[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas4 páginas

Pelmatoscopía Corto

Este documento describe varios sistemas para la pelmatoscopía, la cual estudia las crestas y surcos en la planta de los pies con fines de identificación. Define las regiones y límites del pelmatograma, así como diversos diseños y clasificaciones de acuerdo a cada sistema, incluyendo los de Wilder y Wentworth, Oscar Preller y Emile Jerlow. El objetivo final es determinar la identidad física humana de manera fehaciente a través del análisis de las plantas de los pies.

Cargado por

Pitu Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas4 páginas

Pelmatoscopía Corto

Este documento describe varios sistemas para la pelmatoscopía, la cual estudia las crestas y surcos en la planta de los pies con fines de identificación. Define las regiones y límites del pelmatograma, así como diversos diseños y clasificaciones de acuerdo a cada sistema, incluyendo los de Wilder y Wentworth, Oscar Preller y Emile Jerlow. El objetivo final es determinar la identidad física humana de manera fehaciente a través del análisis de las plantas de los pies.

Cargado por

Pitu Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PELMATOSCOPÍA

La PELMATOSCOPÍA es una rama técnica sistematizada de la PAPILOSCOPÍA basada en principios científicos,


que tiene por objeto de estudio las crestas papilares y surcos interpapilares obrantes en la planta de los pies,
con el fin de determinar en forma fehaciente, categó rica e indubitable identidad física humana.

LÍMITES DEL PELMATOGRAMA

 Límite superior o Limbo infradigital: corresponde a los espacios de los pliegues de flexió n de la base
de inserció n de los dígitos 1º, 2º, 3º, 4º y 5º, y los espacios interdigitales.
 Límite inferior: corresponde al contorno o borde de la curvatura posterior del taló n.
 Límite interno o Tibial: corresponde al contorno o borde del lado interno del pie (arco).
 Límite externo o Peroneal: corresponde al contorno o borde del lado externo del pie.

REGIONES DEL PELMATOGRAMA:

 Región 1: Superior o Metatarsiana: comprende desde el límite superior hasta una línea imaginaria
trazada en forma horizontal al comienzo del arco del pie. Es una regió n de prominente convexidad,
crestas papilares de gran relieve, gran cantidad de diseñ os y detalles, porque posee gran cantidad de
tejido muscular, vasos sanguíneos, nervios, glá ndulas, etc. Se obtiene calco fácilmente. Regió n idó nea.
 Región 2: Media o del arco del pie: comprende desde el límite inferior de la regió n superior, hasta una
línea imaginaria trazada en forma horizontal en la terminació n de la curvatura del arco. Esta regió n es
có ncava en toda su extensió n, lo que dificulta la obtenció n de su calco o impresió n. Sus crestas papilares
carecen de buen relieve y no hay diseñ os ú tiles, si hay detalles o puntos característicos. Regió n
parcialmente idó nea.
 Región 3: Inferior o Calcañar: comprende entre la línea trazada en la finalizació n de la curvatura del
arco del pie, hasta la curvatura posterior del taló n. Regió n que presenta callosidades, lo que la hace nula
a los fines papiloscó picos. Es ú til para la identificació n de recién nacidos.

SISTEMA DE WILDER Y WENTWORTH

Zonas del pelmatograma: divide en dos zonas a través del trazado de una línea recta imaginaria que en forma
vertical une el punto medio del espacio interdigital entre el dedo mayor o allus y el segundo dígito, con la línea
que divide la regió n superior, acorde al detalle incluido seguidamente:

 ZONA 1 “Allucal”: comprende desde el limbo Interno hasta la línea imaginaria trazada y perpendicular
al límite interior en la regió n inferior.
 ZONA 2 “Plantar”: comprende entre la línea imaginaria mencionada y el límite externo.

Diseños:

Grupo I: Presilla hacia arriba “1”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n, formando azas o
apresillamientos y sus ramas que conforman la cabeza del aza central se dirigen al limbo superior (hacia los
dígitos).

Grupo II: Presilla hacia adentro “2”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n, formando azas o
apresillamientos y sus ramas que conforman la cabeza del aza central se dirigen al limbo interno o tibial.

Grupo III: Presilla hacia afuera “3”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n, formando azas o
apresillamientos y sus ramas que conforman la cabeza del aza central se dirigen al limbo externo o peroneal.

Grupo IV: Verticilo “4”: líneas en su recorrido conforman nú cleos con centros definidos o definibles.

Grupo V: Ausencia o no encuadrable “5”: todos los diseñ os no encuadrables o ausencia total.

Grupo VI: Anomalías “X”: toda anomalía de origen congénito o adquirido, incluyendo cicatrices y amputaciones.
Clasificación: Los diseñ os de la zona allucal de ambos pelmatogramas constituirá n el numerador, y los diseñ os
de la zona plantar el denominador, que será representada con dos líneas, una horizontal dividida en su parte
media por la vertical, que a su vez equidiste de esa unió n. La simbología que por orden de prelació n corresponda
primero constituirá la clasificació n bá sica, y los restantes la complementaria, debiéndose graficar la primera en
mayor tamañ o.

SISTEMA DE OSCAR PRELLER

Para su sistema toma en cuenta solo la regió n I, superior, o metatarsiana, de ella la porció n debajo del dedo
mayor, a la que denomina monozona.

Diseños:

Grupo I: Arco transversal “1”: líneas papilares que atraviesan transversalmente la monozona, en forma curva y
algo paralelas entre sí.

Grupo II: Arco vertical oblicuo izquierdo “2”: líneas papilares entran por la parte superior y caen hacia la
izquierda del observador.

Grupo III: Arco vertical oblicuo derecho “3”: líneas papilares entran por la parte superior y caen hacia la
derecha del observador.

Grupo IV: Arco de delta central o trípode “4”: líneas forman una figura similar al delta dactiloscó pico, pero
rodeado de otras líneas que lo acompañ an en su recorrido. Puede estar conformado por líneas o espacios.

Grupo V: Presilla vertical “5”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n de su inicio, formando
azas o apresillamientos y sus ramas se dirigen hacia el límite superior de la monozona.

Grupo VI: Presilla izquierda “6”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n de su inicio,
formando azas o apresillamientos y sus ramas se dirigen hacia el lado izquierdo del observador.

Grupo VII: Presilla izquierda “7”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n de su inicio,
formando azas o apresillamientos y sus ramas se dirigen hacia el lado derecho del observador.

Grupo VIII: Verticilo espiral o circular “8”: líneas en su recorrido conforman nú cleos o centros definidos o
definibles derivados de la espiral o del circulo.

Grupo IX: Verticilo sinuoso o ganchoso “9”: líneas en su recorrido conforman nú cleos o centros definidos o
definibles derivados de la sinuosidad o del gancho.

Grupo X: Verticilo ovoidal “10”: líneas en su recorrido conforman nú cleos o centros definidos o definibles
derivados del ovoide.

Cicatriz: X / Amputació n: O

Diseñ os no encuadrables “–“: todos los demá s que no se ajusten a los detallados.

Clasificación: Requiere la clasificació n de los dos pelmatogramas, en orden izquierda y derecha. La forma a
asignar la simbología correspondiente es mediante la línea de clasificació n que se compone de un nú mero
quebrado en cuyo numerador debe consignarse la simbología correspondiente al diseñ o de la monozona
izquierda, y en el denominador, la simbología correspondiente al diseñ o de la monozona derecha. De
determinarse má s de un diseñ o, se clasifica aquel que se halle má s pró ximo al allus.
SISTEMA DE EMILE JERLOW

Regiones del pelmatograma:

Regió n I: Región del digito mayor: se halla conformada por el á rea correspondiente al tejido epidérmico del
digito mayor o allus.

Regió n II: Región metatarsiana: á rea comprendida entre los espacios correspondientes a los pliegues de
flexió n de las bases de inserció n de los dígitos y sus respectivos espacios interdigitales, el sector superior de los
limbos interno y externo, y por la línea imaginaria trazada al comienzo del arco del pie.

Diseños:

 Región del dígito mayor: determina 4 diseñ os, se corresponden con los de dactiloscopia.

Grupo I: Arco “A”: líneas que durante su recorrido conforman simples curvaturas pudiendo caer a la derecha o
izquierda del observador, quebrarse constituyendo á ngulos, elevarse en forma piramidal o piniforme, formar
pseudodélticos.

Grupo II: Presilla interna “I”: todo diseñ o que presente 1 o má s deltas derechos y que las líneas que conforman
la cabeza del asa central se dirijan hacia la izquierda del observador. Se corresponden con las presillas internas
de dactiloscopia.

Grupo III: Presilla externa “E”: todo diseñ o que presente 1 o má s deltas izquierdos y que las líneas que
conforman la cabeza del asa central se dirijan hacia la derecha del observador.

Grupo IV: Verticilo “V”: líneas que en su recorrido conforman nú cleos con centros definidos o definibles.

 Región metatarsiana: determina 5 diseñ os

Grupo I: Arco “A”: líneas que durante su recorrido conforman curvaturas paralelas pudiendo caer a la derecha o
izquierda del observador, quebrarse constituyendo á ngulos, elevarse en forma piramidal o piniforme, formar
pseudodeltas.

Grupo II: Presilla para adelante “D”: líneas que se agrupan conformando asas o apresillamientos, con las
ramas que conforman la cabeza del asa central dirigidas hacia el límite superior de la regió n.

Grupo III: Presilla para atrás “T”: líneas que se agrupan conformando asas o apresillamientos, con las ramas
que conforman la cabeza del asa central dirigidas hacia el límite inferior de la regió n.

Grupo IV: Presilla para los costados “M”: líneas que se agrupan conformando asas o apresillamientos, con las
ramas que conforman la cabeza del asa central dirigidas hacia los limbos interno y externo indistintamente.

Grupo V: Verticilo “V”: líneas que en su recorrido conforman nú cleos con centros definidos o definibles.

Anomalías “X”: toda anomalía de origen congénito o adquirido, incluyendo cicatriz y amputació n.

Ausencia total “A”: presencia absoluta de líneas ú nicamente, en cualquier regió n, será tomado como grupo
arco, otorgando la simbología correspondiente.

Clasificación: Los diseñ os de las regiones del digito mayor de ambos pelmatogramas constituirá n el numerador
de la formula, y los de las regiones metatarsianas el denominador, que será representada con dos líneas, una
horizontal dividida en su parte media por una vertical. La simbología del diseñ o que por orden de prelació n
corresponda primero en la regió n del digito mayor constituirá la clasificació n bá sica y será la ú nica a consignar.
En la regió n metatarsiana, el primer diseñ o por orden de prelació n constituirá la clasificació n bá sica y los
restantes la complementaria, debiéndose colocar la primera en un mayor tamañ o.
SISTEMA DE URQUIJO

Zonas del pelmatograma: la divide en cuatro zonas, a través del trazado de tres líneas rectas imaginarias que
parten desde los puntos medios de los espacios interdigitales correspondientes al primer y segundo digito, al
segundo y tercer digito, y al tercer y cuarto digito, en forma perpendicular al límite inferior y hasta contactarlo.

Zona I: Espacio debajo del digito mayor o allus: comprende el sector superior interno del limbo superior, el
sector superior del limbo interno, el sector interno del límite inferior de esta regió n y la primera línea recta
imaginaria.

Zona II: Espacio debajo del segundo digito: toda á rea plantar situada entre el sector del limbo superior
correspondiente al espacio de flexió n de la base de inserció n del segundo digito y los dos medios espacios
interdigitales, el sector medio interno del límite inferior y el espacio comprendido entre la primera y segundo
línea recta imaginaria.

Zona III: Espacio debajo del tercer digito: á rea plantar entre el sector del limbo superior correspondiente al
espacio del pliegue de flexió n de la base de inserció n del tercer digito, y los dos medios espacios interdigitales, al
sector medio externo del límite inferior y el espacio comprendido entre la segunda y la tercera recta imaginaria.

Zona IV: Espacio debajo de cuarto y quinto digito: á rea plantar situada entre el sector del limbo superior
correspondiente al espacio de los pliegues de flexió n de las bases de inserció n del cuarto y quinto digito, y los
espacios interdigitales, el sector externo del límite inferior y el espacio correspondiente entre la tercera línea
recta imaginara y el limbo externo.

Diseños:

Grupo I: Arcos “1”: líneas que en su recorrido se arquean conformando curvas normales y paralelas entre sí o
bien con inclinaciones diversas, quebrá ndose en á ngulos, elevá ndose en cú spide de notoria apreciació n o
conformaciones pseudodélticos.

Grupo II: Presilla interna “2”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n generando azas o
apresillamientos, con las ramas que constituyen la cabeza del asa central dirigidas hacia el limbo interno.

Grupo III: Presilla externa “3”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n generando azas o
apresillamientos, con las ramas que constituyen la cabeza del asa central dirigidas hacia el limbo externo.

Grupo IV: Verticilo “4”: líneas que en su recorrido conforman nucleamientos con centros definidos o definibles.

Grupo V: Presilla digital “5”: líneas que en su recorrido vuelven en la misma direcció n, generando asas o
apresillamientos, con las ramas que conforman la cabeza del asa central dirigidas hacia el limbo superior.

Grupo VI: Anomalías “X”: todas anomalías de origen congénito o adquirido, incluye cicatrices, amputaciones y
diseñ os no encuadrables.

Clasificación: ordenamiento en una línea de clasificació n compuesta por ocho casilleros dispuestos en forma
sucesiva, correspondiendo los cuatro primeros a cada una de las zonas del pelmatograma izquierdo, y los cuatro
restantes a las del pelmatograma derecho. En cada zona, el diseñ o correspondiente al primer grupo constituirá
la clasificació n bá sica, que será consignada en mayor tamañ o, y los demá s será n la clasificació n complementaria.

También podría gustarte