[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
599 vistas3 páginas

Conectores

Este documento explica los conectores textuales, que son palabras o frases que dan continuidad y coherencia a los textos. Los conectores textuales conectan oraciones y párrafos de forma lógica para guiar al lector a través del texto. También sirven para introducir nuevas ideas. El documento lista varios tipos de conectores textuales como los de contraste, comparación, consecuencia, evidencia y orden; y provee ejemplos de palabras que cumplen cada función.

Cargado por

Karol Falco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
599 vistas3 páginas

Conectores

Este documento explica los conectores textuales, que son palabras o frases que dan continuidad y coherencia a los textos. Los conectores textuales conectan oraciones y párrafos de forma lógica para guiar al lector a través del texto. También sirven para introducir nuevas ideas. El documento lista varios tipos de conectores textuales como los de contraste, comparación, consecuencia, evidencia y orden; y provee ejemplos de palabras que cumplen cada función.

Cargado por

Karol Falco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Conectores Textuales

Los conectores textuales son palabras o frases de transición que dan continuidad
y coherencia a los textos. Además, dan fluidez al escrito porque conectan las
oraciones y los párrafos del texto. De esa manera el escrito lleva al lector en
forma lógica y coherente a través de todo el texto para que capte su sentido y lo
comprenda. También sirven para introducir una idea nueva.

CONECTOR TIPO DE RELACIÓN


Al contrario
Sin embargo
No obstante
O más bien
Antes bien
A la inversa
A menos que
A pesar de Contraste
Aunque (frases conjuntivas de carácter adversativo o
Así como correctivo)
Aún cuando
Con todo eso
De otro modo
Después de todo
En contraste con
Hasta ahora
Pero
En realidad Contraste
En verdad (Usados para contrastar la teoría o para sugerir que
el lector está mal informado: Se cree generalmente
que “x” es verdadero. En realidad, “y” es verdadero.)
Así como
De igual forma
De manera similar Comparación
Igualmente (Usados para comparar ideas parecidas.)
Otro de
Parecido a
También
Así que
De manera que
Entonces
En conclusión
Por eso
Por esta razón Consecuencia
Por lo tanto (Anuncia en lo que sigue una deducción o
Por tal razón consecuencia de lo que precede.)
Puesto que
Por consiguiente
En consecuencia
Acorde con
Como consecuencia
de
Consecuentemente
De aquí a
De continuar así
Debido a
Ya que
Naturalmente Evidencia
Obviamente (El escritor recuerda al lector un punto obvio).
Por supuesto
Es decir Equivalencia o reiteración
En otros términos (Se enuncia lo mismo en términos más simples o
En otras palabras más técnicos.)
Primero
En primer lugar Orden
En segundo lugar (Usados cuando se enumera una serie de puntos.)
Finalmente
Por último
Luego
Después
Antes
Mientras
Al mismo tiempo
Anteriormente
De seguir así
Durante Secuencia y tiempo
En primer, segundo etc
lugar
Inmediatamente
Por último
Simultáneamente
Recientemente
Más tarde
Además
Asimismo
De nuevo
Del mismo modo
Entonces
Finalmente
Igualmente Enlace de ideas
Por ejemplo
Por otra parte
Por otro lado
También
Y
Como conclusión Resumen de ideas
Consecuentemente
En resumen
Finalmente
Referencias:
1. Muriel, G. & Rebagliati, H. (2003). Técnicas de lectura y redacción.
2. García, C. & Maisonet, I. (2001). Periodismo sin gazapos. San Juan:
Heracles Editores.
3. DÍAZ, Álvaro, Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de
Antioquia, 1987.
4. SEP, Aprendizajes Clave, Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación, 2017.
5. Carlos A. Bustamante Morales. Material para Redacción de Textos,
recuperado de: https://cbm09.files.wordpress.com/2011/09/conectores-
de-textos.pdf

También podría gustarte