[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas24 páginas

UT1 TransporteSanitario-Vehiculos

El documento proporciona información sobre la dotación sanitaria. Resume la evolución histórica del transporte sanitario desde su origen en Francia en 1800 hasta la actualidad, describiendo los diferentes tipos de vehículos utilizados a lo largo de la historia. También analiza el crecimiento del número de ambulancias en España desde 1985, atribuyéndolo a factores como el envejecimiento de la población y una mayor exigencia en la calidad de los servicios sanitarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas24 páginas

UT1 TransporteSanitario-Vehiculos

El documento proporciona información sobre la dotación sanitaria. Resume la evolución histórica del transporte sanitario desde su origen en Francia en 1800 hasta la actualidad, describiendo los diferentes tipos de vehículos utilizados a lo largo de la historia. También analiza el crecimiento del número de ambulancias en España desde 1985, atribuyéndolo a factores como el envejecimiento de la población y una mayor exigencia en la calidad de los servicios sanitarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

DOTACIÓN

SANITARIA

Mary Carmen Santana Santana


UT1 El sector del transporte sanitario y tipos
de vehículos

UNIDADES UT2 Equipamiento y material sanitario de la


unidad asistencial

DE UT3 Mantenimiento básico de la dotación

T R A B AJ O sanitaria de la ambulancia

La inspección diaria y el control de


UT4
existencias

DOTACIÓN UT5 Limpieza, descontaminación y


eliminación de residuos

SANITARIA UT6 La documentación sanitaria y


administrativa. Información y registro
Mary Carmen Santana Santana

UT7 Calidad y responsabilidad en la


prestación del servicio
CONTENIDOS
UT1 1. El transporte sanitario y su evolución histórica
El sector del transporte 2. La oferta y la demanda de transporte sanitario
sanitario y tipos de vehículos
3. Tipos de transporte sanitario

4. El transporte sanitario terrestre


• El objetivo es que aprendas a
• Ambulancias asistenciales
catalogar los diferentes tipos de
vehículos sanitarios según su nivel • Ambulancias no asistenciales
asistencial y su dotación de
material y de personal. • Unidades asistenciales especiales

• Los contenidos de esta UT deben • Otros vehículos sanitarios


quedar claros, porque tendrás que
aplicarlos a lo largo de todo el 5. El transporte sanitario aéreo y marítimo
módulo.
6. Características generales y equipamiento común de las
ambulancias según el nivel asistencial

Mary Carmen Santana Santana


1. EL TRANSPORTE SANITARIO Y
SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
¿Qué es el transporte sanitario?
Es el desplazamiento efectuado cuando el paciente precisa
ser evacuado con vehículos especialmente acondicionados
para este fin. Esto es, el traslado de personas que no pueden
valerse por ellas mismas, y que de utilizar vehículos no
sanitarios podría existir riesgo presumible de su salud o de la
salud de la colectividad.

Seguramente sepas que existen muchos tipos de vehículos


para realizar el transporte sanitario, dotados de un
equipamiento diverso, pero ¿sabes cuál es la historia?
Hagamos una síntesis para acercarnos a sus orígenes.

La palabra ambulancia tiene su origen en Francia


(1800-1810). Viene de "ambulant" que significa móvil, que a
su vez proviene del latín: "ambulans, ambulant" que significa
caminar (se entiende, caminar hacia el hospital).

En España fue a finales del siglo XV cuando los Reyes


Católicos introdujeron las ambulancias y los hospitales de
campaña.
4 Mary Carmen Santana Santana
En España fue a finales del siglo XV cuando los Reyes
Católicos introdujeron las ambulancias y los hospitales de
campaña.

Clásicamente la ambulancia tenía sólo la función de


trasladar a los enfermos y heridos a un hospital. Fue a
finales del siglo XVIII, cuando el cirujano francés Jean-
Dominique Larrey, miembro de los ejércitos de Napoleón
Bonaparte cambió el concepto y la convirtió en un
vehículo que trasladaba a los médicos con su instrumental
al campo de batalla.

Las ambulancias comenzaron a hacer sus servicios


atendiendo a la población civil en 1865 en Cincinnati y en
1869 en Nueva York. Eran vehículos tirados por caballos.

Como medios de transporte de enfermos y heridos se han


utilizado hamacas, carros con hamacas, caballos con
literas, carruajes, hasta que aparecieron los primeros
vehículos a motor en 1899, vehículos muy pesados que
avanzaban a una velocidad de unos 20 km/h.

5 Mary Carmen Santana Santana


En la Segunda Guerra Mundial el ejército de los Estados En 1966 Pantridge y su grupo de trabajo en un hospital de
Unidos de América llevaba ambulancias que trasladaban a Belfast (Irlanda) diseñaron la primera unidad móvil de
los heridos en camilla y que alcanzaban una velocidad de cuidados intensivos. Utilizaron unidades móviles terrestres
hasta 75 km/h. con equipo médico electromecánico portátil y equipo
médico especializado.
Los primeros traslados por aire se realizaron en globos
aerostáticos, durante el Sitio de París por los prusianos en En la actualidad, la OMS (Organización Mundial de la
1870. Salud) lo define como “el medio por el cual desplazamos
personas que sufren un trastorno de su salud”.
En 1928, los australianos diseñaron una ambulancia aérea.
Su tripulación la conformaban un piloto, un médico y una Según el Real Decreto 619/1988 de 17 de abril, podemos
enfermera y el vehículo tenía espacio para colocar un considerar como paciente de traslado a aquellas personas
enfermo en camilla. enfermas, accidentadas que no pueden valerse por ellas
mismas, o por otra razón sanitaria, que se efectúa en
En 1950 se llevó a cabo la primera evacuación aeromédica
vehículos especialmente acondicionados para este fin,
durante la Guerra de Corea. Fue con helicóptero y se
denominados ambulancias.
evacuaron más de 20.000 pacientes. Posteriormente se
aplicaría a pacientes de la población civil.

6 Mary Carmen Santana Santana


Fuente: Ministerio de Fomento, 2005

NÚMERO DE AMBULANCIAS AUTORIZADAS 9232


8383
7827 7808
7166
6722
6327
5521 5665
4408 4651
4056
3626
2974
27052533
2311

1985 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Para consultar datos actualizados visitar el Anuario Estadístico del Ministerio de Fomento. Datos de 2017 aquí.

¿Cuál ha sido su evolución en las últimas décadas? Este gráfico muestra la evolución del número de
ambulancias autorizadas desde 1985 y cómo ha habido una
El sector del transporte sanitario ha experimentado un
tendencia creciente, con desaceleraciones e incluso
constante crecimiento en relación al número de
retrocesos en los últimos años, que ha conducido al actual
ambulancias, y aunque es muy difícil estimar un volumen de
parque de vehículos.
negocio global, los datos proporcionados por el Ministerio
de Fomento, nos dan una idea aproximada.

7 Mary Carmen Santana Santana


¿Qué factores han condicionado este crecimiento?
Si nos paramos a pensar el origen de la ampliación de los
servicios de transporte sanitario, podemos relacionarla con
factores como: una población cada vez mayor, más
envejecida y más exigente en relación a la cantidad y
calidad de los servicios.

Estos servicios, son en su mayor parte, llevados a cabo en


nuestro país por empresas privadas de Transporte
Sanitario en el marco de conciertos con las
Administraciones.

8 Mary Carmen Santana Santana


2. La oferta y la demanda de
transporte sanitario
La práctica totalidad de la demanda de servicios de
transporte sanitario es realizada a través de conciertos por
las Administraciones Públicas, en concreto por los servicios
autonómicos responsables en el área de la salud.

Las autoridades autonómicas, o en quienes ellas deleguen


(hospitales, empresas públicas, …) tienen la obligación de
gestionar la prestación, no de realizarla. El procedimiento
que siguen es convocar un concurso para la prestación de
servicios de transporte sanitario en un determinado
ámbito, utilizando como herramienta fundamental los
pliegos de condiciones. En Canarias, la empresa pública
encargada de ello es Gestión de Servicios para la Salud y
Seguridad en Canarias (GSC).

9 Mary Carmen Santana Santana


Estos documentos recogen diferentes apartados que
definen las condiciones de la prestación del servicio:

- Ámbito geográfico, temporal y naturaleza de los


servicios a prestar.

- Condiciones administrativas: experiencia,


disponibilidades de vehículos y personal, …
- Condiciones técnicas de la prestación del servicio.
- Condiciones de prestación del servicio: pagos,
Concurso 2008
vigilancia, posibles sanciones, …

- Proceso de adjudicación de la prestación del servicio.


Los principales criterios de adjudicación, son:

- Precio ofertado por la empresa.


- Factores relacionados con la flota de vehículos: edad de
la flota, vehículos de reserva, …

- Gestión, coordinación y despliegue de medios.


- Formación del personal de la empresa (condición "sine
qua non”).

- Sistemas de Gestión de Calidad de las empresas


prestatarias del servicio: certificaciones de calidad.
Concurso 2018 La oferta de transporte sanitario quedaría cubierta por
empresas privadas adjudicatarias de la prestación del
servicio de transporte sanitario público pero también,
podrían realizar el servicio en régimen privado.

10 Mary Carmen Santana Santana


3. Tipos de transporte
sanitario
Como hemos dicho, el transporte sanitario lo realizan
instituciones públicas o empresas privadas. Los pacientes
pueden presentar diferentes grados de gravedad y o bien
pueden precisar atención en centros hospitalarios, centros
de atención primaria o bien servicios intermedios
(consultas externas, pruebas complementarias, etc.). Y por
tanto, las dotaciones sanitarias y el equipamiento de los
distintos vehículos estarán en función de la utilidad que se
les vaya a dar.

Para una prestación óptima del servicio, el transporte


sanitario deberá adaptarse a las características del
paciente, ya que éste se puede encontrar en diferentes
situaciones:

11 Mary Carmen Santana Santana


• Pacientes que por su situación requieren una atención
programada.

• Pacientes no graves: son pacientes estables con un


proceso patológico que no entraña riesgo vital ni
produce insuficiencia orgánica, pero que pueden
presentar complicaciones, con lo que requieren
observación por parte de personal sanitario.

• Pacientes graves no críticos: pacientes estables, pero


que tienen una disfunción orgánica importante que les
podría dejar secuelas, por lo que necesitan cuidados
intensivos de enfermería y han de estar monitorizados.

• Pacientes críticos: pacientes inestables con pronóstico


impredecible, que presentan riesgo para la vida de
forma inmediata o prolongada y que requieren
cuidados intensivos médicos y de enfermería.

Ordenar algunos conceptos relacionados con el


transporte sanitario nos pueden ayudar a categorizar los
diferentes tipos de los que se habla en el sector.

¿Cómo clasificar el transporte sanitario? Podemos hacerlo


atendiendo a diferentes criterios que resumimos a
continuación.

12 Mary Carmen Santana Santana


Según la titularidad: Según la antelación con que se conocen y comunican a la

Público: el que se realiza por cuenta de un tercero a cambio empresa los servicios y de la perentoriedad clínica:

de una retribución. Por ejemplo los servicios perita dos o Transporte urgente: se precisa en aquellos casos en los que
valorados por entidades o empresas que tienen concierto la demora supone un riesgo evidente para el paciente.
con el Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Transporte no urgente: es el servicio realizado en los
Privado: el prestado por entidades asistenciales o empresas diferentes recursos móviles de la Red del Transporte
privadas. Sanitario No Urgente (TSNU), que deberán ser accesibles a

Oficial: el que efectúan directamente los organismos pacientes con limitación física, pudiendo trasladarse el

públicos para la realización de sus finalidades. paciente en camilla o sentado, con o sin camillero, en función
de la limitación en la autonomía y/o situación clínica,
Según el grado de asistencia sanitaria que requiere el
teniendo siempre como origen y/o destino un centro
paciente o el riesgo vital:
sanitario.
Transporte emergente: los pacientes necesitan asistencia
Transporte no programado o diferido: servicio que se
sanitaria inmediata, porque se encuentran en situaciones de
comunica para su realización a la empresa prestataria en
riesgo vital inminente.
un plazo breve, y que cuenta con un margen de demora
Trasporte urgente: destinado al traslado de pacientes con limitado, en función de las circunstancias clínicas y
patologías que puedan entrañar riesgo vital o disfunción asistenciales (30 - 180 min ampliables solo para altas no
orgánica grave, pero en los que en principio no se supone prioritarias).
que de forma inmediata peligre su vida, o puedan sufrir Transporte programado: aquel cuya necesidad se
secuelas invalidantes. conoce y comunica a la empresa con una antelación de
al menos 12 horas. Puede ser:
Transporte demorable o no urgente: los pacientes que se
trasladan no precisan de la activación inmediata de los - T. programado puntual: solicitud de traslado de ida
y vuelta en general, para realizar en fecha y hora
sistemas de transporte.
concreta, no secuencial ni repetitiva en tiempo.
- T. programado prolongado: solicitud de traslado
de ida y vuelta que sí tiene carácter secuencial y
prolongado en tiempo, con fecha de inicio y finalización.

13 Mary Carmen Santana Santana


En función de la finalidad u objetivo del transporte: Algunos aspectos que condicionan esta elección son por

Transporte primario: es la evacuación efectuada por un ejemplo, la distancia a recorrer, las condiciones de

recurso móvil desde el lugar del incidente en el que se accesibilidad al lugar del incidente y/o gravedad del

ha producido hasta un centro sanitario, o desde un paciente. Fíjate en la siguiente tabla:

centro de atención primaria a un centro hospitalario, así


como desde el domicilio hasta el centro de tratamiento y
viceversa en los supuestos de tratamiento periódico de
larga duración.

Transporte secundario: evacuación efectuada por un


recurso móvil desde un centro hospitalario a otro.
También se incluyen los traslados desde una institución
al domicilio del paciente.

Transporte terciario: el que se realiza dentro del mismo


centro hospitalario.

Según el medio de transporte:

Transporte terrestre

Transporte aéreo

Transporte marítimo/acuático

Entre estos medios, el transporte sanitario se llevará a cabo


por mas idóneo en razón de la necesidad y oportunidad,
en el menor tiempo posible y por la ruta más apropiada
para realizar el traslado más adecuado.

14 Mary Carmen Santana Santana


4. El transporte sanitario
terrestre
Haciendo referencia al Reglamento de la Ley de
Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el
Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, el
transporte sanitario se define como aquel que se realiza
para el desplazamiento de personas enfermas,
accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos
especialmente acondicionados al efecto. Los servicios de
transporte sanitario podrán prestarse con vehículos
adecuados para el traslado individual de enfermos en
camilla, dotados o no de equipamientos que permitan
medidas asistenciales, o con vehículos acondicionados
para el transporte colectivo de enfermos no aquejados de
enfermedades transmisibles.

Por otro lado, el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo,


por el que se establecen las características técnicas, el
equipamiento sanitario y la dotación de personal de los
vehículos de transporte sanitario por carretera, siguiendo
directrices europeas, establece que podrá ser realizado
por las siguientes categorías de ambulancias:
15 Mary Carmen Santana Santana
Ambulancias no asistenciales, que no están Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir
acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta. asistencia técnico- sanitaria en ruta. Describimos a
Destinadas por tanto, al traslado de pacientes que continuación las dos clases de vehículos incluidas en esta
pueden estar enfermos o accidentados leves y que no categoría y los tres tipos de ambulancias que podemos
tienen riesgo vital. Su asistencia se puede demorar y no encontrar en nuestra Comunidad Autónoma:
precisan ninguna asistencia o control durante el traslado.
Ambulancias de clase B: vehículos de asistencia y
Esta categoría comprende las clases de vehículos: transporte sanitario urgente terrestre destinados a
proporcionar soporte vital básico (SVB) y atención
Ambulancias de clase A1 o convencionales: vehículos
sanitaria inicial. Estas ASVB trasladan a personas en
destinados al transporte de pacientes en camilla. Son las
situación estable que no presentan riesgo vital durante
ambulancias de traslado individual destinadas,
el transporte, pero que pueden necesitar atención
exclusivamente, al transporte de personas enfermas o
continuada durante el traslado. Cuentan con
accidentados cuya limitación invalidante, objetivada por
equipamiento que permite administrar cuidados básicos
el facultativo, requiera, por su severidad, el uso de
al paciente y permite trasladarlo en condiciones que
camilla, pero cuyo estado no haga prever la necesidad
reduzcan al mínimo el riesgo de muerte o de secuelas
de asistencia sanitaria en ruta.
derivadas de la lesión que presenta o bien de las
Ambulancias de clase A2 o de transporte colectivo: condiciones del traslado. Su dotación personal es de
vehículos destinados al transporte sanitario colectivo de dos Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES).
personas, que lo precisen por causa médicamente
justificada, y cuyo traslado no revista carácter de Ambulancias de clase C: vehículos de asistencia y
urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto- transporte sanitario urgente terrestre destinados a
contagiosas. Estas ambulancias tienen una dotación proporcionar soporte vital avanzado (SVA). Tienen una
mínima de un conductor, y cuando el tipo de servicio lo dotación mínima de un TES que hace funciones de
requiera también un ayudante para las operaciones de conductor/a y enfermero/a, son las ambulancias
subida y bajada del paciente al vehículo y en el traslado sanitarizadas (ASAN o ASVAe), y cuando la asistencia a
desde éste a su domicilio y viceversa. Asimismo, algunos prestar lo requiera estarán dotadas además de un
vehículos deberán disponer además de una camilla, con médico/a, serán las ambulancias medicalizadas (ASVAm).
las características especificadas en las presentes bases.


16 Mary Carmen Santana Santana


Zona 5:
Zona 4:
Tegueste.
Buenavista del Norte. La Laguna.
Los Silos. Santa Cruz.
El Tanque. El Rosario.
Garachico. Candelaria.
Icod de los Vinos.
La Guancha.
San Juan de La Rambla.
Los Realejos. Zona 6:
Puerto de la Cruz.
La Orotava. Arafo.
Santa Úrsula. Güímar.
La Victoria. Fásnia.
La Matanza. Arico.
El Sauzal. Granadilla.
Tacoronte. Vilaflor.
San Miguel.
Arona.
Adeje.
Guía de Isora.
Santiago del Teide.

Extraído de las Bases de concurrencia para las zonas de Gran Canaria y Tenerife, y de la Memoria de Actividad 2017.

GESTIÓN DE SERVICIOS PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN CANARIAS. GSC.

En los pliegos de condiciones, GSC especifica para nuestra general, la zona adjudicada sin perjuicio de que pudiese
Comunidad Autónoma, cuáles son los contratos por zonas, ampliarse.
vehículos a contratar y mucho más. Quedan establecidas las
Tendrán disponibilidad permanente, con enlace a la red de
condiciones técnico-sanitarias así como el procedimiento
comunicaciones de GSC y dispuestos para atender cualquier
operativo general de actuación. Éste se iniciará en el situado
cualquier requerimiento del Servicio de Urgencias Canario
del vehículo o lugar de prestación de servicio preventivo. El
(SUC), integrado en la actualidad en el Centro Coordinador
área de cobertura de las unidades comprende, con carácter
de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2).

17 Mary Carmen Santana Santana


Unidades asistenciales especiales presentes en algunas Vehículos de Atención Domiciliaria (VAD) o Unidades de
Comunidades Autónomas (CCAA) son: Apoyo Domiciliario (UAD): prestan un servicio de
Unidades de emergencias psiquiátricas: acondicionadas asistencia sanitaria en el domicilio de los usuarios.
para transportar a pacientes con enfermedades mentales,
Vehículos de urgencia todo terreno: tienen un sistema de
para que no se autolesionen o para realizar una
tracción total y son muy efectivos si la orografía es
contención si el paciente presenta conductas agresivas.
compleja. Están acondicionados para el trasporte
Unidades de emergencias pediátricas: medicalizadas y individual de pacientes en camilla.
cuentan con material específico de pediatría. Pueden
Vehículos de rescate: se utilizan en primeras
llevar ancladas una incubadora.
intervenciones en accidentes con personas atrapadas o
Otros vehículos sanitarios en lugares con difícil acceso, ya que su personal está
Vehículos de Intervención Rápida (VIR), también especialmente entrenado para estas situaciones
llamados, en otro puntos de nuestro país, Vehículos de extremas.

Apoyo Médico (VAM). Son vehículos con material médico Unidades de apoyo logístico: contienen diverso material
avanzado aunque no tienen capacidad para el transporte específico de rescate, equipamiento sanitario, grupos
sanitario, que acuden en apoyo de las ambulancias electrógenos, etc.
asistenciales. El objetivo es la asistencia y estabilización
del enfermo o herido en el mismo lugar del accidente. El Vehículos de Coordinación: destinados a realizar labores
de coordinación y asistencia ‘in situ’ en actos que
transporte posterior se puede hacer en alguna de las
ambulancias asistenciales, dependiendo del caso. En requieran cobertura de riesgos sanitarios previsibles,

situaciones especiales como un accidente de múltiples accidentes de múltiples víctimas y servicios de urgencia

víctimas, se suele encargar del triage y de la coordinación extraordinarios en los que se valora la necesidad de

de las ambulancias que realicen las evacuaciones. desplazamiento al lugar del incidente de un Médico
Coordinador. Están dotados con un equipamiento
material amplio y variado.

18 Mary Carmen Santana Santana


5. El transporte sanitario
aéreo y marítimo
Transporte aéreo

Los aparatos destinados al transporte aéreo en general,


son ligeros y de dimensiones reducidas que permiten
llevar personal y equipamiento adecuado para prestar
asistencia y estabilizar al paciente. En Canarias tenemos:

Helicópteros medicalizados: aeronaves de asistencia y


transporte sanitario urgente de soporte vital avanzado
con el mismo equipamiento de las ambulancias de
soporte vital avanzado, incluyendo además la posibilidad
de incorporar una incubadora para el transporte de
neonatos, cuando así se hace necesario. La dotación
humana está compuesta por un médico, un enfermero,
un piloto y un copiloto. El SUC cuenta con una aeronave
de estas características en la provincia de Santa Cruz de
Tenerife, cuya base está ubicada en el Aeropuerto
Tenerife Sur y otra en el Aeropuerto de Gran Canaria, así
como una red de helisuperficies que rondan la treintena
en toda la Comunidad Autónoma.

19 Mary Carmen Santana Santana


El helicóptero es un recurso muy costoso y suele interinsulares como a la península. Normalmente realiza
funcionar con luz diurna y con buenas condiciones vuelos desde las islas periféricas a las capitales de
meteorológicas. Es complementario de los recursos provincia así como vuelos a la Península cuya duración
terrestres y se utilizan fundamentalmente en situaciones depende de la ciudad de destino.se utilizan en caso de
de difícil acceso terrestre, en situaciones especiales de que existan accidentes geográficos importantes como
traumatismos craneoencefálicos, patología islas, cadenas montañosas, y en desplazamientos de
cardiovascular, lesiones medulares, etc. larga distancia.

También son muy útiles en situaciones de catástrofes, Aviones de línea regular: en caso de desplazamientos
tanto para la localización, rescate y evacuación de de largas distancias se suelen acondicionar este tipo de
víctimas, como para el suministro logístico de los aeronaves.
equipos en la zona afectada.
Transporte marítimo
Aviones medicalizados: aeronaves que realizan los Este servicio se utiliza fundamentalmente en rescate. Entre
traslados de pacientes entre islas y a la península con los vehículos sanitarios de transporte marítimo se
equipamiento material y humano de SVA. Se trata de un encuentran:
BEECHCRAFT, modelo SUPER KING AIR 200, con una
Barcos hospital
autonomía de seis horas y media y una velocidad de
crucero de 260 nudos (480 Km/h). Tiene su base en el Lanchas de salvamento
aeropuerto de Gran Canaria donde permanece de
Motos acuáticas
guardia su tripulación y el equipo sanitario, así como una
unidad de soporte vital avanzado también en la base.
Con capacidad para la tripulación formada por dos
pilotos y el equipo médico, formado por un médico y un
enfermero del SUC, puede trasladar a dos pacientes, uno
de ellos en camilla y cuatro ocupantes, en vuelos tanto
6. Características generales
y equipamiento común de las
ambulancias según el nivel
asistencial
En general, todos los vehículos destinados al transporte
sanitario, sea cual fuere su clase, deberán cumplir con las
exigencias establecidas, en Canarias por GSC, sin perjuicio
de lo establecido en la normativa estatal y europea, relativa
a tráfico, circulación de vehículos a motor, seguridad vial,…

Describiremos las características técnicas comunes y las


características diferenciales de los vehículos que realizan
Transporte Sanitario Urgente [TSU] y Transporte Sanitario
No Urgente (TSNU) tomando como referencia las Bases de
contratación de ambos servicios.

Consulta los documentos pertenecientes los concursos de


oferta pública de 2008 y 2018 para conocer el detalle.
También puedes consultar el resumen de la licitación 2018
y ver que ha sido un proceso largo

21 Mary Carmen Santana Santana


Pincha aquí
Revisa la información relativa a:

- Identidad visual e imagen corporativa del vehículo

- Características generales

- Características técnicas comunes

- Señalización óptica y acústica

- Comunicaciones

- Características del compartimento asistencial

- Elementos del equipamiento general

Reconocer y enumerar todos estas características y


elementos forma parte del trabajo de esta unidad.
FUENTES DE CONSULTA
- Material material elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia para la Enseñanza Semipresencial del CF
Emergencias sanitarias.

- Web de GSC. Memoria de Actividad 2017.


- Web del Servicio de Urgencias Canario.

- Web de Licitaciones del Gobierno de Canarias.


- Registro de ambulancias del Servicio Canario de la Salud.
- Anuario estadístico. Ministerio de Fomento.

24 Mary Carmen Santana Santana

También podría gustarte