrededor del 50% de los pacientes
recayeron en 2 semanas, aumentando a alrededor del 80% en 6 semanas.
En términos de eventos adversos, se produjo un aumento de la creatinina de más del 30%.
Las infecciones recién diagnosticadas se encontraron en hasta el 6%, y los síntomas
gastrointestinales en hasta el 40%. El dolor de cabeza y parestesias también se informaron
comúnmente. Hasta 5% de los pacientes se retiraron por paciente-mes de tratamiento. Los
eventos adversos fueron más frecuentes en adultos que en niños y fueron más frecuentes
en dosis más altas de ciclosporina.
8.1.1.3 Razones de las recomendaciones
Recomendación N° 30
Recomendación N° 31
Recomendación N° 32
Recomendación N° 33
Recomendación N° 34
8.1.2.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la Guía de práctica
clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis atópica. Secciones 1, 2, 3 y
4, diciembre de 2013 (11-14).
Durante la conducción del estudio se retiraron 16 sujetos (12 del grupo azatioprina y 4 del
grupo placebo), el análisis se realizó por intención a tratar, el cual, incluyó 35 participantes
(2 sujetos fueron excluidos porque solo asistieron a la visita basal).
Los autores concluyen que la azatioprina es efectiva y útil en dermatitis atopica severa,
aunque, no siempre es bien tolerada. Se recomienda monitorizar los conteos sanguíneos y
enzimas hepáticas durante el tratamiento.
El GDG considera la AZA como un fármaco eficaz y clínicamente útil para el tratamiento de
la DA grave, pero está asociado con una alta tasa de efectos secundarios no deseados del
fármaco. El recuento de leucocitos y las enzimas del hígado deben ser controlados durante
el tratamiento. (13).
Recomendación N° 35
Recomendación N° 36
Recomendación N° 37
¿La opción es aceptable para las partes El juicio fue variable entre los expertos
interesadas clave?
Recomendación N° 39
Recomendación N° 40
8.1.3.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la Guía de práctica
clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis atópica. Secciones 1, 2, 3 y
4, diciembre de 2013 (11-14).
El metotrexato es un antimetabolito análogo del ácido fólico posee una triple acción
antiinflamatoria, anti proliferativa e inmunosupresora. Se ha propuesto que el principal
mecanismo de acción del MTX (a dosis bajas) en la psoriasis y en otras enfermedades
inflamatorias vendría determinado por la inducción de apoptosis en los linfocitos activados
o por la inhibición de la activación y expresión de ciertas moléculas de adhesión por parte
de los mismos. (55).
Dos ECA y un estudio de un solo brazo fueron obtenidos de la evidencia adaptada que
respondieron a la pregunta PICOT N° 7, relacionada con el tratamiento con MTX de la DA
refractaria al tratamiento. El estudio de un solo brazo fue realizado por Weatherhead y
colaboradores (56), con 12 pacientes que habían recibido previamente otras terapias de
segunda línea y tenían una enfermedad que solo respondía parcialmente a los esteroides
y emolientes tópicos potentes. Durante el período de tratamiento con MTX de 24 semanas,
se permitió el uso irrestricto de la terapia tópica estándar.
Se utilizó un régimen incremental de dosis de MTX, comenzando con 10 mg por semana
(después de una dosis de prueba de 5 mg) y aumentando en 2 a 5 mg semanalmente hasta
que se logró la respuesta o el tratamiento fue limitado por la toxicidad. La actividad de la
enfermedad fue medida con SASSAD, cada 4 semanas durante el tratamiento y 12
semanas después de suspender el MTX. El desenlace primario fue el cambio en la actividad
de la enfermedad.
Solo un paciente se retiró debido a efectos adversos menores. El MTX fue bien tolerado por
los 11 pacientes restantes, alcanzando una dosis media de 15 mg semanalmente. Ocho de
nueve pacientes tuvieron una mejoría persistente 12 semanas después detener el MTX,
con actividad media de la enfermedad menor del 34% respecto al valor inicial. Dado que
este estudio fue de un solo brazo, no se incluyeron sus desenlaces en los perfiles GRADE
del anexo 14.
El primer ECA de riesgo de sesgo poco claro realizado por Schram y colaboradores (57),
fue un estudio aleatorizado, simple ciego, de grupo paralelos, cuyo objetivo fue evaluar la
eficacia y seguridad de metotrexate versus azatioprina en adultos con dermatitis atópica
severa. Se incluyeron 42 sujetos (20 en el grupo de metotrexate y 22 en el grupo
azatioprina), con una edad promedio de 43 años (DE 14.7) en el grupo de metotrexate y 37
años (DE 14.1) en el grupo de azatioprina. Los brazos de tratamiento fueron azatioprina
1.5-2.5 mg/kg/día o metotrexate 10-22.5 mg/semanal por un periodo de 12 semanas. El
desenlace primario de eficacia fue el cambio relativo promedio y absoluto en la severidad
del eczema atópico a la semana 12 evaluado mediante el puntaje de severidad SCORAD.
Los autores concluyen que los dos tratamientos alcanzaron mejoría clínica relevante y
fueron seguros a término corto. El metotrexate y la azatioprina son opciones apropiadas
para el tratamiento del eczema atópico severo.
El segundo ECA fue realizado por Khalawany y colaboradores(58) en 2013, fue un estudio
randomizado, cuyo objetivo era evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de metotrexate
y ciclosporina en niños con dermatitis atópica severa. Se incluyeron 40 participantes (Grupo
A:20 pacientes con una edad promedio de 11.16 años SD 1.52 y Grupo B: 20 pacientes con
una edad promedio de 10.30 años SD 2.82). Los brazos de tratamiento fueron Grupo A
metotrexate dosis inicial 5 mg, seguido de 7.5 mg semanal hasta el final del periodo de
tratamiento, adicionalmente se administraba suplemento con acido fólico, Grupo B
Ciclosporina 2.5 mg/kg/día, por 12 semanas. Se evaluó la severidad de la enfermedad
mediante el puntaje SCORAD al inicio, a la semana 4 y 8 de tratamiento.
Los resultados mostraron que en el grupo A el puntaje SCORAD promedio al inicio del
estudio era de 57.9 (SD 3.21), el cual disminuyó a las 12 semanas de tratamiento hasta
alcanzar 29.35 (SD 6.32) con una reducción promedio absoluta de 26.25 (SD 7.03), en el
grupo B el puntaje SCORAD promedio al inicio del estudio era de 56.54 (SD 4.82),
disminuyó a las 12 semanas de tratamiento a 31.35 (SD 8.89), con una reducción promedio
absoluta de 25.02 (SD 8.21), no se evidenció diferencias estadísticamente significativas en
la reducción del SCORAD entre los dos grupos (p±0.93). El evento que se presentó de
forma más frecuente en los dos grupos fue fatiga (grupo A 30% y grupo B 45%), seguido
en el grupo A de anemia (30%) y en el grupo B de leucopenia (35%). Ninguno de los eventos
adversos reportados requirió disminución de la dosis o discontinuación del medicamento.
Los autores concluyen que el metotrexate o la ciclosporina en dosis bajas pueden ser
consideradas efectivas, relativamente seguras y bien toleradas para el tratamiento de la
dermatitis atópica severa en niños.
8.1.3.3 Razones de las recomendaciones
Recomendación N° 41
8.1.4.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la Guía de práctica
clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis atópica. Secciones 1, 2, 3 y
4, diciembre de 2013 (11-14). El micofenolato de mofetilo es un inmunosupresor usado en
pacientes trasplantados. Actúa selectivamente sobre los linfocitos y suprime la biosíntesis
de purina de novo (59).
Los autores concluyeron que el estudio mostró que EC-MPS es tan efectivo como CsA
como terapia de mantenimiento en pacientes con dermatitis atópica. Sin embargo, la
mejoría clínica con EC-MPS es demora en comparación con CsA. La remisión clínica
después de suspender EC-MPS es más duradera comparado con CsA.
Los reportes de la evidencia indican que MMF puede ser efectivo en la DA. Sin embargo,
el GDG considera que se sugiere esta alternativa solo en los casos en que no haya la
posibilidad de contar con otras opciones terapéuticas para los pacientes.
Recomendación N° 42
8.1.5.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la Guía de práctica
clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis atópica. Secciones 1, 2, 3 y
4, diciembre de 2013 (11-14).
El IFN- γ es una citoquina con una función principal en la cascada innata y adaptativa del
sistema inmunitario, que mejora la producción de células natural killer y el aumento de la
oxidación de macrófagos. Se clasifica farmacológicamente como biológico modificador de
respuesta (13).
8.1.5.2 Resumen de la evidencia
Dos ECA (61, 62) fueron obtenidos de la evidencia adaptada, que respondieron a la
pregunta PICOT N° 7, relacionada con el tratamiento con IFN- γ de la DA refractaria a otros
tratamientos. El primer ensayo clínico de riesgo de sesgo poco claro, realizado por Jang y
colaboradores (61) en el año 2000, fue un estudio aleatorizado, controlado con placebo,
que estudió el efecto terapéutico de dos dosis diferentes de interferón gamma recombinante
(rIFN-) en dermatitis atópica y el cambio en la expresión de marcadores de células
inflamatorias en la lesión asociado con la eficacia terapéutica de rIFN-γ. Se incluyeron 51
pacientes con dermatitis atópica severa recalcitrante (21 para el grupo de dosis baja, 21
para dosis alta y 10 para el grupo placebo), la edad promedio era de 21 años (SD 4), los
brazos de tratamiento fueron dosis baja de rIFN-γ 0.5 x 106 IU/m2, dosis alta de rIFN-γ 1.5
x 106 IU/m2 y placebo por 12 semanas. Se evaluó la severidad de la enfermedad mediante
la severidad clínica total (TCS) y área de superficie corporal total (TBSA), las cuales eran
evaluadas cada 2 semanas.
Los resultados mostraron que la severidad de la enfermedad en los dos grupos tratados
con rIFN-γ se redujo de forma significativa al final del tratamiento comparado con el grupo
placebo (p <0.05), la severidad del eritema se redujo en un valor promedio de 37% en grupo
de dosis alta, comparado con un 13% en el grupo placebo. Se evidenció una mejoría clínica
y eficacia del tratamiento más rápida en el grupo de dosis alta durante las primeras 6
semanas, sin embargo, la mejoría clínica en los dos grupos de tratamiento fue estable y se
mantuvo después de la semana 8 de tratamiento. Los hallazgos de inmunohistoquímica
mostraron una reducción estadísticamente significativa en la expresión lesional de CD25 y
EG2 después de la terapia con rIFN-γ. El 54% de los pacientes que recibieron el tratamiento
activo presentaron eventos adversos, el evento adverso más común fue fiebre (27
pacientes).
Los autores concluyen que la terapia con interferón es segura y efectiva, y que en la fase
temprana de la terapia una dosis alta es más efectiva; para el mantenimiento se recomienda
una dosis una dosis menor.
El segundo ensayo con riesgo de sesgo poco claro, realizado por Hanifin y colaboradores
(62) en 1993, fue un estudio aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, controlado con
placebo, cuyo objetivo era determinar los efectos de la terapia con interferón gamma
recombinante humano (rIFN-) en pacientes con dermatitis atópica. Se incluyeron 83
participantes (40 en el grupo de rIFN- y 43 en el grupo placebo), con una edad promedio
de 37.2 años en el grupo rIFN-, y 28.2 años en el grupo placebo, los brazos de tratamiento
fueron rIFN- 50 fLg/m2 día y placebo por 12 semanas. Se evaluó la severidad de la
enfermedad mediante la severidad clínica total (TCS), área de superficie corporal total
(TBSA), entre otros parámetros, los cuales fueron evaluados por el mismo médico a la
semana 1, 4, 7 y 12.
Durante la conducción del estudio se presentaron dos retiros en el grupo de rIFN- y tres
en el grupo placebo), por lo cual, solo 78 pacientes terminaron el tratamiento. Los resultados
mostraron que el 45% de los pacientes que recibieron rIFN- alcanzaron una mejoría mayor
al 50% en las evaluaciones de la respuesta global, comparado con el 21% del grupo placebo
(p =0.016). También se evidenció una reducción significativa en el eritema (p=0.035) y en
las excoriaciones (p=0.045) en el grupo de rIFN-. El evento adverso más común en los dos
grupos fue cefalea (grupo interferón 60%, grupo placebo 28%) valor p 0.004, seguido de
mialgias (grupo interferón 32%, grupo placebo 12%) valor p 0.032.
Los autores concluyen que el estudio demostró que el rIFN- durante el periodo de
tratamiento de 12 semanas fue seguro, bien aceptado, efectivo en reducir la inflamación,
los síntomas clínicos y la esosinofilia en dermatitis atópica severa.
8.1.5.3 Razones de la recomendación
El GDG considera que el IFN- γ es variablemente eficaz para DA severa como una terapia
alternativa para la DA refractaria a otras terapias en adultos y niños. Sin embargo, al evaluar
el medicamento en términos de costos, implementabilidad y aceptabilidad, no se considera
una alternativa viable para el tratamiento de la DA refractaria, por lo que no se recomienda
su uso en el país.
8.1.6.1 Dupilimab
Recomendación N° 43
Recomendación N° 44
Tres RSL con metanálisis (64, 65) se identificaron para responder a la pregunta PICOT N°7,
relacionada con la efectividad y seguridad del dupilumab en el tratamiento DA refractaria a
otros tratamientos. El primer metanálisis de bajo riesgo de sesgo desarrollado por Zuzhen
Ou y colaboradores (64), en 2017, incluyó 8 ensayos clínicos aleatorizados de buena
calidad. Todos los pacientes incluidos fueron mayores de 18 años de edad, con diagnóstico
de DA por 3 o más años, con un área corporal afectada ≥ al 10%. El grupo de intervención
recibió dupilumab semanal en las siguientes dosis: 75, 150 o 300 mg (según cada ECA) o
placebo por 4 semanas. Los desenlaces medidos fueron: infección en la piel, infección por
herpes virus, infecciones del tracto respiratorio superior, nasofaringitis, conjuntivitis,
infección del tracto urinario y otros eventos adversos (exacerbación de la DA).
• Infección en la piel
La incidencia de infección en la piel fue de 6,7% (120/1790) en el grupo de dupilumab y
13,3% (121/912) en el grupo placebo. Demostrando una diferencia estadísticamente
significativa de menor incidencia de infección en la piel en el grupo de dupilumab (RR 0,54,
IC 95% 0,42 –0,69).
• Nasofaringitis
Se reportó nasofaringitis en 2495, de los cuales 261/1663 (15.7%) fueron tratados con
dupilumab y 116/832 (13.9%) con placebo. Sin embargo, no se reportó una diferencia
estadísticamente significativa para este desenlace (RR 1.06, IC 95% 0.87 –1.31).
• Conjuntivitis
La conjuntivitis fue reportada en 2495 participantes de los cuales 133/1663 (8.0%) fueron
tratados con dupilumab, y 30/832 (3.6%) pertenecían al grupo de placebo. Lo que
corresponde a una diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de conjuntivitis
a favor del grupo placebo (RR 2.64, IC 95% 1.79 –3.89).
Comparado con placebo, el tratamiento con dupilumab demostró una reducción significativa
del puntaje de la escala EASI (DEM -0.91; IC 95%, -0.99 to -0.83). Un porcentaje más alto
de respuesta IGA se reportó en los grupos de tratamiento con dupilumab en comparación
con el grupo placebo (RR 4,64, IC 95%, 3,81-5,66).
En general, dupilumab fue bien tolerado y tenía un perfil de seguridad favorable que era
sustancialmente mejor que la mayoría de los agentes sistémicos.
La última RSL con metanálisis identificada para dupilumab fue de bajo riesgo de sesgo
desarrollada por Snast y colaboradores(66) en 2018, incluyó 13 ensayos controlados
aleatorios (ECA) y 10 estudios observacionales, con un total de 3773 pacientes. Esta RSL
incluyó estudios con intervenciones como: dupilumab, omalizumab, ustekinumab y
rituximab. La gravedad de la línea de base se clasificó en función de los puntajes EASI
(leve, ≤7; moderada, 7.1-21; grave, 21.1-50; muy grave, >50), puntaje SCORAD (leve, ≤25;
moderada, 25.1-49.9; grave, ≥50)], puntuación objetiva SCORAD (leve, ≤23.9; moderada,
24-37.9; grave, ≥38), e IGA 0/1.
Los resultados de dupilumab se obtuvieron de cinco ensayos clínicos aleatorizados. El RR
combinado para dupilumab 300 mg cada semana comparado con placebo fue de 3.3 para
la escala EASI-75 (IC 95% 2.9-3.6; I2 = 0%); para la IGA 0/1 el RR fue de 3.7 for IGA 0/1
(IC 95% 3.2–4.3; I2 = 0%).
Recomendación N° 45
8.1.6.2.1 Antecedentes
Los agentes biológicos (productos biológicos) se han utilizado en dermatología durante más
de 10 años para otras enfermedades inflamatorias de la piel, especialmente la psoriasis.
Los productos biológicos presentan un grupo relativamente nuevo de productos
terapéuticos, creados mediante el uso de procesos biológicos que incluyen proteínas
terapéuticas recombinantes tales como anticuerpos o proteínas de fusión.
La RSL con metanálisis de bajo riesgo de sesgo desarrollada por Snast y colaboradores
(66) en 2018, esta RSL incluyó estudios con intervenciones como: dupilumab, omalizumab,
ustekinumab y rituximab. Sin embargo, el rituximab solo fue evaluado mediante un estudio
observacional, por lo que los autores concluyeron que careció de evidencia adecuada para
determinar eficacia de este medicamento en el tratamiento de la DA.
Omalizumab
2 RSL (66, 67) evaluaron la efectividad del omalizumab como opción de tratamiento de DA
refractaria a otros tratamientos. La primera RSL de alto riesgo de sesgo desarrollada por
Hsiao-Han Wang y colaboradores(67), en 2016 incluyó dos ensayos clínicos controlados y
13 series de casos con 103 pacientes, de los cuales el 60.5% tenía DA severa. Los
regímenes de medicamentos fueron divididos en dos grupos, basados en la dosis total por
mes (≥ 600 mg/mes o < 600 mg/mes). Los desenlaces evaluados fueron: excelente
respuesta clínica definida como: la reducción del 50% o más de la severidad, según la
escala SCORAD, o del 75% o remisión total para la escala EASI; respuesta clínica
satisfactoria entendida como: reducción entre 25% y 50% para las dos escalas (SCORAD
y EASI).
Como resultado el 43% de los pacientes logró excelente respuesta clínica, el 27.2% de los
pacientes mostró respuesta clínica satisfactoria, mientras que el 30.1% mostró cambios
clínicos irrelevantes o deterioro. No se identificó más información para los desenlaces
priorizados en la pregunta PICO.
La segunda RSL con metanálisis desarrollada por Snast y colaboradores (66) en 2018
encontró resultados provenientes de dos ensayos clínicos aleatorizados y ocho estudios
observacionales, que evaluaron omalizumab 150 mg cada 4 semanas a 375 mg cada 2
semanas durante 16-51 semanas, entre 125 pacientes.
Dos ECA pequeños evaluaron SCORAD-75 e IGA 0/1, en 17 pacientes tratados con
omalizumab en comparación con 11 controles. Ninguno encontró superioridad del fármaco
frente al placebo en las semanas 16-24. Seis estudios observacionales informaron una
reducción media de 31 ± 19% en el puntaje SCORAD, en 69 pacientes tratados con
omalizumab.
Ustekinumab
Dos RSL con metanálisis evaluaron la efectividad del ustekinumab como opción de
tratamiento de DA refractaria a otras terapias, la revisión sistemática de literatura de alto
riesgo de sesgo realizada por Pan y colaboradores (68), en 2017, incluyó ocho estudios
de caso y dos ensayos clínicos aleatorizados con un total de 107 pacientes con DA
moderada a severa.
Los dos ECA (69, 70) que incluyeron 85 pacientes tratados con ustekinumab reportaron
una reducción de -38.2% en la escala EASI y -39.8% en el grupo placebo, sin embargo,
esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
Los autores del estudio concluyeron que el ustekinumab no mostró diferencias
significativas en los efectos clínicos, al compararse con placebo y se requieren más
estudios.
La segunda RSL con metanálisis desarrollada por Snast y colaboradores (66) en 2018,
analizó dos ECA de fase II, con un total de 111 pacientes. Los ECA no pudieron ser
agrupados porque aplicaron diferentes instrumentos de medición de desenlaces. Sin
embargo, ninguno mostró superioridad frente al placebo en las respuestas EASI-75 y
SCORAD-75.
Mepolizumab
Un ECA (71) doble ciego multicéntrico con riesgo de sesgo poco claro, realizado por Oldhoff
y colaboradores, en 2005, incluyó 43 pacientes con diagnóstico de DA severa. Los cuales
fueron aleatorizados a dos grupos, el de intervención (n=18) recibió mepolizumab 750 mg
en única dosis, el otro grupo recibió placebo (n=22). El seguimiento se realizó los días 0, 2
y 14, mediante las escalas PGA, SCORAD y tarjetas de diligenciamiento diario de la
intensidad del prurito.
Recomendación N° 46
Recomendación N° 47
Recomendación N° 48
Recomendación N° 49
Recomendación N° 50
Recomendación N° 51
8.1.7.1 Antecedentes
Los pacientes con DA son más susceptibles a las infecciones cutáneas secundarias, que
tienden a generalizarse. Los brotes de DA están significativamente asociados con el
Staphylococcus aureus por lo que, la comprensión de la colonización y el manejo de la
infección en la DA requieren debe ser contemplado en el tratamiento de la enfermedad.
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la guía de NICE (16)
Dos ECA (72, 73) fueron obtenidos de la evidencia adaptada que respondieron a la pregunta
PICOT N° 8, relacionada con la efectividad y seguridad de los antimicrobianos sistémicos
en el tratamiento y mejoría clínica de la DA. El primer ensayo clínico de riesgo de sesgo
poco claro realizado por Boguniewicz y colaboradores (72) en 2001, fue un estudio
aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, cruzado, que buscaba evaluar los
efectos de cefuroxime axetil en la colonización por Staphylococcus aureus y en la
producción de superantígenos en dermatitis atópica.
Los resultados mostraron que el tratamiento con cefuroxime llevó a una reducción
significativa en los conteos de colonias de S aureus en las tres áreas cultivadas (p=0.0014),
La erradicación completa medida por dos cultivos de dos áreas comprometidas y de la zona
inguinal, ocurrió en 9 de los 20 pacientes. En los pacientes inicialmente tratados con
cefuroxime axetil, los conteos de colonias aumentaron durante el periodo de lavado (conteo
promedio 2 x 105 IQR 2 x 104; 2.7 x 106, p=0.003). El 70% de los pacientes tuvieron
producción de superantígenos, de los 11 pacientes que recibieron manejo inicial con
cefuroxime acetil, 7 se colonizaron con S. aureus productor de superantígenos. Indican que
todos los pacientes completaron el protocolo sin ningún evento adverso importante, sin
embargo, no se relacionan el tipo de eventos ni la frecuencia.
Los autores concluyen que la adición de antibiótico en el manejo de los pacientes con DA
que están colonizados, pero no infectados por S aureus, resulta en una reducción
significativa en el conteo de colonias, sin embargo, los pacientes son rápidamente
recolonizados cuando se discontinua el antibiótico. Por tanto, el tratamiento antibiótico oral
debe combinarse con una terapia antiinflamatoria efectiva.
El segundo ensayo clínico de riesgo de sesgo poco claro realizado por Weinberg y
colaboradores (73), en 1992, fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con
placebo, el cual, buscaba confirmar la eficacia antimicrobiana de cefadroxilo y los posibles
efectos inmunomoduladores in vitro relacionados con IgE. Se incluyeron 33 pacientes con
DA sobreinfectada con S aureus y con niveles de IgE aumentados, 16 para el brazo de
cefadroxilo y 17 para el grupo placebo, con edades entre los 6 a 12 años. Los brazos de
tratamiento fueron cefadroxilo 50 mg/kg/día en dos dosis iguales o placebo, durante 2
semanas. Se evaluaron varios parámetros entre ellos, cultivos de tres sitios, puntaje de
Hanafin-Rajka, estimaciones del porcentaje de área de superficie corporal comprometida y
medición sérica de niveles de IgE, IgA, IgG e IgM.
Recomendación N° 52
Recomendación N° 53
8.1.8.1 Antecedentes
Los antihistamínicos se han considerado dentro del esquema de tratamiento de la DA, sin
embargo, su rol aparte de ayudar en la disminución de síntomas como el prurito, no es del
todo claro. Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la guía de
NICE (16).
8.1.8.2 Resumen de la evidencia
La evaluación de la calidad de la evidencia que respalda estas recomendaciones se
encuentra en el Anexo 13, los perfiles GRADE en el anexo 14.
Tres ECA (74, 75) fueron obtenidos de la evidencia adaptada que respondieron a la
pregunta PICOT N° 9, relacionada con la efectividad y seguridad del uso antihistamínicos
sistémicos en el tratamiento y mejoría clínica de la DA.
El primer ensayo clínico con riesgo de sesgo poco claro realizado por Munday y
colaboradores (74) en 2002, fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con
placebo, multicéntrico, cuyo objetivo fue evaluar la clorfeniramina en el alivio de los
síntomas de la dermatitis atópica. Se incluyeron 155 sujetos con dermatitis atópica
establecida con prurito nocturno, con una mediana de edad de 7 años, rango 1-12 años, los
brazos de tratamiento fueron clorfeniramina 2.5 ml (sujetos de 1-5 años), 5 ml (sujetos 6-12
años) o placebo. Se evaluó la severidad del prurito con una escala de 5 puntos en el día 1
y luego mediante el diario que los padres de los pacientes llenaban. Adicionalmente, se
evaluaba mediante el diario la severidad de la somnolencia en el día mediante una escala
de 5 puntos y los episodios de insomnio por el prurito. En los días 1, 15 y 29 se evaluó la
severidad de la dermatitis atópica mediante el uso de un puntaje basado en el método
propuesto por Costa et al, además mediante una escala visual análoga se valoraban 5 ítems
(eritema, excoriación, xerodermia, liquenificación, exudación y costras).
La población por intención a tratar incluyó 151 participantes (75 sujetos en el brazo de
clorfeniramina y 76 pacientes en el brazo de placebo), se menciona que durante la
conducción del estudio se presentaron 21 retiros del estudio (12 por retiro del
consentimiento, 4 por eventos no relacionados con la terapia del estudio, 3 por eventos
adversos y 2 por pérdidas de seguimiento). Los resultados evidenciaron que no había
diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de clorfeniramina y el grupo
placebo en relación con la severidad del prurito nocturno del día 1 al 29, valor p 0.745, por
lo cual, se consideró que el uso de clorfeniramina no produce un mayor alivio de los
síntomas comparado con el placebo. La frecuencia de eventos adversos fue de 14 eventos
en el brazo de clorfeniramina y 15 en el brazo de placebo, no se describen los tipos de
eventos presentados.
Los autores concluyen que los hallazgos contradicen los conocimientos habituales sobre el
efecto sedativo de los antihistamínicos de primera generación para el alivio de los síntomas
de dermatitis atópica. Adicionalmente, indican que el uso de antihistamínicos en dermatitis
atópica no afecta la cantidad de tratamiento tópico usado a corto plazo.
El segundo ECA de alto riesgo de sesgo realizado por Diepgen (75) en 2002, fue un estudio
aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, cuyo objetivo era analizar los efectos a
largo plazo del uso de cetirizina en la severidad, historia natural y tratamiento de dermatitis
atópica. Se incluyeron 817 niños con dermatitis atópica y con historia familiar de
enfermedad atópica, las edades de los pacientes estaban entre los 12-24 meses, los brazos
de tratamiento fueron cetirizina 0.25 mg/kg dos veces al día o placebo durante 18 meses.
El objetivo primario de eficacia era el inicio de asma y los parámetros secundarios de
eficacia fueron el consumo de medicación concomitante y la severidad de los síntomas
mediante el uso de la escala SCORAD, valorados en las visitas del primer y tercer mes, y
luego cada 13 semanas durante el periodo de tratamiento de 18 meses.
La población por intención a tratar incluyó 795 sujetos (397 en el brazo placebo y 398 en el
brazo de cetirizina), durante la conducción del estudio se presentaron 51 retiros en el grupo
placebo y 48 en el grupo de cetirizina, no se mencionan las causas de dichos retiros. Los
resultados mostraron que la severidad de la dermatitis atópica medida mediante SCORAD
disminuyó de forma significativa (p 0,001) en los dos grupos durante el periodo del estudio,
el uso de otros antihistamínicos fue significativamente mayor en el brazo placebo (24.9%)
que en el brazo de cetirizina (18.6%), p 0.03. El número de niños que desarrollaron urticaria
durante el estudio fue significativamente menor en el brazo de cetirizina respecto al placebo
(5.8% vs 16.2%, p <0.001). La duración del uso de corticoesteroides tópicos de moderada
potencia se diferenció entre los grupos (porcentaje promedio de días en el grupo placebo
25.2 con una mediana de 2.4, y en el grupo de cetirizina promedio de 18.8 con una mediana
de 0.95, p=0.067). No reportan resultados para el desenlace primario de eficacia. No se
identificaron diferencias significativas en la ocurrencia de eventos adversos, la única
excepción fue el número de pacientes que desarrollaron urticaria, que fue significativamente
menor en el grupo de cetirizina (grupo placebo 16.2%, grupo cetirizina 5,8%, p 0.001). No
se describen el tipo y frecuencia de eventos adversos.
Los autores concluyen que el uso de cetirizina puede ayudar a reducir el uso de corticoides
en términos de duración y cantidad, sin embargo, se requieren más estudios cuyo
desenlace primario sea la dermatitis atópica.
El ultimo ECA riesgo de sesgo poco claro realizado por Stainer y colaboradores (76) en
2005, fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, cuyo objetivo era
comparar la eficacia, seguridad y aceptabilidad de la loción de Altoderm (cromoglicato
sódico) respecto al placebo en el tratamiento de la dermatitis atópica en niños. Se incluyeron
114 niños con dermatitis atópica quienes debían tener un SCORAD de 25 y 60, con un
rango de edad de 2-12 años, los brazos de tratamiento fueron Altoderm loción al 4% o
placebo (loción base) durante 12 semanas. El desenlace primario fue el cambio en el
puntaje de SCORAD de la segunda visita basal hasta la visita después de 12 semanas de
tratamiento, los desenlaces secundarios fueron la evaluación de los síntomas realizados
por los padres, uso de esteroides tópicos registrados en el diario y la opinión final del
tratamiento dada por los padres y el médico.
La población por intención a tratar incluyó 114 pacientes (58 en el brazo de Altoderm y 56
en el brazo de placebo), durante la conducción del estudio se retiraron 15 sujetos en el
brazo de Altoderm y 12 en el brazo de placebo. Los resultados mostraron que el puntaje
SCORAD promedio basal fue de 41,0 (DE 9,0) en el brazo de Altoderm y 40,4 (DE 8,73) en
el brazo de placebo. Estos puntajes se redujeron después de las 12 semanas de tratamiento
en 13,2 (36%) en el brazo de Altoderm y 7,6 (20%) en el brazo placebo, la diferencia de 5,6
(IC 1,0-10,3) fue estadísticamente significativa (p=0.018). Los síntomas registrados en el
diario mejoraron en los dos brazos, pero la mejoría fue mayor en el brazo de Altoderm, las
diferencias fueron estadísticamente significativas para el promedio de todos los síntomas,
condición general de la piel y uso de esteroides tópicos, pero no para el sueño y prurito. Se
reportan eventos adversos en 66 sujetos (32 en el grupo de cromoglicato y 34 en el grupo
placebo), 11 de estos se consideraron relacionados con el tratamiento (7 en el grupo de
cromoglicato y 4 en el grupo placebo), entre los cuales se encontraban irritación,
enrojecimiento y sensación de quemadura en el área de aplicación. Se retiraron 10
pacientes debido a los eventos adversos (8 en el grupo de cromoglicato y dos en el grupo
placebo).
Los autores concluyen que los resultados muestran un beneficio clínico del cromoglicato
sódico en loción en niños con dermatitis atópica moderada severa.
En general, los antihistamínicos son seguros de usar, y la principal ventaja parece ser el
alivio de los síntomas de comorbilidades como el asma alérgica, rinoconjuntivitis,
dermografismo y urticaria. Sin embargo, el GDG considera que su uso no debe
considerarse como de rutina en el tratamiento de la DA si no restringirse a pacientes de 6
meses o más durante un brote agudo de dermatitis atópica si la alteración del sueño tiene
un impacto significativo en el paciente, padres o cuidadores
Para responder a la pregunta N°10 relacionada con la efectividad y seguridad del uso
terapias complementarias, como las hierbas chinas y otros suplementos, la homeopatía y
la terapia de masaje en el tratamiento de la DA, el GDG decidió no generar ninguna
recomendación dado que la evidencia disponible genera incertidumbre acerca de la
efectividad de estas intervecniones.
8.2.1 Antecedentes
Dos RSL relacionadas con el uso de hierbas chinas, fueron obtenidas de la evidencia
adaptada que respondieron a la pregunta PICOT N° 10: relacionada con la efectividad y
seguridad del uso terapias complementarias, como las hierbas chinas y otros suplementos,
la homeopatía y la terapia de masaje para el tratamiento de la dermatitis atópica, para la
homeopatía y terapia de masaje no hubo ni RSL ni ECA que respondieran a las
comparaciones consideradas en la pregunta PICOT.
La primera RSL de riesgo de sesgo poco claro desarrollada por Zhang y colaboradores
(77), en 2004, incluyó 4 estudios, con un total de 159 pacientes (de los cuales se analizaron
131), tres de los estudios incluidos fueron ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego,
controlados con placebo, cruzados, con alto riesgo de sesgo (78-80) y el otro fue una
comparación cabeza a cabeza entre Zemaphyte en forma herbal y Zemaphyte en
preparación liofilizada. Las intervenciones incluidas fueron decocciones orales de hierbas
chinas solas o en combinación con otros medicamentos, comparados con un grupo control
(placebo o no tratamiento). Se evaluó la respuesta clínica auto calificada, respuesta clínica
calificada por el médico y eventos adversos.
Resultados relacionados con la respuesta clínica auto calificada: Para la mejoría del sueño
se obtuvieron resultados de dos ensayos clínicos, donde se evidenció que más pacientes
presentaban mejoría durante la fase de tratamiento activo que con placebo. Para la mejoría
del prurito se obtuvo la información de un ensayo clínico en donde se evidenció mejoría en
el grupo de Zemaphyte (p <0.001). Respecto a la preferencia de los pacientes se obtuvo la
información de tres ensayos clínicos, en dos de ellos se evidenció que la proporción de
pacientes que preferían Zemaphyte era mayor que para placebo, en uno de los ensayos
fue más significativa (p < 0.02).
Eventos Adversos: Se evidenciaron pocos eventos adversos menores para Zemaphyte, dos
pacientes refirieron mareo, cuatro pacientes síntomas gastrointestinales y uno desarrollo
erupción liquenoide. Para el grupo placebo se reportaron dos eventos adversos, un herpes
facial y pérdida del gusto. Durante el estudio de seguimiento dos niños mostraron
anormalidades hepáticas que se normalizaron al suspender la terapia herbal.
Cuatro estudios compararon CHM (3 presentación oral y 1 tópica) con placebo, los datos
de dos estudios mostraron una mayor tasa total de efectividad en el grupo de CHM (RR
2,09 IC 95% 1,32-3,32, n=85). Respecto al prurito valorado con la escala visual análoga
para el grupo de CHM se evidenció que fue 1,53 menor por diferencia estandarizada de
medias (IC 95% 2,64-0,41, n=94) que para el grupo placebo. Un estudio (n=85) con sujetos
con eczema moderado a severo que recibían CHM oral por 12 semanas reportó un puntaje
de calidad de vida (QoL) 2,5 menor en el grupo de CHM por diferencia de medias (IC 95%
4,77-0,23) que para el grupo placebo. Se evidenció en dos estudios que no había diferencia
significativa en eventos adversos menores entre los grupos de tratamiento (RR 0,71 IC
95% 0,06-8,67, n=129), en otro estudio se evidenció una diferencia estadística significativa
entre los eventos adversos menores entre los dos grupos y el grupo CHM tuvo una mayor
tasa de incidencia de eventos (RR 1,77 IC 95% 1,24-2,53).
Recomendación N° 54
Recomendación N° 55
Esto debe reforzarse en cada consulta, abordando los factores que afectan la
adherencia
Fuerza de la recomendación: Recomendación débil a favor
Calidad de la evidencia: moderada
Consideraciones adicionales
No se tuvieron consideraciones adicionales por parte del panel de expertos
Decisión sobre el tipo de recomendación
Criterio (marco GRADE - EtD) Juicio del panel de expertos
¿Los recursos (costos) requeridos son
Sí
pequeños?
¿La opción es factible de implementar? Sí
¿La opción es aceptable para las partes Sí
interesadas clave?
Recomendación N° 56
Se sugiere discutir las opciones de tratamiento relacionadas con el cuidado de la piel y
la forma en que se bañan con los pacientes con dermatitis atópica y adaptar la
información que brindan a las prácticas culturales del paciente.
8.3.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la guía de NICE (16).
Las intervenciones dirigidas a la educación del paciente para ayudar comprender mejor su
enfermedad y hacer frente al tratamiento, con el fin de mantener o incluso de mejorar la
calidad de vida y el cumplimiento del tratamiento resultan ser un aspecto importante a
considerar en el manejo integral de la DA.
El primer ECA de alto riesgo de sesgo realizado por Grillo y colaboradores (82), en 2006,
fue un estudio aleatorizado, controlado, cuyo objetivo era evaluar el impacto de una
intervención educativa en la calidad de vida, impacto familiar y severidad de la DA
pediátrica. Se incluyeron 61 pacientes pediátricos diagnosticados con DA y sus padres (29
para el grupo control y 32 para el grupo de intervención, con una edad promedio de 4.3
años (4 meses a 13 años). Los grupos del estudio fueron: intervención (programa de
educación mediante un taller de 2 horas, junto con el régimen de tratamiento normal, las
áreas de educación incluidas fueron entendimiento de la enfermedad, factores
desencadenantes alérgicos y no alérgicos, investigaciones, cuidados básicos de la piel,
terapia con corticoides tópicos, infección, compresas húmedas, tratamientos adiciones y
terapias complementarias) o grupo control (cuidado habitual incluido educación de rutina,
consulta médica y manejo). Se evaluó el impacto de la enfermedad mediante el puntaje
SCORAD, calidad de vida con el puntaje CDQOL o IDQOL y el impacto familiar de la
dermatitis mediante el índice DFI, valorados en la visita basal y a la semana 4 y 12.
El segundo ensayo clínico de bajo riesgo de sesgo realizado por Staab y colabradores(83),
en 2006, fue un estudio aleatorizado, multicéntrico, cuyo objetivo era determinar los efectos
de programas educativos estructurados en el manejo de la dermatitis atópica moderada a
severa en niños y adolescentes. Se incluyeron 823 sujetos, para el grupo de la intervención
(3 meses-7 años n=274, de 8-12 años n=102, adolescentes 13-18 años n=70) y para el
grupo control (n=244, n=83 y n=50, respectivamente). Los grupos del estudio fueron:
intervención (programa educativo de seis sesiones grupales semanales de dos horas de
duración cada una) o grupo control (sin programa educativo). El desenlace principal
evaluado fue la severidad del eczema (puntaje en la escala de dermatitis atópica), severidad
subjetiva y calidad de vida de los padres de niños menores de 13 años, valorados durante
12 meses.
Se incluyeron en el análisis 823 sujetos, se presentó una tasa de pérdida del 17% (10% en
el grupo de intervención y 24% en el grupo control). Los resultados mostraron una mejoría
significativa en la severidad del eczema y la severidad subjetiva en todos los grupos de la
intervención comparado con el grupo control, diferencia en el puntaje total de severidad:
edad 3 meses-7 años -5,2 (IC 95% -8,2 a -2,2 p 0,002), 8-12 años -8,2 (IC 95% -13,6 a -
2,8, p 0,003), 13-18 años -14,5 (IC 95% -21,2 a -7,9, p <0,001). Los padres de los niños
menores de 7 años experimentaron una mejoría significativa en las cinco subescalas de
calidad de vida, mientras que los padres de niños de 8-12 años experimentaron mejoría en
tres de estas escalas.
Los autores concluyen que los programas educativos para el control de la dermatitis atópica
en niños y adolescentes son efectivos en el manejo a largo plazo de la enfermedad.
El GDG considera que a pesar de que la evidencia para las intervenciones educativas en
la DA no es tan robusta, si ha demostrado ser efectiva como complemento del tratamiento
de los pacientes con la enfermedad por lo tanto sugiere hacer uso de estas intervenciones.
Recomendación N° 57
Se sugiere la no restricción de alimentos en pacientes con dermatitis atópica. Sin
embargo, debido a que tienen un mayor riesgo de alergias ambientales y alimentarias.
Los médicos deben evaluar estas condiciones durante el registro de la historia clínica.
Si se identifican signos clínicos de alergia se podría realizar pruebas específicas.
Recomendación N° 58
No se recomiendan pruebas de alergia de rutina.
Recomendación N° 59
Se sugiere considerar el uso de las pruebas de parche o IgE especifico en pacientes
con dermatitis atópica que tienen una enfermedad persistente / recalcitrante y/o
antecedentes o hallazgos en el examen físico consistentes con dermatitis alérgica de
contacto.
Recomendación N° 60
Se sugiere que, en los niños menores de 5 años con dermatitis atópica moderada a
grave, se consideren para la evaluación de alergia alimentaria a leche, huevo, maní,
trigo y soya o el alimento especifico al que presenta la reacción; si se cumple al menos
1 de los siguientes:
Recomendación N° 61
No se sugiere el uso de probióticos / prebióticos para el tratamiento de pacientes con
DA.
Recomendación N° 62
No se recomienda el uso de aceites de pescado, aceite de onagra, aceite de borraja,
suplementos multivitamínicos, zinc, vitamina D, vitamina E, vitaminas B 12 y B 6 para el
tratamiento de la dermatitis atópica debido a la evidencia inconsistente.
8.4.1 Antecedentes
Estas recomendaciones junto con la evidencia han sido adaptadas de la Guía de práctica
clínica: pautas de cuidado para el tratamiento de la dermatitis atópica. Secciones 1, 2, 3 y
4, diciembre de 2013 (11-14).
La primera RSL (84, 85) de bajo riesgo de sesgo desarrollada por Hoare y colaboradores
en el 2000, incluyó en total 283 ensayos clínicos aleatorizados que cubren 47
intervenciones diferentes para el manejo de la DA, en particular para intervenciones
dietéticas se incluyeron 37 estudios (8 para restricción dietética). Se evaluó el papel de las
dietas de eliminación en mejorar la severidad de la DA.
Los autores aclaran que ninguna de las intervenciones y poblaciones del estudio fue
consideradas suficientemente similares para realizar combinaciones estadísticas.
Adicionalmente, los estudios incluidos no describían los métodos de aleatorización, no eran
ciegos y presentaron altas tasas de pérdidas y no se hicieron análisis por intención a tratar,
por lo cual, los resultados se deben interpretar con precaución.
Los resultados mostraron que seguir dietas de eliminación era difícil para las familias.
Aquellos ensayos clínicos en los cuales todos los participantes eran sometidos a dieta de
exclusión y luego se introducía los alimentos posiblemente involucrados y se comparaban
con un control, no simulaban la vida real. Existe una mínima evidencia para soportar una
dieta libre de leche y huevos en pacientes con DA, no existe evidencia para considerar el
uso de las dietas elementales o de pocas comidas.
Los resultados mostraron que existe alguna evidencia para soportar el uso de dieta libre de
huevo en niños con sospecha de alergia. Algunos estudios que incluyeron personas no
seleccionadas con eczema atópico no evidenciaron beneficios de las dietas de exclusión,
sin embargo, esto no significa que las dietas de exclusión no sean útiles en personas con
alergias a alimentos particulares. Un estudio mostró una mejoría significativa del eczema
en niños no seleccionados, durante la exclusión de leche y huevo comparado con una dieta
con estos alimentos, sin embargo, casi la mitad de los participantes no se incluyeron en el
análisis final. Un estudio que incluyó niños con sensibilidad la huevo mostró una mejoría
significativa en el área de superficie corporal en la dieta de exclusión comparado con la
dieta normal. Los eventos adversos en dietas de exclusión incluyeron síntomas
gastrointestinales seguido de exacerbación del eczema. Ninguno de los estudios evaluó
desenlaces a largo plazo y las consecuencias de una dieta libre de huevos y leche.
La ultima RSL con metanálisis de bajo riesgo de sesgo desarrollada por Boyle y
colaboradores (86) en 2009, incluyó 12 ensayos clínicos (once fueron estudios paralelos y
uno un estudio cruzado), con un total de 781 participantes, las intervenciones comparadas
fueron probióticos vs no tratamiento, placebo u otra intervención sin probióticos. Se
evaluaron los siguientes desenlaces: síntomas de eczema auto evaluados, calidad de vida,
necesidad de tratamiento para el eczema como corticoesteroides tópicos, severidad del
eczema valorada por el investigador, número de días perdidas de colegio o trabajo por los
síntomas del eczema y eventos adversos.
Otro metanálisis realizado para evaluar los efectos del tratamiento con probióticos en la
severidad del eczema valorado por los investigadores mediante SCORAD no evidenció una
diferencia significativa a favor de los probió ticos (diferencia media -2,46 IC 95% -7,45-2,53,
p=0,33).
Los análisis de subgrupo por severidad del eczema o presencia de atopia no identificaron
una población específica en la cual el tratamiento con probióticos fuera efectivo. Se
reportaron eventos adversos en 5 estudios con 304 participantes, 99 de ellos presentaron
eventos adversos, se realizó un metanálisis para el riesgo de eventos adversos
gastrointestinales que no mostró una diferencia significativa en la tasa de eventos adversos
entre el grupo de probióticos y placebo (OR 1,57 IC 95% 0,78-3,15, I2=0%).
Los autores concluyen que los probióticos no son un tratamiento efectivo para la dermatitis,
la heterogeneidad entro los estudios muestran que los efectos benéficos no se pueden
excluir para probióticos de cepas específicas, sin embargo, no deben usarse como
tratamiento del eczema excepto en el contexto de estudios clínicos
9.1 Introducción
Dada la alta variabilidad clínica en el tipo de intervenciones que se utilizan para la atención
de pacientes con Dermatitis Atópica, se genera la necesidad de elaborar un ejercicio de
implementación de la GPC de Dermatitis Atópica que facilite la toma de decisiones en salud
en relación a las indicaciones de manejo de la patología. El presente capítulo abarca las
recomendaciones generales para el proceso de implementación de la guía de práctica
clínica (GPC) de la Dermatitis Atópica contemplando el desarrollo de metodologías y
técnicas necesarias para llevar a la práctica las recomendaciones de las GPC y que estas
sean utilizadas conjuntamente por los prestadores de servicios de salud, médicos
generales, especialistas clínicos y por los pacientes (1).
La implementación traslada el conocimiento teórico expresado en las recomendaciones de
la GPC a las decisiones que se tomen y a las acciones que se realicen frente a situaciones
clínicas definidas que generalmente implica procesos orientados a modificar
comportamientos. Esto requiere involucrar estrategias que permitan reducir la resistencia
al cambio a la vez que conjuga las decisiones de tipo administrativo, financiero y educativo
que resulten efectivas en la práctica (1).
Para lograr que las GPC respondan a los propósitos del proceso de implementación se
requiere desarrollar procedimientos que incluyan:
• Recomendación de estrategias para la difusión, adopción, diseminación y
seguimiento de la GPC con base en la evidencia existente sobre su efectividad, en
diferentes ámbitos de aplicación y uso.
• Creación de escenarios y estrategias continúas de educación, consulta y
aprendizaje sobre las GPC que aseguren su adecuada utilización e implementación.
• Estímulo al uso de un sistema de seguimiento, evaluación (clínico y de gestión) y
control de la implementación de las GPC, cuya ejecución garantice identificar sus
tendencias, efectos, nivel de eficiencia y, congruencia con las políticas
institucionales y con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud
(SOGC).
9.2.2 De la implementación
Dada la cantidad de recomendaciones que una GPC puede contener, se debe realizar un
ejercicio de priorización de las mismas para enfocar el proceso de implementación. El
número de recomendaciones que se priorizan varía de acuerdo a la GPC y las
circunstancias particulares (3).
Para facilitar el proceso de implementación de la GPC, la Guía Metodológica para la
elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General
de Seguridad (GM) establece la necesidad de priorizar recomendaciones utilizando la
herramienta No. 13 (Anexo 15). Esta herramienta prioriza las recomendaciones que
servirán de referencia para evaluar la trazabilidad de la implementación de la Guía de
Práctica Clínica de Dermatitis Atópica. Las recomendaciones consideradas prioritarias en
esta guía para el proceso de implementación se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 4. Priorización de recomendaciones para implementar la guía de práctica
clínica
Las barreras y los facilitadores tienen relación, principalmente con características propias
de las guías, con las creencias, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud y de
los pacientes, o con las circunstancias locales y sectoriales en las cuales se pone en marcha
y se mantiene la implementación (4).
Posterior al análisis que realizó el grupo desarrollador (GD) derivado de la herramienta 13
se obtuvieron las barreras y facilitadores para la implementación de cada una de las
recomendaciones trazadoras, las cuales se resumen en la tabla No. 5:
Tabla 5. Identificación de barreras y facilitadores
RECOMENDACIONES FACILITADORES
BARRERAS
PRIORIZADAS
R2 • Conocimiento limitado en • La optimización de
Se recomienda a los patologías de la piel por recursos mediante la
profesionales de la salud los médicos generales, potencial estandarización de
considerar el uso de las médicos familiares,
la práctica profesional con
siguientes herramientas médicos internistas y
para proporcionar medidas pediatras que afecta la dermatólogos capacitados
objetivas de la severidad de experticia para para la atención de
la dermatitis atópica, la diagnósticos diferenciales pacientes con dermatitis
calidad de vida y la de la dermatitis atópica. atópica.
respuesta al tratamiento: • Conocimiento limitado • La proclamación de la
por parte de los Política Integral de Atención
Las herramientas validadas profesionales de la salud
en Salud que establece el
son: de las herramientas
validadas para el diseño del Modelo de
Puntuación de dermatitis diagnóstico de dermatitis atención Integral con
atópica (SCORAD) atópica enfoque de gestión de
Índice de gravedad y área • Algunas de las riesgo en salud, como
de eczema (EASI) herramientas se estrategia de la articulación
Medida de Eczema encuentran disponibles entre el aseguramiento y la
Orientado al Paciente exclusivamente en idioma
prestación de servicios de
(POEM). inglés.
Índice de calidad de vida de • Arraigo terapéutico y salud. Factor favorable para
la dermatología infantil desconocimiento de la la atención de los usuarios
(CDLQI) práctica profesional con dermatitis atópica,
Cuestionario de calidad de basada en evidencia por principalmente los
vida para dermatitis de los los profesionales de salud. residentes en regiones
bebés (IDQoL) • Insuficiente oferta de
aisladas con dificultad de
Cuestionario de impacto servicio de la consulta
familiar de la dermatitis especializada de acceso a los servicios de
(DFI). dermatología y dermatología y continuidad
concentración en ciudades en el tratamiento.
principales, que restringe • Objetivos de mejora claros
el diagnóstico oportuno de y adaptados a nivel local.
la dermatitis atópica para • Capacidad de medir el
usuarios de regiones
funcionamiento de un
aisladas.
• Falta de diseño e proceso, procedimiento o
implementación la Ruta servicio.
Integral de Atención en • Sistemas de información
Salud -RIAS- específica que faciliten el seguimiento,
RECOMENDACIONES FACILITADORES
BARRERAS
PRIORIZADAS
de dermatitis atópica con aplicación y evaluación de
persistencia de atención las GPC.
fragmentada que afecta la
continuidad y oportunidad
en la atención de los
usuarios.
R19 • Alto costo de las • La optimización de
Se sugiere el uso de la cámaras de fototerapia recursos mediante la
fototerapia como especialmente UVA-1, potencial estandarización de
tratamiento de segunda UVB-nb (UVB banda
la práctica profesional con
línea, ante el fracaso del estrecha).
tratamiento de primera línea • Falta de acceso a dermatólogos capacitados
(emolientes, esteroides cámaras de fototerapia en para la atención de
tópicos e inhibidores zonas aisladas y pacientes con dermatitis
tópicos de la calcineurina) o dispersas. atópica.
para el tratamiento de la • Falta de acceso a los • Adecuación dentro de las
dermatitis atópica lentes de protección instituciones de salud dentro
moderada a severa especialmente en zonas
de los servicios de
aisladas y dispersas.
• Arraigo terapéutico y dermatología espacios
desconocimiento de la específicos donde colocar
práctica profesional cámaras de fototerapia
basada en evidencia por • Procedimiento incluido en
los profesionales de salud. plan de beneficios con cargo
• Desconocimiento de la a la Unidad de Pago por
práctica profesional
Capitación (UPC):
basada en evidencia por
los profesionales de salud Fototerapias - CUPS 9983.
en el tratamiento de la De manera específica:
dermatitis atópica con Fototerapia continúa CUPS
fototerapia. 998301 y Fotoféresis
• La fototerapia y sus terapéutica PUVA CUPS
ajustes deben ser
998302.
estructurados y revisados
por dermatólogos y • La proclamación de la
técnicos conocedores de Política Integral de Atención
las técnicas de fototerapia. en Salud que establece el
• Insuficiente oferta de diseño del Modelo de
servicio de la consulta atención Integral con
especializada de enfoque de gestión de
dermatología y
riesgo en salud, como
concentración en ciudades
principales, que restringe estrategia de la articulación
el manejo oportuno de la entre el aseguramiento y la
dermatitis atópica para prestación de servicios de
usuarios en zonas salud. Factor favorable para
aisladas. la atención de los usuarios
RECOMENDACIONES FACILITADORES
BARRERAS
PRIORIZADAS
• Falta de espacios dentro con dermatitis atópica,
de las instituciones de principalmente los
salud para colocar las residentes en regiones
cámaras de fototerapia
aisladas con dificultad de
especialmente en zonas
aisladas y dispersas. acceso a los servicios de
• Prolongados trámites de dermatología y continuidad
autorización de servicios en el tratamiento.
de salud por las Entidades • Objetivos de mejora claros
Administradoras de Planes y adaptados a nivel local.
de Beneficio, que afectan • Capacidad de medir el
la continuidad en la
funcionamiento de un
atención.
• Deficiencias en el proceso, procedimiento o
proceso de referencia y servicio.
contra referencia de • Sistemas de información
usuarios con diagnóstico que faciliten el seguimiento,
de dermatitis atópica. aplicación y evaluación de
• Dotación insuficiente de las GPC.
los servicios de salud y
recursos mal distribuidos.
• Para la fototerapia el
paciente deber realizar el
procedimiento 3-5 veces
por semana durante un
largo periodo de tiempo lo
cual podría afectar la
adherencia al tratamiento.
• Falta de diseño e
implementación la Ruta
Integral de Atención en
Salud -RIAS- específica
de dermatitis atópica con
persistencia de atención
fragmentada que afecta la
continuidad y oportunidad
en la atención de los
usuarios.
R31 • En Colombia no hay • La optimización de
Se sugiere la medición de disponibilidad de la enzima recursos mediante la
la enzima específica para el potencial estandarización de
tiopurilmetiltransferasa procesamiento de la
la práctica profesional con
(TPMT) para ajustar la muestra de sangre para
dosis de azatioprina y este examen en específico dermatólogos capacitados
minimizar el riesgo de por lo cual se desconocen para la atención de
presentar efectos adversos. los costos que tienen los pacientes con dermatitis
insumos para realizar esta atópica.
prueba específica.
RECOMENDACIONES FACILITADORES
BARRERAS
PRIORIZADAS
• El equipo de • Presencia de profesionales
cromatografía con detector innovadores y con mayor
con fluorescencia es un predisposición al cambio.
equipo no convencional de
• Disposición de GPC en
laboratorio clínico lo que
dificulta contar con el formatos prácticos,
mismo en las instituciones promovida por organismos
de salud. oficiales.
• Dificultad de acceso a • Disponibilidad de
equipo de cromatografía protocolos y procedimientos
con detector con institucionales de laboratorio
fluorescencia en zonas
clínico para ser
aisladas y dispersas.
• Conocimiento limitado implementados por parte del
por parte del talento personal de salud
humano en el manejo correspondiente.
específico del equipo de
cromatografía para
procesar la muestra
sanguínea.
• Conocimiento limitado
con respecto a la prueba
de tamizaje de TMTP por
parte de los profesionales
de la salud.
• Falta de espacios
adecuados en las
instituciones de salud
habilitados como
laboratorio clínico
especialmente en zonas
aisladas y dispersas.
• Desconocimiento de los
protocolos de laboratorio
clínico en las instituciones
de salud.
• Dotación insuficiente de
los servicios de salud y
recursos mal distribuidos.
• Falta de diseño e
implementación la Ruta
Integral de Atención en
Salud -RIAS- específica
de dermatitis atópica con
persistencia de atención
fragmentada que afecta la
continuidad y oportunidad
RECOMENDACIONES FACILITADORES
BARRERAS
PRIORIZADAS
en la atención de los
usuarios.
1. Dennis RJ, Caraballo L, García E, Rojas MX, Rondon MA, Pérez A, et al. Prevalence of
asthma and other allergic conditions in Colombia 2009–2010: a cross-sectional study.
BMC pulmonary medicine. 2012;12(1):17.
2. Wolter S, Price HN. Atopic Dermatitis. Pediatric Clinics of North America. 2014;61(2):241-
60.
3. Eichenfield LF, Ellis CN, Mancini AJ, Paller AS, Simpson EL, editors. Atopic dermatitis:
epidemiology and pathogenesis update. Seminars in cutaneous medicine and surgery;
2012: WB Saunders.
4. Shünemann H BJ, Guyatt G, Oxman A. (2013). Manual GRADE para calificar la calidad
de la evidencia y la fuerza de la recomndacion (1a Ed. en español). P.A Orrego & M.X.
Rojas (Trans). Publicacion original: Mar 2017.
5. Carrasquilla G, Pulido A, De la Hoz A, Alviar K, Muñoz O, Guerrero R. Guía Metodológica
para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano Versión completa final.
Bogotá, D.C.: Fundación Santa Fe de Bogotá - Centro de Estudios e Investigación en
Salud; 2014.
6. Sackett D, Straus S, Richardson W. Formulando preguntas contestables. In: Sackett D,
Straus S, Richardson W, Rosenberg W, Haynes B, editors. Medicina Basada en la
Evidencia: Cómo practicar y enseñar la MBE. 2a ed. Barcelona: Ediciones Harcourt;
2001. p. 11-24.
7. Dabade TS, Davis DM, Wetter DA, Hand JL, McEvoy MT, Pittelkow MR, et al. Wet
dressing therapy in conjunction with topical corticosteroids is effective for rapid control of
severe pediatric atopic dermatitis: experience with 218 patients over 30 years at Mayo
Clinic. Journal of the American Academy of Dermatology. 2012;67(1):100-6.
8. Higgins J, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions 5.1.0
[updated March 2011]2011.
9. Liberati A, Altman D, Tetzlaff J, Mulrow C, Gotzsche P, Ioannidis J, et al. The PRISMA
statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate
health care interventions: explanation and elaboration. Journal of clinical epidemiology.
2009;62(10):e1-34.
10. Brouwers MC, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, et al. AGREE II:
advancing guideline development, reporting and evaluation in health care. CMAJ :
Canadian Medical Association journal = journal de l'Association medicale canadienne.
2010;182(18):E839-42.
11. Eichenfield LF, Tom WL, Chamlin SL, Feldman SR, Hanifin JM, Simpson EL, et al.
Guidelines of care for the management ofáatopicádermatitis: Section 1. Diagnosis and
assessment of atopic dermatitis. Journal of the American Academy of Dermatology.
2014;70(2):338-51.
12. Eichenfield LF, Tom WL, Berger TG, Krol A, Paller AS, Schwarzenberger K, et al.
Guidelines of care for the management of atopic dermatitis: section 2. Management and
treatment of atopic dermatitis with topical therapies. Journal of the American Academy of
Dermatology. 2014;71(1):116-32.
13. Sidbury R, Davis DM, Cohen DE, Cordoro KM, Berger TG, Bergman JN, et al. Guidelines
of care for the management of atopic dermatitis: section 3. Management and treatment
with phototherapy and systemic agents. Journal of the American Academy of
Dermatology. 2014;71(2):327-49.
14. Sidbury R, Tom WL, Bergman JN, Cooper KD, Silverman RA, Berger TG, et al.
Guidelines of care for the management of atopic dermatitis: Section 4. Prevention of
disease flares and use of adjunctive therapies and approaches. Journal of the American
Academy of Dermatology. 2014;71(6):1218-33.
15. Network SIG. Management of atopic eczema in primary care. Marzo 2011 [Available
from: http://www.sign.ac.uk/assets/sign125.pdf.
16. Health NIf, Excellence C. Atopic eczema in children: management of atopic eczema in
children from birth up to the age of 12 years: NICE; 2007.
17. Meggitt S, Anstey A, Mohd Mustapa M, Reynolds N, Wakelin S. British Association of
Dermatologists’ guidelines for the safe and effective prescribing of azathioprine 2011.
British Journal of Dermatology. 2011;165(4):711-34.
18. Alonso-Coello P, Oxman AD, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al.
GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach
to making well informed healthcare choices. 2: Clinical practice guidelines. BMJ (Clinical
research ed). 2016;353:i2089.
19. Ebell MH, Siwek J, Weiss BD, Woolf SH, Susman J, Ewigman B, et al. Strength of
recommendation taxonomy (SORT): a patient-centered approach to grading evidence in
the medical literature. The Journal of the American Board of Family Practice.
2004;17(1):59-67.
20. Schuttelaar M, Coenraads P. A randomized, double‐blind study to assess the efficacy of
addition of tetracycline to triamcinolone acetonide in the treatment of moderate to severe
atopic dermatitis. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology.
2008;22(9):1076-82.
21. Williams H, Jburney P, Pembroke A, Hay R, Party ADDCW. The UK Working Party's
diagnostic criteria for atopic dermatitis. III. Independent hospital validation. British journal
of dermatology. 1994;131(3):406-16.
22. De D, Kanwar A, Handa S. Comparative efficacy of Hanifin and Rajka's criteria and the
UK working party's diagnostic criteria in diagnosis of atopic dermatitis in a hospital setting
in North India. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology.
2006;20(7):853-9.
23. Samochocki Z, Dejewska J. A comparison of criteria for diagnosis of atopic dermatitis in
children. World Journal of Pediatrics. 2012;8(4):355-8.
24. Schmitt J, Langan S, Williams HC. What are the best outcome measurements for atopic
eczema? A systematic review. Journal of Allergy and Clinical Immunology.
2007;120(6):1389-98.
25. Hindson T. Urea in the topical treatment of atopic eczema. Archives of Dermatology.
1971;104(3):284-5.
26. Freitag G, Höoppner T. Results of a post marketing drug monitoring survey with a
polidocanol-urea preparation for dry, itching skin. Current medical research and opinion.
1997;13(9):529-37.
27. Chamlin SL, Kao J, Frieden IJ, Sheu MY, Fowler AJ, Fluhr JW, et al. Ceramide-dominant
barrier repair lipids alleviate childhood atopic dermatitis: changes in barrier function
provide a sensitive indicator of disease activity. J Am Acad Dermatol. 2002;47(2):198-
208.
28. Giordano‐Labadie F, Cambazard F, Guillet G, Combemale P, Mengeaud V. Evaluation
of a new moisturizer (Exomega milk®) in children with atopic dermatitis. Journal of
dermatological treatment. 2006;17(2):78-81.
29. Lassus A. Alclometasone dipropionate cream 0.05% versus clobetasone butyrate cream
0.05% A controlled clinical comparison in the treatment of atopic dermatitis in children.
International journal of dermatology. 1984;23(8):565-6.
30. Hanifin JM, Hebert AA, Mays SR, Paller AS, Sherertz EF, Wagner AM, et al. Effects of a
low-potency corticosteroid lotion plus a moisturizing regimen in the treatment of atopic
dermatitis. Current Therapeutic Research. 1998;59(4):227-33.
31. Breuer K, Werfel T, Kapp A. Safety and efficacy of topical calcineurin inhibitors in the
treatment of childhood atopic dermatitis. American journal of clinical dermatology.
2005;6(2):65-77.
32. El-Batawy MMY, Bosseila MA-W, Mashaly HM, Hafez VSG. Topical calcineurin inhibitors
in atopic dermatitis: a systematic review and meta-analysis. Journal of dermatological
science. 2009;54(2):76-87.
33. Reitamo S, Rustin M, Ruzicka T, Cambazard F, Kalimo K, Friedmann PS, et al. Efficacy
and safety of tacrolimus ointment compared with that of hydrocortisone butyrate ointment
in adult patients with atopic dermatitis. Journal of allergy and clinical immunology.
2002;109(3):547-55.
34. Reitamo S, Harper J, Bos J, Cambazard F, Bruijnzeel‐Koomen C, Valk P, et al. 0· 03%
tacrolimus ointment applied once or twice daily is more efficacious than 1%
hydrocortisone acetate in children with moderate to severe atopic dermatitis: results of a
randomized double‐blind controlled trial. British Journal of Dermatology.
2004;150(3):554-62.
35. Reitamo S, Van Leent EJ, Ho V, Harper J, Ruzicka T, Kalimo K, et al. Efficacy and safety
of tacrolimus ointment compared with that of hydrocortisone acetate ointment in children
with atopic dermatitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2002;109(3):539-46.
36. Reitamo S, Ortonne J, Sand C, Cambazard F, Bieber T, Fölster‐Holst R, et al. A
multicentre, randomized, double‐blind, controlled study of long‐term treatment with 0· 1%
tacrolimus ointment in adults with moderate to severe atopic dermatitis. British Journal of
Dermatology. 2005;152(6):1282-9.
37. Luger T, Van Leent E, Graeber M, Hedgecock S, Thurston M, Kandra A, et al. SDZ ASM
981: an emerging safe and effective treatment for atopic dermatitis. British Journal of
Dermatology. 2001;144(4):788-94.
38. Luger T, Lahfa M, Fölster‐Holst R, Gulliver W, Allen R, Molloy S, et al. Long‐term safety
and tolerability of pimecrolimus cream 1% and topical corticosteroids in adults with
moderate to severe atopic dermatitis. Journal of dermatological treatment.
2004;15(3):169-78.
39. Ashcroft DM, Dimmock P, Garside R, Stein K, Williams HC. Efficacy and tolerability of
topical pimecrolimus and tacrolimus in the treatment of atopic dermatitis: meta-analysis
of randomised controlled trials. bmj. 2005;330(7490):516.
40. Goeckerman W. Treatment of psoriasis. Northwest Med 1925. 1925;24:229-31.
41. Reynolds NJ, Franklin V, Gray JC, Diffey BL, Farr PM. Narrow-band ultraviolet B and
broad-band ultraviolet A phototherapy in adult atopic eczema: a randomised controlled
trial. The Lancet. 2001;357(9273):2012-6.
42. Majoie IL, Oldhoff JM, van Weelden H, Laaper-Ertmann M, Bousema MT, Sigurdsson V,
et al. Narrowband ultraviolet B and medium-dose ultraviolet A1 are equally effective in
the treatment of moderate to severe atopic dermatitis. Journal of the American Academy
of Dermatology. 2009;60(1):77-84.
43. Gambichler T, Othlinghaus N, Tomi N, Holland‐Letz T, Boms S, Skrygan M, et al.
Medium‐dose ultraviolet (UV) A1 vs. narrowband UVB phototherapy in atopic eczema: a
randomized crossover study. British Journal of Dermatology. 2009;160(3):652-8.
44. Schmitt J, Schmitt N, Meurer M. Cyclosporin in the treatment of patients with atopic
eczema–a systematic review and meta‐analysis. Journal of the European Academy of
Dermatology and Venereology. 2007;21(5):606-19.
45. Schmitt J, Schäkel K, Schmitt N, Meurer M. Systemic treatment of severe atopic eczema:
a systematic review. Acta dermato-venereologica. 2007;87(2):100-11.
46. Sowden J, Allen B, Berth-Jones J, Graham-Brown R, Motley R, Finlay A, et al. Double-
blind, controlled, crossover study of cyclosporin in adults with severe refractory atopic
dermatitis. The Lancet. 1991;338(8760):137-40.
47. Munro C, Levell N, Shuster S, Friedmann P. Maintenance treatment with cyclosporin in
atopic eczema. British Journal of Dermatology. 1994;130(3):376-80.
48. Van Joost T, Heule F, Korstanje M, Van Den Broek M, Stenveld H, Van Vloten W.
Cyclosporin in atopic dermatitis: a multicentre placebo‐controlled study. British Journal of
Dermatology. 1994;130(5):634-40.
49. Zurbriggen B, Wüthrich B, Cachelin A, Wili P, Kägi M. Comparison of two formulations of
cyclosporin A in the treatment of severe atopic dermatitis. Dermatology. 1999;198(1):56-
60.
50. Harper J, Ahmed I, Barclay G, Lacour M, Hoeger P, Cork M, et al. Cyclosporin for severe
childhood atopic dermatitis: short course versus continuous therapy. British Journal of
Dermatology. 2000;142(1):52-8.
51. Czech W, Bräutigam M, Weidinger G, Schöpf E. A body-weight–independent dosing
regimen of cyclosporine microemulsion is effective in severe atopic dermatitis and
improves the quality of life. Journal of the American Academy of Dermatology.
2000;42(4):653-9.
52. Zonneveld I, De Rie M, Beljaards R, Van Der Rhee H, Wuite J, Zeegelaar J, et al. The
long‐term safety and efficacy of cyclosporin in severe refractory atopic dermatitis: a
comparison of two dosage regimens. British Journal of Dermatology. 1996;135:15-20.
53. Martel R, Melwani P, Islas D, Peñate Y, Borrego L. Seguridad de azatioprina según los
niveles de tiopurina metiltransferasa en el tratamiento de la dermatitis atópica infantil.
Experiencia en 7 casos. Actas dermo-sifiliograficas. 2010;101(5):415-20.
54. Berth‐Jones J, Takwale A, Tan E, Barclay G, Agarwal S, Ahmed I, et al. Azathioprine in
severe adult atopic dermatitis: a double‐blind, placebo‐controlled, crossover trial. British
Journal of Dermatology. 2002;147(2):324-30.
55. Carretero G, Puig L, Dehesa L, Carrascosa J, Ribera M, Sánchez-Regaña M, et al.
Metotrexato: guía de uso en psoriasis. Actas dermo-sifiliograficas. 2010;101(7):600-13.
56. Weatherhead S, Wahie S, Reynolds N, Meggitt S. An open‐label, dose‐ranging study of
methotrexate for moderate‐to‐severe adult atopic eczema. British Journal of
Dermatology. 2007;156(2):346-51.
57. Schram ME, Roekevisch E, Leeflang MMG, Bos JD, Schmitt J, Spuls PI. A randomized
trial of methotrexate versus azathioprine for severe atopic eczema. Journal of Allergy and
Clinical Immunology. 2011;128(2):353-9.
58. El-Khalawany MA, Hassan H, Shaaban D, Ghonaim N, Eassa B. Methotrexate versus
cyclosporine in the treatment of severe atopic dermatitis in children: a multicenter
experience from Egypt. European journal of pediatrics. 2013;172(3):351-6.
59. Ballester I, Silvestre J, Pérez-Crespo M, Lucas A. Severe adult atopic dermatitis:
treatment with mycophenolate mofetil in 8 patients. Actas Dermo-Sifiliográficas (English
Edition). 2009;100(10):883-7.
60. Haeck IM, Knol MJ, ten Berge O, van Velsen SG, de Bruin-Weller MS, Bruijnzeel-
Koomen CA. Enteric-coated mycophenolate sodium versus cyclosporin A as long-term
treatment in adult patients with severe atopic dermatitis: a randomized controlled trial.
Journal of the American Academy of Dermatology. 2011;64(6):1074-84.
61. Jang I-G, Yang J-K, Lee H-J, Yi J-Y, Kim H-O, Kim C-W, et al. Clinical improvement and
immunohistochemical findings in severe atopic dermatitis treated with interferon gamma.
Journal of the American Academy of Dermatology. 2000;42(6):1033-40.
62. Hanifin JM, Schneider LC, Leung DY, Ellis CN, Jaffe HS, Izu AE, et al. Recombinant
interferon gamma therapy for atopic dermatitis. Journal of the American Academy of
Dermatology. 1993;28(2):189-97.
63. Beck LA, Thaci D, Hamilton JD, Graham NM, Bieber T, Rocklin R, et al. Dupilumab
treatment in adults with moderate-to-severe atopic dermatitis. The New England journal
of medicine. 2014;371(2):130-9.
64. Ou Z, Chen C, Chen A, Yang Y, Zhou W. Adverse events of dupilumab in adults with
moderate-to-severe atopic dermatitis: a meta-analysis. International
immunopharmacology. 2018;54:303-10.
65. Han Y, Chen Y, Liu X, Zhang J, Su H, Wen H, et al. Efficacy and safety of dupilumab for
the treatment of adult atopic dermatitis: a meta-analysis of randomized clinical trials.
Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2017;140(3):888-91. e6.
66. Snast I, Reiter O, Hodak E, Friedland R, Mimouni D, Leshem YA. Are biologics efficacious
in atopic dermatitis? A systematic review and meta-analysis. American journal of clinical
dermatology. 2018:1-21.
67. Wang H-H, Li Y-C, Huang Y-C. Efficacy of omalizumab in patients with atopic dermatitis:
a systematic review and meta-analysis. Journal of Allergy and Clinical Immunology.
2016;138(6):1719.
68. Pan Y, Xu L, Qiao J, Fang H. A systematic review of ustekinumab in the treatment of
atopic dermatitis. Journal of Dermatological Treatment. 2018:1-3.
69. Saeki H, Kabashima K, Tokura Y, Murata Y, Shiraishi A, Tamamura R, et al. Efficacy and
safety of ustekinumab in Japanese patients with severe atopic dermatitis: a randomized,
double‐blind, placebo‐controlled, phase II study. British Journal of Dermatology.
2017;177(2):419-27.
70. Khattri S, Brunner PM, Garcet S, Finney R, Cohen SR, Oliva M, et al. Efficacy and safety
of ustekinumab treatment in adults with moderate‐to‐severe atopic dermatitis.
Experimental dermatology. 2017;26(1):28-35.
71. Oldhoff J, Darsow U, Werfel T, Katzer K, Wulf A, Laifaoui J, et al. Anti‐IL‐5 recombinant
humanized monoclonal antibody (mepolizumab) for the treatment of atopic dermatitis.
Allergy. 2005;60(5):693-6.
72. Boguniewicz M, Sampson H, Leung SB, Harbeck R, Leung DY. Effects of cefuroxime
axetil on Staphylococcus aureus colonization and superantigen production in atopic
dermatitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2001;108(4):651-2.
73. Weinberg E, Fourie B, Allmann B, Toerien A. The use of cefadroxil in superinfected atopic
dermatitis. Current therapeutic research. 1992;52(5):671-6.
74. Munday J, Bloomfield R, Goldman M, Robey H, Kitowska G, Gwiezdziski Z, et al.
Chlorpheniramine is no more effective than placebo in relieving the symptoms of
childhood atopic dermatitis with a nocturnal itching and scratching component.
Dermatology. 2002;205(1):40-5.
75. Diepgen TL. Long‐term treatment with cetirizine of infants with atopic dermatitis: A multi‐
country, double‐blind, randomized, placebo‐controlled trial (the ETAC™ trial) over 18
months. Pediatric allergy and immunology. 2002;13(4):278-86.
76. Stainer R, Matthews S, Arshad S, McDonald S, Robinson J, Schapira C, et al. Efficacy
and acceptability of a new topical skin lotion of sodium cromoglicate (Altoderm) in atopic
dermatitis in children aged 2–12 years: a double‐blind, randomized, placebo‐controlled
trial. British Journal of Dermatology. 2005;152(2):334-41.
77. Zhang W, Leonard T, Bath‐Hextall FJ, Chambers C, Lee C, Humphreys R, et al. Chinese
herbal medicine for atopic eczema. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2004(4).
78. Fung AY, Look PC, Chong LY, But PP, Wong E. A controlled trial of traditional Chinese
herbal medicine in Chinese patients with recalcitrant atopic dermatitis. International
journal of dermatology. 1999;38(5):387-92.
79. SHEEHAN MP, Atherton D. A controlled trial of traditional Chinese medicinal plants in
widespread non‐exudative atopic eczema. British Journal of Dermatology.
1992;126(2):179-84.
80. Sheehan M, Rustin M, Buckley C, Harris D, Ostlere L, Dawson A, et al. Efficacy of
traditional Chinese herbal therapy in adult atopic dermatitis. The Lancet.
1992;340(8810):13-7.
81. Gu S, Yang AW, Xue CC, Li CG, Pang C, Zhang W, et al. Chinese herbal medicine for
atopic eczema: intervention review. Cochrane Database of Systematic Reviews.
2013;9:1-131.
82. Grillo M, Gassner L, Marshman G, Dunn S, Hudson P. Pediatric atopic eczema: the
impact of an educational intervention. Pediatric dermatology. 2006;23(5):428-36.
83. Staab D, Diepgen TL, Fartasch M, Kupfer J, Lob-Corzilius T, Ring J, et al. Age related,
structured educational programmes for the management of atopic dermatitis in children
and adolescents: multicentre, randomised controlled trial. Bmj. 2006;332(7547):933-8.
84. Hoare C, Po ALW, Williams H. Systematic review of treatments for atopic eczema. Health
technology assessment (Winchester, England). 2000;4(37):1.
85. Bath‐Hextall FJ, Delamere FM, Williams HC. Dietary exclusions for established atopic
eczema. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008(1).
86. Boyle R, Bath‐Hextall F, Leonardi‐Bee J, Murrell D, Tang MK. Probiotics for the treatment
of eczema: a systematic review. Clinical & Experimental Allergy. 2009;39(8):1117-27.
87. Martins JC, Martins C, Aoki V, Gois AF, Ishii HA, da Silva EM. Topical tacrolimus for
atopic dermatitis. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015(7).
88. Robert N, Wong GW, Wright JM. Effect of cyclosporine on blood pressure. Cochrane
Database of Systematic Reviews. 2010(1).
89. Tan HY, Zhang AL, Chen D, Xue CC, Lenon GB. Chinese herbal medicine for atopic
dermatitis: a systematic review. Journal of the American Academy of Dermatology.
2013;69(2):295-304.
Desarrollo
Delegados
Nombre Perfil
Médica Dermatóloga y Dermatóloga pediátrica
Magistra en Biología y en Epidemiología
Claudia Patricia Ordoñez Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía
Dermatológica –AsoColDerma-
Médico Dermatólogo
Luis Arturo Gamboa Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
Política de transparencia
Para garantizar la transparencia de los procesos, todos los actores involucrados en los
diferentes proyectos adelantados por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)
deben declarar sus intereses, mediante el diligenciamiento del formato establecido para
ello, disponible en la página web del Instituto en el siguiente enlace:
http://herramientas.iets.org.co/declaracion/HOME.aspx. En algunos casos y dependiendo
del proceso que se esté llevando a cabo, se diligenciarán acuerdos de confidencialidad. En
todos los casos, la persona deberá anexar una copia de su hoja de vida actualizada.
Los formatos diligenciados con los intereses declarados por los participantes de cada
proyecto son analizados por un comité conformado para tal fin, el cual emite una calificación
sobre los potenciales intereses en conflicto identificados, estableciendo si corresponden a
conflictos inexistentes, probables o confirmados y de acuerdo con la calificación determina
la participación de los actores en el proceso.
Expertos clínicos
Expertos temáticos:
La remuneración de este trabajo será dado por la entidad a la cual representan, teniendo
en cuenta la dedicación de cada uno hasta el cierre del convenio.
Responsabilidades:
Expertos metodológicos
Los expertos en métodos serán aportados por el IETS y tendrán una dedicación de al
menos medio tiempo para el desarrollo del proceso, hasta el cierre del convenio, en las
responsabilidades definidas en la parte inferior.
Responsabilidades:
Expertos en implementación
Responsabilidades:
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Pregunta 2: En adultos y niños con Dermatitis atópica ¿Cuál es la validez diagnóstica de
las escalas de puntuación EASI comparada con la escalas SCORAD y POEM para la
evaluación de la severidad de la enfermedad?
Los componentes del estado clínico o Para cada una de las variables de resultado se
funcional de los pacientes, que son aceptaron las diferentes definiciones diagnósticas
atribuibles al uso de las tecnologías adoptadas por los estudios identificados. Se tomó
(incluyendo los efectos benéficos y dañinos) en cuenta cualquier tiempo de seguimiento y de
medición de los desenlaces, según la evidencia
disponible en los estudios.
Subgrupos de interés
No se consideró de interés ningún subgrupo
basado en las características de las
intervenciones.
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Pregunta 3: En adultos y niños con dermatitis atópica ¿cuál es la efectividad y seguridad
de las intervenciones no farmacológicas como prácticas de baño y uso de aceites
comparado con el uso de humectantes para el tratamiento de la DA?
Comparación
Uso de humectantes
Las alternativas disponibles para el manejo
de la condición de salud, que son
comparables con las tecnologías de interés,
o aquellas estrategias metodológicas
empleadas como grupo de control
Desenlaces
(del inglés outcomes) Efectividad clínica
Los componentes del estado clínico o Este componente se evaluó mediante los
funcional de los pacientes, que son siguientes desenlaces, según la evidencia
atribuibles al uso de las tecnologías disponible:
(incluyendo los efectos benéficos y dañinos)
Cambio en la severidad
Calidad de vida
Subgrupos de interés
No se consideró de interés ningún subgrupo
basado en las características de las
intervenciones.
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Comparación
Corticoesteroides tópicos como monoterapia
Las alternativas disponibles para el manejo
de la condición de salud, que son
comparables con las tecnologías de interés,
o aquellas estrategias metodológicas
empleadas como grupo de control
Desenlaces
(del inglés outcomes) Efectividad clínica
Los componentes del estado clínico o Este componente se evaluó mediante los
funcional de los pacientes, que son siguientes desenlaces, según la evidencia
atribuibles al uso de las tecnologías disponible:
(incluyendo los efectos benéficos y dañinos)
Cambio en la severidad
Calidad de vida
Subgrupos de interés
No se consideró de interés ningún subgrupo
basado en las características de las
intervenciones.
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Los componentes del estado clínico o Este componente se evaluó mediante los
funcional de los pacientes, que son siguientes desenlaces, según la evidencia
atribuibles al uso de las tecnologías disponible:
(incluyendo los efectos benéficos y dañinos)
Cambio en la severidad
Calidad de vida
Seguridad
Subgrupos de interés
No se consideró de interés ningún subgrupo
basado en las características de las
intervenciones.
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Los componentes del estado clínico o Este componente se evaluó mediante los
funcional de los pacientes, que son siguientes desenlaces, según la evidencia
atribuibles al uso de las tecnologías disponible:
(incluyendo los efectos benéficos y dañinos)
Cambio en la severidad
Calidad de vida
Seguridad
Subgrupos de interés
No se consideró de interés ningún subgrupo
basado en las características de las
intervenciones.
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Los componentes del estado clínico o Este componente se evaluó mediante los
funcional de los pacientes, que son siguientes desenlaces, según la evidencia
atribuibles al uso de las tecnologías disponible:
(incluyendo los efectos benéficos y dañinos)
Cambio en la severidad
Calidad de vida
Seguridad
Subgrupos de interés
No se consideró de interés ningún subgrupo
basado en las características de las
intervenciones.
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Comparación Placebo
Los componentes del estado clínico o Este componente se evaluó mediante los
funcional de los pacientes, que son siguientes desenlaces, según la evidencia
atribuibles al uso de las tecnologías disponible:
(incluyendo los efectos benéficos y dañinos)
Cambio en la severidad
Seguridad
Subgrupos de interés
No se consideró de interés ningún subgrupo
basado en las características de las
intervenciones.
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Comparación Placebo
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Pregunta 10: En adultos y niños con dermatitis atópica ¿Cuál es la efectividad y seguridad
del uso terapias complementarias, como las hierbas chinas y otros suplementos, la
homeopatía y la terapia de masaje comparado con no dar tratamiento o con placebo para
el tratamiento de la dermatitis atópica?
Seguridad
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Pregunta 11: En adultos y niños con dermatitis atópica ¿Cuál es la efectividad del
tratamiento recomendado más intervenciones educativas complementarias comparadas
con el solo uso del tratamiento farmacológico recomendado para la mejora en la adherencia
al tratamiento de la dermatitis atópica?
Calidad de vida
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
Los diseños epidemiológicos seleccionados evidencia
para dar respuesta a la pregunta de Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
investigación
con o sin Metanálisis (incluyendo
comparaciones directas, indirectas o en red).
Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Pregunta 12: En adultos y niños con dermatitis atópica ¿ Cuál es la efectividad de las
intervenciones como la restricción dietética basada en la alergia alimentaria comparada con
no hacer intervenciones dietéticas para el tratamiento de la dermatitis atópica?
Calidad de vida
Tipo de estudio
Guías de práctica clínica basadas en la
evidencia
Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
controlados o de estudios observacionales,
Los diseños epidemiológicos seleccionados con o sin Metanálisis (incluyendo
para dar respuesta a la pregunta de comparaciones directas, indirectas o en red).
investigación Bajo este formato, se aceptaron revisiones
sistemáticas que hicieran parte de reportes de
evaluación de tecnología o guías de práctica
clínica.
Ensayos clínicos controlados.
Anexo 4. Clasificación relativa de desenlaces
Dirección electronica
Tipo de fuente Fuente
Tipo de
Fuente Dirección electrónica
fuente
Organismos NeLH, National Electronic www.nelh.nhs.uk
recopiladores Library for Health
de Guías CMA Infobase, https://www.cma.ca/En/Pages/clinical-practice-
(Canadian Medical guidelines.aspx
Association)
Medical Journal of https://www.mja.com.au/journal/guidelines
Australia
GAIN (Guidelines and https://rqia.org.uk/what-we-do/rqia-clinical-audit-
Audit Implementation programme/guidelines/
Network)
Tipo de
Fuente Dirección electrónica
fuente
Guidelines https://www.guidelines.co.uk/
Patient https://patient.info/guidelines
Guideline Central http://www.guidelinecentral.com/
Online Wiley EBM http://onlinelibrary.wiley.com/book/10.1002/0470057203
Guidelines Database
South African http://www.health.gov.za/index.php/2014-03-17-09-09-
Department of Health 38/policies-and-guidelines
PNLG Piano Nazionale http://www.snlg-iss.it/
per le Linee
Guida
British Columbia http://www.bcguidelines.ca/gpac/
Eurogentest http://www.eurogentest.org/
Guidelines Advisory https://www.gacguidelines.ca/
Committee
National Center for http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Biotechnology
Information
Organismos NHMRC (National Health http://www.clinicalguidelines.gov.au/
que elaboran and Medical Research
GPC Council)
ICSI (Institute for Clinical https://www.icsi.org/guidelines__more/find_guidelines/
Systems Improvement)
AHRQ (Agency for https://www.ahrq.gov/professionals/clinicians-
Healthcare Research and providers/guidelines-recommendations/index.html
Quality)
ACP (American College https://www.acponline.org/clinical-information/guidelines
of Physicians)
American Academy of https://www.aap.org/en-us/professional-
Pediatrics resources/publications-and-journals/Pages/Publications-
and-Journals.aspx
Bases de CINAHL (Cumulative www.cinahl.com (Sin acceso con los recursos
datos Index to Nursing & Allied disponibles)
especializadas Health Literature)
BDENF (Banco de Datos http://bvsenfermeria.bvsalud.org/blog/vhl/la-bdenf/
de Enfermería)
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
Incluye tratamiento y diagnóstico para
Guidelines of care for the
dermatitis atópica en general.
management of atopic dermatitis Sí Sí Sí Sí Sí
(Parts 1-4)
Publicada en 2015.
Diagnóstico y manejo de la dermatitis Es exclusiva para la población
atopica desde el nacimiento hasta los pediátrica hasta los 16 años, no
16 años de edad en el primer nivel de Sí Sí Sí Sí Sí incluye población adulta.
atención
Publicada en 2009.
Eczema - atopic eczema No presenta métodos de revisión de
evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Incluye recomendaciones tanto de
Management of atopic eczema in
diagnóstico como de tratamiento.
primary care A national clinical Sí Sí Sí Sí Sí
guideline
Publicada en 2011.
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
Guidelines for treatment of atopic Solo incluye recomendaciones de
eczema (atopic dermatitis) - Part I and tratamiento.
Sí Sí Sí Sí Sí
II
Publicada en 2012.
Atopic eczema in under 12s: diagnosis Es exclusiva para la población
and management pediátrica hasta los 12 años.
Publicada en 2007.
Guia Prático para o Manejo da No está publicada en Inglés o
Dermatite Atópica – opinião Español
conjunta de especialistas em
NE NE NE NE NE
alergologia da Associação
Brasileira de Alergia e Imunopatologia
e da Sociedade Brasileira de Pediatria
Guidelines for the management of Esta guía está dirigida
atopic dermatitis (eczema) for exclusivamente para químicos
pharmacists farmacéuticos.
No presenta recomendaciones
clínicas.
National Guidelines for the Treatment No presenta métodos de revisión de
of Atopic Dermatitis evidencia.
Sí No No No Sí
No presenta recomendaciones
clínicas.
Japanese guidelines for atopic Es una versión actualizada de la
dermatitis 2017 "Guía japonesa para la dermatitis
atópica" 2014 publicado en Allergol
Int 2014: 6.
Sí No No No Sí
No presenta métodos de revisión de
evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Guidelines for the Management of No presenta métodos de revisión de
Atopic Dermatitis in Singapore Sí No No No Sí evidencia.
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
No presenta recomendaciones
clínicas
Atopic dermatitis: current treatment No presenta métodos de revisión de
guidelines. Statement of the experts of evidencia.
the Dermatological Section, Polish
Sí No No No Sí
Society of Allergology, and the No presenta recomendaciones
Allergology Section, Polish Society of clínicas
Dermatology
S2k guideline on diagnosis and Es la versión corta de la guía S2k en
treatment of atopic dermatitis – short dermatitis atópica, que se publicó
version como versión larga bajo el número de
registro 013-027 en el
Arbeitsgemeinschaft der
Wissenschaftlichen Medizinischen
Fachgesellschaften, AWMF
Sí No Sí Sí Sí (www.awmf.org).
No presenta recomendaciones
clínicas
Clinical Practice Guidelines for the Incluye solo tratamiento.
Management of Atopic Dermatitis Sí Sí Sí Sí Sí
2016 Publicada en 2016.
Atopic dermatitis in children: Current No está publicada en Inglés o
clinical guidelines for diagnosis and NE NE NE NE NE Español
therapy
A Pragmatic Approach to Patch No presenta métodos de revisión de
Testing Atopic Dermatitis Patients: evidencia.
Clinical Recommendations Based on Sí No Sí No Sí
Expert Consensus Opinion No presenta recomendaciones
clínicas
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
Consensus Conference on Clinical No presenta métodos de revisión de
Management of pediatric Atopic evidencia.
Dermatitis
Sí No No No Sí No describe el proceso de desarrollo
No presenta recomendaciones
clínicas
Taiwanese Dermatological Association No presenta métodos de revisión de
consensus for the management of evidencia.
atopic dermatitis Sí No Sí No Sí
No presenta recomendaciones
clínicas
Clinical Management of Atopic No presenta métodos de revisión de
Dermatitis: Practical Highlights and evidencia.
Updates from the Atopic Dermatitis
Practice Parameter 2012 Sí No No No Sí No describe el proceso de desarrollo
No presenta recomendaciones
clínicas
Management of Atopic Dermatitis: No presenta métodos de revisión de
Guideline from the American Academy evidencia.
of Dermatology
No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
ni presenta un grupo desarrollador
No presenta recomendaciones
clínicas
Atopic Dermatitis Guideline. Incluye prevención, diagnóstico y
Position Paper from the Latin tratamiento.
Sí Sí Sí Sí Sí
American Society of Allergy, Asthma
and Immunology Publicada en 2014.
Chronic pruritus associated with No presenta métodos de revisión de
dermatologic disease in infancy and evidencia.
childhood: Update from an
interdisciplinary group of Sí No No No Sí No describe el proceso de desarrollo
dermatologists and pediatricians
No presenta recomendaciones
clínicas
Guidelines review on atopic dermatitis No presenta métodos de revisión de
management evidencia.
Sí No No No Sí
No describe el proceso de desarrollo
ni presenta un grupo desarrollador
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
No presenta recomendaciones
clínicas
A Practical Guide to Outpatient Wet No presenta métodos de revisión de
Dressings for Pediatric evidencia.
Atopic Dermatitis
No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
ni presenta un grupo desarrollador
No presenta recomendaciones
clínicas
Clinical Guidelines on Management of No presenta métodos de revisión de
Atopic Dermatitis in Children evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Atopic dermatitis: A practice Incluye diagnóstico y tratamiento.
parameter update 2012 Sí Sí Sí Sí Sí
Publicada en 2013.
Wet-Wrap Treatment in Children with No presenta métodos de revisión de
Atopic evidencia.
Dermatitis: A Practical Guideline
No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
ni presenta un grupo desarrollador
No presenta recomendaciones
clínicas
S1 Guideline: Dermatological inpatient No presenta métodos de revisión de
rehabilitation in adult atopic dermatitis* evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Japanese Guideline for Atopic No presenta métodos de revisión de
Dermatitis evidencia.
Sí No No No Sí
No describe el proceso de desarrollo
ni presenta un grupo desarrollador
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
No presenta recomendaciones
clínicas
ETFAD⁄EADV eczema task force 2009 No presenta métodos de revisión de
position paper on diagnosis and evidencia.
treatment of atopic dermatitis
No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
ni presenta un grupo desarrollador
No presenta recomendaciones
clínicas
Atopic eczema in infants and children No presenta métodos de revisión de
evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
National Guidelines at a glance: No presenta métodos de revisión de
ATOPIC ECZEMA evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Guidelines for management of atopic No presenta métodos de revisión de
dermatitis evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Management of atopic dermatitis in No presenta métodos de revisión de
adolescents and Sí No Sí Sí Sí evidencia.
adults in South Africa
Guideline for inpatient dermatological No está publicada en Inglés o
rehabilitation of atopic dermatitis in NE NE NE NE NE Español
adults
Gudeline for the Management or No está publicada en Inglés o
NE NE NE NE NE
atopic dermatitis 2006 Español
Atopic dermatitis and allergy: No presenta métodos de revisión de
Sí No No No Sí
guidelines and management evidencia.
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
No presenta recomendaciones
clínicas
The practice guideline 'atopic No está publicada en Inglés o
NE NE NE NE NE
dermatitis' Español
A Comprehensive Management Guide No presenta métodos de revisión de
For Atopic Dermatitis evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Clinical practice. Atopic dermatitis No presenta métodos de revisión de
evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Canadian Practical Guide for the No presenta métodos de revisión de
Treatment and Management evidencia.
of Atopic Dermatitis
No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
ni presenta un grupo desarrollador
No presenta recomendaciones
clínicas
Diagnosis and treatment of atopic No presenta métodos de revisión de
dermatitis in children and adults: evidencia.
European Academy of Allergology and
Clinical Immunology/American No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
Academy of Allergy, Asthma and ni presenta un grupo desarrollador
Immunology/PRACTALL Consensus
Report No presenta recomendaciones
clínicas
Consensus conference. Management No está publicada en Inglés o
of atopic dermatitis in children: NE NE NE NE NE Español
Guidelines - long version
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
Dermatologische stationare No está publicada en Inglés o
rehabilitation bei atopischer dermatitis NE NE NE NE NE Español
No presenta recomendaciones
clínicas
Guideline for atopic dermatitis: Version No está publicada en Inglés o
NE NE NE NE NE
(17. 7. 2002 modified final version) Español
International Consensus Conference No presenta métodos de revisión de
on Atopic Dermatitis II (ICCAD II): evidencia.
Chairman’s Introduction and Overview
No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
ni presenta un grupo desarrollador
No presenta recomendaciones
clínicas
Consensus guidelines in diagnosis No presenta métodos de revisión de
and treatment of atopic evidencia.
dermatitis
No describe el proceso de desarrollo
Sí No No No Sí
ni presenta un grupo desarrollador
No presenta recomendaciones
clínicas
Guidelines of care for atopic dermatitis Es una versión desactualizada de
una GPC incluida: Guidelines of care
for the management of atopic
NE NE NE NE NE
dermatitis (Parts 1-4)
Publicada en 2004.
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
Guidelines for inpatient dermatological No está publicada en Inglés o
rehabilitation of atopic dermatitis in NE NE NE NE NE Español
adults
Childhood atopic eczema No presenta métodos de revisión de
evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Guidelines for diagnosis and therapy No está publicada en Inglés o
NE NE NE NE NE
of atopic dermatitis Español
A practical guide to topical therapy in No presenta métodos de revisión de
children evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
ETFAD/EADV Eczema task force No presenta métodos de revisión de
2015 position paper on diagnosis and evidencia.
treatment of atopic dermatitis in adult
and paediatric patients Sí No No No Sí No describe el proceso de desarrollo.
No presenta recomendaciones
clínicas
Phototherapy for atopic dermatitis No presenta métodos de revisión de
evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Atopic dermatitis: National consensus No presenta métodos de revisión de
2013 evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
Consensus guidelines for the No presenta métodos de revisión de
management of atopic dermatitis: An evidencia.
Asia–Pacific perspective
Sí No No No Sí No describe el proceso de desarrollo.
No presenta recomendaciones
clínicas
Approach to suspected food allergy in No presenta métodos de revisión de
atopic dermatitis. evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Atopic dermatitis: S2 guidelines No está publicada en Inglés o
NE NE NE NE NE
Español
Disease management of atopic No presenta métodos de revisión de
dermatitis:an updated practice evidencia.
parameter
Sí No No No Sí No describe el proceso de desarrollo.
No presenta recomendaciones
clínicas
Disease management of atopic No recuperado después de usar
dermatitis: A practice parameter. Joint todos los recursos disponibles
task force on practice parameters,
representing the american academy of
allergy, asthma and immunology, the NE NE NE NE NE
american college of allergy, asthma
and immunology, and the joint council
of allergy, asthma and immunology.
Work group on atopic dermatitis
Management of atopic eczema. Joint No presenta métodos de revisión de
workshop of the british association of evidencia.
dermatologists and the research unit
of the royal college of physicians of Sí No No No Sí No describe el proceso de desarrollo.
london
No presenta recomendaciones
clínicas
Guidelines of care for atopic No recuperado después de usar
dermatitis. American academy of NE NE NE NE NE todos los recursos disponibles
dermatology
Topical administration No presenta métodos de revisión de
Sí No No No Sí
evidencia.
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
No presenta recomendaciones
clínicas
British Association of Dermatologists’ Incluye solamente tratamiento con
guidelines for the safe and effective azatioprina.
Sí Sí Sí Sí Sí
prescribing of azathioprine 2011
Publicada en 2011.
Consensus Guidelines for the Incluye tratamiento.
Treatment of Atopic Dermatitis in Sí Sí Sí Sí Sí
Korea (Part I - II) Publicada en 2015.
Development and Evaluation of a Incluye tratamiento en población
Clinical Practice Guideline to pediátrica.
Promote Evidence-Based Treatment Sí Sí Sí Sí Sí
of Childhood Atopic Publicada en 2016.
Dermatitis in Primary Care
Report from adrg: The treatment No está publicada en Inglés o
NE NE NE NE NE
guideline of korean atopic dermatitis Español
Guia de tratamiento de la dermatitis No presenta métodos de revisión de
atopica en el niño evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Adaptación de guía de práctica clínica Es la adaptación de una GPC.
para el diagnóstico y tratamiento
médico de la dermatitis atópica para la Presenta una revisión de GPC, pero
Sí No No Sí Sí
población ecuatoriana. no incluye revisiones de literatura ni
formulación de recomendaciones de
novo, para ninguna pregunta clínica.
A proposed guideline for psoralen No recuperado después de usar
photochemotherapy (PUVA) with todos los recursos disponibles
atopic dermatitis: Successful NE NE NE NE NE
therapeutic effect on severe and
intractable cases
Systematic review and evidence- No recuperado después de usar
based consensus guideline on todos los recursos disponibles
prevention of allergy and atopic NE NE NE NE NE
eczema of the german network on
allergy prevention (ABAP)
Criterios de una
Nombre de la guía GPC Comentarios
1 2 3 4 5
Japanese Guideline for Atopic No presenta métodos de revisión de
Dermatitis 2014 evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
Dermatitis atópica No presenta métodos de revisión de
evidencia.
No presenta recomendaciones
clínicas
S2k – Guideline on diagnosis and No está publicada en Inglés o
treatment of atopic dermatitis. Update Español
Kurzversion der Leitlinie Neurodermitis NE NE NE NE NE
(atopisches Ekzem; atopische
Dermatitis)
Consensus‐based European No es una guía basada en la
guidelines for treatment of atopic evidencia
Sí No No Sí Sí
eczema (atopic dermatitis) in adults
and children: part I-II (2018)
1 ¿Los alcances y objetivos de nuestro guía están incluidos en la guía evaluada?
2 ¿Es una GPC basada en la evidencia? ¿Es replicable la búsqueda de evidencia primaria?
3 ¿Tiene un proceso de desarrollo y grupo desarrollador?
4 ¿Establece recomendaciones?
5 Año de publicación: sin límite
NE: No evaluado
Anexo 9. Listado de referencias excluidas
Mediante revisión de textos completos se excluyeron 67 documentos por los motivos que
se presentan a continuación:
2. Wong ITY, Tsuyuki RT, Cresswell-Melville A, Doiron P, Drucker AM. Guidelines for
the management of atopic dermatitis (eczema) for pharmacists. Canadian Pharmacists
Journal. 2017;150(5):285-97.
5. Tay YK, Chan YC, Chandran NS, Ho MS, Koh MJ, Lim YL, et al. Guidelines for the
Management of Atopic Dermatitis in Singapore. Annals of the Academy of Medicine,
Singapore. 2016;45(10):439-50.
7. Chen JK, Jacob SE, Nedorost ST, Hanifin JM, Simpson EL, Boguniewicz M, et al. A
Pragmatic Approach to Patch Testing Atopic Dermatitis Patients: Clinical Recommendations
Based on Expert Consensus Opinion. Dermatitis. 2016;27(4):186-92.
9. Chu CY, Lee CH, Shih IH, Chen HC, Huang PH, Yang CY, et al. Taiwanese
Dermatological Association consensus for the management of atopic dermatitis.
Dermatologica Sinica. 2015;33(4):220-30.
10. Lio PA, Lee M, LeBovidge J, Timmons KG, Schneider L. Clinical management of
atopic dermatitis: Practical highlights and updates from the atopic dermatitis practice
parameter 2012. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2014;2(4):361-9.
11. Hauk L. Management of atopic dermatitis: Guideline from the American academy of
dermatology. American Family Physician. 2014;90(11):798-9.
14. Schoch JJ, Davis DMR. A Practical Guide to Outpatient Wet Dressings for Pediatric
Atopic Dermatitis. Current Dermatology Reports. 2013;2(4):212-5.
15. Leung TNH, Chow CM, Chow MPY, Luk DCK, Ho KM, Hon KL, et al. Clinical
guidelines on management of atopic dermatitis in children. Hong Kong Journal of
Paediatrics. 2013;18(2):96-104.
16. Devillers ACA, Oranje AP. Wet-wrap treatment in children with atopic dermatitis: A
practical guideline. Pediatric Dermatology. 2012;29(1):24-7.
20. Lancaster W. Atopic eczema in infants and children. Community practitioner : the
journal of the Community Practitioners' & Health Visitors' Association. 2009;82(7):36-7.
22. Saeki H, Furue M, Furukawa F, Hide M, Ohtsuki M, Katayama I, et al. Guidelines for
management of atopic dermatitis. Journal of Dermatology. 2009;36(10):563-77.
23. Sinclair W, Aboobaker J, Jordaan F, Modi D, Todd G. Management of atopic dermatitis
in adolescents and adults in South Africa. South African medical journal = Suid-Afrikaanse
tydskrif vir geneeskunde. 2008;98(4 Pt 2):303-19.
24. Chan NPY. Atopic dermatitis and allergy: Guidelines and management. Hong Kong
Journal of Dermatology and Venereology. 2007;15(2):86-7.
25. Peterson JD, Chan LS. A comprehensive management guide for atopic dermatitis.
Dermatology nursing / Dermatology Nurses' Association. 2006;18(6).
26. Williams HC. Clinical practice. Atopic dermatitis. The New England journal of
medicine. 2005;352(22):2314-24.
29. Ellis C, Luger T, Abeck D, Allen R, Graham-Brown RA, De Prost Y, et al. International
Consensus Conference on Atopic Dermatitis II (ICCAD II): clinical update and current
treatment strategies. The British journal of dermatology. 2003;148 Suppl 63:3-10.
31. Eichenfield LF. Consensus guidelines in diagnosis and treatment of atopic dermatitis.
Allergy: European Journal of Allergy and Clinical Immunology, Supplement. 2004;59(78):86-
92.
32. Barnetson RSC, Rogers M. Childhood atopic eczema. British Medical Journal.
2002;324(7350):1376-9.
33. Long CC, Mills CM, Finlay AY. A practical guide to topical therapy in children. British
Journal of Dermatology. 1998;138(2):293-6.
37. Rubel D, Thirumoorthy T, Soebaryo RW, Weng SCK, Gabriel TM, Villafuerte LL, et al.
Consensus guidelines for the management of atopic dermatitis: an Asia-Pacific perspective.
The Journal of dermatology. 2013;40(3):160-71.
39. Leung DYM, Nicklas RA, Li JT, Bernstein IL, Blessing-Moore J, Boguniewicz M, et al.
Disease management of atopic dermatitis: an updated practice parameter. Joint Task Force
on Practice Parameters. Annals of allergy, asthma & immunology : official publication of the
American College of Allergy, Asthma, & Immunology. 2004;93(3 Suppl 2):S1-21.
40. McHenry PM, Williams HC, Bingham EA. Management of atopic eczema. Joint
Workshop of the British Association of Dermatologists and the Research Unit of the Royal
College of Physicians of London. BMJ (Clinical research ed). 1995;310(6983):843-7.
42. Martín M, Alonso E, Boné J, Eseverri J, Febrer M, García J, et al. Guía de tratamiento
de la dermatitis atópica en el niño. Segunda ed. Madrid:2011.
1. Hanifin JM, Cooper KD, Ho VC, Kang S, Krafchik BR, Margolis DJ, et al. Guidelines
of care for atopic dermatitis. Journal of the American Academy of Dermatology.
2004;50(3):391-404.
1. Castro APM, Solé D, Filho NAR, Jacob CMA, Rizzo MCFV, Fernandes MdFM, et al.
Guia Prático para o Manejo da Dermatite Atópica - opinião conjunta de especialistas em
alergologia da Associação Brasileira de Alergia e Imunopatologia e da Sociedade Brasileira
de Pediatria. Rev bras alergia imunopatol. 2007 2007/12;29(6):268-82.
4. Namazova-Baranova LS, Baranov AA, Kubanova AA, Ilina NI, Kurbacheva OM,
Vishneva EA, et al. Atopic dermatitis in children: Current clinical guidelines for diagnosis and
therapy. Voprosy Sovremennoi Pediatrii - Current Pediatrics. 2016;15(3):279-94.
7. Bruijnzeel-Koomen CAFM, Sillevis Smitt JH, Boukes FS, Van Everdingen JJE. The
practice guideline 'Atopic dermatitis' (4). Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde.
2007;151(47):2642-3.
12. Werfel T, Aberer W, Bieber T, Buhles N, Kapp A, Vieluf D. Guideline for atopic
dermatitis: Version (17. 7. 2002 modified final version). JDDG - Journal of the German
Society of Dermatology. 2003;1(7):586-92.
Schmitt et al ,
al 2017 (64)
Snast elt al
Wang el at
Schmitt et
Schmitt et
et al 2005
Batawy el
Zuzhen et
2017 (65)
2017 (66)
2016 (67)
2017 (68)
Han et al
Aschroft
2007 (24)
Pan et al
al 2009
al 2007
al 2007
Dominio 1: criterios de elegibilidad de los estudios
(39)
(32)
(44)
(45)
Describa los criterios de elegibilidad de los estudios, cualquier restricción en la elegibilidad, y si hubo evidencia de que los objetivos y los
criterios de elegibilidad fueron preestablecidos:
1.1 ¿La revisión obedeció a objetivos y criterios de Si PSI Si Si NHI Si PSI Si Si PSI
elegibilidad prestablecidos?
1.2 ¿Los criterios de elegibilidad fueron apropiados para la Si PSI Si Si PSI Si PSI Si Si PSI
pregunta de la revisión?
1.3 ¿Los criterios de elegibilidad fueron planteados sin Si NHI Si Si PSI Si PSI Si Si PSI
ambigüedades?
1.4 ¿Fueron apropiadas todas las restricciones en los criterios Si Si PSI Si PSI PSI NHI Si Si PNO
de elegibilidad basadas en las características de los
estudios (p.ej., fecha, tamaño de la muestra, calidad del
estudio, desenlaces medidos)?
1.5 ¿Fue apropiada cualquier restricción en los criterios de Si Si Si Si PSI Si PNO Si Si PNO
elegibilidad basada en las fuentes de información (p.ej.,
estado o formato de publicación, idioma, disponibilidad de
los datos)?
Preocupaciones respecto a la especificación de los
criterios de elegibilidad de los estudios Bajo Alta Bajo Bajo Poco Bajo Poco Bajo Bajo Poco
claro claro claro
Justificación para la preocupación:
Preocupaciones respecto a la síntesis y resultados Alto Poco Alto bajo Alto Bajo Poco Bajo Alto Alto
Justificación para la preocupación: claro claro
3. Preocupaciones respecto a los métodos usados para Poco Poco Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Alto
recolectar los datos y evaluar los estudios claro claro
4. Preocupaciones respecto a la síntesis y resultados Alto Poco Alto Bajo Poco Bajo Poco Bajo Alto Alto
claro claro claro
Riesgo de sesgos en la revisión
Describa si las conclusiones fueron sustentadas por la evidencia:
A. ¿En la interpretación de los resultados se abordaron todas PNO PNO No PSI PNO Si No Si No No
las preocupaciones identificadas en los dominios 1 a 4?
B. ¿Se consideró apropiadamente la relevancia de los Si PNO PNO PSI PNO Si Si Si Si Si
estudios identificados para la pregunta de investigación
de la revisión?
C. ¿Los revisores evitaron enfatizar los resultados con base Si No No No PNO Si No PSI No No
en su significancia estadística?
Riesgo de sesgos en la revisión Poco Poco Alto Poco Alto Bajo Alto Bajo Alto Alto
claro claro claro
Justificación para el riesgo:
PSi: Probablemente sí, PNO: Probablemente No, NHI: No hay información
Bath‐Hextall
Zhang et al
Boyle et al
Hoare et al
et al 2008
2004 (77)
2013 (81)
2000 (84)
2009 (86)
Gu et al
Dominio 1: criterios de elegibilidad de los estudios
(85)
Describa los criterios de elegibilidad de los estudios, cualquier restricción en la elegibilidad, y si hubo evidencia de que los objetivos y los
criterios de elegibilidad fueron preestablecidos:
1.1 ¿La revisión obedeció a objetivos y criterios de Si Si Si Si Si
elegibilidad prestablecidos?
1.2 ¿Los criterios de elegibilidad fueron apropiados para la Si Si Si Si Si
pregunta de la revisión?
1.3 ¿Los criterios de elegibilidad fueron planteados sin Si Si Si Si Si
ambigüedades?
1.4 ¿Fueron apropiadas todas las restricciones en los criterios Si Si Si Si Si
de elegibilidad basadas en las características de los
estudios (p.ej., fecha, tamaño de la muestra, calidad del
estudio, desenlaces medidos)?
1.5 ¿Fue apropiada cualquier restricción en los criterios de Si Si Si Si Si
elegibilidad basada en las fuentes de información (p.ej.,
estado o formato de publicación, idioma, disponibilidad de
los datos)?
Bath‐Hextall
Zhang et al
Boyle et al
Hoare et al
et al 2008
2004 (77)
2013 (81)
2000 (84)
2009 (86)
Gu et al
Dominio 1: criterios de elegibilidad de los estudios
(85)
Preocupaciones respecto a la especificación de los
criterios de elegibilidad de los estudios Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Hanifin et al
al 2002 (27)
al 1984 (29)
al 2002 (33)
Hindson et
Chamlin et
Reitamo et
Reitamo et
Lassus et
Et al 2006
Giordano
1998 (30)
(28)
*
Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de No claro No claro Bajo riesgo No claro No claro Bajo riesgo Bajo riesgo
selección)
Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección) No claro No claro Bajo riesgo No claro No claro Bajo riesgo Poco claro
Cegamiento de los participantes y del personal (sesgo de No claro No claro Alto riesgo No claro No claro Bajo riesgo Bajo riesgo
realización)
Cegamiento de los evaluadores del resultado (sesgo de No claro No claro Alto riesgo No claro Alto Riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
detección)
Datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste) Alto riesgo Alto riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Reporte selectivo de los resultados (sesgo de notificación) Alto riesgo Alto riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Otras fuentes de sesgo Alto riesgo Alto riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Resumen del riesgo de sesgo † Alto riesgo Alto riesgo Alto riesgo Poco claro Alto riesgo Bajo riesgo Poco claro
*Evaluación del Riesgo de Sesgo tomada de: Cury Martins J, Martins C, Aoki V, Gois FTA, Ishii HA, da Silva MKE. Topical tacrolimus for atopic dermatitis.
Cochrane Database Syst Rev 2015 (87). Available from: http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=coch&NEWS=N&AN=00075320-
100000000-08252
Reynolds et
Gambichler
al 2001 (41)
Reitamo et
Reitamo et
Luger et al
Luger et al
Majoie et
et al 2009
2001 (37)
2004 (38)
al 2009
al 2002
al 2005
(35)*
(36)*
(42)
(43)
Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
selección)
Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección) Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro
Cegamiento de los participantes y del personal (sesgo de Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Poco claro Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo
realización)
Cegamiento de los evaluadores del resultado (sesgo de Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Bajo riesgo
detección)
Datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste) Bajo riesgo Alto riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Poco claro Poco claro
Reporte selectivo de los resultados (sesgo de notificación) Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Poco claro Bajo riesgo
Otras fuentes de sesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Resumen del riesgo de sesgo † Bajo riesgo Alto riesgo Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro
*Evaluación del Riesgo de Sesgo tomada de: Cury Martins J, Martins C, Aoki V, Gois FTA, Ishii HA, da Silva MKE. Topical tacrolimus for atopic dermatitis.
Cochrane Database Syst Rev 2015 (87). Available from: http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=coch&NEWS=N&AN=00075320-
100000000-08252
Van Joost et
Harper et al
Munro et al
Czech el at
Zurbgrigen
Swoden et
Zonneveld
1994 (47)*
2000 (50)*
2000 (51)*
et al 1999
et al 1996
al 1991
al 1994
(49) **
(46)**
(48)**
(52)
Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de Poco claro Poco claro Poco claro Bajo riesgo Poco claro Bajo riesgo Poco claro
selección)
Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección) Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Alto riesgo Poco claro
Cegamiento de los participantes y del personal (sesgo de Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Poco claro Alto riesgo Bajo riesgo Alto riesgo
realización)
Cegamiento de los evaluadores del resultado (sesgo de Poco claro Poco claro Poco claro Alto riesgo Bajo riesgo Alto riesgo
detección)
Datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste) Poco claro Alto riesgo Alto riesgo Poco claro Poco claro Bajo riesgo Poco claro
Reporte selectivo de los resultados (sesgo de notificación) Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Otras fuentes de sesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Alto riesgo Bajo riesgo
Resumen del riesgo de sesgo † Poco claro Alto riesgo Alto riesgo Poco claro Alto riesgo Alto riesgo Alto riesgo
** Evaluación del Riesgo de Sesgo tomada de: Robert N, Wong GW, Wright JM. Effect of cyclosporine on blood pressure. Cochrane Database Syst Rev 2010 (88);
Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD007893.pub2
Schram et al
Khattri et al
Hanifin et al
Haeck et al
Khalawany
Saeki et al
et al 2013
Jang et al
2011 (57)
2000 (61)
1993 (62)
2017 (69)
2017 (70)
2011(60)
(58)
Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
selección)
Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección) Poco claro Poco claro Bajo riesgo Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro
Cegamiento de los participantes y del personal (sesgo de Poco claro Alto riesgo Alto riesgo Poco claro Poco claro Bajo riesgo Poco claro
realización)
Cegamiento de los evaluadores del resultado (sesgo de Bajo riesgo Alto riesgo Alto riesgo Poco claro Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo
detección)
Datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste) Bajo riesgo Poco claro Bajo riesgo Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Reporte selectivo de los resultados (sesgo de notificación) Bajo riesgo Bajo riesgo Alto riesgo Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Otras fuentes de sesgo
Resumen del riesgo de sesgo † Poco claro Alto riesgo Alto riesgo Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro
Evaluación del Riesgo de Sesgo tomada de: Tan HY, Zhang AL, Chen D, Xue CC, Lenon GB. Chinese herbal medicine for atopic dermatitis: A systematic review.
J Am Acad Dermatol. 2013;69(2):295–304 (89). Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2013.01.019
al 1992 (73)
Boguniewicz
al 2002 (74)
al 1992 (80)
Weinberg et
al 2002 (75)
Sheehan et
Munday et
Diepgen et
1999 (78)*
eta l 1992
Fung et al
et al 2001
Sheenan
(79)*
(72)
Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro
selección)
Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección) Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro
Cegamiento de los participantes y del personal (sesgo de Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
realización)
Cegamiento de los evaluadores del resultado (sesgo de Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
detección)
Datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste) Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo
Reporte selectivo de los resultados (sesgo de notificación) Poco claro Poco claro Bajo riesgo Alto riesgo Poco claro Alto riesgo Alto riesgo
Otras fuentes de sesgo Alto riesgo Alto riesgo Alto riesgo
Resumen del riesgo de sesgo † Poco claro Poco claro Poco claro Alto riesgo Alto riesgo Alto riesgo Alto riesgo
Staab et al
Grillo et al
2006 (82)
2006 (83)
Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de Bajo riesgo Bajo riesgo
selección)
Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección) Alto riesgo Bajo riesgo
Cegamiento de los participantes y del personal (sesgo de Alto riesgo Bajo riesgo
realización)
Cegamiento de los evaluadores del resultado (sesgo de Alto riesgo Bajo riesgo
detección)
Datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste) Bajo riesgo Bajo riesgo
Reporte selectivo de los resultados (sesgo de notificación) Bajo riesgo Bajo riesgo
Otras fuentes de sesgo
Resumen del riesgo de sesgo † Alto riesgo Bajo riesgo
Anexo 14. Perfiles GRADE
Perfiles GRADE
Pregunta 1
Autor(es): Ani J Cortes
Fecha: 16 de octubre de 2018
Pregunta: Criterios diagnósticos del grupo del Reino Unido (Williams y colaboradores) en vez de los Criterios diagnósticos de Hanifin y Rajka para el diagnóstico
de DA
Bilbiografía: Williams H, Jburney P, Pembroke A, Hay R, Party ADDCW. The UK Working Party's diagnostic criteria for atopic dermatitis. III. Independent hospital
validation. British journal of dermatology. 1994;131(3):406-16.
De D, Kanwar A, Handa S. Comparative efficacy of Hanifin and Rajka's criteria and the UK working party's diagnostic criteria in diagnosis of atopic
dermatitis in a hospital setting in North India. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2006;20(7):853-9.
Samochocki Z, Dejewska J. A comparison of criteria for diagnosis of atopic dermatitis in children. World Journal of Pediatrics. 2012;8(4):355-8.
Evaluación de la calidad
Impacto Calidad Importancia
№ de Diseño de Riesgo de Evidencia Otras
Inconsistencia Imprecisión
estudios estudio sesgo indirecta consideraciones
1 estudios serio a serio b no es serio serio c ninguno Criterios del grupo del Reino Unido en 200 pacientes ambulatorios Sensibilidad: ⨁◯◯◯ N/A
observacionales 85% Especificidad: 96% MUY
BAJA
1 estudios serio d no es serio no es serio no es serio d ninguno Los resultados mostraron que en 101 niños, los criterios de Hanafin y Rajka ⨁◯◯◯ N/A
observacionales (sensibilidad 96%, especificidad 93.75%, valor predictivo positivo 97% y valor MUY
predictivo negativo 91.84%) tienen una ventaja estadística sobre los criterios del BAJA
grupo de trabajo del Reino Unido (sensibilidad 86%, especificidad 95.83%, valor
predictivo positivo 97.75% y valor predictivo negativo 76.67%), valor p <0.005.
Estudio 3:
1 estudios serio e no es serio no es serio no es serio f ninguno En 250 niños, la sensibilidad y especificidad de los criterios de Williams fueron ⨁◯◯◯ N/A
observacionales 88,4%. y 94.8%, respectivamente. MUY
BAJA
Otros
Diseño Calidad Importancia
№ de Riesgo de Evidencia Otras humectantes o no Relativo Absoluto
de Inconsistencia Imprecisión Humectantes
estudios sesgo indirecta consideraciones uso de (95% CI) (95% CI)
estudio
humectantes
1 ensayos serio a serio a no es serio serio b ninguno El índice global de Scorad Disminuyó significativamente para ⨁◯◯◯ CRÍTICO
aleatorios ambos grupos el D28. Entre D28 y D56 no hubo cambio
MUY BAJA
significativo en el grupo no tratado (p<0.874) o en el Grupo
tratado (p<0.051). No hubo diferencia estadísticamente entre
los grupos.
1 ensayos serio c serio a no es serio serio d ninguno 42 niños con DA fueron tratados con betametasona al 0,1%. ⨁◯◯◯ CRÍTICO
aleatorios valerato crema en un lado del cuerpo, y la misma crema a la
MUY BAJA
que se le añadió un 10% en peso de urea y fue aplicado al otro
lado del cuerpo. La crema que contenía la urea fue muy
superior en 37 casos. En 3 casos no hubo diferencia entre los
lados, y en 2 casos las instrucciones no se llevaron a cabo
correctamente
1 ensayos serio e serio a no es serio serio f ninguno Los valores combinados de SCORAD para todos los ⨁◯◯◯ CRÍTICO
aleatorios participantes se redujeron rápidamente, alcanzando una
MUY BAJA
meseta después de 6 semanas. Los valores de SCORAD se
hicieron significativos a las 3 semanas (P <0.05), con una
mejora aún mayor en las semanas 12 y 20 o 21 (12 y 20/21 vs
6 semanas, p <0.01).
1 ensayos serio a serio a no es serio serio b ninguno Hubo una mejoría significativa del CLQI con el emoliente ⨁◯◯◯ IMPORTANTE
aleatorios (p=0.0011), mientras que no hubo diferencias significativas en
MUY BAJA
el grupo no tratado (p=0.1718)
Pregunta: corticoesteroides tópicos en combinación con otros agentes tópicos, comparado con el uso como monoterapia
Autor(es): Ani Cortes
Fecha: 11 de octubre de 2018
Bibliografía:
Hanifin JM, Hebert AA, Mays SR, et al. Effects of a low-potency corticosteroid lotion plus a moisturizing regimen in the treatment of atopic dermatitis. Current
Therapeutic Research. 1998;59(4):227–33
Lassus A. Alclometasone dipropionate cream 0.05% versus clobetasone butyrate cream 0.05%. A controlled clinical comparison in the treatment of atopic
dermatitis in children. International Journal of Dermatology. 1984;23(8):565–6
Evaluación de la calidad № de pacientes Efecto
Corticoesteroides
Diseño tópicos en Corticoesteroides Relativo Calidad Importancia
№ de Riesgo de Evidencia Otras Absoluto
de Inconsistencia Imprecisión combinación con tópicos como (95%
estudios sesgo indirecta consideraciones (95% CI)
estudio otros agentes monoterapia CI)
tópicos
Cambio en la severidad (seguimiento: 3 semanas; evaluado con: PGA: sin lesiones = 100% de mejora; marcada mejora = 75% a 99% de mejora; mejora definitiva = 50% a 74% de mejora; mejora mínima = 25% a 49% de
mejora; ningún cambio; y exacerbación.)
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio b ninguno Las puntuaciones generales de gravedad fueron similares para ⨁⨁◯◯ CRÍTICO
aleatorios ambos lados (P = 0,69). Reducción en la puntuación total de
BAJA
signos y síntomas en las semanas 1 y 3 ambos regímenes de
tratamiento mostraron una significación estadística (p <0,01).
1 ensayos no es serio c no es serio no es serio serio d ninguno la mejoría en la severidad de los signos y síntomas pero no fue ⨁⨁⨁◯ CRÍTICO
aleatorios significativamente diferente entre los grupos (p > 0,10),: semana
MODERADO
1: 3,86 vs 3,76 Semana 2: 1,27 vs 1,19
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio b ninguno En la semana 1: 14% de los pacientes informaron sensación de ⨁⨁◯◯ IMPORTANTE
aleatorios escozor o ardor en el lado tratado con loción desonida en
BAJA
comparación con el 12% en el lado tratado con la combinación.
En la semana 3, los informes disminuyeron a 3% y 0% para la
loción desonida y terapia de combinación, respectivamente.
1 ensayos no es serio c no es serio no es serio serio d ninguno Se informó escozor en dos niños tratados con alclometasona. ⨁⨁⨁◯ IMPORTANTE
aleatorios
MODERADO
Cambio en la severidad (seguimiento: 3 semanas; evaluado con : IGA ( sin lesiones o casi sin lesiones))
1 ensayos no es serio no es serio no es serio serio a se sospechaba 5/45 (11.1%) 21/42 (50.0%) RR 0.22 39 menos ⨁⨁⨁◯ CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (0.09 a 0.54) por 100
MODERADO
de publicación (de 23
fuerte asociación b menos a
46 menos
)
1 ensayos a no es serio no es serio no es serio serio a fuerte asociación 1/43 (2.3%) 2/45 (4.4%) RR 5.26 189 más ⨁⨁⨁⨁ IMPORTANTE
leatorios (1.92 a 14.30) por 1.000 ALTA
(de 41 má
s a 591 m
ás )
Cambio en la severidad (seguimiento: 1 semanas; evaluado con : IGA ( moderadamente sin lesiones o sin lesiones)
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio se sospechaba 121/328 223/330 (67.6%) RR 0.55 304 CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (36.9%) (0.47 a 0.60) menos
⨁⨁⨁◯
de publicación a por 1.000 MODERADO
(de 270
menos a
358
menos )
Cambio en la severidad (seguimiento: 3 semanas; evaluado con : IGA ( moderadamente sin lesiones o sin lesiones)
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio se sospechaba 185/328 225/330 (68.2%) RR 0.74 177 CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (56.4%) (0.66 a 0.80) menos
⨁⨁⨁◯
de publicación a por 1.000 MODERADO
(de 136
menos a
232
menos )
Cambio en la severidad (seguimiento: 6 meses ; evaluado con : IGA ( moderadamente sin lesiones o sin lesiones))
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio se sospechaba 251/328 283/330 (85.8%) RR 0.89 94 CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (76.5%) (0.83 a 0.90) menos
⨁⨁⨁◯
de publicación a por 1.000 MODERADO
(de 86
menos a
146
menos )
Cambio en la severidad (seguimiento: 12 meses ; evaluado con : IGA ( moderadamente sin lesiones o sin lesiones))
Evaluación de la calidad № de pacientes Efecto
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio se sospechaba 267/328 293/330 (88.8%) RR 0.92 71 CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (81.4%) (0.86 a 0.90) menos
⨁⨁⨁◯
de publicación a por 1.000 MODERADO
(de 89
menos a
124
menos )
Cambio en la severidad. Total (evaluado con : IGA ( moderadamente sin lesiones o sin lesiones))
1 ensayos no es serio serio b no es serio no es serio se sospechaba 824/1312 1049/1320 RR 0.77 183 CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (62.8%) (79.5%) (0.63 a 0.90) menos
⨁⨁◯◯
de publicación a por 1.000 BAJA
(de 79
menos a
294
menos )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 69/328 80/330 (24.2%) RR 0.87 32 IMPORTANTE
aleatorios (21.0%) (0.65 a 1.15) menos
⨁⨁⨁⨁
por 1.000 ALTA
(de 36
más a 85
menos )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 39/328 43/330 (13.0%) RR 0.91 12 IMPORTANTE
aleatorios (11.9%) (0.61 a 1.37) menos
⨁⨁⨁⨁
por 1.000 ALTA
(de 48
más a 51
menos )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 1/328 (0.3%) 4/330 (1.2%) RR 0.25 9 menos IMPORTANTE
aleatorios (0.03 a 2.24) por 1.000
⨁⨁⨁⨁
(de 12 ALTA
menos a
15 más )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 16/328 (4.9%) 26/330 (7.9%) RR 0.62 30 IMPORTANTE
aleatorios (0.34 a 1.13) menos
⨁⨁⨁⨁
por 1.000 ALTA
(de 10
más a 52
menos )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 88/328 26/330 (7.9%) RR 2.38 109 más
aleatorios (26.8%) (1.66 a 3.40) por 1.000
⨁⨁⨁⨁
(de 52 ALTA
más a
189 más )
Explicaciones
a. Búsqueda solo en medline
b. I2: 94.3%
Pregunta: Tacrolimus 0.03% comparado con Corticosteroide suave para tratamiento de la DA
Autor(es): Ani J Cortes
Fecha: 12 de octubre de 2018
Bibliografía
El-Batawy MMY, Bosseila MA-W, Mashaly HM, Hafez VSG. Topical calcineurin inhibitors in atopic dermatitis: a systematic review and meta-analysis.
Journal of dermatological science. 2009; 54(2):76-87.
Ashcroft DM, Dimmock P, Garside R, Stein K, Williams HC. Efficacy and tolerability of topical pimecrolimus and tacrolimus in the treatment of atopic
dermatitis: meta-analysis of randomised controlled trials. bmj. 2005;330(7490):516.
Cambio en la severidad (seguimiento: 3 semanas; evaluado con : IGA ( excelente mejora o sin lesiones))
2 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio se sospechaba 149/399 57/392 (14.5%) RR 2.56 227 más ⨁⨁⨁◯ CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (37.3%) (1.95 a 3.30) por 1.000
MODERADO
de publicación a (de 138
más a
334 más )
2 ensayos no es serio no es serio no es serio serio b ninguna 12/339 (3.5%) 10/392 (2.6%) RR 1.18 5 más ⨁⨁⨁◯ IMPORTANTE
aleatorios (0.51 a 2.70) por 1.000
MODERADO
(de 13
menos a
43 más )
2 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguna 85/399 42/392 (10.7%) RR 1.96 103 más ⨁⨁⨁⨁ IMPORTANTE
aleatorios (21.3%) (1.25 a 3.13) por 1.000 ALTA
(de 27
más a
228 más )
Cambio en la severidad (seguimiento: 3 semanas; evaluado con : IGA ( excelente mejora o sin lesiones))
1 ensayos no es serio no es serio no es serio serio a se sospechaba 90/186 29/185 (15.7%) RR 3.09 328 más ⨁⨁◯◯ CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo de (48.4%) (2.14 a 4.40) por 1.000
BAJA
publicación b (de 179
más a 533
más )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio serio c ninguno 4/186 (2.2%) 4/185 (2.2%) RR 0.99 0 menos ⨁⨁⨁◯ IMPORTANTE
aleatorios (0.25 a 3.85) por 1.000 MODERADO
(de 16
menos a
62 más )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 38/186 13/185 (7.0%) RR 2.94 136 más ⨁⨁⨁⨁ IMPORTANTE
aleatorios (20.4%) (1.61 a 5.26) por 1.000 ALTA
(de 43
más a 299
más )
Cambio en la severidad (seguimiento: 3 semanas; evaluado con : IGA ( excelente mejora o sin lesiones))
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio se sospechaba 73/193 95/186 (51.1%) RR 0.74 133 CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (37.8%) (0.59 a 0.90) menos
⨁⨁⨁◯
de publicación a por 1.000 MODERADO
(de 51
menos a
209
menos )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 87/193 24/186 (12.9%) RR 3.45 316 más IMPORTANTE
aleatorios (45.1%) (2.33 a 5.26) por 1.000
⨁⨁⨁⨁
(de 172 ALTA
más a
550 más )
Cambio en la severidad (seguimiento: 3 semanas; evaluado con : IGA ( excelente mejora o sin lesiones))
1 ensayos no es serio no es serio no es serio serio a se sospechaba 94/191 95/186 (51.1%) RR 1.32 163 más CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (49.2%) (1.17 a 1.40) por 1.000
⨁⨁◯◯
de publicación b (de 87 BAJA
más a
204 más )
Combinacion
Diseño de Calidad Importancia
№ de Riesgo de Evidencia Otras Tacrolimus Relativo Absoluto
de Inconsistencia Imprecisión corticosteroide
estudios sesgo indirecta consideraciones 0.1% (95% CI) (95% CI)
estudio suave y
potente
Cambio en la severidad (seguimiento: 6 meses ; evaluado con : IGA ( excelente mejora o sin lesiones))
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio se sospechaba 298/487 225/485 RR 1.32 148 más ⨁⨁⨁◯ CRÍTICO
aleatorios fuertemente sesgo (61.2%) (46.4%) (1.17 a 1.40) por 1.000 MODERADO
de publicación a (de 79
más a
186 más )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio serio b ninguno 18/487 (3.7%) 21/488 (4.3%) RR 0.86 6 menos ⨁⨁⨁◯ IMPORTANTE
aleatorios (0.46 a 1.59) por 1.000 MODERADO
(de 23
menos a
25 más )
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno 259/487 67/488 (13.7%) RR 3.85 391 más ⨁⨁⨁⨁ IMPORTANTE
aleatorios (53.2%) (3.03 a 5.00) por 1.000 ALTA
(de 279
más a
549 más )
Pregunta: Fototerapia UVB- NB comparado con fototerapia UVA y fototerapia de luz visible para tratamiento de la DA moderada a severa y refractaria al
tratamiento tópico
Autor(es): Ani J Cortes
Fecha: 14 de octubre de 2018
Bibliografía Reynolds NJ, Franklin V, Gray JC, Diffey BL, Farr PM. Narrow-band ultraviolet B and broad-band ultraviolet A phototherapy in adult atopic eczema: A
randomised controlled trial. Lancet. 2001;357(9273):2012–6.
Cambio en la severidad
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio b ninguno Reducción promedio en la actividad total de la enfermedad a ⨁⨁◯◯ CRÍTICO
aleatorios los 24 tratamientos de 9,4 puntos (IC 95% 3,6-15,2) para el BAJA
grupo de UVB y de 4,4 puntos (IC 95% -1,0-9,8) para el grupo
UVA, comparado con el grupo de luz visible.
Pregunta: Fototerapia UVB- NB comparado con fototerapia UVA1 para tratamiento de la DA moderada a severa y refractaria al tratamiento tópico
Autor(es): Ani J Cortes
Fecha: 14 de octubre de 2018
Bibliografía
Gambichler T, Othlinghaus N, Tomi NS, Holland-Letz T, Boms S, Skrygan M, et al. Medium-dose ultraviolet (UV) A1 vs. narrowband UVB phototherapy in
atopic eczema: A randomized crossover study. Br J Dermatol. 2009;160(3):652–8
Majoie IML, Oldhoff JM, van Weelden H, Laaper-Ertmann M, Bousema MT, Sigurdsson V, et al. Narrowband ultraviolet B and medium-dose ultraviolet A1
are equally effective in the treatment of moderate to severe atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2009;60(1):77–84
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio b ninguno No se evidenció una diferencia significativa en la reducción ⨁⨁◯◯ CRÍTICO
aleatorios relativa promedio en el puntaje Skindex-29 después del BAJA
tratamiento (UVA1 12,7 DE 18,8% vs NB-UVB 16,5 DE 17,6%
p=0,1).
1 ensayos no es serio c no es serio no es serio serio d ninguno Cuando se comparó la mejoría entre el lado tratado con NB ⨁⨁⨁◯ CRÍTICO
aleatorios UVB con el lado tratado con MD UVA1, no se observó una MODERADO
diferencia significativa en la escala de Leicester
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio (%) Efecto Efectos absolutos anticipados
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of relativo
(studies) evidence (95% CI)
Con Con Riesgo con La diferencia de
Follow-up
metotrexato azatioprina metotrexato riesgo con
azatioprina
42 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ La reducción absoluta promedio para el brazo de metotrexate fue de 22.7 (SD 7.9) y para el
(1 ECA BAJA brazo de azatioprina 22.2 (SD 16.5) p=0-89)
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ La reduccion relativa promedio para el brazo de metotrexate fue de 42% (SD 18%) y para el
(1 ECA BAJA brazo de azatioprina de 39% (25%) (p=0.70)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Cambio en la severidad / Número de pacientes con una reducción ≥ 50% (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : SCORAD)
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ El número de pacientes con una reducción mayor o igual al 50% para el brazo de metotrexate
(1 ECA BAJA fue de 8 (40%) y en el brazo azatioprina 10 (45%) (valor p=0.76)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Cambio en la severidad / Número de pacientes que alcanzaron enfermedad leve o no enfermedad (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : IGA (Evaluación Global del Investigador))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ la reducción promedio en el brazo de metotrexate fue de 1.8 (SD 0.7) y en el brazo de
(1 ECA BAJA azatioprina 1.4 (SD 0.9) (p=0.20)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Calidad de vida relacionada con la salud / Reducción en el índice (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : Skindex-17)
Azatioprina comparado con metotrexato para dermatitis atópica
Bilbiografía: Schram ME, Roekevisch E, Leeflang MMG, Bos JD, Schmitt J, Spuls PI. A randomized trial of methotrexate versus azathioprine for severe atopic eczema. J Allergy Clin Immunol. 2011;128(2):353–9.
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ La reducción promedio en el brazo de metotrexate fue de 12.9 (SD 8.8) y en el brazo de
(1 ECA BAJA azatioprina 10.3 (SD 12.9) (p=0.46)
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ El 100% de los pacientes en los dos brazos de tratamiento presentaron eventos adversos
(1 ECA BAJA leves (p=1.00), para el brazo de metotrexate 14 sujetos (70%) tuvieron eventos relacionados
(experimento con el medicamento y en el brazo de azatioprina 12 sujetos (64%) (p=0.66). La frecuencia de
controlado eventos adversos leves fue de 113 eventos en el brazo de metotrexate y 121 eventos en el
aleatorizado)) brazo de azatioprina.
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ En ninguno de los brazos de tratamiento se presentaron eventos adversos serios o severos
(1 ECA BAJA
(experimento
controlado
aleatorizado))
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio Efecto relativo Efectos absolutos anticipados
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of (%) (95% CI)
(studies) evidence
Follow-up
Con placebo Con Riesgo con La diferencia de
azatioprina placebo riesgo con
azatioprina
61 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ 20 41 - La media mean 5.4 puntos
(1 ECA BAJA cambio en la más
(experimento severidad era (1.4 más a 9.3
controlado 0 puntos más )
aleatorizado))
Calidad de vida relacionada con la salud (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : DLQI (Indice de calidad de vida en dermatología))
61 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ 20 41 - La media mean 3.5 puntos
(1 ECA BAJA calidad de más
(experimento vida (0.3 más a 6.7
controlado relacionada más )
aleatorizado)) con la salud
era 0 puntos
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ Se presentaron un total de 10 (24%) eventos adversos leves (náuseas) para el brazo de
(1 ECA BAJA azatioprina y 5 (25%) para el brazo placebo. Otros eventos leves presentados en el grupo
(experimento placebo (sudoración nocturna, hirsutismo, infección urinaria, herpes simple) y en el grupo
controlado azatioprina (alopecia areata, vértigo y celulitis).
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ Se presentaron un total de 4 (10%) eventos adversos serios (náuseas) para el brazo de
(1 ECA BAJA azatioprina y 0 para el brazo placebo.
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio d ninguno ⨁⨁◯◯ En el el brazo de azatioprina el puntaje mejoró de 39.7 a 29.6, 10.2 puntos (26%) y en el grupo
(1 ECA BAJA placebo de 33.6 a 32.6, 1 punto (3%) (p<0.01)
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio d ninguno ⨁⨁◯◯ Los eventos adversos más frecuentemente reportados fueron gastrointestinales (náusea,
(1 ECA BAJA vómito, diarrea, dolor abdominal, distensión y anorexia), los cuales fueron reportados por 14
(experimento pacientes en el brazo de azatioprina y por 2 pacientes el grupo placebo.
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio d ninguno ⨁⨁◯◯ De los 14 eventos adversos presentados en el brazo de azatioprina, 4 fueron lo
(1 ECA BAJA suficientemente severos para el retiro de los pacientes del estudio, no se presentó ningún
(experimento evento serio en el brazo de placebo.
controlado
aleatorizado))
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio Efecto relativo Efectos absolutos anticipados
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of (%) (95% CI)
(studies) evidence
Follow-up
Con placebo Con Riesgo con La diferencia de
dupilumab placebo riesgo con
dupilumab
Eventos adversos (seguimiento: rango 4 semanas a 52 semanas; evaluado con : Infección en piel )
2702 no es no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁⨁◯ 121/912 120/1790 RR 0.54 133 por 1,000 61 menos por
(7 serio a MODERADO (13.3%) (6.7%) (0.42 a 0.69) 1,000
Experimentos (77 menos a 41
controlados menos )
aleatorios
[ECAs])
Eventos adversos (seguimiento: rango 4 semanas a 52 semanas; evaluado con : Infecciones por herpes virus )
2495 no es no es serio d no es serio serio c ninguno ⨁⨁⨁◯ 43/832 (5.2%) 102/1663 RR 1.21 52 por 1,000 11 más por 1,000
(4 serio a MODERADO (6.1%) (0.84 a 1.74) (8 menos a 38
Experimentos más )
controlados
aleatorios
[ECAs])
Eventos adversos (seguimiento: rango 4 semanas a 52 semanas; evaluado con : Infecciones del tracto respiratorio superior)
2495 no es serio e no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ 53/832 (6.4%) 110/1663 RR 1.03 64 por 1,000 2 más por 1,000
(4 serio a BAJA (6.6%) (0.53 a 2.01) (30 menos a 64
Experimentos más )
controlados
aleatorios
[ECAs])
2495 no es no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁⨁◯ 116/832 261/1663 RR 1.06 139 por 1,000 8 más por 1,000
(4 serio a MODERADO (13.9%) (15.7%) (0.87 a 1.31) (18 menos a 43
Experimentos más )
controlados
aleatorios
[ECAs])
2495 no es no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁⨁◯ 30/832 (3.6%) 133/1663 RR 2.64 36 por 1,000 59 más por 1,000
(4 serio a MODERADO (8.0%) (1.79 a 3.89) (28 más a 104
Experimentos más )
controlados
aleatorios
[ECAs])
Eventos adversos (seguimiento: rango 4 semanas a 52 semanas; evaluado con : Infecciones del tracto urinario)
1755 no es no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁⨁◯ 12/517 (2.3%) 25/1238 RR 0.58 23 por 1,000 10 menos por
(3 serio a MODERADO (2.0%) (0.28 a 1.19) 1,000
Experimentos (17 menos a 4
controlados más )
aleatorios
[ECAs])
Eventos adversos (seguimiento: rango 4 semanas a 52 semanas; evaluado con : Exacerbación dermatitis atópica)
2495 no es serio f no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁◯ 303/832 247/1663 RR 0.44 364 por 1,000 204 menos por
(4 serio a MODERADO (36.4%) (14.9%) (0.34 a 0.59) 1,000
Experimentos (240 menos a 149
controlados menos )
aleatorios
[ECAs])
Eventos adversos (seguimiento: rango 4 semanas a 52 semanas; evaluado con : Reacción el sitio de inyección)
Dupilumab comparado con placebo para dermatitis atópica
Bilbiografía: Ou Z, Chen C, Chen A, Yang Y, Zhou W. Adverse events of Dupilumab in adults with moderate-to-severe atopic dermatitis: A meta-analysis. Int Immunopharmacol [Internet]. 2018;54(July 2017):303–10.
Han Y, Chen Y, Liu X, Zhang J, Su H, Wen H, et al. Efficacy and safety of dupilumab for the treatment of adult atopic dermatitis: A meta-analysis of randomized clinical trials. J Allergy Clin Immunol [Internet].
2017;140(3):888–891.e6
Snast I, Reiter O, Hodak E, Friedland R, Mimouni D, Leshem YA. Are Biologics Efficacious in Atopic Dermatitis? A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Clin Dermatol. 2018;19(2):145–65.
2495 no es no es serio b no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁⨁ 54/832 (6.5%) 221/1663 RR 2.24 65 por 1,000 80 más por 1,000
(4 serio a ALTA (13.3%) (1.68 a 2.99) (44 más a 129
Experimentos más )
controlados
aleatorios
[ECAs])
2495 no es no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁⨁◯ 45/832 (5.4%) 136/1663 RR 1.47 54 por 1,000 25 más por 1,000
(4 serio a MODERADO (8.2%) (1.05 a 2.06) (3 más a 57 más )
Experimentos
controlados
aleatorios
[ECAs])
Cambio en la severidad (seguimiento: rango 4 semanas a 16 semanas; evaluado con : EASI (Indice severidad y área de eczema))
1965 no es serio g no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁◯ 601 1364 - - SMD 0.91 SD
(12 serio MODERADO menos
Experimentos (0.99 menos a
controlados 0.83 menos )
aleatorios
[ECAs])
Cambio en la severidad (seguimiento: rango 4 semanas a 16 semanas; evaluado con : IGA (Evaluación global del investigador))
0 no es no es serio h no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁⨁ RR 4.64 0 por 1,000 0 menos por
(12 serio ALTA (3.81 a 5.66) 1,000
Experimentos (0 menos a 0
controlados menos )
aleatorios
[ECAs])
Calidad de vida relacionada con la salud (seguimiento: rango 4 semanas a 16 semanas; evaluado con : NRS (escala numérica de puntuación prúrito))
Dupilumab comparado con placebo para dermatitis atópica
Bilbiografía: Ou Z, Chen C, Chen A, Yang Y, Zhou W. Adverse events of Dupilumab in adults with moderate-to-severe atopic dermatitis: A meta-analysis. Int Immunopharmacol [Internet]. 2018;54(July 2017):303–10.
Han Y, Chen Y, Liu X, Zhang J, Su H, Wen H, et al. Efficacy and safety of dupilumab for the treatment of adult atopic dermatitis: A meta-analysis of randomized clinical trials. J Allergy Clin Immunol [Internet].
2017;140(3):888–891.e6
Snast I, Reiter O, Hodak E, Friedland R, Mimouni D, Leshem YA. Are Biologics Efficacious in Atopic Dermatitis? A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Clin Dermatol. 2018;19(2):145–65.
1965 no es serio i no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁◯ 601 1364 - - SMD 0.76 SD
(12 serio MODERADO menor
Experimentos (0.84 menor a
controlados 0.68 menor )
aleatorios
[ECAs])
0 no es no es serio no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁⨁ RR 0.99 0 por 1,000 0 menos por
(7 serio ALTA (0.95 a 1.04) 1,000
Experimentos (0 menos a 0
controlados menos )
aleatorios
[ECAs])
0 no es no es serio no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁⨁ RR 0.44 0 por 1,000 0 menos por
(7 serio ALTA (0.30 a 0.65) 1,000
Experimentos (0 menos a 0
controlados menos )
aleatorios
[ECAs])
0 serio j no es serio b no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁◯ RR 3.3 0 por 1,000 0 menos por
(10 MODERADO (2.9 a 3.6) 1,000
Experimentos (0 menos a 0
controlados menos )
aleatorios
[ECAs])
0 serio j no es serio b no es serio no es serio ninguno ⨁⨁⨁◯ RR 3.7 0 por 1,000 0 menos por
(10 MODERADO (3.2 a 4.3) 1,000
Experimentos (0 menos a 0
controlados menos )
aleatorios
[ECAs])
CI: Intervalo de confianza ; RR: Razón de riesgo; SMD: Diferencia media estandarizada
Explicaciones
a. La mayoría de la información es de estudios con bajo riesgo de sesgo
b. I^2=0%
c. IC 95% sobrepasa el no efecto
d. I^2=15%
e. I^2=71%
f. I^2=65%
g. I^2=49.5%
h. I^2=32.2
i. I^2=67.2%
j. La mayoría de los estudios con riesgo de sesgo poco claro
Omalizumab comparado con placebo para dermatitis atópica
Bilbiografía: Wang HH, Li YC, Huang YC. Efficacy of omalizumab in patients with atopic dermatitis: A systematic review and meta-analysis. J Allergy Clin Immunol. 2016;138(6):1719–1722.e1
Snast I, Reiter O, Hodak E, Friedland R, Mimouni D, Leshem YA. Are Biologics Efficacious in Atopic Dermatitis? A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Clin Dermatol. 2018;19(2):145–65
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio (%) Impacto
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of
(studies) evidence
Con placebo Con omalizumab
Follow-up
103 muy serio muy serio b no es serio muy serio c ninguno ⨁◯◯◯ El 43% de los pacientes alcanzaron una respuesta clínica excelente (reducción del SCORAD
a
(2 MUY BAJA >50%), el 27.2% alcanzaron una respuesta satisfactoria (reducción del SCORAD 25-50%) y el
Experimentos 30.1% alcanzaron una respuesta no relevante (reducción del SCORAD < 25%).
controlados
aleatorios
[ECAs])
0 muy serio muy serio b no es serio muy serio e ninguno ⨁◯◯◯ Los dos ECA incluidos no encontraron superioridad del fármaco vs placebo en las semanas
d
(2 MUY BAJA 16-24. Seis estudios observacionales informaron una reducción media de 31 ± 19% en el
Experimentos puntaje SCORAD en 69 pacientes tratados con omalizumab.
controlados
aleatorios
[ECAs])
0 muy serio muy serio b no es serio muy serio e ninguno ⨁◯◯◯ Seis estudios reportaron eventos adversos, cuatro de ellos no evidenciaron eventos adversos,
f
(1 ECA MUY BAJA uno reportó no diferencia entre los brazos de tratamiento ( RR 1.4, 95% CI 0.7–2.7) y otro
(experimento reportó 4 eventos en 10 participantes.
controlado
aleatorizado))
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio (%) Impacto
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of
(studies) evidence
Con placebo Con ustekinumab
Follow-up
0 serio a muy serio b no es serio muy serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se evidenció una reducción de -38.2% (ustekinumab 45 mg) y de -38.9 (ustekinumab 90 mg) la
(2 MUY BAJA cual no fue significativa comparada con el grupo placebo reducción de -37.5%
Experimentos
controlados
aleatorios
[ECAs])
Cambio en la severidad (seguimiento: rango 4 semanas a 32 semanas; evaluado con : EASI-75 / SCORAD-75)
0 no es serio e no es serio muy serio f ninguno ⨁◯◯◯ Ninguno de los ECA mostró superioridad frente al placebo en las respuestas EASI-75 y
(2 serio d MUY BAJA SCORAD-75.
Experimentos
controlados
aleatorios
[ECAs])
0 no es serio e no es serio muy serio f ninguno ⨁◯◯◯ Solo un estudio reportó un evento advero no serio. No se presentaron eventos adversos
(2 serio d MUY BAJA serios.
Experimentos
controlados
aleatorios
[ECAs])
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio Efecto Efectos absolutos anticipados
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of (%) relativo
(studies) evidence (95% CI)
Follow-up
Con Con Riesgo con La diferencia de riesgo
placebo mepolizumab placebo con mepolizumab
Cambio en la severidad (seguimiento: 14 días ; evaluado con : PGA (evaluación global del investigador))
43 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ Para el brazo de mepolizumab 4 de 18 pacientes (22.2%) alcanzaron mejoría comparado con
(1 ECA BAJA el brazo placebo 1 de 22 pacientes (4.6%), la diferencia no fue estadísticamente significativa
(experimento (p=0.115)
controlado
aleatorizado))
43 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ Se evidenció una mayor disminución en el brazo de mepolizumab (media 29.0, DE 12)
(1 ECA BAJA comparado con el brazo de placebo (media 30.4 DE 10), sin embargo no fue estadísticamente
(experimento significativa (p=0.293).
controlado
aleatorizado))
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio (%) Efecto Efectos absolutos anticipados
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of relativo
(studies) evidence (95% CI)
Con Con Riesgo con La diferencia de
Follow-up
ciclosporina A prednisolona ciclosporina A riesgo con
prednisolona
Cambio en la severidad / Remisión estable y no recaída (evaluado con : mejoría relativa en el SCORAD basal de por lo menos un 50% durante el tratamiento activo y no recaída ≥ 75% del SCORAD basal )
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se alcanzó en 1 de los 21 pacientes en el brazo de prednisolona (5%) y en 6 de los 17
a
(1 ECA MUY BAJA pacientes en el brazo de ciclosporina (35%), hallazgo estadísticamente significativo (p=0.03)
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se alcanzó 9 de los 21 pacientes en el brazo de prednisolona (43%) y en 11 de los 17
a
(1 ECA MUY BAJA pacientes en el brazo de ciclosporina (65%), sin embargo no fue estadísticamente significativo
(experimento (p=0.180)
controlado
aleatorizado))
Cambio en la severidad (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : Recaída después de respuesta inicial )
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se alcanzó en 8 de 9 pacientes en el brazo de prednisolona (89%) y en 5 de 11 pacientes en
a
(1 ECA MUY BAJA el brazo de ciclosporina (45%), hallazgo estadísticamente significativo (p=0.043)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Cambio en la severidad (evaluado con : cambio relativo promedio en el SCORAD basal hasta el final del tratamiento activo)
38 muy serio no es serio no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Brazo prednisolona 42.7 (DE 24.8), brazo ciclosporina 54.5 (DE 24.0), no estadísticamente
a
(1 ECA MUY BAJA significativo (p=0.149)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Cambio en la severidad (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : cambio relativo promedio en el SCORAD basal hasta el final del seguimiento )
Prednisolona comparado con ciclosporina A para dermatitis atópica
Bilbiografía: Schmitt J, Schäkel K, Fölster-Holst R, Bauer A, Oertel R, Augustin M, et al. Prednisolone vs. ciclosporin for severe adult eczema. An investigator-initiated double-blind placebo-controlled multicentre trial. Br J
Dermatol. 2010;162(3):661–8.
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Brazo prednisolona 17.2 (DE 29.2), brazo ciclosporina 28.4 (DE 31.7), no estadísticamente
a
(1 ECA MUY BAJA significativo (p=0.265)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Cambio en la severidad (evaluado con : IGA (evaluación global del investigador) proporción de pacientes con eczema leve/casi recuperado /recuperado al final del tratamiento activo )
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se alcanzó en 8 de 21 pacientes en el brazo de prednisolona (38%) y en 8 de 17 pacientes en
a
(1 ECA MUY BAJA el brazo de ciclosporina (47%), hallazgo no estadísticamente significativo (p=0.578)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Cambio en la severidad (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : IGA proporción de pacientes con eczema leve/casi recuperado /recuperado al final del seguimiento)
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se alcanzó en 0 de 21 pacientes en el brazo de prednisolona (0%) y en 1 de 17 pacientes en
a
(1 ECA MUY BAJA el brazo de ciclosporina (6%), hallazgo no estadísticamente significativo (p=1.00)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Calidad de vida relacionada con la salud (evaluado con : Proporción de pacientes con una reducción significativa en el DLQI (índice de calidad de vida en dermatología) ≥ 5 unidades de la medida basal a la
de final del tratamiento activo)
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se alcanzó en 15 de 21 pacientes en el brazo de prednisolona (71%) y en 13 de 17 pacientes
a
(1 ECA MUY BAJA en el brazo de ciclosporina (76%), hallazgo no estadísticamente significativo (p=0.726)
(experimento
controlado
aleatorizado))
Calidad de vida relacionada con la salud (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : Proporción de pacientes con una reducción significativa en el DLQI (índice de calidad de vida en dermatología) ≥ 5
unidades hasta el final del seguimiento )
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Se alcanzó en 4 de 21 pacientes en el brazo de prednisolona (19%) y en 7 de 17 pacientes en
a
(1 ECA MUY BAJA el brazo de ciclosporina (29%), hallazgo no estadísticamente significativo (p=0.269)
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Brazo prednisolona 57 eventos (n=21) y brazo ciclosporina 71 eventos (n=17), no
a
(1 ECA MUY BAJA estadísticamente significativo (p no reportada)
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Brazo prednisolona 2 eventos (n=21) y brazo ciclosporina 0 eventos (n=17), posiblemente
a
(1 ECA MUY BAJA relacionado con el tratamiento 2 eventos, retiros debido a eventos adversos brazo
(experimento prednisolona 11 (52%) y brazo ciclosporina 5 (29%), no estadísticamente significativo (p no
controlado reportada)
aleatorizado))
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio (%) Impacto
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of
(studies) evidence
Con placebo Con Interferón
Follow-up
Cambio en la severidad (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : TCS (severidad clínica total))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ La TCS en el brazo de dosis baja de interferón se redujo significativamente a partir de la
(1 ECA BAJA semana 8 hasta el final del tratamiento comparado con el brazo de placebo (p<0.05). La TCS
(experimento en el brazo de dosis alta de interferón mostró una reducción significativa más temprana,
controlado comenzando en la semana 4, comparado con el grupo placebo (p<0.05). La TCS mostró una
aleatorizado)) mejoría más rápida y efectiva en la dosis alta de interferón que en el brazo de dosis baja, sin
embargo no fue estadísticamente significativa.
Cambio en la severidad (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : TBSA (área de superficie corporal total))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ El TBSA en el brazo de dosis baja de interferón disminuyó del basal de 35.7 (DE 12.9) a 22.6
(1 ECA BAJA (DE 14.4) al final del tratamiento. Hasta la semana 12 se evidenció que disminuyó de forma
(experimento significativa comparada con el brazo placebo (p<0.05). La TBSA en el brazo de dosis alta de
controlado interferón disminuyó significativamente a partir de la semana 4 (p<0.05). Esta diferencia con el
aleatorizado)) brazo placebo permaneció durante todo el periodo. Se evidenció una diferencia significativa
entre el brazo de dosis baja y alta de interferón en la semanas 4, 6, 8 y 10 (p<0.05).
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ De los 41 pacientes tratados con intererón, el 54% experimentaron eventos adversos, 27
(1 ECA BAJA experimentaron fiebre( 23 de estos elevación de la LDH), 7 mialgia y 2 dificultad respiratoria
(experimento leve.
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio d ninguno ⨁⨁◯◯ Se evidenció una reducción significativa promedio en el eritema en el brazo de interferón
(1 ECA BAJA 34.6% comparado con el brazo placebo 19.5% (p = 0.035) y en las excoriaciones (p = 0.045),
(experimento para los demás parámetros no se evidenció una diferencia significativa entre los brazos.
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio d ninguno ⨁⨁◯◯ La reducción en la TBSA fue mayor en el brazo de interferón pero no fue estadísticamente
(1 ECA BAJA significativa
(experimento
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio d ninguno ⨁⨁◯◯ El 63 % de los pacientes del brazo de interferón presentaron cefalea, comparado con un 28%
(1 ECA BAJA de los pacientes del brazo placebo (p =0.004). El 32% de los pacientes en el brazo de
(experimento interferón presentaron mialgias, comparado con un 12% en el brazo de placebo (p=0.032). El
controlado 30 % de los pacientes en el brazo de interferón presentaron escalofríos comparado con un 5%
aleatorizado)) en el brazo placebo (p=0.003).
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio Efecto relativo Efectos absolutos anticipados
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of (%) (95% CI)
(studies) evidence
Follow-up
Con Con Riesgo con La diferencia de
ciclosporina micofenolato ciclosporina riesgo con
A A micofenolato
Calidad de vida relacionada con la salud / fase run-in (seguimiento: 6 semanas; evaluado con : DLQI (índice de calidad de vida en dermatología))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ Durante esta fase se evidenció un efecto positivo en la calidad de vida en el brazo de
(1 ECA BAJA tratamiento con cislosporina A
(experimento
controlado
aleatorizado))
Calidad de vida relacionada con la salud / fase de mantenimiento (seguimiento: 30 semanas; evaluado con : DLQI)
Micofenolato comparado con ciclosporina A para dermatitis atópica
Bilbiografía: Haeck IM, Knol MJ, Ten Berge O, Van Velsen SGA, De Bruin-Weller MS, Bruijnzeel-Koomen CAFM. Enteric-coated mycophenolate sodium versus cyclosporin a as long-term treatment in adult patients with
severe atopic dermatitis: A randomized controlled trial. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2011;64(6):1074–84.
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ En las primeras 6 semanas, el número de pacientes con calidad de vida más alta fue menor en
(1 ECA BAJA el brazo de micofenolato, durante el tiempo restante no se evidenciaron diferencias
(experimento sustanciales entre los brazos del estudio
controlado
aleatorizado))
Calidad de vida relacionada con la salud / fase de seguimiento (seguimiento: 12 semanas; evaluado con : DLQI)
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ El número de pacientes que experimentaron una baja calidad de vida aumentó en el brazo de
(1 ECA BAJA ciclosporina A, mientras que en el brazo de micofenolato no se evidenció cambio respecto a la
(experimento fase de mantenimiento
controlado
aleatorizado))
0 serio a no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁⨁◯◯ Cefalea leve: 6 pacientes en cada uno de los brazos (micofenolato 25% y ciclosporina 23%)
(1 ECA BAJA Fatiga: 11 pacientes (46%) en el brazo de micofenolato y 6 pacientes (23%) en el brazo de
(experimento ciclosporina. Infecciones virales/bacterianas: 5 pacientes (21%) brazo micofenolato y 7
controlado pacientes (27%) en el brazo de ciclosporina. No se presentaron eventos adversos serios
aleatorizado))
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio (%) Impacto
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of
(studies) evidence
Con ciclosporina A Con metotrexate
Follow-up
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ En el brazo de metotrexate el SCORAD promedio basal fue de 57.90±3.21 y se redujo a
a
(1 ECA MUY BAJA 29.35±6.32 a las 12 semanas. La reducción absoluta fue de 26.25±7.03. En el brazo de
(experimento ciclosporina el SCORAD promedio basal fue de 56.54±4.82 y se redujo a 31.35±8.89 a las 12
controlado semanas. La reducción absoluta fue de 25.01±8.21. No se evidenció una diferencia
aleatorizado)) estadísticamente significativa entre los grupos (p=0.93).
Cambio en la severidad / final del periodo de seguimiento (seguimiento: 24 semanas; evaluado con : SCORAD)
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ En el brazo de metotrexate el SCORAD al final de las 24 semanas fue de 31.35±9.52. La
a
(1 ECA MUY BAJA reducción absoluta fue de 24.90±10.88. En el brazo de ciclosporina el SCORAD al final de las
(experimento 24 semanas fue de 35.5±14.54. La reducción absoluta fue de 21.01±10.91. No se evidenció
controlado una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p=0.29).
aleatorizado))
0 muy serio no es serio b no es serio serio c ninguno ⨁◯◯◯ Los eventos adversos más comunes en brazo de metotrexate fueron anemia (30 %), fatiga (30
a
(1 ECA MUY BAJA %), función hepática anormal (25 %), náusea y vómito (20 %), y glositis (20 %). Para el brazo
(experimento de ciclosporina fueron fatiga (45 %), leucopenia (35 %), cefalea (25 %), anemia (20 %) y
controlado síntomas gripales (20 %).
aleatorizado))
№ de Riesgo Inconsistencia Evidencia Imprecisión Sesgo de Overall Tasas de eventos de estudio (%) Impacto
participantes de sesgo indirecta publicación certainty of
(studies) evidence
Con placebo Con ciclosporina A
Follow-up
Cambio en la severidad (seguimiento: 2 semanas; evaluado con : cambio relativo promedio estratificado por dosis de ciclosporina)
0 muy serio muy serio b no es serio no es serio se sospechaba ⨁◯◯◯ El cambio promedio fue de 40% (IC 95% 29;51%) en los estudios con dosis alta de
a
(11 fuertemente sesgo MUY BAJA ciclosporina (4–5 mg/kg) comparado con un 20% (IC 95% 8;36%) en estudios con dosis baja
Experimentos de publicación c (2.5–3 mg/kg)
controlados
aleatorios
[ECAs])
Cambio en la severidad (seguimiento: rango 6 semanas a 8 semanas; evaluado con : cambio relativo promedio )
0 muy serio muy serio d no es serio no es serio se sospechaba ⨁◯◯◯ El cambio relativo promedio fue de 55% (IC 95% 48;62%)
a
(12 fuertemente sesgo MUY BAJA
Experimentos de publicación c
controlados
aleatorios
[ECAs])
0 muy serio muy serio b no es serio no es serio se sospechaba ⨁◯◯◯ Los eventos adversos que se presentaron con mayor frecuencia en dosis altas de cislosporina
a
(15 fuertemente sesgo MUY BAJA fueron gastrointestinales 15.4%, parestesias 9.6%, cefalea 7% e infecciones 5.9 %.
Experimentos de publicación c
controlados
aleatorios
[ECAs])
0 muy serio muy serio e no es serio muy serio f se sospechaba ⨁◯◯◯ Todos los estudios mostraron una disminución en la actividad de la enfermedad, la cual fue
a
(11 fuertemente sesgo MUY BAJA superior al placebo. No se realizó metanálisis. Siete estudios midieron la actividad de la
Experimentos de publicación f enfermedad a las 6-8 semanas de tratamiento y evidenciaron una reducción mayor cerca o
controlados mayor del 50%.
aleatorios
[ECAs])
0 muy serio muy serio e no es serio muy serio f se sospechaba ⨁◯◯◯ Cuatro estudios informaron un total de 22 eventos adversos (incluidos infecciones, dolor
a
(11 fuertemente sesgo MUY BAJA abdominal, colecistitis aguda y carcinoma de células basales), en dos estudios no se
Experimentos de publicación f observaron eventos adversos y en otros 5 estudios no hubo información.
controlados
aleatorios
[ECAs])
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio b ninguno con cefuroxime hubo una reducción significativa en los conteos CRÍTICO
aleatorios de colonias de S aureus en tres áreas cultivadas (p=0.0014),
⨁⨁◯◯
BAJA
1 ensayos serio c no es serio no es serio no es serio d ninguno Todos los pacientes tratados con cefadroxilo presentaron CRÍTICO
aleatorios resolución clínica de la sobreinfección, comparado con solo el
⨁⨁⨁◯
40% en el brazo de placebo (p<0.0001) MODERADO
1 ensayos serio c no es serio no es serio no es serio d ninguno Se indica que de los pacientes del brazo de cefadroxilo, solo un IMPORTANTE
aleatorios sujeto experimentó una reacción adversa (emesis) que llevó a
⨁⨁⨁◯
que fuera retirado del estudio. MODERADO
Explicaciones
a. Generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de selección) y Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección): No hay información acerca del método para la aleatorizacion y ocultamiento de la
asignación. Datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste): se indica que se incluyeron 20 participantes, sin embargo, no hay suficiente información acerca de pérdidas o exclusiones presentadas en el
estudio.
b. inclusión de 20 pacientes
c. Sesgo de selección: se menciona que es un estudio aleatorizado sin embargo, no hay información del método de aleatorización, ni el ocultamiento de la asignación Cegamiento de los participantes y del
personal (sesgo de realización) Se indica que es un estudio doble ciego sin embargo, no hay información acerca de si los participantes o el personal del estudio estaba cegado. Sin embargo, se menciona que
los pacientes realizaban evaluaciones globales, las cuales podían verse influenciadas.
d. se incluyeron 33 pacientes.
Pregunta 9
Pregunta: Antihistamínicos comparado con Placebo para tratamiento de la DA
Autor(es): Ani J Cortes
Fecha: 14 de octubre de 2018
Bibliografía
Munday J, Bloomfield R, Goldman M, Robey H, Kitowska GJ, Gwiezdziski Z, et al. Chlorpheniramine is no more effective than placebo in relieving the
symptoms of childhood atopic dermatitis with a nocturnal itching and scratching component. Dermatology. 2002;205(1):40–5.
Diepgen T. Long-term treatment with cetirizine of infants with atopic dermatitis: A multi-country, double-blind, randomized, placebo-controlled trial (the
ETAC2 trial) over 18 months. Pediatr allergy Immunol. 2002;(3):278–86.
Stainer R, Matthews S, Arshad SH, McDonald S, Robinson J, Schapira C, et al. Efficacy and acceptability of a new topical skin lotion of sodium
cromoglicate (Altoderm) in atopic dermatitis in children aged 2-12 years: A double-blind, randomized, placebo- controlled trial. Br J Dermatol.
2005;152(2):334–41.
Cambio en la severidad (seguimiento: 29 días; evaluado con : método propuesto por Costa et al, además mediante una escala visual análoga se valoraban 5 ítems (eritema, excoriación, xerodermia, liquenificación,
exudación y costras).
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio b ninguno Los resultados evidenciaron que no había diferencias CRÍTICO
aleatorios estadísticamente significativas entre el grupo de clorfeniramina
⨁⨁◯◯
y el grupo placebo en relación con la severidad del prurito BAJA
nocturno del día 1 al 29, valor p 0.745
1 ensayos serio c no es serio no es serio serio d ninguno La severidad de la dermatitis atópica medida mediante CRÍTICO
aleatorios SCORAD disminuyó de forma significativa (p 0,001) en los dos
⨁⨁◯◯
grupos durante el periodo del estudio BAJA
1 ensayos no es serio no es serio no es serio serio e ninguno Los resultados mostraron que el puntaje SCORAD promedio CRÍTICO
aleatorios basal fue de 41,0 (DE 9,0) en el brazo de Altoderm y 40,4 (DE
⨁⨁⨁◯
8,73) en el brazo de placebo. Estos puntajes se redujeron MODERADO
después de las 12 semanas de tratamiento en 13,2 (36%) en el
brazo de Altoderm y 7,6 (20%) en el brazo placebo, la
diferencia de 5,6 (IC 1,0-10,3) fue estadísticamente significativa
(p=0.018).
1 ensayos serio c no es serio no es serio serio d ninguno La urticaria fue significativamente menor en el grupo de IMPORTANTE
aleatorios cetirizina (grupo placebo 16.2%, grupo cetirizina 5,8%, p
⨁⨁◯◯
0.001). BAJA
1 ensayos no es serio no es serio no es serio serio e ninguno Se reportaron eventos adversos en 66 sujetos (32 en el grupo IMPORTANTE
aleatorios de cromoglicato y 34 en el grupo placebo), 11 de estos se
⨁⨁⨁◯
consideraron relacionados con el tratamiento (7 en el grupo de MODERADO
cromoglicato y 4 en el grupo placebo), entre los cuales se
encontraban irritación, enrojecimiento y sensación de
quemadura en el área de aplicación. Se retiraron 10 pacientes
debido a los eventos adversos (8 en el grupo de cromoglicato y
2 en el grupo placebo).
Explicaciones
a. sesgo de selección: Se indica que es un estudio aleatorizado sin embargo, no se describe el método de aleatorización y ocultamiento de la asignación. Sesgo de realización: se indica que es un estudio
doble ciego sin embargo, no hay información que permita aclarar si los participantes o personal del estudio estaban cegados. Considerando que uno de los desenlaces era evaluado por los padres de los
participantes, es posible que esté influenciado si se conoce la asignación.
b. 151 pacientes participaron con 21 retiros.
c. sesgo de selección: Se indica que es un estudio aleatorizado sin embargo, no se describe el método de aleatorización y ocultamiento de la asignación. Reporte selectivo de los resultados (sesgo de
notificación) El desenlace primario de eficacia para este estudio era el inicio de asma y los parámetros secundarios de eficacia eran el consumo de medicación concomitante para AD y la severidad de los
síntomas medido mediante la escala SCORAD. Sin embargo, no hay información de los resultados del desenlace primario de eficacia.
d. Se indica que se realizó screening a 830 niños, de estos 795 fueron tratados (397 con placebo y 398 con cetirizina) sin embargo, llama la atención que en el abstract se menciona que 817 niños fueron
tratados, no hay información adicional que clarifique este dato. Dentro del análisis por intención a tratar se incluyeron 795 niños, de estos 51 niños en el grupo placebo y 48 en el grupo de cetirizina fueron
retirados. Sin embargo, no se mencionan las causas de dichos retiros.
e. 114 pacientes fueron incluidos, con 27 retiros.
Pregunta 11
Pregunta: Intervenciones educativas comparado con No uso de intervenciones educativas para Tratamiento de la DA
Autor(es): Ani J Cortes
Fecha: 14 de octubre de 2018
Bibliografía
Grillo M, Gassner L, Marshman G, Dunn S, Hudson_ P. Pediatric Atopic Eczema: The Impact of an Educational Intervention. Pediatr Dermatol [Internet].
2006;23(5):428–36.
Staab D, Diepgen TL, Fartasch M, Kupfer J, Lob-Corzilius T, Ring J, et al. Age related, structured educational programmes for the management of atopic
dermatitis in children and adolescents: multicentre, randomised controlled trial. BMJ [Internet]. 2006;332(7547):933–8.
1 ensayos serio a no es serio no es serio no es serio b ninguno los resultados mostraron que el grupo de intervención tuvo una ⨁⨁⨁◯ IMPORTANTE
aleatorios mejoría significativa en la semana 4 y 12 en el SCORAD MODERADO
comparado con el grupo control (mejoría promedio en el grupo
de intervención en la semana 4 de 22.46 (44.86%) y en la
semana 12 de 27.45 (53.85%), grupo control semana 4 3.53
(7.39%) y 7.52 (15.75%) en la semana 12
Cambio en la severidad (seguimiento: 12 meses ; evaluado con : Puntaje de severidad del eczema)
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno Los resultados mostraron una mejoría significativa en la ⨁⨁⨁⨁ IMPORTANTE
aleatorios severidad del eczema y la severidad subjetiva en todos los ALTA
grupos de la intervención comparado con el grupo control,
diferencia en el puntaje total de severidad: edad 3 meses-7
años -5,2 (IC 95% -8,2 a -2,2 p 0,002), 8-12 años -8,2 (IC 95%
-13,6 a -2,8, p 0,003), 13-18 años -14,5 (IC 95% -21,2 a -7,9, p
<0,001).
Calidad de vida (seguimiento: rango 4 semanas a 12 semanas; evaluado con : CDQOL o IDQOL )
1 ensayos serio a no es serio no es serio no es serio ninguno Las medidas de calidad de vida no mostraron una diferencia ⨁⨁⨁◯ IMPORTANTE
aleatorios significativa entre los grupos. MODERADO
1 ensayos no es serio no es serio no es serio no es serio ninguno Los padres de los niños menores de 7 años experimentaron ⨁⨁⨁⨁ IMPORTANTE
aleatorios una mejoría significativa en las cinco subescalas de calidad de ALTA
vida, mientras que los padres de niños de 8-12 años
experimentaron mejoría en tres de estas escalas.
CI: Intervalo de confianza
Explicaciones
a. sesgo de selección: No se realizó ocultamiento de la asignación. Estudio abierto, la intervención a evaluar era un programa de educación por lo cual no era posible cegar a los participantes, sin embargo, no
se menciona que otro personal del estudio estuviera cegado. Sesgo de detección: estudio abierto, no se menciona que los evaluadores del resultado estuvieran cegados a la asignación, lo cual considerando
que la escala SCORAD era valorada por los investigadores, es posible que al conocer la asignación se pueda influenciar el resultado.
b. 61 pacientes incluidos con 3 perdidas
Pregunta 12
Pregunta: Restricciones dietarias comparado con No restricciones dietarias para Tratamiento de la DA
Autor(es): Ani J Cortes
Fecha: 14 de octubre de 2018
Bibliografía: Bath‐Hextall FJ, Delamere FM, Williams HC. Dietary exclusions for established atopic eczema. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008(1).
Cambio en la severidad ( Algunos alimentos con suero vs dieta normal) (seguimiento: 6 semanas)
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio b ninguno NR NR RR -5.90 6 más ⨁⨁◯◯ IMPORTANTE
aleatorios (-29.35 a por 1.000 BAJA
17.55) (de 18
menos a
29 más )
Cambio en la severidad ( Algunos alimentos con caseína vs dieta normal) (seguimiento: 6 semanas)
1 ensayos serio a no es serio no es serio serio c ninguno NR NR RR 2.40 2 menos ⨁⨁◯◯ IMPORTANTE
aleatorios (-22.64 a por 1.000 BAJA
27.44) (de 23
más a 27
menos )
1 ensayos serio d no es serio no es serio serio e ninguno NR NR RR 6.10 6 menos ⨁⨁◯◯ IMPORTANTE
aleatorios (0.06 a 12.14) por 1.000 BAJA
(de 0
menos a
12 menos
)
Explicaciones
a. Sesgo de desgaste: No se realizó análisis por intención a tratar y se evidenció una alta tasa de pérdidas (46%)
b. IC (-29.35- 17,55)
c. IC ( -22.64- 27-44)
d. sesgo de desgaste: No se realizó análisis por intención a tratar, se incluyeron 66 niños y se presentan los resultados solo para 55.
e. IC (0.06-12.14)
2 ensayos no es serio serio a no es serio no es serio ninguno ninguno de los 2 estudios encontró diferencias IMPORTANTE
aleatorios estadísticamente significativas en los grupos.
⨁⨁⨁◯
MODERADO
Explicaciones
a. Las estimaciones difieren entre a favor de los probioticos y sin diferencias significativas, el I2= 73%
b. IC (-7.15- 3.80)
Anexo 15. Priorización de recomendaciones para implementación
Recomendaciones
Dimensión de priorización 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Impacto potencial
Alto impacto en desenlaces relevantes al 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
paciente
Alto impacto en la disminución de la 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
variabilidad
Se asocia a mayor eficiencia en el uso de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1
los recursos
Promueve la equidad y elección de los 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0
pacientes
Beneficio del soporte por parte del GDG durante el proceso de implementación
La intervención no hace parte de la 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0
atención estándar
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Implica cambios en la oferta de servicios
Otras consideraciones:
Priorizada? 5 8 3 5 2 2 6 3 5 5 5 4 3 3 3 4 3 6 8 6 5 3 4 4 5 2 3 4 4 7 9 2
Recomendaciones
Dimensión de priorización 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
Impacto potencial
Alto impacto en desenlaces relevantes al 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1
paciente
Alto impacto en la disminución de la 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
variabilidad
Se asocia a mayor eficiencia en el uso de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
los recursos
Promueve la equidad y elección de los 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0
pacientes
Beneficio del soporte por parte del GDG durante el proceso de implementación
La intervención no hace parte de la 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
atención estándar
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Implica cambios en la oferta de servicios
Otras consideraciones: