Historia Del Derecho - Javier Infante
Historia Del Derecho - Javier Infante
Lunes: B203
Martes: COM308
Miércoles: A2
Los romanos proyectaban su estado de vida en los pueblos dominados, llevando el derecho a los
pueblos. Derecho de carácter personal.
Ciudadano romano:
Derechos civiles: ius comnubi, ius comerci, ius actionis.
Derechos políticos: ius honorum, ius sufragi, ius provocations ad populum.
Ciudades de tipo romano y tipo indígena, Roma pensó bien su expansión, y se adaptaba a las
realidades que se encontraba.
29/03
En Roma el estado no creaba el derecho, era creado por los jurisprudentes, un particular, que se
dedicaba a dar respuesta jurídica a las interrogantes de los privados.
Jurisprudentes:
- Generalmente eran de clase alta.
- Se formaban en clases particulares.
- También asesoraban a los magistrados y los jueces.
Ius Lex
El jurisprudente era el sustrato del derecho romano, mientras esté desaparecía, más se
vulgarizaba el derecho.
30/03
Derecho romano vulgar:
• Tendencia a la simplicidad y confusión conceptual.
• Deficiente tipicidad nominal de las figuras jurídicas.
• Cabida de criterios extrajurídicos.
• Frecuencia epitomadora y compiladora en sus fuentes de conocimiento.
Para evadir impuestos, los romanos emigran al campo. A falta de dinero, el estado romano delega
la recaudación de impuestos a privados (publicanos), que luego son obligados a recaudar los
impuestos (obligatorio, indelegable, irrenunciable y hereditario) por lo que los publicanos se van al
campo.
Teodosio (cristiano de origen español) unifica ambas partes del imperio romano, además firma un
pacto con los godos, se asientan en Tracia, luego se dividen en visigodos y ostrogodos. Cuando
muere Teodosio dicen que el pacto ya no es válido, eligen un jefe (Alarico) y entran en conflicto
con Roma (estaban siendo presionados por los hunos). Antes de morir Teodosio divide el imperio
(una parte para cada hijo). Arcadio quedó a cargo del imperio de Oriente.
Alarico invade y saquea Roma (dos veces), sigue hacia el sur de Italia, con el plan de
establecerse en el norte de África (la parte más rica del imperio), eligen a Ataulfo como nuevo
líder, quien se casa con Gala Placidia (hija de Teodosio). Ataulfo es asesinado, Sigerico es un líder
cruel, el cual es depuesto, y Valio asume como líder (auténtico heredero de Ataulfo). Valio pacta
con los godos y se vuelven un pueblo federado.
04/04
Monarquía goda:
- No permanente.
- Funciones meramente militares.
- Carácter electivo.
Primer rey famoso, Atanarico, negocia con el emperador Valente para que se establezcan en
territorio romano. Acumulación de riquezas era la diferenciación entre las castas de los godos.
Cuando Atanarico muere se genera un vacío de poder, y se colocan dos jefes guerreros,
Fritigermo y Alavivo. Muere el emperador Valente.
Luego surge Alarico I y se restaura la monarquía. De aquí se empieza a hablar de los visigodos.
Cambia la monarquía (a monarquía federal), dándole más atribuciones, y solidifica la posición del
rey. En el 382 d.c. el emperador Teodosio firma con los godos un fuero, que los convierte en un
pueblo federado, los visigodos se comprometían a prestar ayuda militar a los romanos, ahora
formando parte del ejército imperial, pero siempre bajo las órdenes de sus propios jefes. En el 397
d.c. Alarico firma un fuero con Arcadio, una especie de tratado, que le otorga una magistratura
romana.
1. Muere el emperador, por lo que el tratado pierde su validez, el rey visigodo (con escasez de
riqueza y tropas) se alía con Ataulfo para marchar a Roma (408 d.c.), con el fin de que Honorio
(hermano de Arcadio), firmara un tratado con los visigodos. Ante la negativa del emperador el
rey visigodo disminuyó sus exigencias para llegar a un acuerdo con el Imperio. Renunció a
obtener una magistratura romana, a la entrega anual de oro y se limitó a reclamar los dos
Nóricos como territorio donde asentar a sus gentes, ofreciendo, a cambio, proporcionar al
Imperio ayuda militar en cualquier circunstancia, Honorio se niega, por lo que Alarico marcha
por segunda vez sobre Roma.
2. El segundo asedio a la urbs aeterna tuvo lugar a finales del año 409 d.c. las provisiones de
grano africano almacenadas en Portus. Senado nombra emperador a Átalo, poco tiempo
después de convertir a Átalo en emperador, en mayo del 410, Alarico lo depuso en los
alrededores de Rímini para volver a intentar, una vez más, pactar con Hononio.
3. Honorio no llega a un acuerdo, así que Alarico marcha sobre Roma otra vez (410 d.c.). Sin
resultados, Alarico decide irse con su gente al sur de Italia, para luego ir al norte de África,
pero muere.
Lo sucede Ataulfo. Quien para llegar a un acuerdo con Honorio, mata al usurpador Jovino, el
emperador falta a su palabra porque los visigodos tienen a Gala Placidia. Ataulfo se casa con ella,
con la esperanza de un descendiente con sangre imperial, plan que fracasa. Los visigodos se van
a Hispania, donde Ataulfo es asesinado. Le sucede Sigerico, monarca que dura una semana en el
cargo.
Luego lo sucede Valia. Los visigodos, bajo la dirección de Valia, intentarán una vez más realizar el
viejo proyecto de Alarico: establecerse en el Norte de Africa. Pero fracasaron al tratar de atravesar
el estrecho de Gibraltar. Este no podía asegurar el avituallamiento de su pueblo y se vio obligado
a firmar un foedus (416 d.c.) en condiciones poco favorables. A cambio de la restitución de Gala
Placidia, los visigodos reasumen la condición de tropas federadas y se les asigna la peligrosa
misión de eliminar a los grupos bárbaros asentados en la Península. En compensación, sólo
reciben provisiones de trigo. Tras los éxitos obtenidos, Valia es llamado por el usurpador
Constancio a las Galias. Y es ahora cuando se estipula la firma del histórico tratado del 418 d.c.,
por el que se concede a los visigodos, como zona de asentamiento, Tolosa era la sede principal.
Por lo tanto, el acuerdo del 418 d.c. legitima jurídicamente la ocupación de tierras galas por parte
de los visigodos, abriéndose así el camino hacia la constitución de su primer regnum latino-
barbárico en el interior de las fronteras del Imperio.
05/04
La territorialidad del derecho visigodo (portugués):
Carácter personal vs territorial
• Código de Eurico, no está el edicto de promulgación, donde diría si es territorial o personal.
Fuente indirecta nos dice que hay una derogación de una ley romana, por lo que se podría inferir
que era de carácter territorial. Descontento de los visigodos.
• Brevario de Alarico, carácter territorial, puesto que se aplicaba a romanos y visigodos por igual.
Deja como subsidiario a las leyes del código de Eurico.
• Código de Recesvinto, carácter territorial.
• Código de Leovigildo, carácter territorial, deroga el código de Alarico.
11/04
Arrianismo niega la santísima trinidad, y la santidad de cristo.
Cae el imperio romano, mientras Eurico es rey de los visigodos, él queda como amo y señor de
toda la situación política en la zona que ocupaba (Tolosa).
Año 511, se enfrentan godos (bajo Alarico II) y francos, puesto que uno de los primeros reyes
francos se convierte al catolicismo.
Leovigildo crea el Aura Regia, especie de cámara o gabinete, que asesora al monarca. Este
monarca crea su propio código, que se perdió. Leovigildo fracasa en su esfuerzo por darle unidad
a su reino.
Recesvinto promulga el liber iudiciourum.
Fernando III, rey de España, le da poder de ley al liber iudiciourum, en todo el reino español,
incluyendo América. Lo que queda hasta el día de hoy de esto, es el sistema de herencia, los
cuatro cuartos.
12/04
Descendientes de Witiza pretenden recuperar el trono, el cual lo ocupaba Don Rodrigo. Estos
contactan a los musulmanes, para solicitar ayuda con el fin de derrocar al monarca. En una batalla
entre musulmanes (y witizianos) contra los rodriguistas, se dice que muere Don Rodrigo. En nueve
años, el islam se encontraba en la totalidad de la península ibérica. Año 722, batalla de
Covadonga, aparece Don Pelayo, cuñado de Don Rodrigo, recupera parte del tesoro de Toledo y
se retira para preparar la resistencia. Si esta batalla existió, fue solo una pequeña escaramuza,
pero marca un hito en la lucha contra los musulmanes.
Tarik queda como amo y señor de la península ibérica, relata sus descubrimientos a su amo,
Musa, el cual decide ir y tomar el control. Se produce un conflicto entre ellos dos, en los que tiene
que intervenir el califa.
Islam es una religión expansionista, musulmán significa sometidos. Antes de Mahoma los pueblos
árabes estaban dispersos, el profeta intenta, en alguna medida unificar estos pueblos.
Carlo Magno se retira de la península ibérica, porque el invierno iba a cortar el paso entre los
Pirineos. Muere el cuñado de Carlo Magno, por lo que este decide nunca más ir hacia el sur de los
Pirineos, coloca un colchón de defensa.
13/04
Para la población romana no fue un quiebre tan grande, puesto que eran tolerantes. Sin embargo
los judíos estaban bastante contentos, puesto que eran muy discriminados por los romanos.
Cristianos celebran pactos con los musulmanes, incluso llegan a tener cargos públicos, en pos de
los musulmanes. Además algunos cristianos se convierten al islam.
En el ámbito jurídico, las instituciones desaparecieron casi completamente, puesto que el derecho
musulmán se basaba en la religión.
Corán, libro sagrado que relata la revelación de Mahoma. Sunnas, vida y dichos del profeta.
Idjnaa, conjunto de enseñanzas de los discípulos del profeta. Idtihad, jurisprudencia islámica.
Hada, costumbres. Analogía.
Derecho romano siguió siendo aplicable.
El califato es la magistratura que reúne a todo el mundo islámico, que tiene todas las atribuciones,
políticas, religiosas, militares, etc. Los emires son dependientes del califa que ejercen el control en
el nombre del califa.
Llega la dinastía Omeya, se traslada a la península ibérica, se declara emir y se independiza del
califato. Luego se declara califato.
Cadí, juez, imparte justicia, especie de alcalde.
La propiedad pertenece a Alá, aunque los musulmanes podían tener propiedad, al igual que los
cristianos, pero estos debían pagar impuestos por ellos.
19/04
Lucha de reconquista (termina en 1492). Pelayo aparece desde la batalla de Covadonga.
Monarquía asturiana poca herencia gótica, muertos en batalla, transformados al islam, otros se
hicieron mozárabes. Reinos (Navarra, León, Aragón y Castilla). Castilla no tiene tanta influencia ni
romana, ni gótica, ni musulmana, porque era una tierra de nadie por su constante belicosidad. En
Castilla no se aplica el liber iudiciourum.
La sociedad hispana medieval se configura por el modelo señorial (distinto al feudal), el
feudalismo nace de la necesidad del monarca de contar con ayuda para ejercer dominio en su
reino.
El monarca no tuvo tanto poder en España como en el resto de Europa. Porque el monarca era un
caudillo militar, su presencia solo se justificaba mientras fuera capaz de mantener La paz en sus
territorios.
Existen relaciones políticas y comerciales entre españoles y árabes, durante los tiempos de paz.
En el régimen señorial no era divisible el señorío, no así en el feudo, donde el señor feudal si
podía dividir su feudo, así un vasallo también podía ser señor. Monarquía española era binaria
(monarca-señor). El señor tenía potestad legislativa, pero a la hora de sancionar corresponde el
deber de un juez regio.
20/04
Luego de la invasión musulmana, Hispania nunca va a poder recuperar su unidad política. Incluso
los reinos cristianos lucharon entre sí. Una vez que cae el califato de Córdoba se alzan varias
taifas, encabezados por un pequeño emir o califa, que también pugnaban entre sí. En un primer
momento la economía era bastante precaria. El rey era un "justiciero", un caudillo militar, sin
mayor relevancia política. Lo que se esperaba del rey era una función judicial, porque la
administración señorial la ejercía el señor.
Fernando III el Santo fue un re conquistador, recuperó grandes territorios al sur de la península en
manos de los musulmanes.
Los fueros podían ser territoriales o personales.
26/04
"La isla imaginaria: de Robinson Crusoe a la Justicia de los Maurelio"
Fernando III, libera muchas ciudades, cuya población ya era cristiana (no todos se transformaron),
habían conservado el uso privado del liber iudiciourum, había sido la principal fuente de derecho
para los cristianos bajo dominio musulmán, y reconocen a Fernando III como liberador y señor.
Fernando III manda a traducir el liber iudiciourum y lo llama Fuero Juzgo, para poder aplicarlo en
otras ciudades que no manejasen el idioma. A los otros señores no les gusto que Fernando III
quisiera dictar las leyes en sus respectivos señoríos. El liber iudiciourum se usó en el sur de la
península.
Su hijo, Alfonso X el Sabio, tenía dotes militares, se luce en la liberación de Cádiz, la empresa de
la reconquista se estanca, porque él era un hombre de estado, dado a la diplomacia, se conformó
con mantener sus fronteras limitadas. Dicta tres cuerpos jurídicos mayores, el Speculum (sirve
como un borrador para sus siguientes obras), el Fuero Real (intenta sobreponerse a los demás
fueros, incluyendo los señoriales, esto no le gusto a los señores, sirvió para unificar parcialmente
el derecho, las apelaciones a los distintos fueros eran en los tribunales regios, que regían según el
Fuero Real), Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio (regula los juegos de azar: a través de
licencias de origen público o estatal: el estanco de las cartas, la mesta: gremio de ganaderos:
caminos públicos).
En Cataluña existió el feudalismo (no seguía el liber iudiciourum), en Aragón y Castilla funcionaron
los fueros señoriales por lo que no se siguió el liber iudiciourum.
Irnerio, un profesor de Bologna, se encuentra con partes del Digesto, se dedica a estudiarlo, surge
el concepto de escuela de los glosadores (metodología para el análisis de los textos), surge un
nuevo modelo de enseñanza del derecho. Interpolaciones, cambios en los textos de los juristas en
el Digesto para que estuvieran acorde al propósito jurídico de Justiniano. Comienzan a surgir las
universidades italianas (podían ser municipales, eclesiásticas, elaboradas por ricos, etc.), surgen
los fueros universitarios.
27/04
Se profesionaliza la universidad, lucro en la educación. A través de los juristas empezaron a
formarse escuelas de jurisprudencia. Sociedad de supervivencia pone en riesgo a las
universidades (solo las personas con grandes fortunas podían estudiar). Los núcleos urbanos
tienen costumbres jurídicas propias, casi desaparece la enseñanza del derecho (o jurisprudencia).
El derecho se enseñaba a través de la dialéctica, extrapolar principios jurídicos a través de la
contraposición de ideas. Se enseñaba el trivium y el quatrium. Lucha de poder entre el imperio (el
emperador) y la Iglesia (el papa), los glosadores eran de tendencia imperial. Los discípulos de
Irnerio (Hugo, Martino, Búlgaro y Jacobo) trabajaron bajo el emperador. Los glosadores
estudiaban el derecho de Justiniano, el cual era imperial, por lo que era razonable su postura
tendiente al emperador. Summa resumen de códigos o institutas, acotada a un tema en particular.
Los glosadores tenían un estilo de lo general a lo particular, tenían un enfoque que partía desde la
base de la academia, no llevaban a la práctica su conocimiento, eran académicos.
02/05
- Hubo varias generaciones de glosadores. Enseñaron el derecho como una disciplina autónoma.
La idea de universidad se expandió desde Bolonia al resto de Europa. Los glosadores fueron
perdiendo originalidad, claridad y certeza cuando hacían glosas de glosas. A la quinta
generación de glosadores la glosa toca techo, con la Glosa Magna, después de esto pierde un
poco el sentido crítico de la técnica.
- Monarca francés prohíbe el derecho romano en París.
- Chino de Pistoya, nueva corriente de comentaristas.
- Escuela de los bartolitos. Estudia derecho romano y otras fuentes del derecho (canónico, de
señoríos o locales), conciliando estas fuentes presentan pensamientos más críticos.
- Decreto de Graciano, busca conciliar cánones discordantes.
- San Raimundo de Peñaford (patrono de los juristas)(capellán de el papa Gregorio IX) por orden
del papa recopila, y nombra las de decretales de Gregorio.
- La Iglesia continúa haciendo normas, y estas quedan fuera de las decretales de Gregorio.
- Clemente VI cree el liber septimus. Las extravagantes comunes y las extravagantes de Juan
XXII.
- 1917: primera codificación de derecho canónico hasta entonces, los libros anteriores
conformaron el Corpus iuris canonicii.
- Se podría obtener el bachillerato en ambos derechos (trunce ius).
- Derecho romano como sustrato jurídico unificador de la cristiandad europea.
- Las Galias: cuando la capital del reino visigodo se encontraba en Tolosa, escribió el breviario de
Alarico. Esto mantiene muy presente el derecho romano.
- Francia:
- Sur: derecho escrito.
- Norte: derecho consuetudinario.
- España.
03/05
Ius comune se expande a medida que los que estudiaban en las universidades vuelven a sus
respectivos territorios.
Señores combatían a Alfonso X por su derecho de aplicar su derecho en los territorios bajo su
mandato.
Las 7 partidas recogían derecho común, y afirmaba la imagen del rey por sobre los señores.
Alfonso X tenía oportunidades de acceder a ser emperador, era electivo, no hereditario. Asume la
posición de rey de romanos (posición antes de ser emperador), decide que siendo emperador
debería hacer un cuerpo jurídico, las 7 partidas. Aunque no se volvió emperador, si gano poder
político, incluso poniéndose sobre los señores. El pueblo en su conjunto restringía el poder del rey.
Los reyes antes eran puestos y depuestos, porque no tenían mucho poder sin sus señores, ahora
no. Alfonso X decide ser tan rey en su territorio como un emperador en su imperio, por lo que
desconoce cualquier autoridad por sobre el, excepto dios.
Derecho mercantil, en época de peligros, se va desarrollando de acuerdo a sus propias
costumbres, nacen las tradiciones mercantiles francesas, españolas, italianas, etc. Eran prácticas
muy diversas reguladas por códigos propios, que a veces contradecían las leyes reales o
señoriales.
04/05
Las partidas y el ius commune:
Inspiración en el derecho romano, las glosas, canonistas (derecho canónico). Se unifican los
reinos de León y Castilla, se pulen las diferencias entre estos reinos. Alfonso X el sabio, se rodea
de los intelectuales de la época y representantes de todas las religiones que hubiesen en su
territorio.
- Emperador o rey puede hacer leyes sobre los agentes de su señorío. Solamente el rey y el
emperador puede otorgarle leyes a su territorio.
- Emperadores y reyes son los más nobles de los hombres.
- Los reyes son vicarios de dios, cada uno sobre su pueblo, bien así como el emperador en su
imperio.
- Como se es rey: por herencia, por ausencia de todos los del reino, por casamiento, por el
nombramiento del papa o del emperador.
Profesor Infante dibuja al rey Alfonso, su hijo favorito, Fernando muere, y Sancho iba a tomar el
reinado, pero para evitar esto, Alfonso (en las 7 partidas), establece que los hijos del primogénito
heredaban el cargo del padre. Esto no les gustó a los señores.
Caída de Roma: las subidas de impuestos impulsan a la gente a abandonar las ciudades, con las
ciudades vacías, las defensas débiles, puesto que los romanos ya no se dedicaban a la guerra,
Roma cae.
Los bárbaros germanos, al ser nómadas, tenían un derecho móvil, sin jurisprudentes, ni
universidades, era principalmente consuetudinario. La cippe era la base de la sociedad (familias
unidas por sangre y vínculos políticos), era una organización de facto de un grupo de individuos
con lazos de parentela. Vínculos de solidaridad entre los miembros de la cippe.
El derecho se puede adoptar cuando se admira cierto sistema jurídico ajeno. Los visigodos
adoptan el derecho romano, estuvieron mucho tiempo en contacto con Roma, adoptaron su forma
de vestir, sus instituciones, etc. Se hace un derecho romano con impronta germánica. Codex
Eurico, Breviario de Alarico, Código de Leovigildo, Liber iudiciourum.
Invasión musulmana al reino visigodo, los destrozan e imponen Al-Andalus. Guerras internas,
pasan de emiratos dependientes, a emiratos independientes, a un califato, a un imperio y a unas
taifas. Se pierde la unidad de la península ibérica hasta el día de hoy (hay varios tipos de
españoles). Surge el reino de Pamplona, que deriva en el reino de Navarra. Reino de León se
desintegra en el reino de Castilla, que surgirá como uno de los reinos más fuertes.
El nuevo derecho es de carácter local, basado en el orden natural de las cosas, con sesgo
religioso, los fueros municipales se multiplican. Los fueros podían ser extensos (la totalidad del
ordenamiento jurídico), breves (de algunas materias), cartas pueblas (privilegios o incentivos para
poblar determinados territorios). También podían tener carácter personal, para el clero, la nobleza,
etc.
Rey pasa de una posición débil de caudillo militar, hacia una posición fuerte de rey justiciero. Nace
el ius commune, compuesto del corpus iuris civile, el corpus iuris canonici y además los fueros
locales como un apéndice.
10/05
Alonso Díaz de Montalvo tenía experiencia como jurista, decía que su ordenamiento tenía vigencia
jurídica, pero no hay otra prueba más que esa, por lo que no tuvo una sanción oficial, aunque sí se
usó.
Libro de bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez.
Nueva recopilación de las leyes de España 1567, muchos juristas, se dividía en 9 libros,
subdividido en títulos y estos a su vez en leyes. Obra muy utilizada y muy reimpresa, gran
demanda de este texto.
Renovada a finales del siglo XVIII, con la nuevísima recopilación de las leyes de España.
Lucha entre el absolutismo y el partismo. Rey era él supremo legislador, conflicto entre
ordenamientos (cortes) y pragmáticas (rey), las cortes piden constantemente que no se dicten
más pragmáticas, esto no tuvo éxito. Las cortes van a intentar reforzar su posición, por lo que el
rey, deja de reunirlas. Simplemente no se convocaban cortes. Sobre todos con los Borbones, cuyo
reinado fue de corte absolutista francés.
La tierra lo era todo en esta época, en los bosques se encontraba comida, recursos, protección,
etc.
Límites extra jurídicos:
Juristas tomaron dos vías, la primera, el monarca de voz digna respeta las leyes, mientras que
santo Tomás decía que la ley tenía fuerza coactiva (obliga al cumplimiento de las leyes) y directiva
(dirigen a la gente hacia lo bueno, el buen ejemplo). Los límites de la voluntad del monarca
estaban dados por la constitución política, que establece el marco político de un territorio. Recurrir
s la formación católica de los reyes, sancionados y bendecidos por la iglesia, por lo que tenían que
seguir el evangelio, por lo que eran monarcas virtuosos, y como virtuosos no podían convertirse
en tiranos.
Contrafuero, norma considerada en contra del derecho, pero que el monarca promulgaba de todas
formas.
Bando, un pregonero gritaba la ley en un espacio público.
Acatamiento, se colocaba la ley por sobre la cabeza y se besaba.
Acatamiento incorrecto, hacia lo mismo pero decía "se obedece pero no se cumple". Reconocen la
voluntad del monarca pero no se cumple.
16/05
Voluntad del monarca es el derecho. A comienzos del siglo XV nace el humanismo, con la
invención de la imprenta, un renacer de la cultura, cambio en el paradigma del occidente. El
humanismo en gran medida se deben a los libros y su mayor facilidad de difusión. Antes los libros
eran transcritos a mano, muy caros y escasos, son bienes de lujo.
Escolasticismo, creación de escuelas, organismos rígidos, ambiente académico consolidado,
permite partir desde el trabajo de otros estudiosos del pasado.
Humanismo, movimiento que busca estudiar la historia de la antigüedad clásica, por el amor al
saber y a la cultura.
Críticos humanistas hacia los juristas del modus italicus:
• Alejamiento de la práctica docente.
• Separación de las fuentes (glosas de glosas).
• Búsqueda de la opinión de autoridad.
• Recurso constante de la comunis opinio doctoris (opinión común de los autores).
Comienza a despertar la disciplina jurídica, se comienza a ver un nuevo paradigma y una nueva
forma de enfrentarse al derecho histórico, el cual era el derecho romano. Andrea Alciato, primer
académico que conjugó el saber humanista con el saber jurídico, con sus discípulos o colegas, se
da inicio a una nueva corriente humanista, enseñando en universidades francesas, se comienza a
llamar mos galicus. Se comienza a estudiar la historia del derecho. Se formaron críticas a esta
nueva enseñanza.
• Escaso conocimiento histórico (juristas no eran historiadores).
• Escaso conocimiento filológico de los juristas del mos galicus.
• No se hablaba latín.
• Constante búsqueda de aplicar el derecho en la práctica pese a a ser un derecho del pasado.
España se cierra al resto de Europa, hasta bien entrado el siglo XIX.
Ius commune, alta Edad Media a baja Edad Media, comienzan las primeras universidades.
Germanos, existen distintos pueblos germanos, los godos fueron uno de ellos, incluyen francos,
suevos, etc. Los godos no se sabe bien de dónde vienen, se dice que del norte de Europa.
Asentados en la Dacia se vuelven un pueblo federado de Roma. Los visigodos son los que luego
se asientan en Tracia, luego se trasladan a Hispania. Los germanos eran pueblos nómadas,
guerreros, se abocaban a la ganadería cuando podían, eran un pueblo primitivo, no conocían el
lenguaje escrito, tampoco un derecho escrito de carácter consuetudinario, su comunidad se
basaban en la cipes, luego las centenas, luego la masa del pueblo, que se reunían en asamblea
general, para el reparto de tierras, establecer alianzas o al caudillo militar en caso de guerra, no
todos formaban parte de la asamblea. Su derecho era pre científico, la venganza privada era
común, tenían pocas instituciones, entre ellas el duelo y las ordalias (pruebas muy difíciles de
superar, si la superaban era porque fueron favorecidos por los dioses).
17/05
Monarquía:
Monarca cumple un rol de líder militar y funciones religiosas. Hay comicios curiados, curia es
reunión de varones, de los pater familias. Roma no se caracteriza por apegarse a la ley escrita. El
derecho estaba reservado para los pontífices, eran varones patricios. Monarca vive como un
ciudadano más, no habían palacios, se dedicaba a funciones menores hasta que fuera convocado
para alguna fiesta religiosa o alguna guerra, eran sencillos, igual que sus ciudadanos. Los reyes
etruscos cambian la austeridad de los reyes hacia una postura más ostentosa.
República:
Comicios centuriados, exclusivamente militares, son los que toman mayor fuerza. Durante la
república sigue existiendo un rey para lo sagrado. Parece que hubo más continuidad que quiebre.
Hubo participación popular, pero entre unos pocos. Los patricios eran aquellos cuyo linaje era muy
antiguo en Roma, junto con poder económico y político. Las magistraturas están encargadas del
gobierno en el día a día, se basan en el cursus honorum (curso de honor). Magistraturas
ordinarias (consulado, pretura, edilidad, cuetura y en paralelo a las últimas dos, la censura) y
magistraturas extraordinarias (dictador). Solo se podía acceder a una magistratura luego de
realizar el servicio militar, la cuetura y la edilidad se elegían por comicios curiados, poseían
potestas, los cargos mayores se elegían por comicios centuriados. Los cuetures eran los
magistrados menos importantes, pero eran la base de la carrera honoraria. Los ediles tenían
funciones municipales, como un concejal de hoy, se encargaban de la ordenanza municipal
(mercados, acueductos, etc.), apoyan y financian días de fiestas públicas, los ediles generosos
con su fortuna tenían mayores posibilidades de escalar. Pretor y cónsul no sólo tenían potestas,
también tenían imperium (poder militar y disponer d ella vida de los ciudadanos fuera de la ciudad
de Roma), entre sus funciones, formaban parte de los procesos judiciales. Los cónsules eran la
cumbre de las magistraturas, tenía mando político y militar, manejaba la política diaria de Roma y
todo el espacio sometido a sus autoridades. Los censores eran muy importantes, no se sabe bien
si poseía potestas y/o imperium. Era el custodio de las costumbres, las constitución política y la
moral romana. Además conformaba las centurias (organización de los ciudadanos por su fortuna).
Cada cinco años se hacía el censo, por lo que no a todos los censores se encargaban de esto.
Características generales:
• Electividad
• Colegialidad (colegiadas, son ejercidas por más de dos personas, dos cónsules, muchos
pretores, etc.).
• Gradualidad (existen grados entre ellas, veto o intercecho, los magistrados se pueden vetar
entre ellos, no se sabe cómo funcionaba esto).
• Temporalidad (duraban un año en el cargo, entraban todos al mismo tiempo, hay una
excepción).
• Gratuidad (son honoríficas, no reciben pago, se limitaba la carrera política a la gente con
recursos).
El pretor tenía seis guardias, el cónsul doce, el dictador veinticuatro. El dictador se creaba en
situaciones extraordinarias donde un cónsul proponía el nombramiento de un dictador, el senado
votaba si era necesario. Duraba seis meses o hasta que el cónsul terminara su mandato, los
dictadores solían devolver el poder al senado una vez terminado el cometido por el cual fue
nombrado. El cónsul no podía ser elegido para un cargo público en un largo tiempo luego de
haber terminado su mandato. Los pro magistrados eran aquellos cónsules en "reserva" en caso de
emergencia o necesidad, o bien, que se haga cargo de nuevos territorios conquistados por Roma.
18/05
Humanismo jurídico se expande junto con el renacimiento, el clima de paz da paso al
fortalecimiento del poder político. El derecho de lado se deja progresivamente de lado, se le
considera como histórico. Se comienza a estudiar el derecho de manera abstracta, surgen nuevas
formas de enfrentar el derecho y el derecho natural específicamente. El derecho natural es
universal, no es tiránico ni despótico, se supone que todos, por medio de la razón pueden llegar a
el. Surgimiento del racionalismo, junto con la caída del teocentrismo. A través del razonamiento
lógico se puede llegar a verdades de las ciencias naturales. ¿Funciona así en el derecho?
Interpretación del derecho caso a caso, adaptar el derecho a los casos particulares.
La ilustración (confianza en las capacidades del hombre), tuvo su expresión en el derecho.
Se busca reemplazar todas las reglas por otras de origen real, hay que darle cierto sustento
ordinario, el derecho real era desconocido, porque en las universidades se seguía estudiando
derecho común.
Carlos III aumenta los impuestos y la base impositiva, abre el comercio. Se comienza a enseñar el
derecho real en las universidades. También se empieza a enseñar el derecho natural.
23/05
Gobierno Carlos III de los Borbones, busca unificar la legislación. Reformas al sistema jurídico,
político y social. Una civilización moderna no puede coexistir con un poder absolutista. El germen
de las revoluciones viene de las reformas borbónicas, suena contradictorio, puesto que las obras
de los reyes buscaban exactamente lo contrario, afianzar su poder. Lo que produjo finalmente, fue
un aumento de la burocracia. El rey delega su poder en los magistrados, por ejemplo, el
corregidor, podía comerciar con los indios, presidía el cabildo, uso de la fuerza, tenía atribuciones
jurídicas, podía incluso dictar bandos (legislar). Los corregidores de Chile fueron por lo general
bastante buenos. Este sistema se cambio, por un sistema de burocracia, que separaba las
facultades, se desmenuzan las instituciones, aumenta la presencia de funcionarios, algunos
venían de España, otros eran de Chile, estos últimos adquieren un gusto por el gobierno, lo que
promueve la participación de los súbditos del rey, lo que a su vez, los terminaba emancipando del
poder central.
Entre el año 10 y 14, se reúnen las cortes de Cádiz, puesto que el norte estaba bajo dominio de
las tropas de Napoleón, estas cortes mandan diputados a gobernar los territorios americanos.
Se decreta el libre comercio en el continente americano, se eliminan ciertas instituciones (por
ejemplo, los mayorazgos), se nacionalizan las tierras y se da una nueva concepción de nación.
Los comerciantes (burgueses) son los que comienzan el proceso de independencia, buscan
principalmente la igualdad ante la ley. Para Rosseau, para llegar a la igualdad legal, debe haber
una base de igualdad material. El problema está en que los privilegios que los burgueses querían
eliminar era diferencias entre burgueses y los nobles, pero no entre los burgueses y la clase baja.
La monarquía concede derechos, a comerciar, a trasladarse, etc. Mientras que el estado liberal los
reconoce y vela por su existencia.
Señoríos vs feudos
Obedecen a la misma realidad social, una sociedad estamental, basada en las castas y sus
privilegios, nobleza, clero y la clase no privilegiada. La organización política medieval se basó en
centros de poder. El régimen señorial en España puesto que casi no había nobleza, porque fue
prácticamente arrasada por él islam o convertidos al islam. El monarca era más bien débil, es
decir, escaso poder político. Esto fue distinto en Francia, donde hubo paz y una nobleza estable,
en consecuencia el monarca tenia una posición más firme. Con el tiempo la organización señorial
se va asemejando al régimen feudal. Señorío es binario, feudalismo acepta la subinfeudación. La
máxima división de poder eran los señoríos con dos señores. Régimen feudal es entre nobles, el
régimen señorial puede darse con personas que no son nobles.
Iusracionalismo
Tras el humanismo, el eje de la humanidad cambia (teocentrismo y antropocentrismo) se tiende a
pensar que la razón es la solución a los problemas de la gente, como fue en las ciencias
naturales, se piensa que como funcionó en las ciencias, debería funcionar en el derecho. Existe
un derecho común a todos los hombres (más allá del derecho natural), el iusracionalismo
naturalista intenta razonar el derecho natural. Entre el iusracionalismo y el derecho natural no hay
una diferencia muy marcada, el derecho natural viene de dios, el iusracionalismo viene de la razón
humana.
Decreto de Graciano
Recopilación del derecho canónico, que más tarde sirve de base a los futuros decretistas
canónicos.
Derecho común
Se enseña en las universidades europeas.
Ius commune: derecho común, que se basa en distintas fuentes civiles y Justineaneas.
24/05
Movimiento codificador, consecuencia del iusracionalismo naturalista. La codificación viene de la
racionalización, impulsado por la burguesía, quien empieza a destruir la inamovilidad social. La
codificación es más que hacer códigos.
Código: una ley de contenido homogéneo que en un lenguaje claro, de manera sistemática y
articulada abarca la totalidad de una materia unitariamente acotada.
No contiene leyes, sino artículos de una materia determinada.
Es necesario el lenguaje claro, más que explicar o exponer los hechos, lo que debe hacer es
plasmar ciertos principios transversales a todo el sistema jurídico. Lo que busca el código es que
una misma ley afecte a todas las personas de la misma manera, todas las personas
potencialmente, pueden entender el derecho.
De manera sistemática y articulada, se dividen internamente por materias.
1. Ley
2. Personas
3. Bienes
4. Obligaciones
5. Derecho Sucesorio
30/05
Codificación: técnica legislativa.
Código prusiano (1794), primer código correspondiente con el ideal codificador, pero con algunos
tintes, no trato el derecho en materias separadas, sino que lo codificó todo, derecho penal,
procesal, político, etc. Presentó todo el derecho prusiano en un texto. Tuvo su principal impulso en
la monarquía prusiana, no fue un código liberal impulsado por la burguesía. Replicó el orden ya
existente. No tuvo por objeto eliminar el localismo jurídico. Servía como fuente supletoria de los
derechos locales, este último se aplicaba primero, y en su defecto se usaba el código prusiano.
Este código tendría después cada vez más fuerza.
Código austriaco (1811), impulsado también por la monarquía, lo curioso es que prescinde hasta
cierto punto, de los beneficios de clases, y cierta igualdad ante la ley. Esto se extiende también al
derecho de la propiedad. Acto de generosidad política inédita.
01/06
Hubo que reformar el derecho, pero no todas las técnicas fueron efectivas para esto. Tres etapas
de codificación. Primera 1810-1818, segunda 1818-1855 y tercera 1855-2000.
La primera etapa se refleja en las leyes civiles como la que regula la mayoría de edad o la libertad
de vientres de 1811.
La segunda etapa ve mejores leyes, como la ley de sociedades anónimas, matrimonios laicos,
relación de créditos, etc. Se dan más leyes que rompen con el derecho colonial o castellano. Se
criticó el estudio del derecho romano (por ejemplo, Egaña o Infante), por su poca utilidad práctica,
los tribunales utilizaban otro derecho, el derecho real, necesario para litigar de manera eficaz. Sin
embargo el derecho romano se siguió enseñando en las universidades. En materia civil se utilizó
el derecho indiano, castellano y criollo, en ese orden, por lo que el cambio no fue muy brusco.
En el año 1831 el presidente postula al Senado que se encargue la elaboración de un código civil
chileno, luego de varias reuniones se acuerda nombrar una comisión redactora, pero como todas
las comisiones nunca llegan a tomar decisiones. Andrés Bello siendo senador (luego de haberse
nacionalizado) busca formar una nueva comisión revisora, que tampoco funciona. En el año 1833
presenta una recopilación de su trabajo, un proyecto de código civil. Manuel Montt como
presidente también formó parte de las comisiones del código civil. Las observaciones y
comentarios se hacen llegar a la comisión para mejorar y enmendar el código civil. El año 1855 se
promulga el código civil, que entra en vigencia el 1 de enero de 1857, dando un periodo para que
estudiantes y ciudadanos se familiarizaran con él. El congreso le da facultades a Andrés Bello de
hacer unos pequeños cambios al código civil, errores de ortografía o errores menores, Bello hace
cientos de modificaciones, muchas veces cambiando el sentido de los artículos. El código civil
aprobado por el Senado es distinto al que entró en vigencia en Chile. De esta manera se convierte
en la primera fuente del derecho civil de nuestra nación.
Tercera etapa, de descodificación, puesto que el código queda superado por una gran legislación,
que vuelve al problema original, el manejo de miles de leyes por parte de los abogados.
06/06
La descodificación es un fenómeno difícil de definir plenamente, puesto que tiene muchos
significados según el contexto y la interpretación de quién la presente. Puede ser una decadencia
en el proceso de creación de códigos. Se presenta en la segunda mitad del siglo XX. También nos
podemos referir a la proliferación de las modificaciones de los códigos.
El código civil en Chile consideraba todos los aspectos del derecho civil, incluso el trato de la
servidumbre, hoy en día rige mayormente el derecho privado, contratos, sucesiones, actos
jurídicos en general de carácter particular.
Algunos dicen que sería más sensato volver al sistema de recopilaciones, otros dicen que es
mejor seguir con leyes dispersas.
07/06
Neo constitucionalismo:
• Aplicación práctica de los contenidos de la constitución.
• Aumento del contenido normativo de la constitución.
• Cambios políticos en los pueblos (un reflejo de esto es el artículo 19 de la constitución).
Constitucionalismo:
Busca proteger los derechos de los pueblos consagrando ciertos principios mínimos (separación
de poderes, principio de legalidad, derechos civiles, igualdad ante la ley, derecho de propiedad,
tolerancia religiosa etc.), se inicia con la constitución de los Estados Unidos y la revolución
francesa.
Constitución de Cádiz de 1812, en España, que pasa de una monarquía absoluta a una
monarquía constitucional, consagrando derechos civiles.
En Chile, tanto la constitución de 1833, como la de 1925 consagraban derechos civiles, pero no
había ningún mecanismo para garantizarlos, ni protegerlos.