[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

Morfosintaxis

El documento presenta 15 ejemplos de palabras con prefijos y 15 ejemplos de palabras con sufijos. Los prefijos y sufijos añaden significados como indicar cantidad, grado, lugar, tiempo y otras nociones. El documento provee una lista concisa de prefijos y sufijos comunes en español y sus significados, junto con ejemplos de palabras donde se usan.

Cargado por

Roxana Ambrosio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

Morfosintaxis

El documento presenta 15 ejemplos de palabras con prefijos y 15 ejemplos de palabras con sufijos. Los prefijos y sufijos añaden significados como indicar cantidad, grado, lugar, tiempo y otras nociones. El documento provee una lista concisa de prefijos y sufijos comunes en español y sus significados, junto con ejemplos de palabras donde se usan.

Cargado por

Roxana Ambrosio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Morfosintaxis del español II

15 palabras con prefijo y 15 palabras con prefijo cada integrante


total: 120 palabras

(Hernández Gómez)
Ejemplos de palabras con prefijos

1. Congraciar. Hacer que dos cosas, personas o actitudes sean positivas o


beneficiosas entre ellas.

2. Connotar. Asociar una idea con otras ideas.

3. Contener. Tener dentro de sí una cosa oculta o guardada.

4. Convalidar. Dar validez a algo que ya tenía valor pero en ciertos ámbitos
determinados.

5. Convivir. Vivir en un mismo sitio con otra persona.

6. Conciudadano. Relación entre un habitante de una ciudad y otro de la misma ciudad.

7. Condominio. Inmueble habitado por dos o más personas a la vez.

8. Conjunto. Algo que se hace junto a otra cosa.

9. Consabido. Que ya es sabido previamente por las personas que intervienen en una
comunicación.

10. Bi- (ejemplo: bisexual, bisiesto, etc)

11. Ex- (expareja, excompañero, etc)

12. Extra- (extraordinario)

13. Multi- (multirespuesta)

14. Pre- (precavido, preinscripción)

15. Ultra- (ultraterrenal)

Ejemplos de palabras con sufijos

1. -arquía. Se agrega a sustantivos abstractos para aludir a formas de gobierno. Por


ejemplo: monarquía, oligarquía.

2. –azo. Se agrega a sustantivos o adjetivos para funcionar como un elemento enfático.


Por ejemplo: amigazo, codazo, latigazo.

3. -ito. Se agrega a sustantivos para funcionar como diminutivo. Por ejemplo: perrito,
momentito.
4. -ísimo. Se agrega a adjetivos e indica grados superlativo. Por ejemplo: buenísimo,
altísimo.

5. -terapia. Se agrega a sustantivos para indicar formas de tratamiento de


enfermedades. Por ejemplo: radioterapia, antibioticoterapia.

6. –és, -ano, -ense, -eño. Se agregan a nombres de ciudades y países para formar
adjetivos gentilicios. Por ejemplo: genovés, toledano, costarricense, formoseño.

7. -filia. Se agrega a sustantivos para indicar ‘amor o afición por’. Por ejemplo: zoofilia,
parafilia.

8. -logía. Se agrega a sustantivos para indicar ‘ciencia’ o ‘estudio sistemático’. Por


ejemplo: inmunología, psicología.

9. -dor y –dora. Se agrega a adjetivos y a verbos e indica atributo, oficio, instrumento,


etc. Por ejemplo: luchadora, labrador, surtidor.

10. -teca. Se agrega a sustantivos para indicar lugar donde algo se guarda física o
virtualmente. Por ejemplo: biblioteca, hemeroteca.

11. -crata. Se agrega a sustantivos haciendo referencia a posiciones ideológicas


respecto de la administración y gestión. Por ejemplo: tecnócrata, burócrata.

12. -itis. Se agrega a sustantivos que dan nombre a órganos o partes del cuerpo para
indicar inflamación u otra afección. Por ejemplo: artritis, gastritis.

13. -polis. En referencia a una ciudad. Por ejemplo: metrópolis, Minneapolis.

14. -ente y -ante. Se agrega a verbos para expresar la realización de la acción. Por
ejemplo: saliente, entrante.

15. -ismo. Se agrega a sustantivos para aludir a una doctrina política, religión, corriente
artística. Por ejemplo: budismo, fascismo, cubismo.

(Ambrosio Flores)
Ejemplos de palabras con prefijos

1. Infra. Quiere decir por debajo de o inferior a. Por ejemplo: infraestructura, infrarrojo

2. Meta. Se utiliza para indicar que algo está “después de”, “más allá de” o “junto a”.
Por ejemplo: metafísica, metarrelato, metáfora, metamorfosis.

3. Vice. Quiere decir “en lugar de”, “en vez de” o “que hace las veces de”. También
puede indicar “sustituto” o “representante”. Por ejemplo: vicepresidencia,
vicedirector.

4. Intra. Significa estar dentro de otra cosa o en el interior de. Por ejemplo: intracelular,
intrauterino.
5. Tri. Indica la cantidad de tres (3), por tanto, las palabras compuestas que contienen
este prefijo refieren a algo está relacionado el número 3. Por ejemplo: tridente.

6. Semi. Se utiliza para indicar “situación intermedia”, “casi” o “la mitad de algo”. Por
ejemplo: semicírculo (la mitad de un círculo).

7. Neuro. Quiere decir nervio o neurona, célula fundamental del sistema nervioso. Es
un prefijo muy utilizado en la medicina ya que hace referencia al cerebro y a todo el
sistema nervioso. Por ejemplo: neurociencias, neurotransmisor, neurosis.

8. Micro. Expresa que algo es muy reducido o pequeño, como sucede en los
siguientes casos: microbio, microrrelato, microondas, microscopio.

9. Tetra. Significa cuatro o cuadrado. Es un prefijo muy utilizado en geometría. Por


ejemplo: tetraedro, tetracampeón.

10. Hipo. Significa poco o por debajo. Por ejemplo:hipócrita (el que se comporta
diferente a su con una intención o naturaleza); hipoglucemia (nivel bajo de azúcar
en la sangre.

11. Per. Señala la intensidad de algo o bien, como indicativo de “a través de”. Es por ello
que se lo utiliza en casos como los siguientes: perdurar, perpetuar, perseverar,
permanecer, pertenecer.

12. Post o pos. Se utiliza para expresar “después de”, “luego de” o “seguido de”. Por
ejemplo: postdata, posguerra, postraumático, posponer, posparto.

13. Hemi. Significa la mitad de algo. Por ejemplo: hemicránea (dolor en la mitad de la
cabeza, migraña), hemiciclo (monumento en forma de medio círculo).

14. Audi. Señalar que algo tiene sonido, se utiliza este prefijo. Por ejemplo: audiovisual,
auditivo, audífono.

15. Tele. Griego, significa lejos o a distancia. Por ejemplo: teléfono (aparato para
escuchar a distancia), televisión (aparato para ver imágenes a distancia).

Ejemplos de palabras con sufijos

1. -ececito/a. Se agrega en sustantivos y adjetivos de una sílaba, en forma diminutiva.


Por ejemplo: piececito, pececito.

2. -ancia. En sustantivos abstractos que indican "acción". Por ejemplo: discrepancia,


vagancia.

3. -ción. Expresa "acción", en sustantivos derivados de verbos. Por ejemplo: asunción,


producción, cocción.

4. -dura. En sustantivos derivados de verbos; indican "acción" o "efecto". Por ejemplo:


picadura, atadura.

5. -ear. En verbos derivados de sustantivos y adjetivos; expresan "acción". Por


ejemplo: agujerear, pasear, vocear.

6. -eno/a. Numerales ordinales o sustantivos colectivos. Por ejemplo: noveno, decena.


7. -filia. Partícula griega que significa "amor"; en sustantivos. Por ejemplo:bibliofilia,
anglofilia.

8. -zón/ona. En sustantivos que expresan idea de "acción" o "efecto". Por ejemplo:


picazón, caparazón.

9. -metro. Se agrega a sustantivos para aludir a instrumentos utilizados para medir


diversos parámetros. Por ejemplo: termómetro, higrómetro.

10. -oma. En medicina se relaciona con proliferación celular o cáncer. Por ejemplo:
melanoma, linfoma.

11. -algia. Se agrega a sustantivos que dan nombre a órganos o partes del cuerpo para
indicar dolor. Por ejemplo: lumbalgia, neuralgia.

12. -cidio/cida. Señala la acción de matar aquello que representa la palabra raíz. Por
ejemplo: insecticida, genocidio, parricidio.

13. -dura. Verbos acabados en -ar, -er, -ir. Por ejemplo: salpicar -salpicadura, torcer:
torcedura.

14. -ecer. Transformación o cambio de estado. Por ejemplo: noche- anochecer,


loco-enloquecer.

15. -dad/-tad. sustantivos abstractos. Por ejemplo:humilde-humildad, leal -lealtad.

También podría gustarte