Guía N°3 Tablas de Frecuencias 3°/4°EM
Mes: julio
O b j e t i v o : Construir tablas de frecuencias a partir de un conjunto de datos.
C o n t e n i d o s : Tabla de frecuencias. Frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada,
frecuencia relativa y frecuencia porcentual. Cómo construir una tabla de frecuencias.
Nombre: _________________Curso: _____ Fecha: ___________
I n s t r u c c i o n e s : A continuación, encontrarás información acerca de la construcción de tablas de
frecuencias, además se desarrollan ejemplos con el fin de guiar el desarrollo de su trabajo. T r a b a j o
individual.
Tabla de frecuencias
Es donde se agrupan los datos en categorías, grupos de datos que describen una característica. La
información que se puede extraer desde estas distribuciones de frecuencia, es de vital importancia en el
estudio estadístico.
En las tablas estadísticas se incluye: variable estadística, frecuencia absoluta, frecuencia absoluta
acumulada, frecuencia relativa, frecuencia porcentual, entre otras. Analizaremos cada uno de estos
conceptos.
Variable Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia Frecuencia
estadística absoluta acumulada relativa porcentual
Ejemplo:
En una empresa se requiere recopilar información acerca de la cantidad de teléfonos móviles que
hay en un grupo de hogares. Para ello, se realizó una encuesta a 40 empleados, de distintas
familias, obteniéndose la siguiente información:
4 -3 -1 -2 -3 -4 -0 -5- 1 -3 -1 -0 -4 -5 -4 -1 -2 -1 -3 -3
3 -4 -3 -3 -2 -5 -2 -3- 3 -2 -2 -1 -2 -3 -2 -2 -3 -1 -4 -2
Variable estadística Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia porcentual
N° de teléfonos absoluta absoluta
móviles acumulada
0 2 2 𝟐 0,05 x 100 = 5 %
𝟒𝟎
=0,05
1 7 9 𝟕 0,175 x 100 = 17,5%
𝟒𝟎
=0,175
2 10 19 𝟏𝟎 0,25 x 100 = 25%
𝟒𝟎
=0,25
3 12 31 𝟏𝟐 0,3 x 100 = 30%
𝟒𝟎
=0,3
4 6 37 𝟔 0,15 x 100 = 15%
𝟒𝟎
=0,15
5 3 40 𝟑 0,075 x 100 = 7,5%
𝟒𝟎
=0,075
Total 40 1 100%
• Variable estadística: es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una
población.
• Frecuencia absoluta
Se refiere al número de veces que se repite cada dato. La suma de todas las frecuencias absolutas
corresponde al número total de datos.
Ejemplo
N° de teléfonos Frecuencia
móviles en el hogar absoluta
0 2
1 7
2 10
3 12
4 6
5 3
Total 40
• 1 se repite 7 veces en los datos recolectados, es decir hay 7 hogares que tienen 1 teléfono móvil. Se
realiza el mismo procedimiento con el resto de los datos.
• El total de datos es 40, lo que se verifica sumando los valores de la columna de frecuencia absoluta.
Pregunta:
✓ ¿Cuántos hogares tienen 3 teléfonos móviles?
R: 12 hogares tienen 3 teléfonos móviles
• Frecuencia absoluta acumulada
Es la que se obtiene sumando ordenadamente las frecuencias absolutas hasta la que ocupa la última
posición. La última frecuencia absoluta acumulada debe ser igual a la cantidad total de datos.
Ejemplo:
N° de teléfonos Frecuencia Frecuencia
móviles en el hogar absoluta absoluta
acumulada
0 2 2
1 7 9
2 10 19
3 12 31
4 6 37
5 3 40
Total 40
Una forma de calcular la frecuencia absoluta acumulada es:
• Sumar todas las frecuencias absolutas hasta el dato, en este caso hasta el dato 2 (2 teléfonos
móviles en el hogar).
2 + 7 +10 =19
Otra forma de calcular la frecuencia absoluta acumulada es:
• Sumar la frecuencia acumulada anterior con la frecuencia absoluta del dato, en este caso hasta el
dato 2 .
9 + 10 = 19
Pregunta:
✓ ¿En cuántos hogares hay hasta 3 teléfonos móviles?
2+7+10+ 12= 31
R: en 31 hogares
• Frecuencia relativa (o frecuencia relativa simple)
La frecuencia relativa de un dato estadístico es el cociente entre la frecuencia absoluta de ese dato y
la cantidad total de datos. La suma de las frecuencias relativas siempre es 1.
frecuencia absoluta
Frecuencia relativa =
total de datos
Ejemplo:
N° de teléfonos Frecuencia Frecuencia relativa
móviles en el hogar absoluta
0 2 𝟐
=0,05
𝟒𝟎
1 7 𝟕
𝟒𝟎
=0,175
2 10 𝟏𝟎
𝟒𝟎
=0,25
3 12 𝟏𝟐
=0,3
𝟒𝟎
4 6 𝟔
=0,15
𝟒𝟎
5 3 𝟑
𝟒𝟎
=0,075
Total 40 1
• Frecuencia porcentual (o frecuencia relativa porcentual)
Es la frecuencia relativa expresada en porcentaje. La suma de las frecuencias porcentuales es 100%.
Frecuencia porcentual = frecuencia relativa • 100%
Ejemplo:
Variable Frecuencia Frecuencia porcentual
estadística relativa
Teléfonos móvil
0 𝟐 0,05 x 100 = 5 %
𝟒𝟎
=0,05
1 𝟕 0,175 x 100 = 17,5%
𝟒𝟎
=0,175
2 𝟏𝟎 0,25 x 100 = 25%
𝟒𝟎
=0,25
3 𝟏𝟐 0,3 x 100 = 30%
𝟒𝟎
=0,3
4 𝟔 0,15 x 100 = 15%
𝟒𝟎
=0,15
5 𝟑 0,075 x 100= 7,5% Preguntas:
=0,075
𝟒𝟎
Total 1 100%
✓ ¿Qué porcentaje de los hogares tienen 2 teléfonos móviles?
R. El 25% de los hogares tienen 2 teléfonos móviles
✓ ¿Qué porcentaje de los hogares no tienen teléfono móvil?
R: El 5 % de los hogares no tienen teléfonos móviles
✓ El porcentaje de hogares que tienen más de un teléfono móvil es: 77,5%
25%+30%+15%+7,5%= 77,5%
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. El profesor Eduardo realizó una prueba de Lenguaje a los estudiantes de un curso. Las notas
obtenidas fueron:
6 -5 -5 -4-6-3-2-7-6-2-5-6-6-7-2-3-4-4-5-4-5-6-6-7-7
a) A partir de los siguientes datos complete la siguiente tabla de frecuencia. (7 puntos)
Variable Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia
estadística absoluta absoluta porcentual
Notas acumulada
2
Total
De acuerdo a la información de la tabla, responda: (1 punto c/u)
b) ¿Cuántos estudiantes tiene el curso? R:
c) ¿Cuántos estudiantes obtuvieron nota 7? R:
d) ¿Cuántos estudiantes obtuvieron nota inferior a 4? R:
e) La frecuencia relativa para la nota 6 es _______.
f) El número de estudiantes que obtuvieron notas hasta 5 es _______.
g) ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvo nota 4? R:
h) El porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas mayores a 4 es _______.
i) La suma de las frecuencias porcentuales es ________.
2.- En la tabla se muestran las edades de los jugadores de un equipo de voleibol.
a) Complete la siguiente tabla de frecuencias. (5 puntos)
Variable Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia
estadística absoluta absoluta porcentual
Edad acumulada
18 1
19 3
20 5
21 4
22 6
23 1
Total 20
De acuerdo a la información de la tabla, responda: (1 punto c/u)
b) El número de jugadores que tiene el equipo de voleibol es: ______.
c) ¿Cuántos jugadores tienen 21años? R:
d) ¿Qué porcentaje de jugadores tienen 19 años? R:
e) El porcentaje de jugadores menores de edad es _______.
f) La cantidad de jugadores mayores de 17 años es _______.
g) ¿Qué porcentaje de jugadores tienen más de 20 años? R:
Puntaje máximo: 26 puntos