Adela Basch
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 23 de
noviembre de 1946.
Es egresada de la carrera de Letras de la Universidad
Nacional de Buenos Aires.
Su primer trabajo fue traducir libros escritos en inglés. En
1979 escribió su primera obra de teatro, estrenada en ese
mismo año: Abran cancha, que aquí viene don Quijote de
la Mancha.
Desde 1986 hasta 1990 trabajó en el Plan de Lectura de la
Dirección Nacional del Libro, coordinando talleres de
promoción de la lectura y difusión de la literatura para
chicos. Entre 1993 y 1998 dirigió las colecciones de
literatura infantil de Coquena Grupo Editor (Libros del
Quirquincho).
En 2002 fundó Ediciones Abran Cancha, una propuesta
editorial alternativa que —a través de la comercialización
en circuitos no convencionales (talleres de lectura y
expresión)— pretende generar espacios de encuentro
entre los adultos y los chicos.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires y con
frecuencia viaja por distintas localidades del país para
coordinar talleres vinculados a los libros y la dramaturgia
para chicos.
Te propongo que leas esta obra de teatro breve y divertida de la autora Adela Basch.
Vivir en la calle Conesa
PERSONAJES:
EMPLEADO
CLIENTE
(LA ESCENA TRANSCURRE EN EL INTERIOR DE UNA OFICINA. HAY UN EMPLEADO SENTADO
ATRÁS DE UN ESCRITORIO Y EN LAS PAREDES SE VEN FOTOGRAFÍAS DE EDIFICIOS DE
DEPARTAMENTOS Y CASAS. ENTRA UN CLIENTE.)
EMPLEADO. --- Buenos días, señor.
CLIENTE. --- Buenos días. Quisiera comprar una casa.
EMPLEADO.--- Muy bien. (TOMA UNA CARPETA.) ¿Qué clase de casa? ¿Le interesa una casa de dos
plantas?
CLIENTE.--- ¿Una casa de dos plantas? No sé, a mí me gustan mucho las plantas, me encanta el verde,
así que pensaba tener unas cuantas. Seguro más de dos.
EMPLEADO.---No, señor, yo me refería a una casa con una planta baja y una planta alta.
CLIENTE.---¿Una casa con sólo dos plantas, una baja y otra alta? No, no, no, yo quiero tener plantas de
muchas clases, grandes, chicas, altas, medianas, y si es posible que algunas tengan flores.
EMPLEADO.--- Señor, yo le estaba ofreciendo una casa con una planta baja y un piso.
CLIENTE.--- ¿Cómo? Hace un momento me dijo que era una casa de dos plantas, y ahora me dice que
tiene una planta baja y un piso. Que tenga un piso está bien, porque con uno para pisar me alcanza. Pero
no quiero una casa con una sola planta y encima, baja. Ya le dije que me gustan mucho las plantas.
EMPLEADO.---(UN POCO NERVIOSO.) Está bien, está bien, usted puede tener todas las plantas que
quiera. (HOJEA LA CARPETA.) Le voy a buscar una casa muy amplia, con mucho espacio para plantas.
CLIENTE.--- Además, me gustaría una casa en un lugar tranquilo.
EMPLEADO.--- Muy bien, voy a buscar una casa que no tenga nada de ruido.
CLIENTE.--- Por supuesto, ¡cómo voy a querer ir a un lugar derruido!
EMPLEADO.--- Señor, dije una casa que no tenga nada de ruido.
CLIENTE.--- Pero claro, ¿usted cree que voy a ir a vivir a una pocilga, a un lugar derruido?
EMPLEADO.--- No, no, de ninguna manera. Le voy a ofrecer una casa tranquila, en una calle sin nada
de… en una calle sin ruido y que no tenga nada derruido, que esté en perfectas condiciones.
CLIENTE.--- Eso es. Y que esté bien ubicada. Para mí es muy importante que la ubicación sea buena.
EMPLEADO.--- ¿Le gustaría vivir en la calle Conesa?
CLIENTE.--- ¿En la calle con ésa?
EMPLEADO.--- Sí, Conesa.
CLIENTE.--- ¿Con ésa?
EMPLEADO.--- Sí, dije Conesa.
CLIENTE: Pero, ¿se puede saber con quién? (MIRA HACIA TODOS LADOS COMO BUSCANDO A
ALGUIEN.) ¿Quién es ésa? ¿De qué me está hablando?
EMPLEADO.--- Señor, le estoy hablando de vivir en la calle Conesa.
CLIENTE.--- (GRITANDO.) ¡Mire, yo no quiero vivir en la calle! ¡Justamente por eso vengo a comprar una
casa! ¡Y tampoco quiero vivir con ésa, que ni sé quién es!
EMPLEADO.--- Bueno, bueno, cálmese, por favor. Si no quiere vivir en la calle Conesa le puedo ofrecer
otra cosa.
CLIENTE.---Sí, sí, mejor ofrézcame otra cosa.
EMPLEADO.--- (HOJEANDO LA CARPETA.) Bueno, acá tengo algo interesante.
CLIENTE.---¿En qué calle queda?
EMPLEADO.--- Callao.
CLIENTE: ¿Qué dice?
EMPLEADO.---Callao.
CLIENTE.--- ¿Qué?
EMPLEADO.--- ¡Callao, señor! ¡Callao!
CLIENTE.--- ¡De ninguna manera, no me callo nada! ¡Esto es el colmo! Vengo a comprar una casa,
primero me quiere vender una donde sólo puedo tener dos plantas, después me quiere mandar a vivir a la
calle con ésa que ni sé quién es y ahora me dice que me calle. Mire, señor, mejor me voy de acá.
(GRITANDO.) ¡Y si usted cree que me puede interesar vivir en la calle con ésa, le aconsejo que se haga
revisar la cabeza!
FIN
La obra está pensada para provocar la risa del espectador o del lector. Para lograr ese efecto
humorístico la autora se basa en los equívocos que se producen entre los interlocutores.
Esas equivocaciones se producen porque en nuestro idioma existen palabras que suenan de manera
parecida, otras que “suenan igual” pero se escriben de manera diferente (y tienen distinto significado e
incluso una misma palabra puede tener varios significados)
Por ejemplo:
Actividades
1- ¿Cuál es el significado de la palabra planta que cada uno de los personajes tiene en mente al
hablar?
EMPLEADO CLIENTE
En este caso se crea humor basándose en las confusiones que se genera cuando los hablantes no
comparten el significado de una misma palabra.
HOMÓNIMOS (IGUALDAD): son palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto
significado.
PARÓNIMOS (SEMEJANZA): son palabras que tienen parecida su escritura y su pronunciación pero
su significado es diferente.
2- Buscá en la obra algunos ejemplos de homónimos que generen situaciones humorísticas
EMPLEADO CLIENTE
3- Buscá en la obra ejemplos de parónimos que generen situaciones humorísticas
EMPLEADO CLIENTE
Los homónimos pueden ser:
- HOMÓGRAFOS: comparten la grafía y la pronunciación. Ej. piso - piso
- HOMÓFONOS: comparten la pronunciación, pero no la grafía. Ej. revelar – rebelar
4- Indicá en los siguientes pares de palabras si son homógrafos u homófonos
Hacia – Asia: ---------------------------
Dado – dado: ---------------------------
Hasta – asta: ---------------------------
Ralla – raya: ---------------------------
Caza – casa: -----------------------------
Banco – banco: -----------------------
Abría – habría: --------------------------
Ves - vez: --------------------------------
Vino – vino: -------------------------------
Ablando – hablando: --------------------
5- Colocá en las oraciones el homófono que corresponda:
TUVO – TUBO
- En el laboratorio pusieron en un ---------------- a un extraño ser.
- No --------------- explicaciones.
- Ella --------------- que salir antes de la escuela.
- Guardaremos ese ------------- de vidrio.
VAYA – VALLA
- Quizá ------------- a su fiesta.
- Pintaron la ------------------ que rodea su casa.
- Ellos saltaron la enorme ------------- y clasificaron.
- Hasta que ella no ---------------- seguirá el misterio.
6- Escribí el significado de los siguientes homófonos:
BELLO:
VELLO:
ZUMO:
SUMO:
AZAR:
ASAR:
HIERBA:
HIERVA:
7- Elegí dos pares de palabras y escribí una oración con cada par.
Ejemplo: Mientras espero que HIERVA el agua voy cortando la HIERBA de mi jardín.