[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Elementos y Tipos de Comunicación

Este documento define la comunicación y describe sus elementos clave. Define la comunicación como el proceso de transmitir y recibir información entre un emisor y receptor. Explica que para que ocurra la comunicación se requiere un emisor, receptor, mensaje, código compartido, canal y contexto. Además, describe diferentes tipos de comunicación como la comunicación verbal oral y escrita, no verbal, audiovisual e interpersonal.

Cargado por

Francisco Ocon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Elementos y Tipos de Comunicación

Este documento define la comunicación y describe sus elementos clave. Define la comunicación como el proceso de transmitir y recibir información entre un emisor y receptor. Explica que para que ocurra la comunicación se requiere un emisor, receptor, mensaje, código compartido, canal y contexto. Además, describe diferentes tipos de comunicación como la comunicación verbal oral y escrita, no verbal, audiovisual e interpersonal.

Cargado por

Francisco Ocon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA N° 1. La comunicación.

1.1 DEFINICIÓN.

El término comunicación procede del latín comunicare que significa “hacer a


otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de
comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se
trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la
capacidad de comunicarse con los demás.

Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es


indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es
decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya
dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de
un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que
circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación
escrita, la voz, etc.

Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir;


un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el
mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales
e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.);
y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude
mediante el código.

Sin embargo, para que exista una comunicación han de darse, cuando
menos, otras dos condiciones, tales como que el canal funcione
adecuadamente y no exista ruido. Este último se entiende como toda
perturbación que afecte la transmisión del mensaje, sea de carácter auditivo
o de cualquier otro tipo. Las interferencias en el medio, la distracción
del receptor, los errores lingüísticos son algunos factores que
constituyen al ruido.

Se tiene también que el receptor conozca el código en el que se cifra el


mensaje, si desconoce el determinado código, pues ya no se tendría el
significado del mensaje, y hace imposible la comunicación.

La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación


personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones
y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es
fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo,
una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad.

A través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y


establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la

Módulo de comunicación oral y escrita Mg. Zulma Díaz Calle


escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos
esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de
comunicación: hablar, escuchar, escribir y leer.

EL EMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones,


sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.
Los elementos de la comunicación son: el Emisor (persona que origina el
mensaje), el Receptor (persona que recibe el mensaje y lo interpreta), el
Mensaje (información enviada por el emisor y recibida por el receptor), el
Canal (medio que se utiliza para transmitir el mensaje de un emisor a un
receptor) y el Código (lenguaje con el que se comunican el emisor y el
receptor). Para que se produzca la comunicación es necesario que el emisor
y el receptor manejen el mismo código. Contexto (circunstancias espaciales,
socioculturales y temporales que envuelven el acto de la comunicación).

TIPOS DE COMUNICACIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad la comunicación humana fue


evolucionando. Desde las primeras pinturas rupestres que se encontraron en
cavernas hasta los debates presidenciales de la actualidad la comunicación
humana ha ido evolucionando y continúa haciéndolo.

Clasificación de los tipos de comunicación

Código verbal: oral y escrita


La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de
signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación
gráfica de signos.
• Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos
y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las

Módulo de comunicación oral y escrita Mg. Zulma Díaz Calle


formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que
dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos
con los demás
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y
numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos,
entre otros). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles
de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más
conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el
código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Comunicación (Código)Oral
• Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
• Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras
otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
• El emisor puede retractarse de lo que dice.
• Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
• Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación
desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el
ambiente, no más tiempo.
• Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos
paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos,
desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo
visual y elementos tecnológicos, entre otros.
Comunicación (Código) escrita
• Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende,
se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración
del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el
contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene
ésta.
• La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación
oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se
plasman. Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán
sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
• Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las
veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de
comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
• No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
• El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura,
las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o
diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
Código no verbal

Módulo de comunicación oral y escrita Mg. Zulma Díaz Calle


La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran
variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos,
gestos y movimientos corporales.
Características del código no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse
juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de
comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del
mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Los tipos de comunicación humana son:

1) Comunicación verbal. Aquella comunicación que se produce a través del


habla. El lenguaje fue estudiado por numerosos especialistas entre ellos
Ferdinand Saussure o Umberto Eco. El sistema de representaciones verbales
es intrincado y complejo.

2) Comunicación no verbal: La comunicación no verbal es aquella que se


produce con el cuerpo humano o lenguaje kinestésico. El lenguaje de
sordomudos, el braille, son ejemplos de comunicación no verbal.

3) Comunicación audiovisual: Es la comunicación que se produce a través de


medios audiovisuales como vídeos, tuitcams, televisión, radio.

Módulo de comunicación oral y escrita Mg. Zulma Díaz Calle


4) Comunicación interpersonal. La comunicación cara a cara o la
comunicación tradicional. Las relaciones entre los seres humanos, directas
sin soportes intermediarios.

5) Comunicación escrita: La comunicación a través del lenguaje escrito ya


sea por carta, redes sociales, libros, etc.

Ahora bien, para precisar el significado de comunicación diremos:

Módulo de comunicación oral y escrita Mg. Zulma Díaz Calle


“la comunicación es un PROCESO o suma de etapas o faces por medio del
cual el CODIFICADOR- EMISOR y el RECEPTOR-DECODIFICADOR interactúan
o retroalimentan pensamientos, conocimientos, ideas, sentimientos y
actitudes que se transmiten a través de un CÓDIGO o conjunto de signos un
MENSAJE utilizando un CANAL o medio adecuado, dentro de un CONTEXTO
social, dado, llamado referente”.

EJEMPLO:
Veamos un diálogo que se origina entre dos personas en la esquina de la
Av. Las américas Cuadra 2:
- Señor, por favor, quiere decirme ¿dónde queda el Banco de la
Nación…?
- - sí, como no. Vaya usted derecho, ¿Sí?
- Gracias…muchas gracias…
- …unos trescientos metros, me entiende?
- Muy bien …todo derecho..?
- Dé vuelta a la derecha en ese edificio que está allí.
- Ese edificio grande es el banco.
-
- Gracias ¡gracias señor!
Las avenidas es el contexto social donde se origina la comunicación; la
persona que pregunta por el banco es el emisor-codificador y el que le
contesta y orienta es el receptor- decodificador, el mensaje son las preguntas
y respuestas formuladas por las personas que dialogan, el código que
emplean es el lingüístico en la forma hablada; el canal, las ondas sonoras.

Módulo de comunicación oral y escrita Mg. Zulma Díaz Calle

También podría gustarte