Lope de Vega
Lope de Vega
Lope de Vega
Lope de Vega Carpio1 2 (Madrid, 25 de
noviembre de 1562 - Madrid, 27 de agosto de 1635)3 Lope de Vega
fue uno de los poetas y dramaturgos más
importantes del Siglo de Oro español y, por la
extensión de su obra, uno de los autores más
prolíficos de la literatura universal.
Destierro Educación
Vuelta a Castilla Educado en Universidad Complutense
Sacerdocio Información profesional
Últimos años Ocupación Sacerdote y escritor
Matrimonios y descendencia Años activo desde 1572
Obra narrativa Movimiento Siglo de Oro
La Arcadia Lengua
Español
El peregrino en su patria literaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 1/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Biografía
Juventud
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 3/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Dentro de un hora. / —¿Un hora? —Y menos, y agora. / —Callad, que no puede ser, / que a
muchos oigo decir / que los que componen sudan, / gruñen, gimen y trasudan / como
quien quiere parir... / —Fáltalos el natural / que da el cielo a quien él quiere.12
Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre
citó con veneración (le dedicó su comedia El caballero de Illescas, c. 1602). Así el soneto: Aquesta
pluma, célebre maestro / que me pusisteis en las manos, cuando / los primeros caracteres firmando
/ estaba, temeroso y poco diestro... Mientras estudia hacia 1573 en el colegio de los teatinos, traduce
en verso castellano el poema de Claudiano De raptu Proserpinae, que dedicó al cardenal Colonna.
Continúa su formación con los jesuitas (1574):
Los cartapacios de las liciones me servían de borradores para mis pensamientos, y muchas
veces las escribía en versos latinos o castellanos. Comencé a juntar libros de todas letras y
lenguas, que después de los principios de la griega y ejercicio grande de la latina, supe bien
la toscana, y de la francesa tuve noticia... (La Dorotea, IV).
Cursa después cuatro años (1577-1581) en el Colegio de los Manriques de la Universidad de Alcalá,
pero no logra ningún título. Quizá su conducta desordenada y mujeriega (ya en 1580 el estudiante
Lope se hallaba amancebado con María de Aragón, la Marfisa de sus versos, de la que tuvo al año
siguiente a su primera hija, Manuela) de un huérfano de padre le hace poco apto para el sacerdocio.
Muchos de los personajes de sus primeras comedias son auténticos libertinos. Él mismo, por boca de
Belardo, se pinta así:
Sus altos protectores dejan de costearle los estudios. Así, Lope no consigue el grado de bachiller y para
ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo
comedias y piezas de circunstancias. En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla
Terceira a las órdenes de su futuro amigo Álvaro de Bazán, I.ermarqués de Santa Cruz. Tiempo
después dedicaría una comedia al hijo del marqués.
Destierro
Estudió por entonces (quizá 1586) artes liberales con el maestro Juan de Córdoba y matemáticas y
astrología en la Academia Real con Juan Bautista Labaña, cosmógrafo mayor de Felipe II,14 y sirvió
de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraían las continuas
relaciones amorosas. Elena Osorio, a la que conoció en 1583, fue su primer gran amor, la «Filis» de
sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón; Lope estuvo cuatro años con
ella y pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 4/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en
el galeón San Juan. Por entonces escribió un poema épico en octavas reales al modo de Ludovico
Ariosto, La hermosura de Angélica, que pasó inadvertido. Es probable que su enrolamiento en la
marina movilizada para el asalto de Inglaterra fuese la condición impuesta por los parientes de Isabel
de Urbina, deseosos de perder de vista a un yerno tan poco presentable, para perdonarle el rapto de la
joven.16 Aludirá precisamente a su viaje a Inglaterra cuando, por boca de Belardo, se queje de no
haber ido todavía a ver el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, pese a haber viajado tan lejos:
Nací / en Madrid, y confiado / en estar tan cerca, he estado / sin verla hasta agora, y fui /
dos mil leguas una vez / solo a ver Inglaterra...17
El motivo de esta partida sin embargo parece bastante complejo. En su Arcadia incluyó al respecto
unos versos que declaraban una imagen de España que nunca volvió a repetir, sin embargo: un país
amado pero esencialmente envidioso e ingrato:
¡Ay, dulce y cara España, / madrastra de tus hijos verdaderos / y, con piedad extraña, /
piadosa madre y huésped de extranjeros! / Envidia en ti me mata, / que toda patria suele
ser ingrata. / Pero, porque es mi gloria / vengar mis enemigos con mi ausencia, / tendré
por más victoria / igualar con su envidia mi paciencia / que no sufrir la furia / del que a sí
no se ve y al otro injuria... / Yo parto a ser ejemplo / de vanas esperanzas y favores, /
porque ya me contemplo / fuera de sus envidias y temores, / donde acabe mi vida / pobre,
envidiada, triste y perseguida (BAE, XXXVIII, 65 a)18
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 5/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
En diciembre de 1588 volvió en el navío San Juan después de la derrota de la Gran Armada y se
dirigió a Valencia tras quebrantar la condena pasando por Toledo. Con Isabel de Urbina vivió en
Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una
serie de ingenios que más adelante formarían la llamada Academia de los nocturnos, como el
canónigo Francisco Agustín Tárrega, el secretario del duque de Gandía Gaspar de Aguilar, Guillén de
Castro, Carlos Boil y Ricardo de Turia. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos
historias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano.
Tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí
sirvió a Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica y, algún tiempo
después, al quinto duque de Alba, Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont. Para esto se incorporó
como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. En
este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso o figura del
donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. Cerca de Alba de Tormes estaba además el
Castillo del Carpio, que le sirvió para fantasear sobre un posible origen caballeresco de su apellido,
emparentable con el del héroe Bernardo del Carpio, al que dedicó tres comedias. En el otoño de 1594
murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril La
Arcadia, donde introdujo numerosos poemas y un grabado que representaba el escudo de Bernardo
del Carpio: diecinueve torres. Este alarde causó las burlas de Luis de Góngora, quien le dedicó un
soneto:
Por mi vida, Lopillo, que me borres / las diecinueve torres del escudo / porque, aunque todas
son de viento, dudo / que tengas viento para tantas torres...
Este blasón se tenía como propio del linaje de Bernardo del Carpio porque se podía contemplar en un
relieve del sepulcro de Pedro Bernardo del Carpio (1135), tenido como descendiente del legendario
héroe, en la antigua iglesia de San Martín de Salamanca.
Vuelta a Castilla
En diciembre de 1595 cumplió los ocho años de destierro de la Corte y regresó a Madrid. Al siguiente
año, allí mismo, fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se
casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las
burlas de diversos ingenios (Luis de Góngora, por ejemplo), ya que al parecer era una mujer vulgar y
todos pensaban que Lope se había casado por dinero, ya que no era amor precisamente lo que le
faltaba. Se establece en Toledo por segunda vez, desde agosto de 1604 a 1610, con su mujer y su
amante Micaela de Luján e hijos. Con su mujer legítima habita una casa «del callejón del barrio de
San Justo» (hoy calle de Juan Guas), y a su amante le alquila una vivienda en el cercano barrio de San
Lorenzo.19 Hasta cinco hijos llegó a tener Lope con la actriz manchega Micaela de Luján (Angelilla,
Mariana, Félix, Marcela y Lope-Félix). La «Celia» o «Camila Lucinda» de sus versos era una mujer
bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608, en que se pierde su rastro
literario y biográfico. Fue única entre las amantes mayores del Fénix cuya separación no dejó huella
en su obra. En 1606 su mujer Juana Guardo dio a a luz a Carlos Félix, un hijo muy querido de Lope.
En Toledo contó con numerosos amigos, como el poeta Baltasar Elisio de Medinilla, a quien dedicó su
comedia Santiago el Verde, de en torno a 1615 (Lope lloró en verso su asesinato accidental en 1620).
Volvió a trabajar como secretario personal de Pedro Fernández de Castro y Andrade, en aquel
momento IV marqués de Sarria y futuro VII conde de Lemos, al que escribió en una epístola: «Yo, que
tantas veces a sus pies, cual perro fiel, he dormido».
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 6/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, sexto duque de Sessa. Esta
relación lo atormentaría más tarde, cuando tomó las órdenes sagradas y el noble continuaba
utilizándolo como secretario y alcahuete, de forma que incluso su confesor llegaría a negarle la
absolución. Esto se comprueba por el caudaloso epistolario que intercambió con el Duque, que se ha
editado modernamente.
En 1609 leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, obra teórica de carácter capital, contraria a
los preceptos neoaristotélicos, e ingresó en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento en el
oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores relevantes de Madrid.
Entre ellos estaban Francisco de Quevedo, que era amigo personal de Lope, y Miguel de Cervantes.
Con este último tuvo unas relaciones tirantes a causa de las alusiones antilopescas de la primera parte
del Don Quijote (1605). Al año siguiente, se adscribió al oratorio de la calle del Olivar.
Sacerdocio
La época que auspició la ordenación sacerdotal de Lope de Vega fue de una profunda crisis
existencial, impulsada quizá por la muerte de parientes próximos. A esta inspiración responden sus
Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empezó a componer, así como el tono meditativo y
filosófico que asoma en sus últimos versos. La noche del 19 de diciembre de 1611 el escritor fue
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 7/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
La expresión literaria de esta crisis y sus arrepentimientos son las Monumento a Lope, tocado con
Rimas sacras, publicadas en 1614; allí dice: «Si el cuerpo quiere sotana, en Madrid (J. López
Sallaberry y M. Inurria, 1902).
ser tierra en la tierra / el alma quiere ser cielo en el cielo»,
dualismo irredento que constituye toda su esencia. Las Rimas
sacras constituyen un libro a la vez introspectivo en los sonetos
(utiliza la técnica de los ejercicios espirituales que aprendió en sus estudios con los jesuitas) como
devoto por los poemas dedicados a diversos santos o inspirados en la iconografía sacra, entonces en
pleno despliegue gracias a las recomendaciones emanadas del Concilio de Trento. Le sorprendió
entonces la revolución estética provocada por las Soledades de Luis de Góngora y, si bien incrementó
la tensión estética de su verso y empezaron a aparecer bimembraciones al final de sus estrofas, tomó
distancia del culteranismo extremo y siguió cultivando su característica mezcla de conceptismo, culto
casticismo castellano y elegancia italiana. Además, zahirió la nueva estética y se burló de ella cuando
tuvo ocasión. Góngora reaccionó con sátiras a esta hostilidad, que el Fénix planteaba siempre de
forma indirecta, aprovechando cualquier rincón de sus comedias para atacar, más que a Góngora
mismo, a sus discípulos, modo inteligente de enfrentarse a la nueva estética y que tiene que ver con su
famosa concepción de la sátira: «Pique sin odio, que si acaso infama / ni espere gloria ni pretenda
fama». De todas formas, intentó congraciarse ambiguamente con el ingenio cordobés dedicándole su
comedia Amor secreto hasta celos (1614), de título bien significativo. Por otra parte tuvo que luchar
con los desprecios de los preceptistas aristotélicos que vituperaban su fórmula dramática como
contraria a las tres unidades de acción, lugar y tiempo: los poetas Cristóbal de Mesa y Cristóbal Suárez
de Figueroa y, sobre todo, Pedro Torres Rámila autor de una Spongia (1617), libelo destinado a
denigrar no solo el teatro de Lope, sino también toda su obra narrativa, épica y lírica. Contra este
folleto respondieron furiosamente los amigos humanistas de Lope, encabezados por Francisco López
de Aguilar, que redactó por junio de 1618 una Expostulatio Spongiae a Petro Hurriano Ramila nuper
evulgatae. Pro Lupo a Vega Carpio, Poetarum Hispaniae Principe. La obra contenía elogios a Lope
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 8/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
de nada menos que Tomás Tamayo de Vargas, Vicente Mariner, Luis Tribaldos de Toledo, Pedro de
Padilla, Juan Luis de la Cerda, Hortensio Félix Paravicino, Bartolomé Jiménez Patón, Francisco de
Quevedo, el conde de Salinas, y Vicente Espinel, entre otros menos conocidos. Animado por estos
apoyos, Lope, aunque asediado por las críticas de culteranos y aristotélicos, prosigue con sus intentos
épicos. Tras el Polifemo de Góngora, ensaya la fábula mitológica extensa con cuatro poemas: La
Filomena (1621; donde ataca a Torres Rámila), La Andrómeda (1621), La Circe (1624) y La rosa
blanca (1624; blasón de la hija del conde-duque, cuyo complicado origen mítico expone). Vuelve a la
épica histórica con La corona trágica (1627, en 600 octavas sobre la vida y muerte de María
Estuardo).
Últimos años
Ya tiene Vuestra Excelencia, gracias a Dios, a Lope de Vega, que hasta hoy no le tenía: así se
dudó de mi vida. Truje en pie este negro mal, que negro debe ser, pues Vuestra Excelencia me
receta negras, más de veinte días con grande trabajo y pena, tanto que entendí que me había
vuelto don Juan de Alarcón; y al fin caí en la cama, hoy hace dieciocho días, de una hinchazón
tan dolorosa, que me encendía en terribles calenturas y me causó tantos males que ya me
lloraban las Musas domésticas y extrañas. Sea Dios alabado, su Santísima Madre y San Isidro,
que estoy en puerto de claridad, que en abril, y [con] no pocos años, mucho había que
temer.25
Ya tenía sesenta y seis años, no estaba para trotes. La punzada contra Juan Ruiz de Alarcón se explica
por la maledicencia: en la comedia del severo y moralizante ingenio mexicano Los pechos
privilegiados se había deslizado una pícara alusión al connubio marital del cura donjuán y la moza:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 9/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Culpa a un viejo avellanado / tan verde que, al mismo tiempo / que está aforrado de martas, /
anda haciendo madalenos.26
Entre el apenas soterrado escándalo de los casi veinte años de vida que pasó con Marta de Nevares
Santoyo y a pesar de los honores que recibió del rey y del papa, los últimos años de Lope fueron
infelices. En su Égloga a Claudio (1632) aparece su amargo desengaño por haber intentado alcanzar
el cargo fijo de capellán del duque de Sessa o el de cronista de Felipe IV y se considera ya de vuelta de
todo. Además había sufrido que Marta se volviera ciega en 1626 y falleciera loca en ese mismo año de
1632, como cuenta en el recuerdo que le dedica en las octavas reales de la égloga Amarilis, que se
publicaría en 1633. También en 1632 publica La Dorotea, una meditación sobre sus amores de
juventud. Y evoca la muerte de Marta en este soneto de las Rimas humanas y divinas de Tomé de
Burguillos (1634) titulado «Que al amor verdadero no le olvidan el tiempo ni la muerte»:
Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa, / sin dejarme vivir, vive serena / aquella luz, que
fue mi gloria y pena, / y me hace guerra, cuando en paz reposa. / Tan vivo está el jazmín, la
pura rosa, / que, blandamente ardiendo en azucena, / me abrasa el alma de memorias llena: /
ceniza de su fénix amorosa. / ¡Oh, memoria cruel de mis enojos!, / ¿qué honor te puede dar mi
sentimiento, / en polvo convertidos sus despojos? / Permíteme callar solo un momento: / que
ya no tienen lágrimas mis ojos, / ni conceptos de amor mi pensamiento.
Las Rimas humanas y divinas (1634), último de sus poemarios, indican que ya Lope de Vega escribe
para sí mismo, para entretenerse, evadirse y distanciarse por medio de la parodia y del humor, que
tan importantes son en esta colección. Pues aún hubo más desgracias: Lope Félix, hijo suyo con
Micaela de Luján y que también tenía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634 en la isla
Margarita, en la costa de Venezuela. Su amada hija Antonia Clara fue secuestrada por un hidalgo,
novio suyo, para colmo apellidado Tenorio. Feliciana, su única hija legítima para ese entonces, había
tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro, el capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió en
Milán al servicio del rey. Solo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.
Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635. Sus restos se depositaron en la iglesia de San Sebastián,
en la calle de Atocha.27 A mediados del mismo siglo XVII pasaron a la fosa común. Doscientos
autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras
obtuvieron una mítica reputación. «Es de Lope» fue una frase utilizada frecuentemente para indicar
que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente. Al respecto
cuenta su discípulo Juan Pérez de Montalbán en su Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey
Lope de Vega Carpio (Madrid, 1636), impreso compuesto para enaltecer la memoria del Fénix, que
un hombre vio pasar un entierro magnífico diciendo que «era de Lope», a lo cual apostilló Montalbán
que «acertó dos veces». Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó «el monstruo de la
naturaleza», por su fecundidad literaria.
Matrimonios y descendencia
Durante su vida, Lope de Vega fue un hombre aficionado a los amoríos, que más de una vez le trajeron
dificultades. En total tuvo quince hijos documentados entre legítimos e ilegítimos:
Con María de Aragón (llamada Marfisa en las obras de Lope), hija de un panadero flamenco,
llamado Jácome de Amberes, instalado en Madrid:
Manuela, al parecer la primogénita de toda su prole. Bautizada el 2 de enero de 1581, falleció
el 11 de agosto de 1585.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 10/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Con Juana de Guardo, su segunda esposa desde el 25 de abril de 1598. Hija de Antonio de
Guardo, rico abastecedor de carne y pescado de Madrid, se cree fue un matrimonio de
conveniencia:
Jacinta, bautizada en Madrid el 26 de julio de 1599, posiblemente fallecida en la infancia
pues no hay más noticias de ella.
En una carta escrita a un amigo fechada el 14 de agosto de 1604, Lope anuncia que su mujer
está por dar a luz. En su testamento de 1627, Lope nombra una hija, Juana, ya difunta. Es
probable, dado el nombre y las fechas, que esta hija sea la criatura nacida de Lope y su
esposa en agosto de 1604.
Carlos Félix, bautizado el 28 de marzo de 1606, por lo que se cree nació el año anterior, en
1605. Hijo predilecto de su padre, falleció el 1 de junio de 1612, después de una enfermedad
de varios meses. El devastado Lope le dedica una elegía publicada en las Rimas Sacras.
Feliciana, nacida el 4 de agosto de 1613. La única de la descendencia legítima en sobrevivir
a la infancia, se casó con Luis de Usátegui, «oficial de la secretaría del Real Consejo de las
Indias de la provincia del Pirú», el 18 de diciembre de 1633. Lope promete dotar a su hija con
ropas y dineros por valor de 5000 ducados, de la herencia de sus abuelos maternos.29
Juana de Guardo murió nueve días después de dar a luz, el 13 de agosto de 1613, a causa de
sobreparto. Lope no volvió a casarse. A principios de marzo de 1614 recibió las órdenes
menores en Madrid. El 12 de marzo fue a Toledo (se hospedó en casa de la actriz Jerónima de
Burgos, con la que sostuvo un romance), donde recibió el grado de clérigo de epístola y luego
el de Evangelio. El 25 de mayo, en Madrid, recibió el último grado de su ordenación sacerdotal.
El 29 de mayo dijo su primera misa en la iglesia del Carmen Descalzo, en Madrid.
Con la actriz Micaela de Luján, casada con el actor Diego Díaz, que se había ausentado al Perú,
donde murió en 1603. Madre de nueve hijos, cinco de ellos por lo menos son de Lope, con el que
sostuvo una relación de cerca de quince años (posiblemente comenzada tras su segundo
matrimonio, alrededor de 1599), a pesar de otros amores fugaces:
Ángela.
Mariana.
Félix, bautizado el 19 de octubre de 1603.
Marcela, bautizada el 8 de mayo de 1605. El 2 de febrero de 1621 se consagra en el
convento de Trinitarias Descalzas, con el nombre de sor Marcela de San Félix. Lope describe
la consagración en la Epístola a don Francisco de Herrera Maldonado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 11/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Marta de Nevares quedó ciega en 1622, y tiempo después perdió la razón. Falleció al cuidado
de Lope, en su casa, el 7 de abril de 1632. Tenía 41 años. Esta fue la última relación
significativa en la vida de Lope de Vega.
Además de esta descendencia, Lope de Vega procreó otros dos hijos de relaciones fugaces:
Obra narrativa
La Arcadia
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 12/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
El peregrino en su patria
Pastores de Belén
La Dorotea
Como otros ciclos poéticos, este de vejez lo abrió Lope con un texto en prosa, en este caso dialogada,
en el que insertó una variada antología poética. La Dorotea apareció en 1632. Probablemente no es
casual que el primer poema que se oye en la acción en prosa sea «A mis soledades voy» y que aparezca
expresamente atribuido a Lope. La penúltima de sus elegías, y la más celebrada, «Pobre barquilla
mía», tiene como interlocutor al frágil barquichuelo.
Lope denomina a esta obra «acción en prosa», y su modelo más evidente es el género celestinesco.
Evoca la historia de sus celosos amores por Elena Osorio desde la altura de su edad adulta. El estilo es
sencillo y natural, pero a veces se hace acopio, como en otras obras de Lope, en particular los
prólogos, de una pedregosa erudición de baratillo tomada fundamentalmente de los repertorios
enciclopédicos de la época, entre los cuales tenía particular afición al Dictionarium historicum,
geographicum, poeticum de Carolus Stephanus (1596) y las inevitables Officina y Cornucopia de Jean
Tixier, más conocido como Ravisio Textor.
Obra lírica
En su novela La Arcadia (1598) y en otros lugares reitera Lope de Vega coincidir con el Syntaxeon de
Pierre Grégoire32 en que la lírica es una conjunción de inicial inspiración natural y después trabajo
retórico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 13/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Arroyuelos cristalinos, / ruido sonoro y manso / que parece que corréis / tonos de Juan Blas
cantando, / porque ya corriendo aprisa / y ya en las guijas despacio, / parece que entráis en
fugas / y que sois tiples y bajo.34
Los romances
Lope encabezó junto a su eterno rival el cordobés Luis de Góngora una precoz generación poética que
se da a conocer en la década que va de 1580 a 1590; son los llamados «poetas romancistas» que
vuelven al octosílabo cuando ya ha pasado la fiebre del endecasílabo y las estrofas italianas
introducidos por Garcilaso y Boscán en la primera mitad del siglo XVI; no desdeñan la escuela italiana
y siguen cultivando sus formas, pero ya no desprecian la tradición anterior octosílaba y popular del
siglo XV y la asumen también escribiendo el que luego será conocido como Romancero nuevo. Desde
la temprana edad de dieciocho o veinte años estos poetas empiezan a ser conocidos y celebrados por
sus romances y —es obvio— no tuvieron mayor interés en controlar ni exigir nada a los impresores.
Son, en general, poetas jóvenes (Lope, Góngora, Cervantes, Pedro Liñán de Riaza), con menos de
treinta años y con frecuencia no se preocuparon de reclamar su autoría, al menos directamente. La
crítica moderna se ha ocupado de dilucidar la autoría de tal o cual romance, pero no ha hecho el
esfuerzo necesario para intentar con seriedad establecer el corpus romanceril de los distintos poetas.
El de Lope se ha quedado en vagas aproximaciones. Mucho se ha hablado sobre el sentido y el alcance
de este romancero de la generación de 1580, en el que Lope impone unas pautas recreadas por otros
muchos. El protagonismo de nuestro poeta fue reconocido desde el primer momento. El nuevo
romancero fue una fórmula literaria que caló rápidamente en la sensibilidad social y los poetas
jóvenes propusieron a sus lectores y oyentes un feliz híbrido de convencional fantasía y unas
referencias en clave a amores y amoríos, favores y desdenes, gustos y disgustos de la actividad erótica.
Pero el exhibicionismo sentimental no se presenta en ellos desnudo. Aparece, para mayor encanto,
velado por la fantasía heroica de los romances moriscos o por la melancolía pastoril. La añeja
tradición de los romances fronterizos, compuestos en su mayor parte en el siglo XV al hilo de los
hechos históricos a que aluden, reverdece a finales del siglo XVI en este género de moda.
Los moriscos fueron los primeros romances de moda compuestos por la generación de 1580 [vid.
«Ensíllenme el asno rucio»; «Mira, Zaide, que te aviso»]. La moda del romancero morisco fue
sustituida por la pastoril, aunque hubo un tiempo de convivencia de ambas [vid. «De pechos sobre
una torre»; «Hortelano era Belardo»]». Cf. sobre este último aspecto Francisco de Quevedo: Historia
de la vida del buscón. Edición de Ignacio Arellano. Madrid: Espasa, 2002, p. 129:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 14/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Item, advirtiendo que después que dejaron de ser moros (aunque todavía conservan
algunas reliquias) [los poetas] se han metido a pastores, por lo cual andan los ganados
flacos de beber sus lágrimas, chamuscados con sus ánimas encendidas, y tan embebecidos
en su música que no pacen, mandamos que dejen el tal oficio, señalando ermitas a los
amigos de soledad.
Alonso Zamora Vicente describió cómo Lope se valió de la forma del romance para incardinar su
propia vida amorosa: «Bajo un disfraz morisco o pastoril (las dos grandes veladuras del romancero
artístico), Lope, con ímpetu desenfrenado y con el brío juvenil con que le hemos visto vivir, trasmuta
los amores con Elena Osorio, el destierro, el matrimonio con Isabel de Urbina». Todos estos romances
lograron una popularidad enorme y se divulgaron copiosamente, hasta el punto de que Lope se quejó
de que le atribuyeran muchos que no le pertenecían. Esta divulgación es la que recuerda en una
canción, andando el tiempo:
Ya pues que todo el mundo mis pasiones / de mis versos presume, / culpa de mis hipérboles
cansada, / quiero mudar de estilo y de razones.35
Rimas
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 15/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Rimas sacras
La primera edición es madrileña, de 1614, con el preciso título de Rimas sacras. Primera parte. Que
sepamos, nunca hubo una segunda parte. Estamos ante uno de esos poemarios en los que el autor
sintetiza toda una vena de su fértil musa. Su estructura corresponde a lo que venimos llamando
cancionero lopesco. Lo integran un canzoniere petrarquista (los cien sonetos iniciales) y una variedad
de composiciones en diversos metros y géneros: poesía narrativa en octavas, glosas, romances
descriptivos, poemas en tercetos encadenados, liras y canciones. Las Rimas sacras van a desarrollar
ampliamente la palinodia que exigía la tradición literaria del petrarquismo. No solo porque el soneto
inicial sea una reescritura del de Garcilaso de la Vega («Cuando me paro a contemplar mi estado»),
sino porque la idea esencial de ofrecer un ejemplo de arrepentimiento del amor mundano está aquí
desarrollada, no en un soneto, sino en toda la serie inicial y en otros muchos poemas que pespuntean
el «canzoniere» petrarquesco. La mayoría de los sonetos de las Rimas sacras están escritos en
primera persona y dirigidos a un tú íntimo e inmediato. El más celebrado de todos, el XVIII, es un
monólogo del alma, que habla con voces coloquiales y directas a un Jesús enamorado: «¿Qué tengo
yo, que mi amistad procuras?». Frente a estos sonetos de la intimidad, se encuentran, en número
menor pero relevante, los de carácter hagiográfico, litúrgico o conmemorativo. Sin embargo, algunos
poemas narrativos, como «Las lágrimas de la Madalena», el de mayor extensión, son continuación del
universo poético predominante en los sonetos. «Las lágrimas» pertenece a una especie de la épica.
La Filomena
En julio de 1621 apareció en Madrid La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos. En ese
mismo año conoció una nueva edición barcelonesa, obra del más apasionado lopista entre los
impresores catalanes: Sebastián de Cormellas. Volumen, pues, misceláneo, en el que Lope ensaya, con
esa permanente vocación experimental que venimos señalando, dos géneros que han irrumpido con
fuerza en el panorama literario de su época: la novela y la fábula mitológica; y trata de dar la réplica a
sus máximos creadores y perpetuos rivales: Góngora y Cervantes. El poema que da título al volumen
se presenta en dos partes distintas en el metro (octavas frente a silvas), el género (narrativa frente a
fábula simbólica de polémica literaria) y la intención. La primera parte, en tres cantos, narra la trágica
historia de Filomena, violada y mutilada por su cuñado Tereo, según el conocido relato ovidiano del
libro VI de las Metamorfosis. «Las fortunas de Diana», novela corta, no se halla exenta tampoco de
afán polémico y espíritu de emulación. Estamos ante un coletazo, casi último, de la agria disputa que
surgió a raíz de la publicación del Quijote. Primera parte (1605) y la respuesta del círculo de Lope en
el apócrifo, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda (1614). Pero no es nuestro objeto comentar
el arte narrativo de las «Novelas a Marcia Leonarda», sino señalar su dimensión lírica. Su núcleo
principal es una nueva entrega de romances pastoriles. «La Andrómeda» es un poema emparentado
con «La Filomena» aunque algo más breve: 704 versos en un único canto. Narra con su habitual
soltura, y con menos digresiones de las habituales, la historia de Perseo, la muerte de la Medusa, el
nacimiento de Pegaso, el surgimiento de la fuente de Hipocrena. Mucho más interesantes son las
epístolas poéticas que vienen a continuación, entre las que se incluyen dos que no son de Lope.
La Circe
La Circe con otros poemas y prosas aparece en Madrid en 1624. La Circe es un volumen misceláneo,
gemelo de La Filomena, aunque con matices y diferencias. El poema que da título al volumen es una
réplica y, en cierto modo, una superación del modelo de la fábula mitológica fijado por Góngora. En
dos sentidos: en su extensión y complejidad (tres cantos con 1232, 848 y 1232 versos) y en su alcance
moral. Un narrador omnisciente presenta al lector la trágica caída de Troya. El mismo narrador nos
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 16/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
cuenta cómo los soldados de Ulises abren los odres de Eolo ha encerrado los vientos y, en medio de la
tempestad llegan a la isla de Circe. Asistimos a la transformación de los soldados en animales.
Vencida Circe, los amigos de Ulises recuperan su imagen originaria. Parte Ulises, pero aún ha de
descender a los infiernos para consultar su porvenir con el adivino Tiresias. «La rosa blanca» es el
segundo poema mitológico de este volumen, más breve y concentrado que La Circe, con 872 versos en
octavas. Reúne en rápida sucesión una serie de episodios míticos vinculados a la diosa Venus. Como
en La Filomena, Lope reservó las tres novelas «A la señora Marcia Leonarda» para insertar la
aportación de versos castellanos que tenemos en todos sus poemarios. No abusa de ellos: tres o cuatro
poemas originales acoge cada una de las narraciones. Las seis epístolas en verso de La Circe (hay tres
más en prosa) son prolongación y depuración del género y del talante poético que vimos en La
Filomena.
Triunfos divinos
A los diez años de sacerdocio, en medio de las polémicas literarias en torno al culteranismo, Lope
volvió a la poesía sagrada como un instrumento más para acercarse al poder político y al eclesiástico.
Estas circunstancias son evidentes en Triunfos divinos (Madrid, 1625), dedicado a la condesa de
Olivares. El poema extenso que da título al volumen es una versión a lo divino de los Triomphi del
Petrarca. La parte más viva del poemario son los sonetos que continúan la línea penitencial e
introspectiva del volumen de 1614. Con portadilla propia, dirigido a la reina Isabel de Borbón, cierra
el volumen un poema épico breve (tres cantos; 904 versos) titulado La Virgen de la Almudena.
Laurel de Apolo
La Égloga a Claudio
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 17/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
La Égloga a Claudio, de la que hay copia autógrafa en el Códice Daza con muchas variantes, fue
compuesta probablemente en enero de 1632 e impresa suelta sin año dirigida al erudito Lorenzo
Ramírez de Prado; luego apareció dentro de la póstuma La Vega del Parnaso (1637). Es una obra
fundamental del último Lope, cuando ya se ha desengañado de sus últimas y vehementes ilusiones:
alcanzar el cargo fijo de capellán del duque de Sessa o ser cronista de Felipe IV.
Así, después de tantas dilaciones / con modestia pacífica sufridas, / forzadas e impelidas / de
tantas sinrazones, / salen entre soberbias humildades / de la mina del alma las verdades. [...] /
Voy por la senda del morir más clara / y de toda esperanza me retiro; / que solo atiendo y miro /
adonde todo para; / pues nunca he visto que después viviese / quien no miró primero que
muriese
Como escribe Juan Manuel Rozas, principal de los estudiosos de esta citadísima obra, expresa un
desengaño «sorprendente por su intensidad en boca del creador de un teatro propagador del principio
monárquico-aristocrático y, a la vez, de la monarquía teocéntrica. Se trata del desencanto del vitalista
y triunfador Lope de Vega. He llamado a ese ciclo de senectute. Tiene sus inicios en la Corona trágica
(1627) y el Laurel de Apolo (1630), se muestra nítidamente, desde 1631, a través de la Dorotea (1632)
y las Rimas de Burguillos (1634), para tener su más directa expresión, casi monográfica, en la poesía
reunida en La Vega del Parnaso (1637)».37
En su temática, tan heterogénea y miscelánea como es propio del autor, destaca su amplio contenido
autobiográfico (su amigo Juan Pérez de Montalbán la llamó «epítome de su vida») y engaña en cuanto
a su título: no se trata de una égloga dialogada sino de una epístola. Sus ejes temáticos, según Rozas,
son tres de tipo simétrico: Lope joven / Lope viejo; escritores jóvenes / Lope creador de la comedia
nueva; vida y obra de Lope al servicio de su nación y de la Corona / menosprecio de él, viejo, por parte
de la Corte. Su estructura es también triple; según Rozas, «un repaso rápido a su vida, un recuento
detalladísimo de su obra culta y una valoración de su teatro»; encubre en realidad una apología pro
domo sua, algo bastante habitual en la obra de sus últimos años. Lope se dirige a Claudio Conde, el
único amigo de la juventud que le ha quedado vivo de forma que es por ello un testigo excepcional de
los hechos.
La crítica a sus discípulos en el teatro y la poesía lírica se funda en su falta de «concepto» y realismo,
en su excesivo filosofismo y en el abuso de la ornamentación formal, la escenografía y los decorados
(«apariencias»)... críticas en el fondo dirigidas al gongorismo o culteranismo y a la escuela de Pedro
Calderón de la Barca:
Contra todo eso opone en dos palabras su idea de la poesía: «Pureza y armonía». Al igual que
Quevedo, busca consuelo en el viejo estoicismo: "Fuera esperança, si he tenido alguna: / que ya no he
menester a la Fortuna" o "Claudio, así se muda cuanto vive: / no sé si soy aquél".
Entre los poemarios de Lope, este presenta una historia muy peculiar. Su núcleo está integrado por
una serie de composiciones líricas de cierta extensión impresas como pliegos sueltos o folletos de
escasas páginas en los últimos años de la vida del poeta. Lope pensó en dar a la imprenta El Parnaso,
pero no llevó a efecto su propósito. El nuevo poemario no vio la luz hasta que, muerto el autor, sus
amigos y herederos lo publicaron en 163738 en la Imprenta del Reino con el título de La vega del
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 18/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
En noviembre de 1634 acaba de imprimirse en la Imprenta del Reino, a costa de Alonso Pérez, el
último poemario que Lope verá en vida: Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de
Burguillos. El libro tiene la estructura habitual de los cancioneros lopescos: un cancionero
petrarquista (formado por la mayor parte de los 161 sonetos), que resulta fundamentalmente paródico
y humorístico, ya que se centra en una lavandera del Manzanares, Juana, a la que pretende el autor,
una máscara o heterónimo de Lope, el estudiante pobre Tomé de Burguillos. Junto a estos poemas
hay otros epigramáticos, humorísticos, serios, desengañados, satíricos, jocosos, religiosos e incluso
filosóficos, que pertenecen al tranquilo ciclo de senectute lopesco, así como una excepcional epopeya
cómico-burlesca, La Gatomaquia, en siete silvas, sin duda la más perfecta y acabada muestra del
género épico que salió de la pluma de Lope, protagonizada por gatos. En la portada aparece el
«licenciado Tomé de Burguillos», y un grabado, presunto retrato del mismo; su sintética biografía se
nos da en el «Advertimiento al señor lector». Burguillos, paralelo en cierto sentido a la figura del
donaire de su comedia, encarna la visión antiheroica, escéptica y desengañada del viejo Lope, que
parodia en él su propia biografía y su creación literaria. Sin embargo la aprobación del amigo del
autor, Francisco de Quevedo, deja entrever que su estilo es bien parecido "al que floreció sin espinas
en Lope de Vega". Burguillos traza un canzoniere petrarquista en clave de parodia, de autoparodia.
La lírica en el teatro
Con Lope de Vega, hacia 1585, el teatro español recupera su primitiva vocación lírica. Al fin, los
creadores de la comedia nueva son los mismos que han puesto de moda los romances moriscos y
pastoriles. Ya Marcelino Menéndez Pelayo percibió que numerosas comedias de Lope se inspiraban
en canciones de carácter tradicional. En El caballero de Olmedo, por ejemplo, si bien existió un
trágico hecho histórico real, el asesinato del caballero Juan de Vivero, el asunto dio lugar a unas
seguidillas populares y un romance anónimo que se encuentran citados en el texto y dan gran parte de
su atmósfera a la comedia. En otras, por ejemplo en Fuenteovejuna, no ya introduce, sino que imita
los romances tradicionales, que en escena aparecen cantados por músicos ("Al val de Fuenteovejuna /
la niña en cabello baja..."); otras veces utiliza canciones populares, como la de siega en Peribáñez y el
comendador de Ocaña.39 Mucha lírica tradicional castellana antigua (villancicos, serranillas,
canciones de boda, seguidillas...), hoy desaparecida, se ha conservado o reconstruido gracias a las
inclusiones de Lope y sus imitadores en sus comedias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 19/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Por otra parte, Lope inserta en sus comedias pasajes de lírica culta que utilizan sobre todo el soneto
(cuando hay monólogos y los personajes se quedan solos) o cuando la acción se remansa en comedias
en que lo fuerte se encuentra en la caracterización, como ocurre en el caso de El perro del hortelano,
en que llega a incluir nada menos que cinco. También utiliza la lírica en las décimas (que "son buenas
para quejas", como indica en el Arte nuevo de hacer comedias) y menos frecuentemente en los
romances y las octavas reales, que utiliza solo para "relaciones", esto es, cuando un personaje cuenta
algo a otro.
Obra épica
La dragontea
Lope dedicó una parte considerable de los esfuerzos de sus mejores años a convertirse en el poeta
épico culto por excelencia de España. Su primer intento publicado, La dragontea, tuvo en su
aparición notables problemas. El permiso para publicarlo le fue denegado por las autoridades
castellanas en 1598, razón por la que el libro hubo de imprimirse en Valencia. Amparándose en este
permiso valenciano, Lope pidió de nuevo la autorización para publicarlo en Castilla. No solo no se
permitió la nueva edición, sino que se mandó recoger los ejemplares que circulaban en el reino de
Castilla. No cejó el poeta y, disimulado tras La hermosura de Angélica y los doscientos sonetos, lo
publicó en Madrid en 1602.
En las 732 octavas (5856 versos) de diez cantos narra las correrías de sir Francis Drake, acompañado
por "Juan Achines", esto es, John Hawkins, por tierras americanas en 1595 y 1596 (Canarias, Puerto
Rico, Panamá, Nombre de Dios y Portobelo),40 su persecución a manos del general Alonso de
Sotomayor, y su muerte en Portobelo envenenado por los suyos (en realidad, de disentería),
inspirándose, como afirma el propio Lope, en una Relación compuesta por la Real Audiencia de
Panamá usando testimonios fiables de varias personas presentes en los hechos, y, tal vez, en los datos
ofrecidos en el Discurso del capitán Francisco Drake y San Diego de Alcalá compuesto por Juan de
Castellanos, que fueron corroborados por los que ofrece la Expeditio Francisci Draki Equitis Angli in
Indias Occidentales Anno MDLXXXV (1588) de Walter Bigges.
El poema intentaba reflejar el sentimiento popular antiinglés; "nunca los ingleses, si no es por
inclemencia del mar o por grandes desigualdades en la gente, han tenido buen suceso", escribe en el
prólogo. A pesar de todo no logró éxito y solo se volvió a reimprimir el siglo siguiente, en las Obras
sueltas de 1776.41
Isidro
Lo más vivo del poema hagiográfico Isidro (Madrid, 1599), sobre la vida del patrono de Madrid, san
Isidro Labrador, escrito en quintillas a lo largo de diez cantos son, sin disputa, los fragmentos
abundantes en que el poeta se acerca al universo rural en que se mueve el santo; en efecto, Lope amó
de todo corazón la vida sencilla de los campesinos y ansió toda su vida el contacto directo con la
naturaleza. Pero este poema biográfico es algo más que eso, ya que se halla sólidamente
documentado: leyó todo lo escrito anteriormente sobre el santo y tuvo acceso a los papeles de la causa
de beatificación recogidos por el padre Domingo de Mendoza, comisario pontificio para la
beatificación de Isidro.
La hermosura de Angélica
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 20/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Este poema se publicó en 1602, junto a las Rimas y La dragontea; va dedicado a su amigo sevillano, el
poeta Juan de Arguijo; en el prólogo dice Lope que lo escribió en los momentos que le dejaba libre la
vida marinera, "sobre las aguas, entre las jarcias del galeón San Juan y las banderas del Rey Católico",
continuando los flecos de la historia de Angélica que Ludovico Ariosto trazó en su Orlando furioso,
pues él mismo propuso a otros ingenios que continuasen si lo hacían mejor. Traspasa la historia de
Angélica a España y traza con sus aventuras y desventuras veinte cantos en octavas reales.
Jerusalén conquistada
En 1604, en el prólogo a la edición sevillana de las Rimas, Lope anunciaba la inminente aparición de
un nuevo poema épico. La obra no vio la luz hasta febrero de 1609, con el título de La Jerusalén
conquistada, epopeya trágica. El texto que se imprimió no tiene dieciséis libros, sino veinte. Rafael
Lapesa sugiere que el texto original se remataba con la boda de la hija de Alfonso VIII con Ricardo
Corazón de León en la recién liberada Jerusalén42 pero, para igualar el número de cantos del poema
de Torquato Tasso (Gerusalemme liberata, 1581), Lope añadió cuatro en los que tuvo que narrar el
abandono de la empresa por los cruzados.
Este poema heroico, dedicado a Felipe III, es de más que dudosa historicidad: expone la falsa
presencia militar del rey castellano Alfonso VIII (representado en un magnífico grabado preliminar y
a quien supone ancestro directo de Felipe III) en la malograda Tercera Cruzada con el propósito de
liberar Tierra Santa del poder musulmán y se acompaña de no pocas notas eruditas; hubo españoles
en la empresa, es cierto, pero no el propio rey.43 En consecuencia, resulta ser un poema de propósito
encomiástico al par que "una revisión nacionalista de la epopeya de Tasso, y de la historia misma",44
aunque, también, según la crítica moderna, un "relato de relatos".45 Cada uno de sus veinte cantos en
octavas reales va precedido de un "argumento" en prosa resumido en forma de soneto y precede a la
obra un elogio de su amigo, el pintor y poeta Francisco Pacheco. En él pondera "la mucha
imaginativa" y "el entendimiento y arte tan juntos, tan perfectos" del autor, al par que su bien lograda
facilidad. Lope correspondió dedicando a Pacheco su comedia La gallarda toledana en la Parte XIV
de sus comedias y con alabanzas en su Laurel de Apolo. Por demás, Antonio Carreño, moderno editor
de la obra, afirma que
En efecto, Aristóteles, en su Poética, distingue Historia y Poesía diciendo que "una dice lo que ha
sucedido y la otra lo que podría suceder" y por eso "la poesía es más filosófica y elevada que la
historia, pues la poesía dice más bien lo general, y la historia, lo particular".47 Pero esta prevención
de Lope no desalentó a sus críticos, en particular al humanista Juan Pablo Mártir Rizo, quien señaló
sus defectos en varios pasajes de su Poética de Aristóteles traducida de latín (1623). "La mezcla
híbrida de relatos diversos, la falta de caracterización, la ausencia de un héroe (individual o colectivo)
y, sobre todo, las extensas digresiones, a veces eruditas, fastidiosas".48 Entre estas destacan las
narrativas, como la historia de los amores de Alfonso VIII con la judía Raquel en Toledo, asunto ya
tratado por Lope y que es como un poema aparte; en cuanto al difuso protagonismo, se lo reparten el
rey Felipe II de Francia, Ricardo Corazón de León y el propio Alfonso VIII; los cantos finales aparecen
como sobrantes, con otras fallas de estructura y composición que no deslucen el brío y brillantez
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 21/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
poética del autor, cuya vívida y portentosa imaginación logra pasajes admirables y geniales. Pero no
se ocultaba al mismo Lope el daño que le haría la crítica en España, y al final del último canto
escribió:
Tan compleja epopeya fue editada en tres volúmenes por el lopista Joaquín de Entrambasaguas
(Madrid: CSIC - Instituto "Miguel de Cervantes", 1954) y más modernamente por Antonio Carreño
(Madrid: Fundación José Antonio Fernández de Castro, 2003, t. III de las Obras completas de la
Biblioteca Castro).
Obra dramática
Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con
una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo
trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la
escuela de poética italiana (Ludovico Castelvetro, Francesco
Robortello) fundada en la Poética y la Retórica de Aristóteles:
unidad de acción (que se cuente una sola historia), unidad de
tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurra en
un solo lugar o en sitios aledaños).
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 22/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Por otra parte, domina el tema sobre la acción y la acción sobre la caracterización. Los tres temas
principales de su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos
intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional). Se escogen
preferentemente los temas relacionados con la honra («mueven con fuerza a toda gente», escribe
Lope) y se rehúye la sátira demasiado descubierta.
Lope se cuidaba especialmente del público femenino, que podía hacer fracasar una función, y
recomendaba «engañar con la verdad» y hacer creer al público en desenlaces que luego no ocurrían al
menos hasta mitad de la tercera jornada; recomendaba algunos trucos, como travestir a las actrices
con disfraz varonil, cosa que excitaba la imaginación libidinosa del público masculino y que en el
futuro se extendería en el teatro cómico universal como un ardid de guion habitual en la comedia de
todos los tiempos: la guerra de sexos, esto es, trastocar los roles masculino y femenino. Mujeres
impetuosas que se comportan como hombres y hombres indecisos que se comportan como mujeres.
Todos estos preceptos recomienda Lope a quienes quieren seguir su fórmula dramática en su Arte
nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), escrito en verso blanco salteado de pareados para
una academia literaria.
Lope se quejó frecuentemente de que los manuscritos que entregaba a los «autores» (empresarios
teatrales, en la lengua de la época) eran alterados, desfigurados, cortados y adaptados y, con
frecuencia, llevados a la imprenta sin su permiso tal cual habían quedado. Así ocurría desde que en
1604 empezaron a editarse Partes de sus obras dramáticas. Por boca de Belardo dice Lope en Los
burgaleses de Lerma (1613):
Y como por las primeras / estampas corren ligeras, / yo vengo a ser el jabón: / mías las señales
son / y suyas son las tijeras.
Cansado de que se imprimieran sin el menor cuidado ni corrección, pleiteó contra el editor Francisco
de Ávila, que preparó la edición de la Sexta parte de sus Comedias y la Flor de las comedias de
diferentes autores, ambos de 1615, intentando evitar que publicase las Partes séptima y octava sin su
revisión previa; pero Ávila ganó el pleito fundándose en los derechos adquiridos cuando compró los
manuscritos originales a los «autores» Baltasar de Pinedo y Luis de Vergara, a quienes se los había
vendido Lope.
De ello se quejó amargamente el Fénix cuando consiguió editar él mismo sus comedias ya a partir de
la Parte novena, de 1617; en su prólogo lamentaba «la crueldad con que despedazan mi opinión
algunos intereses» y, para evitarlo, continuó editando sus propias comedias hasta el volumen XX.
Desde que lo condenaron por libelo, Lope nunca tuvo confianza alguna en los tribunales; dedica a los
pleitos un irónico soneto en sus Rimas humanas y divinas:
Perdona el dejarte así / y que la Corte no vea, / que temo que hasta el aldea / venga algún
pleito tras mí... / Antes huyo de la gente; / que con no ser delincuente / todo se me antoja vara.
/ No hay pilar que no imagine / que es algún procurador; / allá me estaré mejor. / ¡Dios tus
cosas encamine!
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 23/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Una prohibición en 1625 de editar comedias y entremeses obstaculizó su propósito; entonces, como
otros autores, consiguió burlar la ley publicándolas sueltas dentro de misceláneas poéticas como La
Filomena, La Circe, El laurel de Apolo y La vega del Parnaso (en la que incluyó nada menos que
ocho) hasta que se levantó al fin la prohibición en 1634. Lope había preparado ya las partes XXI a
XXIV, pero falleció antes de verlas impresas.
Las obras dramáticas de Lope fueron compuestas solo para la escena y el autor no se reservaba
ninguna copia. El ejemplar sufría los cortes, adecuaciones, ampliaciones y retoques de los actores,
algunos de ellos escritores de comedias también.
La lista de comedias notables es ciertamente muy crecida. Pueden citarse La discreta enamorada, El
acero de Madrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado, Las bizarrías
de Belisa, La malcasada, La esclava de su galán, La niña de plata, El arenal de Sevilla, Lo cierto por
lo dudoso, La hermosa fea, Los milagros del desprecio, El anzuelo de Fenisa, El rufián Castrucho, El
halcón de Federico, La doncella Teodor, La difunta pleiteada, La desdichada Estefanía, El rey don
Pedro en Madrid...
De todas estas se reconocen como obras maestras solo un par de docenas, si bien en toda obra de
Lope siempre hay alguna escena que delata su genialidad. Entre esas dos docenas se encuentran sin
duda Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama boba (1613),
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 24/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde, el rey (1620-1623), El caballero de Olmedo
(1620-1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del hortelano, El villano en su rincón, El duque
de Viseo o Lo fingido verdadero.
El caballero de Olmedo es una de sus obras más líricas, a la vez que trágica. Está dividida en tres
episodios, que se corresponden con el planteamiento, el nudo y el desenlace. Don Alonso (caballero de
Olmedo) le pide ayuda a su criado Tello para conquistar a Inés; de ese modo, Tello entra en contacto
con Fabia (dotada de rasgos celestinescos), que ayuda a estos dos para que se «correspondan» y se
lleguen a casar. Sin embargo, Rodrigo y su hermano Fernando tratarán de impedirlo. Por fatal
desenlace, Alonso muere cerca de un arroyo cuando se dirigía a Olmedo, aun siendo avisado por
sueños, etc., en manos de Rodrigo, pero Tello pide justicia al rey, que los condena a muerte.
Marcelino Menéndez Pelayo, uno de los primeros editores de su teatro, usando por criterio la temática
de estas obras y sus fuentes, separó las obras de Lope en once bloques, aunque su clasificación se
presenta algo confusa porque a veces se puede clasificar en dos o más categorías una misma comedia:
1. Dramas heroicos y de honor; poseen temas de historia nacional y personajes reales, e ideas
nacionalistas y protodemocráticas; se idealiza a los labradores ricos (Peribáñez y el comendador
de Ocaña, 1605-12) o a los campesinos, como en Fuenteovejuna (1612-14), este último
caracterizado por tener un protagonista colectivo, como en la Numancia (1585) cervantina o Los
persas de Esquilo. Obras: Los comendadores de Córdoba (1598), El mejor alcalde, el rey (1620-
23), El rey don Pedro en Madrid (1618), Audiencias del rey don Pedro (1613-20) y La estrella de
Sevilla (1623), considerada de Lope hasta 1920.
2. Temas de honor y venganza. Los comendadores de Córdoba, El médico de su honra —no el
de Calderón—, El alcalde de Zalamea —no el de Calderón—, Las paces de los reyes y judía de
Toledo (1610-12), sobre Alfonso VIII, que dio tema a las piezas de Antonio Mira de Amescua,
Juan Bautista Diamante y el austriaco Franz Grillparzer; El castigo sin venganza, inspirado en un
relato («novella») de Mateo Bandello; El castigo del discreto (1598-1601); Las ferias de Madrid
(1585-89); La locura por la honra (1610-12); El bastardo Mudarra (1612), inspirada en el Cantar
de los siete infantes de Lara del siglo X, que se parece a una obra de Juan de la Cueva sobre el
mismo tema y tiene puntos en común con la Electra de Sófocles y El rey Lear de Shakespeare.
3. Dramas de historia de España: Las almenas de Toro (1612-13), única obra lopesca que trata
el tema del Cid. El mejor alcalde el rey (Alfonso VII). El mejor mozo de España (sobre Fernando
el Católico). El cerco de Santa Fe (Granada). Los Guanches de Tenerife (sobre la Conquista de
Canarias). A veces se cruzan con el tema anterior, como en La campana de Aragón (h. 1600),
que recoge la leyenda de venganza de la Campana de Huesca e historia también los reinados de
Pedro I de Aragón, Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Monje. Lope siempre tuvo afición al
género histórico e incluso pretendió ser cronista real con poca fortuna; escribió en la dedicatoria
de La campana de Aragón que:
La fuerza de la historia representada es tanto mayor que leída cuanta diferencia se advierte
de la verdad a la pintura y del original al retrato, porque en un cuadro están las figuras
mudas y en una sola acción las personas... Pues, con esto, nadie podrá negar que las
famosas hazañas o sentencias referidas al vivo con sus personas no sean de grande efecto
para renovar la fama desde los teatros a la memoria de las gentes, donde los libros lo hacen
con menor fuerza y mayor dificultad y espacio.
Lope de Vega se documentaba para las comedias de historia nacional en diversas crónicas históricas,
en especial en frey Francisco de Rades y Andrada y su Crónica de las tres órdenes y caballerías de
Santiago, Calatrava y Alcántara, de la que salió, por ejemplo, el argumento de Fuenteovejuna, o la
Crónica de Enrique IV de Alfonso de Palencia. El argumento de La divina vencedora procede de la
Crónica de Fernando III y de la cantiga 185 de Alfonso X El Sabio.50
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 25/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
4. Dramas basados en el Romancero. Durante el siglo XVI y XVII las colecciones de romances
se hicieron muy populares y se imprimieron (Romancero general, 1600), coleccionaron y
cantaron muchos, componiéndose incluso el llamado Romancero nuevo. A los españoles les
fascinaba oír los romances incompletos en los dramas y Guillén de Castro impuso el modelo de
este tipo de comedias escribiendo Las mocedades del Cid; Lope correspondió con El caballero
de Olmedo (1622), sobre tiempos de Juan II (1406-54), y otras comedias.
5. Dramas de asuntos extranjeros. El duque de Viseo (1608-09), Roma abrasada (1598-1600),
El gran duque de Moscovia (1606) y La reina Juana de Nápoles (1597-1603).
6. Comedias de costumbres, sobre estereotipos culturales españoles y costumbres urbanas,
campesinas o simplemente malas, de intención satírica y moral. El villano en su rincón (1614-
1616), sobre la vida rural de Juan Labrador, glorifica el tópico literario del beatus ille, etc.
Castelvines y Monteses (1606-12) se funda en una novela de Mateo Bandello que utilizó también
Shakespeare para su Romeo y Julieta, aunque en la obra de Lope los amantes terminan
casándose y las familias quedan en paz; y Hartzenbusch, ya en el XIX; Los novios de
Hornachuelos. Muchas son llamadas también comedias urbanas o comedias palatinas
7. Las comedias de capa y espada tienen por personajes a la aristocracia y la alta burguesía, y
sus intrigas son siempre amorosas y cómicas, sin venganzas sangrientas, de forma opuesta al
drama de honor: La noche de San Juan (1631) fue escrita en una hora.
8. Comedias de enredo, en las que las mujeres son los personajes principales: La dama boba
(1613), Los melindres de Belisa (1608), Las bizarrías de Belisa (1634), El perro del hortelano
(1613), El acero de Madrid (1610), La viuda valenciana (1604) y La mal casada (1610-15). En
estas comedias terminaría por hacerse un maestro su discípulo Tirso de Molina.
9. Dramas bucólicos o pastoriles. De imitación italiana renacentista, inspiradas en La Arcadia
de Jacopo Sannazaro, las Églogas de Juan del Encina y Garcilaso de la Vega, la Diana de Jorge
de Montemayor etc. El pastor Fido (1585), por ejemplo, se inspira en la famosa novela pastoril de
Guarini.
10. De asunto mitológico; utilizan como material las Metamorfosis de Ovidio, y son dramas
cortesanos representados para la alta aristocracia, incluso para los mismos reyes o nobles,
quienes a veces actuaban en ellas. Disponían de más aparato escenográfico y a veces incluso
de música. También eran llamadas comedias de teatro, comedias de cuerpo o comedias de ruido,
con finales deus ex machina: Adonis y Venus, El vellocino de oro (1620), El laberinto de Creta
(1612-15).
11. Dramas religiosos, de historia vetero o neotestamentaria, de vidas de santos o de leyendas
piadosas; muchas se representaban en los días de la festividad de un santo: La creación del
mundo (1631-35), La hermosa Ester (1610), Barlán y Josafat (1611, sobre la versión occidental
de la leyenda de Buda), El divino africano (1610), sobre la vida de san Agustín, San Isidro de
Madrid (1604-06), San Diego de Alcalá (1613), y autos sacramentales, todavía poco
evolucionados hacia las abstractas y espectaculares psicomaquias de Pedro Calderón de la
Barca, como El tirano castigado, obra de la que se conserva hoy una copia manuscrita de Ignacio
de Gálvez.
Aubrun reduce la categoría temática de la comedia lopesca a tres temas: el amor, el honor y la fe.
Francisco Ruiz Ramón, sin embargo, prefiere hablar de dramas del poder injusto entre un noble y un
plebeyo o un plebeyo y el rey, o el rey y el noble; de dramas de honor y de dramas de amor. Otra
clasificación distingue entre obras cómicas y dramas, con distintos subgrupos en cada uno:
Obras cómicas:
Comedias de enredo que terminarán llamándose de capa y espada: La dama boba, El rufián
Castrucho o El galán Castrucho, Los locos de Valencia, La viuda valenciana, La discreta
enamorada, El acero de Madrid, Las bizarrías de Belisa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 26/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Biógrafos
Sobre Lope de Vega se han escrito muchos libros, de forma que ha llegado a desarrollarse una rama
entera de la filología hispánica, el Lopismo. El primero en hacerlo fue su discípulo, amigo íntimo y
admirador Juan Pérez de Montalbán en su Fama póstuma (1636). Otros escritores que lo han hecho
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 27/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
son Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado (Madrid, 1890), Hugo Rennert y Américo Castro
(Madrid, 1919, con una segunda edición a la que se agregan las notas de Fernando Lázaro Carreter,
Salamanca: Anaya, 1969), Karl Vossler (Lope de Vega y su tiempo, Madrid, 1940), Luis Astrana Marín
(La vida azarosa de Lope de Vega, Barcelona, 1941), Joaquín de Entrambasaguas (Vivir y crear de
Lope de Vega, Madrid, 1946), Federico Carlos Sainz de Robles (El otro Lope de Vega), Ramón Gómez
de la Serna (Lope viviente) y Ángel Flores (Vida de Lope de Vega).
Obras
(La lista está incompleta, debido sobre todo a lo ingente de su producción teatral).
Lírica
Romancero general (1600, donde se recogen romances de varios autores)
La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
Rimas (1604; 1609 añadida con el Arte nuevo de hacer comedias...)
Cuatro soliloquios o Soliloquios (poesía religiosa, 1612)
Rimas sacras (1614)
Romancero espiritual (1619)
Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)
La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos (1621)
Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)
La Circe con otras rimas y prosas (1624)
Triunfos divinos, con otras rimas (1625)
Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
Laurel de Apolo (1630)
Amarilis (égloga, 1633)
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634)
Filis (égloga, 1635)
La Vega del Parnaso (obras póstumas misceláneas, con predominio de poesía lírica, 1637)38
Épica
La Dragontea (epopeya histórica, 1598)
Isidro (epopeya hagiográfica, 1599)
Fiestas de Denia (1599)
La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
La Jerusalén conquistada (1609)
Corona trágica (1627)
La Gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)
Novela bizantina
El peregrino en su patria (1604)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 28/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Novela pastoril
La Arcadia (1598)
Pastores de Belén (novela pastoril a lo divino, 1612)
Novela celestinesca
La Dorotea (novela dialogada, 1632)
Novela corta
Novelas a Marcia Leonarda. Es el título con que se editan en la actualidad cuatro novelle: «Las
fortunas de Diana» (publicada en La Filomena, 1621), «La desdicha por la honra», «La más
prudente venganza» y «Guzmán el Bravo» (publicadas en La Circe, 1624).
Teatro
En la selección se incluyen todas las obras mencionadas por Edward M. Wilson y Duncan Moir, en el
capítulo tercero «El teatro de Lope de Vega» de su Historia de la literatura española, vol. 3: Siglo de
Oro: teatro (Ariel).51 Las dataciones proceden (salvo indicación de otra fuente) de la base de datos
del teatro de Lope de Vega Artelope52 y constituyen en general el término ad quem.
Preceptiva
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 29/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Comedias palatinas
Los embustes de Fabia (de historia antigua, 1588-1595)
Los donaires de Matico (1596)
La quinta de Florencia (https://es.m.wikisource.org/wiki/La_quinta_de_Florencia) (drama palatino,
1600)
Castelvines y Monteses (https://es.m.wikisource.org/wiki/Castelvines_y_monteses) (1606-1612)
La discordia en los casados (https://es.m.wikisource.org/wiki/La_discordia_en_los_casados)
(1611)
El perro del hortelano (1613)
El valor de las mujeres (1616)
Amor, pleito y desafío (1621)
Los Tellos de Meneses (1620-1628)
La hermosa fea (1630-1632)
Pastoriles
El pastor Fido (1585)
Belardo el furioso (1586-1595)
El verdadero amante (1588-1595, si bien Lope afirmaba que la compuso c. 1575, con unos 13
años)
La Arcadia (1615)
Caballerescas
Los celos de Rodamonte (antes de 1596)
El marqués de Mantua (1596)
La mocedad de Roldán (1599-1603)
Mujeres y criados (1613-1614)
Bíblicas
La historia de Tobías (https://es.m.wikisource.org/wiki/La_historia_de_Tob%C3%ADas) (1609)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 30/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
De santos
San Diego de Alcalá (1588)
Comedia de San Segundo (1594)
San Isidro de Madrid (1604-1606)
Lo fingido verdadero (1608)
La buena guarda (1610)
El divino africano (1610)
La vida de San Pedro Nolasco (https://es.m.wikisource.org/wiki/La_vida_de_San_Pedro_Nolasc
o) (1635)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 31/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Autos sacramentales
La adúltera perdonada (1608)
El pastor lobo y cabaña celestial
La venta de la zarzuela
La siega
La maya
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 32/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Obras poéticas, ed. lit. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1983.
Rimas, ed. lit. Felipe B. Pedraza Jiménez, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha,
1993.
Rimas humanas y otros versos, ed. lit. Antonio Carreño, Barcelona, Crítica, 1998.
Véase también
Literatura española del Barroco
Literatura española
Literatura barroca
Siglo de Oro
Teatro
Soneto
Casa-Museo de Lope de Vega
Códice Daza
Notas bibliográficas
1635. Un friso literario del Siglo de Oro,
1. Así lo indica el acta de bautismo: «En seis de Promociones y Publicaciones Universitarias
Diciembre de mil quinientos y sesenta y dos PPU, S. A., Madrid, 2011, parte I, pág. 15.
años, el Muy Reverendo Señor Licenciado
4. Se llegó a crear en su época un credo
Muñoz bautizó a Lope, hijo de Feliz de Vega y
paródico blasfemo que empezaba: «Creo en
de Francisca su mujer. Compadre mayor,
Antonio Gómez; madrina su mujer». Acta de Lope de Vega todopoderoso, poeta del cielo y
bautismo, citada en Joaquín de de la tierra...», hasta que fue prohibido por la
Entrambasaguas, Vida de Lope de Vega, Ed. inquisición toledana en 1647.
Labor, 1936, p. 20. 5. La pretendida ascendencia montañesa de
2. Desde 1628 firma "Lope Félix de Vega Lope se sustenta en alusiones, más o menos
Carpio" (aunque se conservan dos comedias veladas, contenidas en su Epistolario y en
autógrafas de 1625 con esa firma) y, desde algunas rimas del Laurel de Apolo; pero,
sobre todo, en unos conocidos versos,
1631, "Frey Lope Félix de Vega Carpio" con
publicados en La Filomena (Belardo a
alguna variante, puesto que en ese momento
Amarilis. Epístola séptima), que principian así:
ya había sido ordenado sacerdote católico y
era miembro de la Venerable Congregación Tiene su silla en la bordadada alfombra / de
de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid Castilla el valor de la Montaña / que el valle
de Carriedo España nombra (...) / Falta dinero
San Pedro Apóstol. Véase a este respecto:
allí, la tierra es corta; / vino mi padre del solar
Sánchez Mariana, Manuel. Los autógrafos de
de Vega: / así a los pobres la nobleza exhorta,
Lope de Vega (https://dialnet.unirioja.es/servle
t/articulo?codigo=3906463) etc. Cfr. Sánchez Jiménez, Antonio. Lope. El
verso y la vida, págs. 36 y 37.
3. Sobre la filiación de Lope, cfr. Martínez, José
6. Según refiere Antonio Jiménez Sánchez en su
Florencio, Biografía de Lope de Vega, 1562-
biografía de Lope, op. cit., pág. 36, Félix o
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 33/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
SPAN5623.html) el 14 de junio de 2011 en 40. Cf. Américo Castro y Hugo A. Rennert, Vida
Wayback Machine. de Lope de Vega (1562-1635). Notas
32. Cf. Pedro Gregorio Tholozano, Syntaxeon adicionales de Fernando Lázaro Carreter.
artis mirabilis, in libros XL digestarum, Lyon, Salamanca: Ediciones Anaya, 1968, p. 129 y
1574, lib. XIX, cap. 1: «Constat autem, ss.
poesim esse artem, quia suis præceptis 41. Cf. Américo Castro y Hugo A. Rennert, op. cit.
perficitur, quamquam non ita verum..." 42. Centro Virtual Cervantes: Elisabeth R. Wright:
33. Cf. Miguel Querol Gavaldá, Cancionero Entre épica y picaresca: "La Jerusalén
musical de Lope de Vega, Barcelona: CSIC conquistada" de Lope de Vega (http://cvc.cerv
Press / Institución Milà i Fontanals, 1986, II, antes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_2_065.p
pp. 9 y ss. df), Universidad de Georgia.
34. Rodríguez Canfranc, Pablo (20 de junio de 43. Estuvieron en la tercera cruzada el conde don
2015). «Los tonos humanos: el pop del siglo Rodrigo Girón, el rey Teobaldo II de Navarra y
XVII» (http://www.musicaantigua.com/los-tono don Juan Jiménez de Lara, como afirma
s-humanos-el-pop-del-siglo-xvii/). Música Martín Fernández de Navarrete en su
antigua. Disertación histórica sobre la parte que
35. Alonso Zamora Vicente: Lope de Vega: su tuvieron los españoles... en las Cruzadas,
vida y su obra (http://www.cervantesvirtual.co Madrid, 1832.
m/obra-visor/lope-de-vega---su-vida-y-su-obra 44. Véase Joseph Gariolo, Lope de Vega's
-0/html/ff6cd9f4-82b1-11df-acc7-002185ce606 Jerusalén Conquistada and Torquato Tasso's
4_32.html), Madrid, Gredos, 1961, p. 175. Gerusalemme Liberata Face to Face Edition
36. Nadine Ly: De leños, barcos y barquillas: la Reichenberger, 2005 y Centro Virtual
invención de Lope (https://dspace.usc.es/bitstr Cervantes: Elizabeth B. Davis: «El destino de
eam/10347/10514/1/pg_092-115_cc197a.pdf), Ismenia" (Jerusalén conquistada de Lope de
Université Michel de Montaigne, Bordeaux III. Vega.» (http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/p
"Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso df/11/aih_11_2_009.pdf) The Ohio State
de la AISO". University.
37. Juan Manuel Rozas: El género y el significado 45. Pérez, Elizabeth. «La Jerusalén conquistada.
de la «Égloga a Claudio» de Lope de Vega (ht Un relato de relatos.» En Estudios filológicos,
tp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gn ISSN 0071-1713, Nº 18, 1983, págs. 77-84.
ero-y-el-significado-de-la-gloga-a-claudio-de-l 46. Carreño, Antonio: «Las trampas de la historia:
ope-de-vega-0/html/ff8db624-82b1-11df-acc7- la Jerusalén conquistada de Lope de Vega.»
002185ce6064_3.html) anotada por Jesús (https://books.google.es/books?id=6Dm3i2lQe
Cañas Murillo en J. M. Rozas, Estudios sobre 9kC&dq=%22Jerusal%C3%A9n+Conquistad
Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990, pp. a%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s) En
169-196. VV. AA., Dejar hablar a los textos: homenaje a
38. «Apunte biobibliográfico.» (http://bib.cervantes Francisco Márquez Villanueva ed. al cuidado
virtual.com/bib_autor/Lope/a_biografico.shtml) de Pedro M. Piñero Ramírez, Universidad de
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Sevilla, 2005, vol. II, p. 815.
Consultado el 7 de diciembre de 2011. 47. Aristóteles, Poética, edición trilingüe de
39. Francisco Javier Díez de Revenga: Teatro de Valentín García Yebra, Madrid: Gredos, 1988,
Lope de Vega y lírica tradicional (1ª parte) (htt p. 158.
ps://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/1280 48. Antonio Carreño, op. cit. p. 816.
5/1/Teatro%20de%20Lope%20de%20Vega% 49. Vid. Lope de Vega, La Jerusalén conquistada.
20y%20lirica%20tradicional.pdf) Archivado (ht Epopeya trágica. Madrid: Juan de la Cuesta
tps://web.archive.org/web/20160625054740/ht (a costa de Christóbal de Loarte, librero de
tps://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/128 Toledo), 1609, p. 1106
05/1/Teatro%20de%20Lope%20de%20Veg
50. Pascual Barea, Joaquín (2010). «La divina
a%20y%20lirica%20tradicional.pdf) el 25 de
junio de 2016 en Wayback Machine., Digitum, vencedora de Lope de Vega: Caracterización
biblioteca digital institucional de la del protagonista como Hércules y como otros
Universidad de Murcia. personajes míticos de la Antigüedad y la
Biblia» (http://www.anagnorisis.es/pdfs/pascu
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 36/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Enlaces externos
Lope de Vega en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (http://www.cervantesvirtual.com/bib_
autor/lope/)
Grupo de Investigación Prolope, encargado de editar toda la obra del dramaturgo (http://www.prol
ope.es/)
Base de datos sobre 406 obras de Lope de Vega Artelope (http://artelope.uv.es/)
Obras de Lope de Vega (http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?text=&field1val=Lope%20de%2
0Vega&numfields=1&field1Op=AND&exact=true&advanced=true&field1=autor&language=esEn)
en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 37/38
22/8/2021 Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lope_de_Vega&oldid=137735829»
Esta página se editó por última vez el 17 ago 2021 a las 20:48.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega 38/38