[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas12 páginas

Supermercados Ecologicos

Este documento presenta un resumen de un proyecto de un supermercado ecológico en La Paz, Bolivia. Describe la cultura organizacional, misión, visión y análisis PESTEL y FODA. También analiza la estrategia del océano azul y el impacto de la globalización en los supermercados. El supermercado ecológico se enfocará en productos orgánicos y amigables con el medio ambiente mientras ofrece comodidad y variedad para los clientes.

Cargado por

Vale Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas12 páginas

Supermercados Ecologicos

Este documento presenta un resumen de un proyecto de un supermercado ecológico en La Paz, Bolivia. Describe la cultura organizacional, misión, visión y análisis PESTEL y FODA. También analiza la estrategia del océano azul y el impacto de la globalización en los supermercados. El supermercado ecológico se enfocará en productos orgánicos y amigables con el medio ambiente mientras ofrece comodidad y variedad para los clientes.

Cargado por

Vale Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


EMPRESARIALES

  
 HITO 5  

TENDENCIAS DE MERCADO 
ESTUDIANTES:
 Camila Bustios Morales
 Alina Cruz Mercado
 Alejandro Medrano Elias
 Valeria Palacios Vargas
 Alejandra Reyes Solares
DOCENTE:
Juan Jose Figueroa Salaez
La Paz - Bolivia
II/2020
SUPERMERCADO ECOLÓGICO 

1. Cultura organizacional

La cultura organizacional que tendrá el supermercado ecológico es la adhocrática que

se caracteriza por adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias. 

El objetivo de esta organización es fomentar la capacidad de adaptación, flexibilidad y

creatividad, ya que plantea como desafío importante producir productos y servicios

innovadores y adaptarse rápidamente a nuevas oportunidades. Y así también esta

organización incentiva la iniciativa individual y los miembros se caracterizan por ser

innovadores, creativos y tomadores de riesgos. 

Misión

Somos el primer concepto de supermercados ecologico y organico en la Ciudad de La

Paz, ofreciendo productos de excelente calidad y amigables con el medio ambiente.

Visión

Seremos el primer supermercado especializado en la comercialización de productos

ecológicos y orgánicos. Ser reconocidos a nivel local por llegar a nuevos mercados, por

el excelente servicio y calidad de todos nuestros productos.

Analisis Macroentorno (PESTEL)

 Político

En lo politico, el Bolivia se tiene un sin y reglamentos como son los impuestos,

impuesto de renta, impuesto a la salida de divisas, impuesto al valor agregado, etc

 Económico 

La situación en la que estamos viviendo en el país no es tan favorable en nuestra

economía, ya que evidenciamos una caída importante del PIB y con tasas de desempleo

que han ido en aumento desde los años anteriores.

 Socio - Cultural
Las principales cadenas de supermercados han decidido entrar en el mercado de los

productos orgánicos, no solo ofreciendo algunos productos ecológicos si no fijándose

como objetivo en el bienestar de las personas y ayudar al medio ambiente. En general,

los consumidores realizan una gran parte de sus compras domésticas en supermercados

y la demanda global de productos orgánicos creció con mayor rapidez en los países en

los que las cadenas de comercialización promocionan estos productos de forma activa.

 Tecnológico

Conforme ha ido creciendo el negocio también se ha visto en la necesidad de

implementar equipos tecnológicos como son equipos de computación, lectores de

códigos, sistema contable, impresoras, cámaras de vigilancia, etc. Los cuales nos

facilitan el trabajo diario de la empresa y mayor eficiencia en las actividades.

 Ambiental

Lo que queremos evitar en la empresa es la contaminación, por eso se inicia con este

nuevo proyecto para ayudar el medio ambiente con la mercadería de la empresa.

Analisis Microentorno (FODA)

Fortalezas: Debilidades:

 Variedad de los productos  Pocos agricultores ecológicos en el

 Precios justos departamento

 Calidad en los productos  Deficiente infraestructura de


 Productos beneficiosos para comunicación para la distribución

la salud  Traslado de los productos desde otras

 Aportes para la salud ciudades

Amenazas: Oportunidades:

 Competencia desleal  Nuevos en el mercado

 Productos convencionales  Mayor variedad de productos orgánicos

 Pérdida de producto por y ecológicos

mala manipulación  Tendencia Mundial de volver a los

 Los precios de los productos productos orgánicos y de la tierra

convencionales

2. Océano azul

ESTRATEGIA OCÉANO AZUL

ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS


Innovación de valor Alineación entre el precio, costos, utilidad y el
enfoque hacia nuevos mercados
Liderazgo Influencia del líder sobre los participantes para
alcanzar metas y objetivos prolongando su
permanencia y la de sus productos, por medio
de actividades de alto impacto y bajo costo,
generando más ingresos
Bajo Costo Implementación de estrategias que se traducen
en la reducción de los costos totales e
incremento del valor para los consumidores

Inclusión social Se debe incluir a las personas con bajos ingresos


y que se encuentran ubicadas en la base de la
pirámide, para mejorar su calidad de vida
Base de la Pirámide Herramienta en la que se puede clasificar a las
personas, en base a los ingresos percibidos por
medio de una actividad económica que realicen,
las mismas que buscarán implementar
estrategias con la finalidad de lograr un
crecimiento tanto personal como social

Responsabilidad Social Empresarial Preocupación por parte de los mercados


ecológicos por mejorar la vida de la sociedad
enfocándose en los ambientes ecológicos,
logrando una reducción significativa de la
competencia
Nichos de Mercado Fase en la que se identifica el producto o servicio
que las empresas ofertarán y el mercado en el
cual participarán, esta búsqueda es una
herramienta útil para que las empresas puedan
explorar nuevos mercados, captando nueva
demanda
Cadena de Valor Actividades que generan valor a la empresa y el
valor que representa cada una de ellas, con el
objetivo de crear diferenciación en el mercado
Benítez
Competitividad que tienen las empresas de producir bienes o
servicios para un mercado determinado, con el
objetivo de lograr un alto grado de preferencia
por parte de los consumidores en comparación
con el resto de empresas

La estrategia del océano azul enfocada en la innovación propia , sin embargo, esta teoría

ha evolucionado y ha logrado cambiar la perspectiva de las empresas más aun en un

mercado ecológico de tan solo mantener productos y servicios diferenciados sino

también lograr una innovación metodológica en el mercado. Esto se puede confirmar

por su porcentaje de participación que logra un 75% dentro de la matriz, esto permite

ratificar el enfoque no solamente en las personas de sectores vulnerables sino también

en sus procesos productivos buscando competitividad en el mercado.

3. Globalización

La globalización se nota en los supermercados. Y así fue a inicios de los noventa el

mercado único nos facilitaba encontrar variedad de productos de distintas procedencias.


Los supermercados se agrandaron, había mucho que ofrecer. No todo era local y eso nos

producía complacencia, por fin se notaba que estábamos en Europa, pasear por los

supermercados producía satisfacción había variedad de productos y mucho donde elegir,

resultaba más cómodo, era el que siempre aparecía más a mano, a menos de un km de

donde estuviera, estaba abierto a todas horas y tenía, como es habitual, un amplio

aparcamiento. Todo se encontraba en sitios más o menos esperados, los productos eran

los que habitualmente la gente compra.

En fin, desde la aparición de los supermercados facilitó la vida cotidiana de muchas

personas, pero con la globalización, que en estos momentos se habla mucho acerca de

reciclaje, del medio ambiente, nos propusimos a ser un supermercado ecológico,

siguiendo lo tradicional que ofrece un supermercado, con la comodidad de encontrar lo

que necesites , la variedad de encontrar productos y la facilidad en la que está ordenada

cada sección.

Lo que nos diferencia de un supermercado tradicional, la mayoría de los supermercados

ecológicos responde a un formato de tienda no demasiado grande (de 130 a 450 m2) y

urbanas, es decir, Los supermercados convencionales tienen una zona de productos

ecológicos, pero para ir a ellos, generalmente, hay que desplazarse a las afueras. En

cambio los supermercados ecológicos están especializados, por lo que su surtido es más

amplio.

La expansión del comercio electrónico. Cómo supermercado ecológico nosotros

haremos la facturación con la venta a través de sus plataformas online, que también

sirven para generar marca y extender el conocimiento de estos productos a un público

mayor. Y no desperdiciar papel.

Tenemos conciencia ecológica. En los lineales no sólo hay alimentos y bebidas, sino

también productos de cosmética, limpieza, higiene o farmacia. Estos artículos son


demandados tanto por personas preocupadas por la presencia de agentes químicos como

por consumidores que buscan productos social y medioambientalmente responsables.

El perfil del comprador de productos ecológicos es muy amplio, dependiendo de sus

motivaciones: consumidores de productos convencionales que se interesan por los eco

buscando alternativas más saludables, personas con alergias e intolerancias alimentarias,

otras que buscan en los alimentos eco la recuperación de los sabores y texturas de los

productos de antaño. También hay quienes deciden comer productos ecológicos por

convencimiento o filosofía, como los veganos y vegetarianos, y quienes lo hacen,

sencillamente, porque está de moda.

4. Comportamiento del consumidor


El comportamiento de los clientes se verá reflejado en la necesidad cualquiera sea la

área geográfica del supermercado ecológico que estará abarcado principalmente las

amas de casa son las que más se acercan a nuestro mercado, así también como

empleados y personas que transcurren a lo largo de la ciudad de La Paz.

Estas personas mencionadas serán consumidores consuetudinarios por la necesidad del

momento al paso de sus actividades diarias pasaran por su necesidad de compra a

adquirir productos dentro del supermercado ecológico.

Por otro lado, en los últimos años las personas han cambiado su punto de vista sobre lo

natural, lo reutilizable. los daños y consecuencias sobre el medio ambiente, la estructura

ecológica será uno de los puntos llamativos a favor que tendremos ante la curiosidad de

los consumidores.

Se contará también con un área de productos naturales de productores bolivianos para

incentivar el mercado boliviano y muestras para cada una de ellas para implementar la

relación con el consumidor y motivarlos a comprar en un lugar diferente igual que una

forma psicológica es a través de relaciones sociales que se ira dando poco a poco con

cada consumidor y ver la forma de poder conocerlo e interactuar, saber que le gusta o

qué productos suelen llevar para crear un tema próximo de comunicación y que se sienta

importante.

5. Tribus urbanas

Las tribus urbanas que más se acercan a nuestro tema son:

 Hipsters

Los seguidores de esta tribu urbana pretenden no seguir intereses estéticos

convencionales. Disfrutan de la estética vintage y disfrutan de la música indie. Gafas de

pasta, pañuelos, gorros, barba muy espesa y algún que otro tatuaje.
Frecuentan lugares “poco” conocidos. Les va lo orgánico y como buenos foodies no

pueden dejar de probar platos nuevos y exóticos. Suelen ser pacifistas y ecologistas

Son liberales y sociales culturales. La escena hipster se asocia a menudo con la música

alternativa,cine a menudo con la música alternativa,cine independiente y otros

productos no representativos de la mayoría social. El café es la bebida hipster por

excelencia porque, al contrario del alcohol, no es relajante, sino estimulante y además

fomenta el arte de la conversación.

Aunque  tienen  costumbres  saludables,  como  ser vegetarianos o practicar yoga, los

hipsters no van al gimnasio ni hacen ejercicio obsesivamente porque rechazan la

superficialidad derivada de los cuerpos perfectos en los medios. La aspiración de los

hipsters es llevar un estilo de vida lo más bohemio posible para dedicarlo a disfrutar de

las actividades creativas que realmente les interesan, esta tribu es la que más nos puede

comprar los productos que se ofrece en el supermercado ecológico ya que estos suelen

ser ecológicos y cuidan su salud no de una manera obsesiva pero consumen productos

naturales que no han sido producidos a base de químicos, reduciendo al mínimo el

impacto en el medio ambiente y respetando al máximo el bienestar animal

   fitsters

Los seguidores del nuevo estilo de vida saludable se identifican rápidamente por su ropa

deportiva. Los fitsters lucen calzas, musculosas, sofisticadas zapatillas, mini tops y

mucha piel. La tendencia de vestirse como si fueran o vinieran de entrenar cautivó a


grandes diseñadores: Karl Lagerfeld hizo una colección cápsula para Zalando, y Stella

McCartney diseñó prendas para Adidas.

Al movimiento fitster se sumaron otros estilos de vida afines como los veganos,

vegetarianos o los flexitarianos, y subculturas como los muppies, que ayudan a

incrementar la popularidad de esta tendencia.

Esta tribu urbana al igual que los Hipters tienen una alimentación sana ,pero estos se lo

toman mas enserio, ya que les gusta que su cuerpo esté en un excelente estado de salud

por eso nuestros productos serían los ideales para ellos y tambien seria aceptados por

estos

6. Adaptaciones a futuros cambios

Un supermercado ecológico frente a un supermercado tradicional es el creciente interés

de los consumidores por una alimentación saludable y sostenible, la apuesta por un

modelo de consumo de cercanía que fomente la economía local y el aumento del

número de productos ecológicos en este tipo de supermercados.

Y es que en un supermercado ecológico se pueden encontrar muchos artículos que no

han sido producidos a base de químicos, reduciendo al mínimo el impacto en el medio

ambiente y siendo esto bueno a futuro para la salud de los clientes 

Un supermercado ecológico es un espacio pensado para todo tipo de público, no solo

para el consumidor habituado a comprar productos ecológicos. Son tiendas muy


recomendables para quienes quieran recuperar los sabores de la agricultura y la

ganadería tradicionales. Y también para aquellos que tengan otro concepto de entender

la compra diaria o semanal y busquen asesoramiento o un trato cercano.

Por ello en Supermercado Ecológico pensamos que tiene que ser, además de una tienda

en la que se vendan productos ecológicos, un espacio de divulgación donde se de la

información de los alimentos y que estén libres de químicos ya que en un futuro esto

hará que la gente se interese mas en esto porque esta clase de químicos está dañando la

salud de las personas . Así, realizamos regularmente catas de productos ecológicos,

hacemos presentaciones de producto y ofrecemos asesoramiento sobre qué productos

ecológicos son los más adecuados para cada cliente para así mantener activo el negocio

y sea rentable al pasar los años 

7. Segmentación digital (según al modelo de negocio)

 Para el supermercado ecológico se utilizará un modelo de negocio clásico, ya que

dentro del supermercado existirá un área de productos naturales del mercado boliviano

sea para cabello, piel, recetas, etc. Donde el productor boliviano podrá mostrar sus

productos y vender de forma directa un espacio donde se necesita que el

cliente/consumidor esté ahí para poder probar toda la variedad de productos naturales.

Que si bien el supermercado ecológico se mostrará a través de redes sociales tanto su

imagen y sus productos,espacios se recomendará la visita hacia el mismo.

Los videos que se ofrecerá al cliente/consumidor serán a través de tik tok, cada producto

natural y su lugar de origen se mostrará al mundo con sus curiosidades, no solo para

conocer los productos que se ofrecerán dentro del supermercado ecológico sino también

para resaltar los lugares turísticos de bolivia teniendo en cuenta el alcance que se llegue

a proyectar con las vistas de esta red social y de cómo crearemos un impacto para el

supermercado como para bolivia.

También podría gustarte