LA ZARZUELA BARROCA
Laura Bibiloni Sans, colaboradora de MH
    Al pensar en una Zarzuela, lo más habitual es que nos venga a la mente
ese género musical castizo parecido a una ópera, pero en la que se alternan
partes habladas y partes cantadas (     La verbena de la Paloma, La chulapona, Doña
Francisquita . . . ).   Puede que, a los más gulosos, lo que les venga a la mente sea
un rico estofado de pescado y marisco. Pues aquí no vamos a hablar de ninguna
de las dos cosas, bueno, a lo mejor un poco de la primera, pero, sobre todo, de
su antecesora: la zarzuela barroca.
    Para entender cómo surgió la zarzuela barroca es necesario saber cómo se
desarrollaban las representaciones teatrales en el Siglo de Oro.            Entre cada
acto propio de la obra que se iba a representar se solían añadir obras breves
independientes a la función principal, de argumento ligero, que daban variedad a
la representación.       Se podía empezar con una loa y, entremedias, añadir bailes,
jácaras u otros géneros cortos llegando a durar unas cuantas horas.
    Además de aparecer en los entreactos, la música tenía diferentes funciones
dentro de la obra principal.       Ésta ayudaba a caracterizar una escena utilizando
sones e instrumentos característicos de un determinado grupo social. Por ejemplo,
para dar más verosimilitud a un ambiente campestre, los actores podían cantar
una canción de recolección.        Y no solo se cantaba, la música instrumental se
aprovechaba para disimular los ruidos de la tramoya.            Así que el público que
acudía a ver estos espectáculos, ya fuera en los corrales de comedias o en estas
cortesanas, estaba acostumbrado a relacionar teatro con música.
    Hay que tener en cuenta que, allá por 1600, en Italia se creó un género musical
nuevo llamado ópera, que era como una obra de teatro, pero completamente
cantada.    Gracias al movimiento que había entre los diferentes países de Europa
Occidental, no pasó mucho tiempo hasta que este nuevo género llegó a oídos de
los artistas españoles. El primer intento de crear un espectáculo de teatro musical
cercano a la ópera italiana fue     La selva sin amor,   de Lope de Vega, con música de
Filippo Piccini. Se estrenó en 1627 y contaba con fragmentos en estilo recitativo,
algo completamente nuevo para los oídos españoles, en el que se intentaba imitar
el habla a la vez que se cantaba.
    A pesar de la buena recepción del estilo recitativo, la ópera italiana iba a tener
dicultades para asentarse en España.        El teatro español ya tenía una tradición
musical y versística a la que el público y los escritores ya estaban acostumbrados.
El intento de mantener estas tradiciones añadiendo las novedades de la ópera
desembocó en un tipo de espectáculo que hoy conocemos como zarzuela barroca.
                                             1
LA ZARZUELA BARROCA
      La zarzuela barroca es un género musical de argumento mitológico con partes
habladas y partes cantadas que se representaban en el Palacio de la Zarzuela.
Más allá de estas características no parece haber una sistematización del género,
algunas tienen más actos que otras y la cantidad de música que presentan es
variable.    Incluso podían no representarse en la Zarzuela, pues las obras podían
reponerse en los corrales de comedias.                La primera obra que se considera una
zarzuela, y de la que no se conserva la música, es                El laurel de Apolo      (1657)
de Calderón de la Barca, en el que aparece el personaje Zarzuela y explica el
espectáculo que se va a representar:
                                     No es comedia, sino solo
                                       una fábula pequeña
                                 en que a imitación de Italia
                                     se canta y se representa
      Evidentemente, en el lapso entre         La selva sin amor    y   El laurel de Apolo    se
escribió teatro musical en el que se utilizó el famoso estilo recitativo españolizado
(   La era, el rayo y la piedra,     1652,   Andrómeda y Perseo,    1653 o   Pico y Canente,
1656).      Pero   éstas   no   se   consideran   estrictamente   zarzuelas   por   no   haberse
estrenado en el Palacio de la Zarzuela. A pesar de ese detalle, se trata igualmente
de obras teatrales que contaban con una parte de sus versos cantados sobre música
compuesta expresamente para ellas. Se les puede dar otros nombres, como semi-
óperas o teatro musical.
      https://www.youtube.com/watch?v=jp8M_Y1IAg4 Nota al vídeo: Crédito es
de mi decoro, lamento de        Pico y Canente        compuesto por Juan Hidalgo con letra
de Luis de Ulloa.
      Aunque no se haya conservado la música de            El laurel de Apolo,   las didascalias
reejan que los dioses (Apolo y Amor) cantan todas sus intervenciones, pero el
resto de los personajes va alternando canciones con diálogo. ¾Qué diferencia hay
entre los dioses y los personajes mundanos entonces?              Que los dioses en ningún
momento paran de cantar, algo que llega a extrañar a los mortales de la obra.
Otro problema de que no se haya conservado la música es que no se puede saber
si, en algún momento, alguien canta en estilo recitativo.
      Este género dramático musical pareció ser del agrado del público español, de
hecho, la zarzuela barroca fue mucho más popular en España que la ópera italiana.
Después de la muerte de Calderón (1680) y Juan Hidalgo (1684), hubo un breve
periodo en el que no parecía haber un artista que siguiera con su legado.                   Los
músicos de las compañías se dedicaban a hacer lo que podían, aunque la mayoría
de las veces se trataba de arreglos para reposiciones.            A partir de 1687 Juan de
Navas fue el responsable de las nuevas composiciones. Algunos autores teatrales
fueron Juan Vélez de Guevara, Francisco de Avellaneda, José de Cañizares y los
compositores Antonio Lliteres, Sebastián Durón, José de Nebra entre otros.
      También llegó la zarzuela barroca a Hispanoamérica.                Si bien es un poco
complicado saber en qué momento aparecieron las primeras zarzuelas en esa parte
                                                  2
LA ZARZUELA BARROCA
del Reino Español, por lo menos en 1689 ya se había compuesto en Lima una
esta de la zarzuela:   También se vengan los dioses,   por Lorenzo de las Llamosas.
Lo que nos permite saber que, por lo menos 30 años después de             El laurel de
Apolo,   ya se tenía conocimiento de las zarzuelas en Hispanoamérica, seguramente
antes. Más adelante, en 1701, se estrenó también en Lima       La púrpura de la rosa,
con música de Tomás de Torrejón y Velasco.          No hemos hablado de esta obra
porque no se trata de una zarzuela, sino de la primera ópera española, que fue
creada de la mano de Calderón de la Barca con música original de Juan Hidalgo,
pero en este caso nos permite comprobar el ujo cultural del momento. Torrejón
reutilizó parte de la música existente para reestrenar la obra, no como en otras
ocasiones en las que, al importar comedias, la música sufría grandes cambios para
resignicar las representaciones. https://www.youtube.com/watch?v=odQ8l41jr4E
Nota al vídeo: Loa de    La púrpura de la rosa   compuesta por Tomás de Torrejón y
Velasco.
                     Portada de También se vengan los dioses.
   Debido a la propia naturaleza del género, éste fue cambiando con el curso de
los años.   Si a nales del siglo XVII la zarzuela contaba con números musicales
alejados del estilo italiano y con recitativos a la española (en el caso de aparecer),
durante el siglo XVIII se fue italianizando poco a poco. Su estilo musical se fue
adaptando a las tendencias: se añadieron instrumentos nuevos, también otros tipos
                                           3
LA ZARZUELA BARROCA
de formas musicales como las arias italianas, si bien nunca desaparecieron otros
rasgos musicales de carácter hispano como los estribillos, las tonadas estrócas o
las castañuelas.
   Después de un tiempo en el que casi desapareció, la zarzuela renació como
la que conocemos hoy en día.       Ésta también se exportó a todos los lugares que
formaban parte de la corona española. Puede que lo que llame más la atención de
la divulgación de la zarzuela moderna es que llegó a Filipinas en 1879 y cautivó las
audiencias locales al instante. La primera sarsuwela cantada en lengua vernácula
que se conoce es    Budhing Nagpahamak     (Conciencia trágica), escrita por Maximino
de los Reyes y Maestro Isidoro Roxas de Bulacan, y estrenada alrededor de 1890.
A pesar de los altibajos que tuvo el género, hoy en día se siguen representando
sarsuwelas en Filipinas.
   Como podemos ver, ese primer intento de crear una obra a la manera de las
primeras óperas hace 4 siglos desembocó en un género que evolucionó hasta ser
una forma artística que sigue interpretándose a día de hoy y que ha dejado su
impronta en lugares tan dispersos en el globo como son Lima, Madrid o Manila.
BIBLIOGRAFÍA
      Caballero, Carmelo. La música en el teatro clásico. En:       Historia del teatro
       español,   vol. I. Madrid: Gredos, 2003, pp. 677-716.
      Lohmann, Guillermo.       El árte dramático en Lima durante el virreinato.
       Madrid: Estades, 1945.
      Ortega, Leonor.     El componente mítico en la zarzuela barroca.         Isla de
       Arriarán,   Volumen XIV, 1999, pp. 489-495.
      Stein, Louise. K.   Songs of Mortals Gialogues of the Gods.   Oxford: Claredon
       Press, 1993.
      Tiongson, Nicanor. G. A Short History of the Philippine Sarsuwela (1879-
       2009).   Philippine Humanities Review,   Volumen 11, 2010, pp. 149-186.
      Torrente, Álvaro.     Del corral al coliseo:   armonías del teatro áureo.    En:
       Historia de la música en España e Hispanoamérica,       vol. 3. Madrid: Fondo
       de Cultura Económica, 2016, pp. 321-432.
      ______________ Orígenes de la zarzuela.                  [En línea] Disponible
       en:      https://www2.march.es/publicaciones/ensayos-tme/ensayo.aspx?p0=9
       [Último acceso: 27/8/2021].
      Vera, Alejandro.     Música en Hispanoamérica durante el siglo XVII. En:
       Historia de la música en España e Hispanoamérica,       vol. 3. Madrid: Fondo
       de Cultura Económica,2016, pp. 619-704.