PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
PIANO COMPLEMENTARIO
Ana Maria Ferrer Madrid
Curso 2021 -2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3 SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS POR CURSOS
3. CONTENIDOS
3.1 CONTENIDOS PROPIOS
4. METODOLOGIA
5. EVALUACIÓN
5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
6 . MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN DEL
ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O
CON ALUMNADO QUE REQUIERA ACTUACIONES PARA LA
COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUADADES.
7. RECURSOS MATERIALES
8. CRITERIOS PEDAGÁGICOS PARA LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO.
8.1 MÉTODOS
8.2 REPERTORIO ORIENTATIVO
9. CONCLUSIÓN
10 BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN
Según se establece en la introducción de la asignatura de Piano Complementario el
Decreto 158/ 2007 de la Comunidad Valenciana, la música de la cultura occidental en los
últimos siglos está basada en la simultaneidad sonora, contrapuntística y/o armónica. Para
cualquier músico la práctica de un instrumento polifónico es una herramienta de trabajo de
indudable eficacia, ya que:
a) Le ofrecerá la posibilidad de penetrar en el tejido de una partitura polifónica más o
menos compleja, aprehendiéndola globalmente en sus dimensiones vertical y horizontal, y
convirtiéndola de inmediato en realidad sonora.
b) El desarrollo de la audición interna se verá favorecido y reforzado mediante la
comprobación inmediata en el instrumento polifónico de cómo suena en la realidad lo
imaginado en la mente a partir de la escritura.
c) Potenciará el desarrollo del sentido armónico y contrapuntístico del estudiante.
d) Además, para los intérpretes de instrumentos monódicos o de capacidad polifónica
limitada (cuerda), con un amplio repertorio de obras con acompañamiento de un
instrumento polifónico, esta práctica es un medio auxiliar valiosísimo para el mejor
conocimiento del repertorio específico de su propio instrumento.
Los instrumentos de gran capacidad polifónica son, por su constitución, los de teclado.
Entre ellos, el piano aparece como el instrumento idóneo para realizar esta función
complementaria por las razones siguientes:
- La ya reseñada capacidad polifónica.
- Amplitud de registro.
- Riqueza dinámica.
- Sencillez de mecanismo frente a otros instrumentos de teclado (más de un teclado,
registros)
- Relativa fácil disponibilidad frente a la de estos últimos.
La asignatura piano complementario ha estado presente como materia obligatoria en el
currículo de las enseñanzas musicales de Grado Medio. El nivel de exigencia en cuanto a
capacidad técnicointerpretativa no puede ser el mismo para pianistas como para no
pianistas, así como la metodología a seguir no puede ser la misma. Por otra parte, la
obligatoriedad del estudio del piano en estos estudios se contempla por la necesidad que
de su estudio tiene todo tipo de instrumentistas: intérpretes, musicólogos, cantantes,
compositores, directores, pedagogos, etc.
Con esta asignatura se confiere solidez a este período de estudios marcado por su
carácter propedéutico. Asimismo, se pretende ofrecer una enseñanza orientada a completar
la formación de los instrumentistas no polifónicos y a poner en manos de los estudiantes
que vayan a optar por otras especialidades en el Grado Superior un útil que les permita el
acceso práctico a cualquier música. Con este objetivo, la enseñanza no se orientará tanto
hacia el desarrollo de una gran capacidad técnica, cuanto a potenciar otros aspectos, ya
señalados antes, tales como percepción global de la polifonía, audición interna, habilidad
en la lectura a primera vista (incluida una simplificación de lo escrito en la partitura), etc.
Por supuesto, conviene tener en cuenta que la capacidad de realización al teclado estará
siempre condicionada por el grado de dominio alcanzado en la técnica del instrumento,
pero es evidente que, en este sentido, los niveles a fijar tienen que ser como máximo los de
una enseñanza elemental del instrumento. La amplitud de contenido y dedicación horaria
no debe conducir a una preparación instrumentista significativa. De esta manera podrá
cumplir el piano una deseable y conveniente función complementaria en la educación de
todo profesional de la música.
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN
Todos los alumnos reciben media hora de clase semanal individual, tal y como marca la
norma .
La asignatura de piano complementario se imparte en aulas con dotación de piano en el
edificio “ Conservatori Professional de Música de Godella” ubicado en el Parc del Molí,
Plaça del Músic “Enric Cullell Mata” en un entorno privilegiado junto a la huerta a 5 minutos
andando de la estación de metro de Godella. .
El Ayuntamiento de Godella, titular del centro, en su apuesta constante por el
conservatorio, ha llevado a cabo recientemente varias actuaciones para mejorar las
instalaciones: adecuación de las aulas a las TIC y con medios audiovisuales, instalación de
la nueva Intranet, así como mejoras en la estética y funcionalidad del centro.
El conservatorio enlaza con la gran tradición musical existente en Godella desde el S. XIX,
y mira hacia el futuro con esfuerzo e ilusión, contando con un profesorado altamente
cualificado en continúa formación pedagógica.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a la adquisición por parte del
alumnado, de las capacidades siguientes:
a) Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados.
b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,
funciones y evoluciones en los diferentes contextos históricos.
c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la
interpretación musical.
d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales tanto a
nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber
integrarse como un miembro más del mismo o como responsable del conjunto.
e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan
enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de participación
instrumental en grupo.
f) Utilizar el cuerpo y la mente para adquirir la técnica necesaria y así, concentrarse en la
audición e interpretación musical.
g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que
componen el currículo junto con las vivencias y experiencias propias para conseguir una
interpretación artística de calidad.
h) Adquirir y aplicar las destrezas necesarias para resolver las dificultades que surjan en la
interpretación de la música.
i) Practicar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad
musical.
j) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en
todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y
épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.
k) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria musical y capacidad
comunicativa.
l) Adquirir autonomía personal en la interpretación musical.
m) Consolidar hábitos de estudio adecuados y continuados en función de la dificultad de
los contenidos de las asignaturas de los diferentes cursos y niveles
n) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias
de las obra .
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
La enseñanza de Piano Complementario de las Enseñanzas Profesionales de
Música tendrán como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las
capacidades siguientes:
a) Conocer las características y posibilidades del instrumento para utilizarlas dentro
del nivel.
b) Comprender el discurso musical a través de la escritura pianística.
c) Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista, con el
instrumento.
d) Comprender los elementos esenciales armónico-formales de una partitura
polifónica.
e) Alcanzar una técnica pianística elemental, basada en la percepción de la propia
relajación.
f) Interpretar un repertorio propio pianístico que incluya obras sencillas
representativas de diferentes épocas y estilos.
2.3 SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS POR CURSOS.
PRIMER CURSO (2ºEP):
a) Conseguir que el alumno se adapte y conozca perfectamente su instrumento.
b) Introducirse en la técnica básica del instrumento con una correcta posición corporal para
evitar lesiones.
c) Conocer y comprender los términos musicales que aparezcan en las partituras.
d) Interpretar un repertorio propio pianístico que incluya obras sencillas
representativas de diferentes épocas y estilos.
e) Disfrutar de la audición de obras musicales como forma de comunicación y como
fuente de enriquecimiento cultural personal, creando interés en desarrollar y
diversificar sus preferencias musicales.
SEGUNDO CURSO (3ºEP):
a) Conocer las características y posibilidades del instrumento para utilizarlas dentro del
nivel.
b) Conseguir que el alumno se interese más sobre su instrumento, técnica y
musicalmente.
c) Practicar la lectura a primera vista, memorización e improvisación.
d) Desarrollar la sensibilidad auditiva como base para la obtención de una mejor
calidad de sonido.
e) Conocer y comprender los nuevos términos musicales que aparezcan en las
partituras
.
TERCER CURSO (4 ºEP) :
a) Ser capaz de utilizar los distintos tipos de toque y ataques.
b) Comprender el concepto de forma musical y las estructuras básicas de las piezas
a interpretar.
c) Tener mayor comprensión de la música y su instrumento aplicando al piano los
conceptos asimilados en otras asignaturas, como en lenguaje
musical.
d) Identificación a través de la audición, errores propios o ajenos.
e) Memorización de fragmentos musicales adecuados a su nivel.
f) Leer una pieza sencilla a primera vista con cierta facilidad.
3. CONTENIDOS
3.1 CONTENIDOS PROPIOS
Los contenidos establecidos en el citado decreto para Piano Complementario son:
1) Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación.
2) Sentar las bases de una utilización consciente del peso brazo.
3) Planificación del trabajo de la técnica teniendo en cuenta la unidad profunda de los
factores que la determinan:
a) desarrollo de la técnica digital
b) desarrollo de la técnica braquial.
4) Principios de la digitación pianística.
5) Práctica de los diversos modos de pulsación o ataque posibles, en función siempre de la
dinámica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento de que se trate.
6) Desarrollo de una técnica polifónica básica.
7) Conocimiento de los pedales y sus funciones.
8) Práctica intensiva de la lectura a primera vista.
9) Lectura armónica (lectura de acordes, series de acordes enlazados, acordes
desplegados en toda su variedad de presentaciones posibles, tales como fórmulas de tipo
bajo de Alberti, arpegios, etc.) y lectura contrapuntística, estrictamente lineal, a dos e
incluso a tres voces.
10) Improvisación de cadencias, así como de esquemas armónicos sencillos.
11) Estudios y obras del repertorio pianístico de dificultad progresiva.
12) Estudio de la parte pianística de obras de repertorio de su instrumento principal.
3.2 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS.
PRIMER CURSO (2º EP):
- Exploración del instrumento.
- Descubrimiento del esquema corporal al teclado, la posición de la mano y la relajación.
-Numeración de los dedos.
- Ejercicios de cinco dedos partiendo de la posición de do, y ampliando las posiciones
progresivamente. Partiendo de las posiciones de DO, SOL, LA, hasta llegar a cualquier
posición.
- Ejercicios de cinco dedos. Los acordes:
- Ejercicios de lectura con el acorde de tónica, con manos separadas y con ambas manos.
Invención escrita e improvisación con el acorde de tónica con notas reales y notas
extrañas.
- Dominante: ejercicios de lectura con el acorde de dominante. Manos separadas. Ambas
manos. Invención escrita e improvisación con el acorde de dominante.
- Esquemas armónicos con I–V. Distintas combinaciones, reconociendo las estructuras
armónicas. Improvisación sobre esquema armónico con notas reales del acorde y extrañas.
- Cadencia I-V-I en los tres niveles o posiciones del acorde .
-Capacidad de montaje de obras
SEGUNDO CURSO (3º E.P):
-Repentización de melodías acompañadas de hasta 16 compases que contengan
los contenidos hasta el momento trabajado y asimilados por el alumno .
-Dominante: Ejercicios de lectura con el acorde de dominante. Manos separadas. Ambas
manos. Invención escrita e improvisación con el acorde de dominante.
- Esquemas armónicos con I–V. Distintas combinaciones, reconociendo las estructuras
armónicas. Improvisación sobre esquema armónico con notas reales del acorde y extrañas.
- Cadencia I-V-I en los tres niveles o posiciones del acorde.
- Esquemas armónicos con I–IV-V-I. Distintas combinaciones, reconociendo las estructuras
armónicas. Improvisación sobre esquema armónico con notas reales del acorde y extrañas.
-Desarrollo permanente y progresivo de la memoria.
-Comprensión de la estructura armónica y de la estructura melódica.
- Coordinación de las manos:melodia acompañada y cambios de posición en el
acompañamiento.
-Capacidad de montaje de obras
TERCER CURSO ( 4º E.P):
- Continuación y desarrollo de los contenidos del curso anterior.
- Trabajo del repertorio determinado por el programa orientativo del curso, respetando el
mínimo de obras exigidas.
- Interpretación en público por medio de audiciones colectivas de piezas del repertorio del
curso.
- Continuación y profundización en el fortalecimiento e independencia de los dedos. -
-Desarrollo de una mejor coordinación e independencia de las manos. -
- Desarrollo de la lectura a primera vista.
- Iniciación en la práctica de la memoria.
- Práctica de conjunto.
- Aprendizaje de los distintos modos de ataque y toque.
- Conocimiento y práctica de los pedales.
- Preparación de audiciones y posterior crítica constructiva de las mismas.
- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio, estimulando la concentración, la
constancia y la disciplina en el trabajo.
- Colaboración activa en el transcurso de las clases.
- Fomentar la asistencia a conciertos a fin de adquirir una mayor cultura musical y habituar
la escucha de música.
- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
- Desarrollo de hábitos correctos y eficaces del estudio estimulando la concentración y la
disciplina
-Capacidad de montaje de obras
3.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS PROGRAMACIONES DEL AULA, DE LOS
CONTENIDOS DURANTE EL CURSO
El estudio de las piezas que contiene el curso se distribuirá de la siguiente manera:
1er trimestre: 3 piezas
2º trimestre: 3 piezas
3er trimestre: 3 piezas
No obstante, la distribución trimestral del repertorio correspondiente al curso es un
dato orientativo que, siempre en beneficio del rendimiento del alumno, puede ser
modificado y adaptado a su progreso por el profesor.
4. METODOLOGIA
Los principios metodológicos que se seguirán en la clase de Piano Complementario serán
los mismos que inspiran la programación de las actividades instrumentales.
La metodología será:
- Activa: es aquella en la que el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje,
observando y experimentando por si mismo. El profesor toma el papel de guía-orientador.
- Integradora: no solo abarcará el ámbito del estudio del repertorio camerístico , sino que
haremos extensible a todos los aspectos relacionados con la educación musical.
- Progresiva: la programación ha de ajustarse al nivel real de los alumnos. Es necesario,
por tanto que las dificultades estén bien dosificadas para mantener la ilusión y el ánimo de
aprender.
- Motivadora: programando actividades que le resulten atractivas y plenamente
satisfactorias al alumno y que le animen a continuar avanzando en el proceso de
aprendizaje.
Las siguientes orientaciones metodológicas se deberán tener en consideración en esta
asignatura:
a) Adecuar los contenidos y su secuenciación en el momento y a la situación del desarrollo
evolutivo del alumno/a , de manera que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y
motivador.
b) Motivar al alumno en el estudio de la música a través de su actividad y participación en el
proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical.
c) Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa
del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.
d) Procurar que la asimilación de los contenidos conceptuales por parte del alumno se
complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien su
autonomía en el trabajo tanto para el momento presente como para el futuro.
e) Ejercitar la creatividad del alumno, adquirir estrategias propias de estudio y de
realizaciones musicales a fin de que pueda superar las dificultades que se le presentan en
el proceso enseñanza-aprendizaje.
5. EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente e interactivo orientado a recoger información
sobre una realidad y valorar el nivel de lo conseguido por el estudiante en el desarrollo de
sus competencias, con el fin de tomar decisiones que mejoren la práctica educativa.
5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación que establece la normativa para la asignatura de Piano
Complementario son:
1. Leer fragmentos breves a primera vista, de forma sencilla, y en tonalidades de dificultad
progresiva sin modulación. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del
alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la repentización de
fragmentos u obras.
2. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este
criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su
estudio las indicaciones de los profesores y con ellas desarrollar la autonomía de trabajo
que les permita cierta valoración de su rendimiento.
3. Interpretar la parte pianística del repertorio inicial específico de su instrumento principal.
Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el
tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación y su
capacidad de adaptación al solista.
4. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo
que se escucha y se adapta musical y sonoramente al resto de los instrumentos o voces.
Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno de adaptarse musical
y sonoramente a sus compañeros para realizar un trabajo común.
5. Analizar la estructura armónica interna de un fragmento de música sin modulación y
construida sobre acordes tonales. Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del
alumno para hallar la estructura armónica subyacente en un fragmento de música y
determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida para la realización
de la obra.
6. Reducir a estructuras armónicas un fragmento sencillo de música escrito para
instrumento polifónico. Mediante este criterio se podrán valorar los conocimientos analíticos
del alumno en lo referente a la identificación de las estructuras armónicas básicas,
mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminación de todo aquello
que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.
7. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas típicamente
pianísticas (arpegios, etc.). Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis
del alumno y su rapidez en la realización de pasajes armónicos simples, pero de ejecución
relativamente complicada.
8. Repentización de una partitura sencilla participando dentro de un grupo de instrumentos
o acompañando a un solista. Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y
demás cualidades que son estimuladas en el alumno a través de la lectura improvisada,
formando parte de un grupo de instrumentistas o en el acompañamiento a un solista vocal e
instrumental.
Los procedimientos de evaluación que son los métodos que utilizamos para la
observación de los criterios de evaluación, han de servir para verificar aquello que sabe
nuestro alumno, no el procedimiento en si mismo. Para este fin aplicaremos los siguientes
procedimientos:
-Observación sistemática del alumno en el aula.
-Actividades de seguimiento:cada profesor establecerá su programación de aula el uso,
contenido y frecuencia de estas actividades.
-Audiciones:quedarán reflejados en la nota trimestral y final los resultados de estas
actividades. En ningún caso funcionaran como exámenes pero servirán como medio de
información adicional.
5.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Para calificar el profesor tendrá en cuenta la evolución individual referida a la consecución
de los objetivos propuestos según los criterios de evaluación anteriormente enumerados.
Se calificará al final de cada trimestre y los resultados de la evaluación se expresarán
numéricamente de uno a diez .
La calificación definitiva tendrá lugar en el mes de junio, y el resultado final numérico se
desglosará de la siguiente manera:
Exámenes: 20% Actitud: 10%
Asistencia: 10% Trabajo diario: 30%
Audición: 10% Trabajo en clase: 20%
6 . MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN DEL
ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O
CON ALUMNADO QUE REQUIERA ACTUACIONES PARA LA
COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUADADES.
El alumnado de carácter general con necesidades educativas especiales derivadas de
discapacidades graves o severas, debe escolarizarse en centros educativos ordinarios y, de
manera excepcional, en centros de educación especial, cuando de acuerdo con los
informes preceptivos se justifique que requiere apoyos y medidas de alta intensidad e
individualización que no pueden ser prestados con las medidas de atención a la diversidad
disponibles en los centros ordinarios.
El Conservatorio es un servicio público, y por tanto debe ofrecer nuestra enseñanza a todo
tipo de personas e incluso aquellas que tengan ciertas dificultades.
A continuación, estableceremos las distintas tipologías de alumnado que aparecen en la
Ley Orgánica.
a) Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que
requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos
y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de
conducta. Englobaría las discapacidades sensoriales (auditiva y visual), la discapacidad
intelectual y la discapacidad motora.
Cada alumnado en función del tipo de discapacidad y afectación necesitaría una
adaptación curricular.
b) Alumnado con altas capacidades intelectuales.
Se trata de un tipo de alumnado que exige una actuación educativa especial, de lo contrario
experimentan elevadas tasas de fracaso escolar y sobre todo de inadaptación en este
ámbito. La intervención pasa por asegurar que exista un enriquecimiento curricular
adecuado al ritmo de aprendizaje de estos alumnos.
A veces, encontramos alumnado con elevadas capacidad musicales que deben ser tratados
convenientemente, el caso del “niño prodigio” en la música puede ser usual en los
conservatorios.
c) Alumnado con integración tardía en el sistema educativo.
Se refiere a un tipo de alumnado mayoritariamente inmigrante y con lenguas extranjeras
que tienen un conocimiento de los idiomas oficiales españoles deficiente. Estos alumnos
necesitan unos apoyos específicos para seguir el ritmo de las clases y sobre todo conseguir
la integración lo antes posible.
Alumnado inmigrante de otros ámbitos europeos cuyos progenitores por motivos de trabajo
residen en nuestro país y continúan en nuestros centros sus estudios de música. También
requerirán ciertas adaptaciones, aunque al ser la música un lenguaje musical, las
dificultades serán menores.
d) Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje
En este apartado podemos incluir cualquier alumnado que sin padecer ningún trastorno o
discapacidad pueda presentar problemas de aprendizaje, bien por tener ritmos lentos o
cualquier circunstancia. La diversidad del alumnado es un hecho y nos encontramos en
nuestros centros siempre alumnado de diferentes características.
Las medidas de atención a los alumnos con necesidades especiales, tanto de apoyo
educativo como de compensación educativa son las siguientes:
1. Adaptación del repertorio, digitaciones y adaptación a las diferentes características
físicas y mecánicas del alumno, como pueden ser la medida de sus manos, o la velocidad
de sus reflejos de su sistema nervioso.
2. Banquillos regulables y taburetes para apoyar los pies de los más pequeños para que
no cuelguen las piernas.
3. Sistema Braille para los alumnos invidentes que nos será facilitado por la fundación
ONCE.
4. Cabinas de estudio para los alumnos que lo necesitan, siempre con una causa
justificada.
5. Adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos pertenecientes a ambientes
socio-culturales diferentes, así como adaptaciones curriculares para alumnos de altas
capacidades.
7.RECURSOS MATERIALES
Son un elemento clave para la el desarrollo de la educación y la calidad de la enseñanza.
Estos contribuyen a crear un ambiente adecuado para que el alumno y el profesor puedan
desarrollar la clase en plenas condiciones. Esto repercute en la mejora de la calidad
educativa.
En primer lugar el aula en la que se imparta la clase deberá contar con el mobiliario
adecuado así como un escritorio, un armario para guardar partituras, un espejo, sillas y
por supuesto un piano. Además dicha aula tendrá que contar con ventilación y luz natural
pero sin que le de directamente al piano. En los casos en los que sea posible y necesario
calefacción o aire acondicionado.
Cabe mencionar el uso de las TIC que también estarán presentes en el aula, ya que la
educación de nuestros jóvenes ha ido cambiando. La nueva sociedad, los nuevos trabajos
y las necesidades personales han cambiado, la sociedad va evolucionando, y necesitamos
que la educación que reciben nuestros jóvenes se adecúe a los nuevos tiempos.
En el aula hemos de contar con una serie de recursos para poder llevar a cabo las clases
de acuerdo con la programación:
- Al menos un instrumento en buen estado.
- Banqueta regulable en altura.
- Plataforma extensora del pedal .
- Mobiliario adecuado: mesas, sillas, pizarra , armario .
- Metrónomo.
- Material fungible: lápices, folios, papel pautado .Así mismo será importante tener fácil
acceso a: dispositivos de reproducción y grabación audiovisual Dispositivos informáticos
con acceso a Internet ,material bibliográfico y discográfico.
Realmente lo que se enseña en clase a unos les puede gustar más o gustar menos, pero
desde el punto de vista de un profesor, el alumno debe aprender una serie de ideas.
Debemos fijarnos además en cómo enseñar, cuales son las diferentes estrategias y
métodos de transmisión y ejecución de las actividades para los jóvenes. En este aspecto
cobra gran importancia la utilización de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo ya
que podemos utilizarlas para mejorar y potenciar las actividades.
Durante los últimos años hemos vivido un gran cambio respecto a la evolución de .las TIC
y su uso. La aparición de nuevas herramientas y sus posibilidades nos abre un nuevo
campo en el que podemos crear actividades distintas y novedosas.
No obstante tenemos que ser conscientes de que las actividades realizadas solo serán
verdaderamente prácticas cuando el uso de las TIC sea un elemento indispensable, es
decir, si una actividad se puede realizar de igual modo sin la utilización de las TIC, no
tendrá mucha utilidad el uso de éstas (Giráldez, 2010). Además, como aporta Bill Crow
(citado por Giráldez, 2010) el uso de las TIC complementa y completa las actividades
musicales, pero no las reemplaza.
En la asignatura de piano, las tecnologías de la información y comunicación más
interesantes son las páginas web, donde podemos encontrar grabaciones de grandes
intérpretes e incluso vídeos de difusión científico -pedagógico.
El alumno mediante las TIC puede grabar su trabajo realizado para hacer autocrítica y
mejorarlo .
Hay que señalar , que hoy en día contamos con programas y aplicaciones que ofrecen la
posibilidad de crear o editar partituras como por ejemplo el Musescore, Sibelious.
También la utilización de Zoom, Skype, Meet, deben tenerse hoy en día muy presente
debido a las dificultades de la situación actual que estamos viviendo y nos han ayudado
tanto a conectar con nuestros alumnos.
La otra gran fuente que nos aporta Internet son las bibliotecas virtuales,como puede ser
IMSLP. Es muy importante educar a los alumnos para hacer una buena práctica de estas
herramientas, e inculcar al alumno el respeto por los derechos de autor, reconocimiento del
valor del libro o partitura impresas, y de la necesidad de estar en posesión de una biblioteca
física.
8. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO.
Los criterios pedagógicos para la elección del repertorio de la asignatura de Piano
Complementario serán los siguientes:
1-La dificultad de las obras programadas estará en consonancia con los objetivos y
contenidos de la asignatura o será de un nivel un poco menor. De este modo el alumnado
no afrontará dificultades excesivas que puedan provocar desmotivación y esfuerzos
innecesarios. Será necesario utilizar un repertorio con interés didáctico aunque no tenga un
valor artístico elevado, para aumentar la motivación y la eficacia de los aprendizajes.
2- El repertorio será representativo de los diferentes estilos históricos para que el alumnado
aprenda las convenciones interpretativas y las características de cada uno de ellos.
3- La selección del repertorio contará con el asesoramiento de cada profesor de
instrumento principal, que tiene un conocimiento más profundo del repertorio de su propio
instrumento y de las obras cuyo acompañamiento de piano sea más útil conocer.
8.1 MÉTODOS
Desde la creación de la asignatura de Piano Complementario en la LOGSE han aparecido
diversos métodos así como la bibliografía específica relacionada con la programación de la
asignatura.
Los métodos son una opción sencilla para secuenciar los aprendizajes y seguir una
progresión de dificultad bien graduada, pero como contrapartida dejan poco de margen a la
actividad del profesor si siguen al pie de la letra y son ellos quienes guían el proceso de
aprendizaje, dejando poco margen para la individualización de la enseñanza. Por ello, si se
opta por seguir un método, la mejor opción es combinarlo con el repertorio adicional o con
el material elaborado por el profesor.
Entre los métodos de Piano Complementario cabe destacar la serie compuesta por Emilio
Molina, que ofrece una propuesta innovadora y dinámica basada en el valor pedagógico de
la improvisación como recurso educativo. Algunos de los métodos son:
-Piano Complementario 1-4. Enclave Creativa Ediciones, 2006. Emilio Molina. Métodos y
ejercicios basados en la Pedagogía de Emilio Molina. Especialmente indicado para un
primer acercamiento al piano complementario en las Enseñanzas Profesionales,
desarrollado en cuatro cuadernos para cuatro cursos consecutivos.
-Piano Complementario. Metodologías Rivera Editores, 1999. Ángel Casero.
Una propuesta metodológica suficientemente abierta para que cada profesor, según su
propio criterio, introduzca, sustituya o altere los recursos didácticos, tanto en los aspectos
técnicos como musicales que considere, en aras del buen funcionamiento de la clase.
-Piano Complementario. Iniciación, lectura e improvisación. Alpuerto 1997. Rubén
Fernández,
Iniciación a la técnica pianística, ejercitación de lectura a primera vista y sugerencias para
la improvisación y creación personal.
8.2 REPERTORIO ORIENTATIVO
A continuación se realizará una propuesta orientativa de repertorio clasificado por
cursos:
PRIMER CURSO (2ºEP):
- El Piano, Iniciación y Preparatorio. Tchokov-Gemiu. Real Musical, Madrid.
- La escuela rusa. Vol. I, de A. Nikolaev. Real Musical, Madrid.
- Método Europeo de Piano, Vol. I. Fritz Emonts. Schott Ediciones.
- Método Bastien. Preparatorio y Vol. I.
- Cuadernos de Adriana. Vol. I. Antón Garcia Abril.
- Mikrokosmos I. Béla Bartók.
- Piano Complementario 1 y 2. Enclave creativa. Emilio Molina y Cristina Molina.
- J. S. Bach. Álbum de Ana Magdalena.
- Mozart: Piezas fáciles.
- Czerny Op. 599 y Op. 777
- Beyer Op. 101
- Stravinsky. Suite de los 5 dedos.
- D. Kabalevsky Op. 39
- Bartok. For Children I
- Ch. Norton Vol. 1.
SEGUNDO CURSO (3ºEP):
- Czerny op 599 y Op. 777
- Mikrokosmos II. Béla Bartók.
- Estudios Op. 100. Burgmüller.
- Album de Anna Magdalena. J. S. Bach.
- Schmidt: Ejercicios técnicos
- Mozart. Piezas fáciles
- Edna Mae Burnam: “ A dozen a day” . Libro 2 .
- Czerny Op. 599 y Op. 139.
- Clementi: Sonatinas Op. 36
- Schumann. Álbum de la juventud Op. 68
- Shostakovich. Seis piezas infantiles
- Stravinsky. Suite de los cinco dedos
- Kabalevsky. Piezas Op. 39 y 51.
- Bartok. For Children
- Emilio Molina. Piano Complementario 2 y 3
Piezas orientativas para el estilo Barroco:
- Álbum Ana Magdalena Bach (Minuetos Sol M, sol m, musette)
- Método europeo de piano Vol. II (Minueto Kriegger, minueto Rameau)
- Easy baroque piano music F.E. Schott
- Preludio J. Kuhnau
- Preludio harpegiatto JKF Fisher
- Bourrée Haendel
TERCER CURSO (4 ºEP) :
- Método Europeo de Piano, Vol. II. Fritz Emonts. Schott Ediciones.
- Método Bastien, Vol. IV.
Estudios:
- Etüden, varios autores, recopilación de A. Lakos. Konemann Music Budapest.
- Burgmüller, Estudios Op. 100.
- Czerny, Estudios Op. 599.
- Lemoine, Estudios Op. 37.
- Bertini, Estudios Op. 100.
- Edna Mae Burman. “ A dozen a day”. Libro 3
Obras Barrocas: se propone la realización de algunas piezas del “Album de
Anna Magdalena” y de “Pequeños Preludios” de J.S. Bach. Se ofrecen como
referencia:
- Álbum Ana Magdalena Bach (Marcha en Re M, Polonesa Sol m)
- Pequeños preludios (BWV 939, 999, 927)
Obras Clásicas: se proponen como referencia:
Sonatina nº 5 en Sol M................................BEETHOVEN
Sonatina nº 1 Op. 36 en Do M.........................CLEMENTI
Sonatina nº 1 Op. 151 en Sol M........................ DIABELLI
Obras Románticas: se propone la realización de las piezas de estilo romántico
propuestas en los métodos recomendados, así como algunas de las piezas del
“Álbum de la Juventud” de Schumann o Tchaikovsky. Se ofrecen como referencia:
- “La muñeca nueva ” Op. 39 nº 9...............TCHAIKOVSKY
- “El Jinete Salvaje” Op. 68 nº 8.....................SCHUMANN
Obras siglo XX: además de las piezas propuestas en los métodos recomendados, se
propone la realización de piezas de:
- BARTÓK, Mikrokosmos vol. II, III. For Children, vol. I, II
- KABALEVSKY, Piezas Op. 27 y Op. 39.
- KACHATURIAN, Piezas para Niños.
- SHOSTAKOVICH, Seis Piezas Infantiles.
9.CONCLUSIÓN
La asignatura de Piano Complementario supone un importante recurso formativo para
aquellos alumnos que cursan especialidades no polifónicas. El perfil diferente de estos
alumnos a los de piano, por tanto, requerirá una programación y actuación educativa
distinta que debe ser planificada, programada y evaluada en consecuencia para lograr su
máxima eficacia.
El conocimiento de los recursos pedagógicos y didácticos que existen para afrontar esta
asignatura será una herramienta valiosa para el profesor, así como una formación
pedagógica adecuada y un conocimiento del instrumento principal y su repertorio de los
alumnos de la asignatura. De este modo podremos conseguir que el Piano Complementario
se convierta en un medio para alcanzar una formación musical integrada y de calidad.
-
10. BIBLIOGRAFIA
- Decreto 158/2007 del 17 de Agosto del Gobierno Valenciano, por el que se establece el
currículo de las enseñanzas profesionales de música en la Comunitat Valenciana.
- Molina, E. (2011): “ Hacer música ..para aprender a componer. Composición en grupo”
Eufonia nº 51, p.53-64. Barcelona.
- Crook, Hal. “How to improvise” Ed. Advance Music. Rottenburg.N.Germany.1991.
- Molina, E (2008): “Improvisación y Educación musical. Breve historia, definición y
aplicación pedagógica.” X Congreso de la SIBE . Salamanca.
- Molina, E (2005) “La improvisación en la educación musical METODOLOGIA IEM)”.
Alzapúa nº 11.