Catie Pastos
Catie Pastos
CONSERVACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
Por
FIRMANTES:
II
DEDICATORIA
A mi México….lindo y querido
III
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por su enorme esfuerzo, apoyo y confianza depositada en mí para culminar esta
etapa importante de mi vida profesional.
Al CIESAS en la persona del Dr. David Navarrete, Trinidad Romero y Marina Cadaval, por
todo el apoyo recibido.
Al CATIE, la Escuela de Posgrado y sus autoridades, por el apoyo brindado en mis estudios
de maestría.
Al Dr. Muhammad Ibrahim, profesor consejero y asesor principal del presente trabajo.
A los señores propietarios de las fincas en las cuales se realizó el estudio en Esparza: Héctor
Zamora Granados, Pedro Venegas Porras, Hermanos Castro, Fernando Barrantes Hidalgo,
Ronald Hidalgo Alvarado y al Sr. Miguel Rodríguez.
A la comunidad Mexicana en CATIE, que durante mi estadía viví y compartí muchas cosas
agradables con mis paisanos.
Y muy especialmente a Gesine por todo su apoyo, paciencia, por todo lo vivido y compartido
juntos.
IV
CONTENIDO
DEDICATORIA ......................................................................................................................III
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... IV
CONTENIDO ...........................................................................................................................V
RESUMEN ............................................................................................................................. IX
ABSTRACT............................................................................................................................ XI
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................17
1.1 Objetivos del estudio ................................................................................................19
1.1.1 Objetivo General.................................................................................................... 19
1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 19
1.2 Hipótesis del estudio.................................................................................................19
V
2.4 Componente arbóreo en potreros.............................................................................28
2.4.1 Árboles dispersos en potreros................................................................................ 28
2.5 Degradación de pasturas ...........................................................................................29
2.5.1 Conceptos y definiciones de degradación de pasturas.......................................... 29
2.6 Impacto de degradación de pasturas sobre la rentabilidad de sistemas ganaderos . 31
2.7 Simulación de la producción de pasturas mediante modelos ................................. 32
2.7.1 Modelo LIFE SIM .................................................................................................. 32
2.8 Análisis financiero ...................................................................................................33
2.8.1 Flujo de caja .......................................................................................................... 33
2.8.2 Presupuesto parcial .............................................................................................. 33
3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................34
3.1 Localización del área de estudio..............................................................................34
3.2 Clima........................................................................................................................34
3.3 Descripción de la zona de estudio............................................................................35
3.3.1 Geomorfología de suelos ....................................................................................... 36
3.3.2 Usos de la tierra .................................................................................................... 36
3.3.3 Sistemas de producción ganadera ........................................................................ 36
3.3.4 Pasturas, uso y manejo .......................................................................................... 37
3.3.5 Características socioecómicas ............................................................................. 37
3.4 Metodología de fase de campo .................................................................................38
3.4.1 Criterios de selección de pasturas......................................................................... 38
3.4.1.1 Selección de sitios de evaluación........................................................................ 38
3.4.1.2 Unidades de muestreo......................................................................................... 40
3.4.2 Caracterización arbórea en potreros .................................................................... 40
3.4.2.1 Inventario de árboles dispersos......................................................................... 40
3.4.2.2 Cobertura arbórea ...............................................................................................41
3.4.3 Medición de disponibilidad de forraje y composición botánica en pasturas ....... 43
3.4.3.1 Medición de disponibilidad de MS bajo copas................................................... 44
3.4.4 Evaluación de condiciones de degradación de las pasturas ............................... 45
3.4.5 Carga animal y manejo de potreros ..................................................................... 46
3.4.6 Recolección de datos productivos y socioeconómicos ......................................... 47
3.5 Laboratorio................................................................................................................47
VI
3.5.1 Determinación de la calidad nutritiva de las pasturas.......................................... 47
3.6 Análisis de datos .......................................................................................................47
3.6.1 Elaboración de base de datos................................................................................ 47
3.6.2 Cálculos de disponibilidad de biomasa forrajera ................................................. 48
3.6.3 Cálculo de reducción en la disponibilidad de MS ha-1 por efecto de cobertura
arbórea............................................................................................................................ 48
3.6.4 Cálculo de reducción de la carga animal por disminución de la disponibilidad de
MS ha-1por efecto de cobertura arbórea ........................................................................ 49
3.7 Análisis estadístico ...................................................................................................49
3.7.1 Diseño del experimento ......................................................................................... 49
3.7.2 Análisis de covarianza ........................................................................................... 50
3.7.3 Análisis de varianza.............................................................................................. 51
3.8 Revisión de literatura sobre disponibilidad de forraje en el pacifico de Costa Rica 51
3.8.1 Disponibilidad de forraje Kg MS ha-1 y calidad de pasturas mejoradas y
naturalizadas ...................................................................................................................51
3.8.2 Estimación de disponibilidad promedio de forraje en pasturas mejoradas y
naturalizadas en Esparza. ................................................................................................56
3.8.3 Estimaciones de disponibilidad de forraje en pasturas mejoradas y naturalizadas
para cada nivel de degradación.......................................................................................56
3.9 Potencial de productividad de pasturas mejoradas y naturalizadas, estimada
mediante el programa de simulación LIFE-SIM ............................................................61
3.9.1 Supuestos en el modelo de LIFE- SIM................................................................... 62
3.10 Análisis financiero ..................................................................................................65
5. CONCLUSIONES .............................................................................................................101
6. RECOMENDACIONES....................................................................................................102
7. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................103
ANEXOS .............................................................................................................................114
VIII
Lemus de Jesús, G. 2008. Análisis de productividad de pasturas en sistemas silvopastoriles
en fincas ganaderas de doble propósito en Esparza, Costa Rica. Tesis Mg. Sc. Turrialba, CR.
CATIE. 126 p.
RESUMEN
X
Lemus de Jesús, G. 2008. Analysis of the productivity of pasture in silvopastoral systems
of cattle dual purpose farms in Esparza, Costa Rica. Thesis Mg. Sc. Turrialba, CR. CATIE.
126 p.
Keywords: natural and improved pasture, dry matter availability, animal productivity, LIFE
SIM, B. Brizantha, Hyparrehnia rufa, central pacific region.
ABSTRACT
The study evaluated the meat productivity potential of improved pastures (B. brizantha) and
natural pastures (H. rufa) with different levels of degradation in cattle farms in Esparza,
Costa Rica. The terrain of selected plots presented average slopes of 23,4% (+11,4) and
24,0% (+10,2) and the average tree cover was 8,8% (+4,8) and 11,5% (+6,0) for improved
and natural pastures, respectively. The dry material (DM) availability in Kg ha-1 has been
measured in 22 plots during two month of the dry and two month of the rainy season. The
average DM availability of improved pastures during the dry season was 868 Kg ha-1 month-1
and 89 Kg ha-1 month-1 for natural pastures. With regard to the rainy season, the average DM
availability was 2448 Kg ha-1 month-1 for improved and 721 Kg ha-1 month-1 for natural
pastures. The plots have been classified according to their level of degradation using seven
different criteria for the evaluation of pasture degradation. The degradation levels which have
been determined for improved pastures were no degradation, slight and advanced
degradation. The natural pastures presented moderate, severe and very severe degradation.
The impact of each level of degradation on the meat production potential of each pasture was
simulated using the program LIFE-SIM. For each level of degradation, three scenarios have
been created with regard to the supplement feeding strategy: use of chicken litter during 12
month (4,0 Kg de chicken litter animal-1 day-1 during dry season and 1,7 Kg animal-1 day-1
during rainy season), 5 month (4,0 Kg chicken litter animal-1 day-1 during dry season) and no
supplementation. With regard to the scenarios where no supplement has been given, meat
production of 212,5, 164,5 and 125,7 Kg ha-1 year-1 has been simulated for improved pasture
with no degradation, slight and moderate degradation, and the corresponding net incomes
were US$ 147,8, US$ 100,8 and US$ 56,9 ha-1 year1. The net incomes for natural pastures
under the present levels of degradation were low compared to incomes obtained from
improved pastures. Pastures with a moderate level of degradation generated a positive net
XI
income with supplementation during 12 and 5 month, while in pastures with severe
degradation only in the scenario with 12 month of supplementation a net income of US$ 11,0
ha-1 year-1 was obtained. Low net incomes were the result of low DM availability and poor
pasture quality. Comparing the net incomes of both pastures with tree and without tree cover,
it has been found that the tree cover has no significant impact on the meat production and the
income from meat sales since the tree cover reduces the DM availability of B. brizantha by
2-3% and the availability of H. rufa by 5-6%. The cost of producing 1 Kg of meat in
improved pastures without the use of a supplement is US$ 0,69 and US$ 0,55 for a scenario
of 5 month of supplementing with chicken litter. An increase of pasture degradation results in
an increase of costs of meat production of US$ 0,71 in case of slight pasture degradation and
of US$ 0,87 where pastures presented a level of moderate degradation. Considering the
results of this study, it has been concluded that a feeding strategy which is solely based on
natural pastures is financially not viable. To generate positive net incomes with meat
production on farms in Esparza, the management of natural pastures has to be improved or
they have to be replaced by improved pastures, and an adequate supplementation strategy has
to be added especially during the dry season.
XII
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2. Indicadores de carga animal, composición del hato y áreas promedio de las fincas por
sistemas de producción de carne de bovino, según regiones de desarrollo .......................23
Cuadro 3. Dinámica en los cambios en los usos de la tierra (%) en fincas ganaderas de Esparza, Costa
Rica, durante el período 2003–2005..................................................................................37
Cuadro 5. Lista de especies arbóreas encontradas en potreros evaluados con pasturas mejoradas y
naturalizadas ......................................................................................................................42
Cuadro 6. Descripción de los niveles de degradación considerados y las escalas de evaluación ........46
Cuadro 11. Estimación de disponibilidad mensual de forraje en pasturas mejoradas con 8,8% de
cobertura en los diferentes niveles de degradación presentes en potreros de Esparza ......59
Cuadro 12. Estimación de disponibilidad mensual de forraje en pasturas naturalizadas con 11,5% de
cobertura en los diferentes niveles de degradación presentes en potreros de Esparza ......60
Cuadro 13. Supuestos e insumos usados en los escenarios simulados con LIFE-SIM para determinar
la producción de carne Kg ha-1 año-1 en pasturas mejoradas con cobertura arbórea. ........63
Cuadro 14. Supuestos e insumos usados en los escenarios simulados con LIFE SIM para determinar
la producción de carne Kg ha-1 año-1 en pasturas naturalizadas con cobertura arbórea.....64
XIII
Cuadro 16. Costos de insumos y mano de obra en el establecimiento y mantenimiento de pasturas
naturalizadas a nivel de hectárea para un año...................................................................68
Cuadro 18. Disponibilidad de materia seca (g MS/m2) fuera y bajo copas de 3 especies de árboles
aislados. .............................................................................................................................82
Cuadro 19. Estados de degradación de potreros con pasturas mejoradas evaluados en ambas épocas
en Esparza.........................................................................................................................84
Cuadro 20. Estados de degradación de potreros con pasturas naturalizadas evaluados en ambas
épocas en Esparza.............................................................................................................85
Cuadro 21. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas mejoradas con 8,8% de cobertura
arbórea ...............................................................................................................................90
Cuadro 22. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas mejoradas sin cobertura arbórea .......91
Cuadro 23. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas naturalizadas con 11,5% de cobertura
arbórea. ..............................................................................................................................91
Cuadro 24. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas naturalizadas sin cobertura arbórea. .92
Cuadro 25. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3
escenarios de suplementación en pasturas mejoradas con 8,8% de cobertura arbórea......95
Cuadro 26. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3
escenarios de estrategia en suplementación en pasturas mejoradas sin cobertura arbórea.95
Cuadro 27. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3
escenarios de estrategia en suplementación en pasturas naturalizadas (con 11,5% de
cobertura arbórea)..............................................................................................................97
Cuadro 28. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3
escenarios de estrategia en suplementación en pasturas naturalizadas (sin cobertura
arbórea)..............................................................................................................................98
XIV
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. Distribución del área de pastos, fincas y cabezas de ganado por sistemas de producción en
Costa Rica. ...............................................................................................................................22
Figura 3. Mapa de de ubicación del área de estudio en Esparza, Provincia de Puntarenas, Costa Rica.......34
Figura 4. Precipitaciones (mm) y temperaturas (ºC) promedio mensuales de 2005 a 2007 en Esparza......35
Figura 6. Curva de disponibilidad de MS Kg ha-1 mes-1 de B. brizantha a lo largo del año en Esparza. .....58
Figura 7. Curva de disponibilidad de MS Kg ha-1 mes-1 de H. rufa a lo largo del año en Esparza. ...........58
Figura 10. Distribución de cobertura vegetal en pasturas mejoradas y naturalizadas en época seca.........74
Figura 11. Distribución de cobertura vegetal en pasturas mejoradas y naturalizadas en época lluviosa.....74
Figura 12. Distribución de cobertura vegetal, senescencia-mantillo y suelo desnudo en pasturas mejoradas
y naturalizadas en época seca..................................................................................................78
Figura. 14. Interacción pastura x época en las variables senescencia-mantillo y suelo desnudo.................80
Figura 15. Relación entre la condición de degradación y la disponibilidad de forraje palatable y poco
palatable (Kg MS ha-1 época-1) en pasturas mejoradas ............................................................87
Figura 16. Relación entre el nivel de degradación con la disponibilidad de forraje palatable y poco
palatable (Kg MS ha-1 época-1) en pasturas naturalizadas........................................................87
XV
LISTA DE UNIDADES, ABREVIATURAS Y SIGLAS
CA : Carga Animal
CATIE : Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CORFOGA : Corporación de Fomento Ganadero
dap : diámetro a la altura del pecho (a 1.3 m)
DD : Días de Descanso
DO : Días de Ocupación
ESIME : Enfoques Silvopastoriles para el Manejo Integrado de Ecosistemas
FU : Factor de Uso
LIFE SIM : Livestock Feeding Strategies Simulation Model
MAG : Ministerio de Agricultura y Ganadería
PD : Pastura Degradada: con menos del 50% de pastos deseables quizás con
evidencia de erosión (ESIME 2003)
PM : Pastura Mejorada: contiene una cobertura vegetal de 70% con especies de
pastos con alto vigor productivo (ESIME 2003)
PN : Pastura Natural: caracterizada por pastos nativos de baja
productividad (ESIME 2003)
RIEP : Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales
SSP : Sistemas Silvopastoriles
UA : Unidad Animal (1 UA equivale a 400 kg PV)
XVI
1. INTRODUCCIÓN
En Costa Rica, los sistemas de producción se han caracterizado por ser explotaciones
con un uso de suelo de tipo extensivo, donde la producción y la calidad de los forrajes
disponibles son bajas por unidad de superficie, lo que ocasiona deficiencia nutricional y
problemas sanitarios. Esta situación implica la compra de concentrados y subproductos
agroindustriales para satisfacer las necesidades nutricionales de los animales (Orozco 1998,
Lobo y Acuña 1999, Lobo 2004).
17
Para lograr mejoras en la productividad animal y disminución de problemas
ambientales ocasionados por la ganadería, es importante promover e incentivar sistemas
ganaderos sostenibles y amigables con el ambiente. Las pasturas mejoradas y sistemas
silvopastoriles (SSP) son mejor opción que los sistemas tradicionales desde el punto de
vista de productividad, contribución a la conservación de los recursos naturales y bienestar
de las familias ganaderas (Murgueitio 1999, Pomareda 2000).
1
En este estudio de considera una pastura mejorada aquella que contiene una cobertura del 70% con especies exóticas de alto vigor productivo
(ESIME 2003).
2
En este estudio se considera una pastura naturalizada (H. rufa) aquella especie introducida en su momento como mejor opción forrajera antes
de las conocidas pasturas mejoradas (Romero 1998, CORFOGA 2000).
18
1.1 Objetivos del estudio
19
2. REVISIÓN DE LITERATURA
En 1988 la extensión forrajera de Costa Rica abarcaba 2,4 millones de hectáreas (48%
del territorio nacional), que representaban tres veces la superficie dedicada a otros cultivos
agrícolas. Para 1992 el área de pastos era de 1,65 millones de hectáreas; en el Censo 2000
se define un área de pastos cercana a los 1,35 millones de hectáreas, confirmando un
descenso en la superficie dedicada a la producción ganadera (CORFOGA 2000). Esta
tendencia es difícil de revertir, por un lado debido a la necesidad de liberar áreas por la
presión ejercida por el crecimiento urbano, y por otro lado por la necesidad de mantener las
áreas destinadas a la conservación de recursos naturales (UNA 2007).
20
Dentro de las áreas ocupadas actualmente por la ganadería existen importantes
problemas de malezas en porcentajes variables, donde cerca del 7,6 % del área están
cubiertas por malezas arbustivas y aproximadamente 1 millón de hectáreas requieren de un
mejor manejo de malezas (Herrera et ál. 2004).
Los últimos censos ganaderos han mostrado una tendencia a la reducción (Figura 1)
tanto del número de cabezas como del número de unidades de produccion (Montenegro y
Abarca 1998, CORFOGA 2000, FAOSTAT 2006).
2.5
2.0
Millones de cabezas
1.5
1.0
0.5
0.0
1973 1982 1988 2000 2005
Años
Figura 1. Evolución del hato costarricense (millones de cabezas). Periodo 1973-2005. Adaptado de Protecnet sf
y Pérez 2006.
21
cabezas de ganado y fincas se distribuyen en el mismo orden (Figura 2) (CORFOGA 2000).
Los animales que predominan son los cruzados de razas cebuinas con criollas (SIDE 2005).
Área de pastos
72 8.2 19.9
Fincas
61.7 15.3 23.0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Los principales mercados para las exportaciones han sido Estados Unidos y Puerto
Rico, a pesar que en los últimos años han disminuido las exportaciones totales y la
proporción de las mismas hacia estos países. Para el 2002, Costa Rica exporta a mercados
centroamericanos, sobre todo a El Salvador, Guatemala y Nicaragua (SIDE 2005). La
producción de carne disminuyo de 74,104 toneladas métricas en el año 2004 a 68,700
toneladas métricas en el 2005 (FAOSTAT 2006). La ganadería de carne de vacuno y la
industria de la matanza y transformación de la carne representaron el 1,5% del PIB de
Costa Rica durante el periodo comprendido entre 1996 y 2001 (SEPSA 2005).
22
hectárea y la producción de leche en muchas fincas supera los 100 Kg ha-1 día-1 (Infoagro
2007).
Las principales regiones del país que se dedican a la actividad de carne son Huetar
Norte y Chorotega, las cuales en el Censo 2000 registraron el 54,2% del número total de
cabezas de ganado a nivel nacional bajo el sistema de ganadería de carne y de doble
propósito. En el Cuadro 2, se muestra la descripción de carga animal, composición del hato
y área promedio de las fincas en las regiones del país para los dos sistemas en mención
(CORFOGA 2000).
Cuadro 2. Indicadores de carga animal, composición del hato y áreas promedio de las fincas por sistemas de
producción de carne de bovino, según regiones de desarrollo
23
La base alimenticia forrajera donde se ha desarrollado la ganadería ha sido
dependiente de las fluctuaciones en cantidad y calidad de los forrajes naturalizados,
principalmente jaragua (Hyparrhenia rufa) y pastos naturales (Paspalum notatum,
Paspalum centrale, Axonopus compresus, Sporobolus poiretti, Eleusine indica, Panicum
trichoides, Digitaria cliliaris, Ciperaceaes, entre otros) con bajas producciones de biomasa
(Alagón 1990 citado por Franco 1997, Lobo y Acuña 1999, Pérez 2002, Ramos 2003)
El sistema de manejo del hato es extensivo donde las pasturas están divididas en
apartos (potreros) de área variable. Se realiza la rotación de animales hasta que la
disponibilidad de forraje es mínima (CORFOGA 2000). La presencia de malezas se
controla con machete (chapia) y herbicidas (Fujisaka et ál. sf), existe poco uso de los
fertilizantes.
24
También existen algunas relaciones generales entre las características del hábitat y los
patrones de pastoreo, por ejemplo, los factores abióticos tales como la pendiente y la
distancia a fuentes de agua que pueden forzar el pastoreo de algunas áreas y el no uso de
otras. Los factores bióticos tales como la composición de especies, la morfología de las
plantas, su disponibilidad y calidad forrajera, también pueden afectar la distribución de los
animales en pastoreo (Senft et ál. 1987).
Entre los factores que afectan el valor nutritivo están los que son propios de la planta
(especie, edad, morfología, etc.), factores ambientales (temperatura, radiación solar,
precipitación, fertilidad y tipo de suelo), factores bióticos (plantas arvenses, plagas y
enfermedades) y factores de manejo (selección de la semilla, siembra, manejo, fertilización,
enfermedades, frecuencia y altura de pastoreo, carga animal y tiempo de ocupación) que el
hombre ejerce sobre la pastura (Bernal 2003, Pirela 2005).
25
2.2.5 Carga Animal
La carga animal determina la utilización eficiente de los pastos y la producción por
unidad animal y por unidad de superficie. La elección de la carga animal en un área se
determina por el nivel de producción animal, sostenibilidad de la pastura e ingreso de la
finca y se debe adaptar a la capacidad natural que tiene el sistema de soportar animales que
puede estar determinado por el clima y la entrada natural de nutrientes (González 1996,
Gutiérrez 1996, Ibrahim 2006).
Los pastizales naturales o semi-naturales son una fuente de forraje que bien manejada
cumple una función productiva importante en los sistemas ganaderos de bajos insumos. Son
un adicional a las pasturas sembradas ya que brindan una oferta forrajera variada (Provenza
1996) y por su diversidad funcional y de especies pueden amortiguar la producción ante
eventos extremos (Tilman et ál. 1996). El rendimiento de las pasturas nativas varía en
función de la especie, unidades fisiográficas y época del año. Sin embargo, el valor
nutritivo esta en función de la composición química y la digestibilidad que varían en
función de la época, edad del rebrote, especie y parte de la planta (Tejos 2005).
26
2.3.2 Pasturas naturalizadas
Las pasturas naturalizadas, son pastos que fueron introducidos a ecosistemas con
pastos naturales como mejor opción forrajera mucho antes de las conocidas pasturas
mejoradas. Algunos ejemplos de ellas son jaragua, estrella africana, kikuyo, guinea de
castilla, elefantes o gigantes, imperial, alemán, pará, janeiro, capín (Romero 1998,
CORFOGA 2000). Existen ecosistemas donde todavía son las mejores alternativas.
La característica del pasto jaragua es que se desarrolla bien a nivel del mar hasta los
1200 msnm, con temperaturas que varían entre los 18 y 35 ºC y con precipitaciones entre
los 1000 y 3000 mm. No tolera la sombra, crece muy bien bajo sol, es una de las primeras
especies en rebrotar cuando empieza la lluvia, puede alcanzar 2 ó mas metros de altura. Su
contenido promedio de proteína cruda y digestibilidad in vitro de la materia seca a los 30
días de rebrote es de aproximadamente 8 y 56%, respectivamente. La producción promedio
diaria de forrajes es de 35 Kg MS ha-1. Su tasa de recuperación es moderada desde el
pastoreo (45 a 50 días). Es un pasto que resiste el pisoteo, llegando a mantener bajo
pastoreo rotacional hasta 3 UA ha-1 durante 5 meses de periodo lluvioso ya que en sequía el
pasto se seca y pierde casi todo su valor nutricional y es susceptible al fuego (Lobo y Díaz
2001, Lacy 2007).
27
de leguminosas, ambas adaptadas a las difíciles condiciones edáficas y ambientales del
trópico (CIAT 2003 citado por Holmann et ál. 2004).
Los árboles proveen sombra que es un factor que puede contribuir a mejorar la
calidad de los pastos (Zelada 1996), aunque la calidad parece estar mediado por cambios
anatómicos o morfológicos en las plantas (Pezo e Ibrahim 1999), el aporte de mejores
condiciones para el bienestar de los animales mejorando el microclima, (Carvalho et ál. sf,
28
Souza de Abreu et ál. 1999, Restrepo 2002, Díaz 2003, Betancourt et ál. 2005), proveen
sombra, frutos y forraje durante la época seca (Casasola et ál. 2001), provisión de madera y
leña que benefician al productor (Kaimowitz 2001, Jiménez et ál. 2002), contribución al
secuestro de carbono (Chacón et ál. 2006), protección contra la erosión del suelo,
disminución de la degradación y a la conservación de la biodiversidad (Harvey et ál. 1999).
Murgueito et ál. (2003), definen a una pastura degradada como toda pastura con
menos del 50% de cobertura de forraje de pastos deseables. Las pasturas de especies de
Brachiarias suelen degradarse con el tiempo, de manera que su productividad disminuye y
las malezas las invaden (Fisher y Kerridge 1998). Para pasturas naturales en proceso de
degradación se ha utilizado el término abandonada o erodada (Nichols et ál. 2001 citado
por Betancourt 2006).
29
En pasturas degradadas existe una reducción de nutrientes y de materia orgánica del suelo,
y una disminución en la capacidad de transporte y retención de agua en el perfil del suelo
causada por varias razones, como la introducción de especies forrajeras no adaptadas a las
condiciones de una determinada región, el mal manejo de las pasturas, la compactación del
suelo, la erosión (Spain y Gualdrón 1988, Giraldo y Bolívar 1999).
Los estados degradación de las pasturas en el trópico forman parte de dos ciclos, el primero
de un periodo que va entre los 10 y 15 años, siendo buena la productividad en los tres
primeros años, sin embargo, luego se inicia una gradual y rápida reducción, acompañada
por un incremento en la presencia de malezas hasta alcanzar avanzados estados de
degradación alrededor de los cinco o siete años. El segundo ciclo (crecimiento de bosque
secundario) se presenta cuando la pastura degradada es abandonada (Serrao y Toledo
1992).
30
incapacidad de las pasturas naturales de mantener adecuadas producciones de biomasa en
épocas secas, y en general bajo los sistemas de manejo comúnmente practicados ocasiona
que las pasturas se degraden entre 5-7 años después de establecidas (Pezo 1992, Pezo
2006).
31
En Centroamérica, existen pocos estudios que han evaluado el impacto de la
degradación de pasturas sobre la rentabilidad. Por ejemplo, Betancourt (2006), estudio en
Guatemala el vínculo entre la degradación de las pasturas y los ingresos que percibe el
productor ganadero a nivel de finca, encontrando que la productividad animal tendió a
declinar linealmente a medida que se incrementó el nivel de degradación de la pastura,
existiendo una disminución del ingreso neto cuando se considera la producción (leche y
ganancia de peso) en estados muy severos de degradación de pasturas.
32
modelo LIFE SIM permite predecir los cambios en producción animal a lo largo del año en
función de las variaciones en las estrategias de alimentación aplicadas. La simulación
permite analizar escenarios resultantes de cambios en características de los animales o de
los alimentos utilizados (en cantidad y calidad) a lo largo de un ciclo productivo que tiene
el límite de un año (León Velarde et ál. 2006).
33
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 3. Mapa de de ubicación del área de estudio en Esparza, Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Tomado
de Zamora-López 2006 y Sánchez 2007.
3.2 Clima
La zona de estudio se encuentra según la clasificación de Holdridge en el bosque
subhúmedo tropical y presenta las siguientes zonas de vida: parte alta, bosque muy húmedo
34
montano bajo (bmh-MB), la parte media, bosque muy húmedo premontano (bmh-P) y la
parte baja, bosque muy húmedo premontano transición a basal (bmh-P6) y bosque húmedo
tropical transición a perhúmedo (bh-T2). En la zona se presentan dos épocas bien marcadas,
la época lluviosa (mayo a noviembre) y la seca (diciembre a abril) con una temperatura
promedio anual de 27,2 ºC y precipitaciones que varían entre 1500 y 2000 mm (Figura 4)
con un promedio de 2040 mm y una humedad relativa de 65–80%. La altitud de la región
va desde los 50 a los 1000 msnm (Chinchilla 1987, Casasola et ál. 2004, Auquila 2005,
Ríos 2006, INM 2007).
30.0 300
29.5
250
29.0
Precipitación mm
28.5
Temperatura ºC
200
28.0
27.5 150
27.0
100
26.5
26.0
50
25.5
25.0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses Temperatura
Precipitación
Figura 4. Precipitaciones (mm) y temperaturas (ºC) promedio mensuales de 2005 a 2007 en Esparza.
Fuente: Estación meteorológica Guadalupe, Esparza 2007, IMN 2007.
35
(CORFOGA 2000, Auquila 2005). Las fincas en estudio se encuentran entre 150 y 500
msnm con topografía irregular en terrenos ondulados a pendientes pronunciadas que van de
6,0 a 42,2%.
36
3.3.4 Pasturas, uso y manejo
En el 63% de las fincas tiene escasez de pasto durante el año, 50% suplementa el
ganado y más de un 50% tiene pastos mejorados (Camargo 1999, Holguín et ál. 2003,
Casasola et ál. 2007). La distribución de pasturas en Esparza entre 2003 y 2006 se muestra
en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Dinámica en los cambios en los usos de la tierra (%) en fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica,
durante el período 2003–2005
PN PM PN PM Bancos
AÑO PD
s/Árb s/Árb c/Árb c/Árb forrajeros
Bosques Otros
Las prácticas de manejo de los pastos consisten en el control anual de malezas, donde
un 83% de los productores combinan métodos de chapia y aplicación de herbicidas,
principalmente en fincas de mayor extensión o cuando la mano de obra es escasa. El 53%
de los productores contratan mano de obra para control de malezas, arreglo de cercas y
suplementación al ganado.
37
El trabajo se dividió en dos partes: una fase de campo (ver punto 3.4) y una fase de
revisión de fuentes secundarias para determinar la calidad y la estimación de disponibilidad
de biomasa forrajera mensual en la zona pacifico de Costa Rica (ver punto 3.8).
• Los pastos elegidos fueron mejorados (B. brizantha) y pastos naturalizados (H. rufa)
como especies de interés por su utilización en la alimentación del ganado en fincas de
Esparza.
• Debido a que un alto porcentaje de los potreros presentan cobertura arbórea, se busco
evaluar su efecto sobre la disponibilidad de biomasa palatable en pasturas mejoradas.
Los criterios para considerar una pastura adecuada en este estudio fueron los siguientes:
• Los tratamientos presentaron similares condiciones fisiográficas con un rango de
diferencia entre 5- 6% (unidades porcentuales), criterio del técnico, es decir, por cada
38
repetición en ambas pasturas debían encontrarse en suelo y pendiente casi similar para
eliminar en el estudio estos efectos
• Se considero como pastura naturalizada solo la cobertura de H. rufa, pasto con mayor
palatabilidad según observaciones en campo. Las coberturas oscilaron entre 15-50%
(criterio del técnico) y es de uso para alimentación del ganado
• Las pasturas mejoradas tuvieron un porcentaje de cobertura palatable mayor a 70%,
• Las pasturas mejoradas tuvieran una edad mínima de 2 años y las naturalizadas > a 10
años
• Las pasturas presentaron una cobertura arbórea media a baja (< de 20%)
• Las pasturas presentaron manejo en carga animal, días de ocupación y descanso
similar en verano: semiabiertos y abiertos (pastoreo continuo) y con rotación en
invierno
• Las condiciones de fertilización son similares (sin fertilización), para evitar alteración
a las condiciones de una u otra pastura
• El uso anterior de las pasturas mejoradas fue pasturas naturalizadas y el de las
naturalizadas ha sido el mismo anteriormente
Para localizar estas pasturas, se utilizaron los mapas de cada finca, la hoja de campo3
y GPS con el fin de localizar los potreros adecuados. Se recopilo información sobre manejo
de potreros con los productores. La selección fue de acuerdo a las observaciones biofísicas
realizadas en campo, manejo y ubicación de las pasturas.
3
Usados por el proyecto ESIME para levantamiento de usos de suelo en fincas.
39
los potreros con mayor similaridad en estas variables (Anexos 1 y 2). Entre las pasturas
había una separación de 2 a 200 m por cercas vivas o quebradas.
40
(a 1,3 m) -medida con una cinta diamétrica-, altura del fuste y altura del árbol -medido con
un hipsómetro digital y clinómetro-. Se clasifico a los árboles presentes en ambas pasturas
de acuerdo a la clasificación de copas realizada por Esquivel (2007), considerando a cada
árbol como individuo solitario.
AC = π DC1 /2 * DC2 /2
Donde:
AC =Área de Cobertura
DC1 = Diámetro de copa 1
DC2 = Diámetro de copa 2
π = 3.1416
41
Cuadro 5. Lista de especies arbóreas encontradas en potreros evaluados con pasturas mejoradas y
naturalizadas
ABUNDANCIA
Nombre común Nombre científico Familia NATURALIZADAS MEJORADAS
absoluta relativa absoluta relativa
Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae 65 25.1 70 30.2
Guayaquil Pseudosamanea guachapele Fabaceae/Mimosoideae 43 16.6 51 22.0
Guanacaste Enterolobium cyclocarpum Fabaceae/Mimosoideae 33 12.7 7 3.0
Coyol Acrocomia aculeata Arecaceae 26 10.0 18 7.8
Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 21 8.1 16 6.9
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 13 5.0 9 3.9
Guayaba Psidium guajava Myrtaceae 12 4.6 6 2.6
Guachipelín Myrospermum frutescens Fabaceae/papilionoideae 8 3.1 7 3.0
Cenizaro Samanea saman Fabaceae/Mimosoideae 6 2.3 1 0.4
Nance Byrsonima crassifolia Malpighiaceae 6 2.3 4 1.7
Corteza Tabebuia ochracea Bignoniaceae 5 1.9 4 1.7
Guapinol Hymenaea courbaril Fabaceae/caesalpinioidae 4 1.5 1 0.4
Almendro de río Andira inermes Fabaceae/papilionoideae 3 1.2 2 0.9
Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae 2 0.8 0 0.0
Higueron Ficus sp. Moraceae 2 0.8 0 0.0
Carao Cassia grandis Fabaceae/caesalpinioidae 1 0.4 0 0.0
Carboncillo Acosmium panamense Fabaceae/papilionoideae 1 0.4 0 0
Cocobolo Dalbergia retusa Fabaceae/papilionoideae 1 0.4 0 0
Espavel Anacardium excelsum Anacardiaceae 1 0.4 0 0
Madero negro Gliricidia sepium Fabaceae/papilionoideae 1 0.4 9 3.9
Mango Mangifera indica Anacardiaceae 1 0.4 0 0
Matapulgas Thouinidium decandrum Sapindaceae 1 0.4 0 0
Ojoche Brosimum sp. Moraceae 1 0.4 0 0
Pochote Bombacopsis quinata Bombacaceae 1 0.4 10 4.3
Quina Exostema sp. Rubiaceae 1 0.4 0 0
Citrico Citrus spp Rutaceae 0 0.0 5 2.2
Fruta de pava Eugenia salamensis Myrtaceae 0 0.0 3 1.3
Papaturro Coccoloba acapulcensis Polygonaceae 0 0.0 3 1.3
Indio desnudo Bursera simaruba Burseraceae 0 0.0 2 0.9
Cedro Cedrela odorata Meliaceae 0 0.0 1 0.4
Cocobolo Dalbergia retusa Fabaceae/papilionoideae 0 0.0 1 0.4
Lagartillo Zanthoxylum riedelianum Rutaceae 0 0.0 1 0.4
Melina Gmelina arborea Verbenaceae 0 0.0 1 0.4
Para obtener la cobertura total de cada parcela se sumaran las áreas de cobertura de
cada árbol. Con la cobertura de todos los árboles y el área del potrero se estimo la cobertura
arbórea por hectárea. La cobertura se expreso en porcentaje (%).
42
La formula utilizada fue la siguiente:
% CA = Σ CA/AP * 100
Donde:
CA = Cobertura arbórea
Σ CA = Sumatoria de todas las copas de árboles
AP = Área Total del potrero
100 = Factor de conversión a %
Se caminó por cada potrero observando la distribución del forraje teniendo en cuenta
los atributos: vigor, altura, densidad, y composición de las especies (Ibrahim 2006),
evaluando la frecuencia de las especies contenidas dentro del cuadrante (gramíneas,
leguminosas, malezas, otras coberturas y suelo desnudo) mediante evaluación visual. El
numero de muestras visuales fue de 85 por hectárea, siguiendo un transecto en “equis” y en
zigzag, estimando la cobertura de los diferentes componentes de la pastura y el
rendimiento, usando una escala visual (1-5) (Anexo 4). Las escalas se consideraron con
base al porcentaje de cobertura de pastos, a la composición botánica, al porcentaje del
marco cubierto por forraje deseable, poco deseable e indeseable y al porcentaje de otras
coberturas (senescencia-mantillo, suelo desnudo y piedras). Se tuvo en cuenta los efectos de
borde por cercas vivas y/o muertas.
43
semana de los meses de marzo y abril, “final de la época seca”) y dos en periodo lluvioso
(el primero entre mediados y finales de junio y el segundo entre la segunda semana de julio
y primera de agosto), para tener representación de la disponibilidad de las pasturas en
ambas épocas.
Se tomaron ocho muestras por árbol, cuatro bajo copa (a media copa) en dirección a
los cuatro puntos cardinales y cuatro fuera de copa a una distancia igual o mayor a la altura
total del árbol. Se realizó una adaptación de la metodología empleada por Esquivel (2007).
Se utilizó un marco metálico 85 x 85 cm, cortando las muestras a 15 cm del suelo. El
periodo de descanso de los potreros fue entre 23 y 25 días y la ocupación entre 2 y 4 días.
Se peso el material palatable y se envió al laboratorio de CATIE para determinar el
porcentaje de MS (Mannetje y Haydock 1963).
44
3.4.4 Evaluación de condiciones de degradación de las pasturas
Para determinar la condición de degradación en que se encuentran las pasturas
naturalizadas y mejoradas en la zona de estudio, se considero la utilización de siete
indicadores para medir la degradación; 2 indicadores de erosión: laminar y en cárcavas, 3
indicadores de cobertura de plantas: gramíneas forrajeras, leguminosas forrajeras y
malezas, 1 indicador del vigor de las plantas forrajeras y 1 indicador de uniformidad de uso
de la pastura (CATIE/NORAD-PD 2007).En cada potrero se evalúo cada uno de los 7
indicadores con una valoración de 1 a 5, donde 1 era la peor condición y 5 la mejor (Figura
5).
DE PASTURA
Figura 5. Esquema de calificación de los criterios de evaluación para determinar degradación de pasturas.
Tomado de CATIE/NORAD-PD (2007).
La valoración para cada indicador fue acorde a las condiciones presentes en cada
potrero y con base a un marco de referencia (Anexo 6) del proyecto CATIE/NORAD-PD
(2007). La evaluación se realizo en marzo y entre junio y julio. La evaluación de los
indicadores de cobertura vegetal se realizó antes de la entrada de los animales a los potreros
y la evaluación de erosión se hizo posterior a la salida de los animales. Finalmente se
45
sumaron las calificaciones y de acuerdo al puntaje alcanzado se determino el nivel de
degradación en la cual se encontraba cada potrero (Cuadro 6).
CA = UA * DO
AP * DD
Donde:
CA = Carga Animal
DO = Días de Ocupación
AP = Área del Potrero
DD = Días de Descanso
Para el caso de potreros que durante el verano fueron pastoreados de forma continua
(potreros abiertos), el cálculo de la CA fue considerando el número de unidades animal en
pastoreo entre el área total de potreros.
46
3.4.6 Recolección de datos productivos y socioeconómicos
Para la realización de las simulaciones con el modelo LIFE SIM y los análisis de
rentabilidad, se colectaron datos sobre los niveles de producción de las fincas en evaluación
mediante el uso del formato de monitoreo trimestral del proyecto ESIME. Además se
obtuvieron de la base de datos indicadores productivos tanto de las pasturas como del
componente animal, los costos de producción, manejo y mantenimiento de las pasturas. Se
actualizaron precios de materiales, equipo y medicamentos veterinarios en los
establecimientos de la zona de estudio.
3.5 Laboratorio
47
3.6.2 Cálculos de disponibilidad de biomasa forrajera
En hojas de Excel se determinaron los promedios de la disponibilidad de materia seca
de cada escala real y de las cinco escalas visuales. Mediante regresión lineal se realizaron
los cálculos de la biomasa forrajera presente en cada potrero (Kg MS ha-1) (Tothill et ál.
1992) mediante la formula siguiente:
48
copa liviana, 35% copa media y 25% copa densa. Entonces, al área con copas livianas de
los 600 Kg de MS le corresponde 240 Kg, para copas medias 210 Kg y para copas densas
150 Kg. A la cantidad de MS de cada tipo de copa se le resto el porcentaje de reducción en
la disponibilidad por efecto de dosel de acuerdo a lo encontrado en el estudio en mejoradas
y la reducción en naturalizadas con lo encontrado por el proyecto ESIME (ver punto 3.6.3).
La reducción de MS en copas livianas es de 28,8 Kg, medianas 37,8 y densas 73,5 Kg. Así
de los 600 Kg de MS en el área con cobertura arbórea se le resto 140 Kg de forraje por
efecto de dosel, que resulta de la suma de la reducción en los 3 tipos de copas.
Posteriormente esta cantidad se resto del total disponible en una hectárea más la cantidad
de MS que se tendría en el espacio ocupado por el área basal. Finalmente, esa cantidad
significo la disponibilidad de MS con efecto de cobertura arbórea.
49
especies indeseables (malezas) (Gutiérrez 1996), % de senescencia-mantillo y % de suelo
desnudo.
Las unidades básicas de muestreo fueron 22 parcelas, donde los tratamientos fueron
las pasturas mejoradas y naturalizadas. Se utilizó un diseño completamente al azar, donde
para evaluar las diferencias entre pasturas en disponibilidad de MS (palatable y poco
palatable) Kg ha-1 ciclo-1, composición botánica y estructura del componente arbóreo, se
realizaron análisis de varianza parametricos con comparación de medias y análisis de
correlación de pearson para la variable degradación.
El experimento se llevo a cabo en dos épocas (seca y lluviosa) por lo cual se utilizó un
modelo unifactorial con mediciones en el tiempo. Se determinó el grado de correlación
entre las variables dependientes (disponibilidad de biomasa de pasto palatable (Kg MS ha-1
ciclo-1), composición botánica y las variables independientes (carga animal, días de
ocupación, días de descanso, edad de la pastura y pendiente) mediante un análisis de
covarianza para el ajuste del modelo matemático (SAS 1994, Infostat 2007). Los modelos
matemáticos utilizados fueron los siguientes:
Donde:
Yijk = i-ésima respuesta del j-ésimo tratamiento
U = es la media general
Ti = efecto del i-ésimo tratamiento
ek(i) = error debido a tratamientos
Ej = efecto de la época
ETij = interacción tratamiento x época
b1(x1 – x1) = efecto de la covariable carga animal
b2(x2-x2) = efecto de la covariable días de ocupación
b3(x3-x3) = efecto de la covariable días de descanso
e k(ij) = error debido a época
50
3.7.3 Análisis de varianza
Para estimar una calidad (PC y DIVMS) promedio de las pasturas mejoradas y
naturalizadas en la zona de Esparza, se realizó una investigación detallada de estudios con
pastos del genero Brachiaria (B. brizantha) y Jaragua (H. rufa) realizados en la zona
pacifico central de Costa Rica. En los Cuadros 7 y 8 se presentan las disponibilidades de
MS ha-1 ciclo-1 por épocas de pastos B. brizantha y H. rufa, reportados por estudios en la
zona pacifica de Costa Rica.
51
Cuadro 7. Disponibilidades de forraje Kg MS ha-1 ciclo-1 y calidad de B. brizantha en la zona pacifico central
de Costa Rica, reportados por diferentes estudios.
ZONA DE Kg MS/ha PC (%) DIVMS (%) CICLO AUTOR(ES)
(mín (máx (mín (máx (mín (máx
ESTUDIO (corte/pastoreo)
precip) precip) precip) precip) precip) precip)
Esparza 1915 2596 9.7 10.2 55.6 53.8 - Jiménez (2007)
- - 8.6 9.9 - -
Liberia 620 3400 - - - -
San Carlos 2460 990 - - - - c / 6 semanas MAG (1989)
Río Frío 770 - - - - -
Prom de 3, 6, 9 y
Río Frío
5,14 ton/ha 4.45 12 semanas
Río Frío 2350 1760 11.3 9.3 - - c / 6 semanas Miranda (1991)
Río Frío 4680 4.48 Prom de 4 cortes Córdoba (1992)
3, 6, 9 y 12
5140 4.31 semanas
Costa Rica 18 ton/ha/año 5.6 60.9 - MAG (2006)
52
Cuadro 8. Disponibilidades de forraje Kg MS ha-1 ciclo-1 y calidad de H. rufa en la zona pacifico central de
Costa Rica, reportados por diferentes estudios.
ZONA DE Kg MS/ha PC (%) DIVMS (%) CICLO AUTOR(ES)
(mín (máx (mín (máx (mín (máx
ESTUDIO (corte/pastoreo)
precip) precip) precip) precip) precip) precip)
Pacifico Holmann y Estrada
Central 500 2500 3.0 8.0 30.0 45.0 - (1997)
En los estudios que se han llevado a cabo en la zona pacifica de Costa Rica, todos
los autores presentan solo promedios por época de las disponibilidad de forraje en Kg MS
ha-1 tanto de B. brizantha como de H. rufa sin presentar datos por muestreo. Hacen en
algunas ocasiones mención de cuantos cortes corresponde el promedio reportado. Los
promedios reportados con respecto a los encontrados en este estudio se discuten en el punto
4.4.1.
53
Cuadro 9. Disponibilidad de biomasa forrajera Kg MS ha-1 mes-1 sin cobertura arbórea en un ecosistema de
trópico seco en Cañas, Guanacaste, Costa Rica.
Digestibilidad in Energía
Materia Seca Proteína Cruda
Mes -1 -1 vitro de Materia Seca Metabolizable
(Kg ha ) (g Kg MS)
(%) (Mcal Kg-1 MS)
Enero 558 6.0 59.0 2.1
Febrero 480 5.2 58.0 2.1
Marzo 410 4.5 57.0 2.1
Abril 465 4.5 56.0 2.0
Mayo 1000 6.5 57.0 2.1
Junio 1575 7.0 59.0 2.1
Julio 1612 8.0 61.0 2.2
Agosto 1860 8.0 61.0 2.2
Septiembre 1750 9.0 63.0 2.3
Octubre 1473 9.0 63.0 2.3
Noviembre 1670 8.0 62.0 2.2
Diciembre 1480 7.0 61.0 2.2
Fuente. Esquivel 2007.
Los contenidos de PC y DIVMS son variables entre autores, esto puede deberse a
varios factores como la calidad de sitios, manejo de los pastos (días de pastoreo cortos o
largos), la evaluación de pastos probablemente difieren entre meses dentro de una misma
época, composición botánica, entre otros.
Dávila et ál. (2005), menciona que la calidad de los pastos se va reduciendo a medida
que se acerca el verano o cuando no se hace buen uso de la rotación de potreros. Otro factor
que pudiera relacionarse al bajo contenido de PC, es la técnica de muestreo empleada.
Núñez et ál. (2000) al evaluar dos técnicas de muestreo (simulada con consumo de animal y
corte fijo) encontraron que en las gramíneas tomadas mediante muestra simulada
presentaron mayor contenido de PC y menos fibra comparada con la muestra cosechada a
una altura fija.
54
Los contenidos de PC y DIVMS reportados son más altos en pastos B. brizantha que
en H. rufa. Por ello la importancia de pastos de genero Brachiaria en la alimentación animal
ya que logran sustanciales incrementos de la productividad ganadera (Holmann et ál. 2004).
Por el contrario en H. rufa presenta bajo valor nutritivo sobre todo en época de sequía
pierde casi todo su valor nutricional (Lobo y Díaz 2001, Lacy 2007), según se observa en el
Cuadro 11, sobre todo el valor nutritivo disminuye cuando estas pasturas se van
degradadando y son invadidas por especies menos o poco palatables (ver punto 4.1.2).
Según t´Manetje (sf), las pasturas nativas en las regiones tropicales no cubren los
requerimientos nutricionales de los animales en pastoreo. Por su parte Argel (2000),
argumenta que la característica de las pasturas nativas es el pobre valor nutritivo
representado por bajos contenidos de proteína cruda (generalmente < 7%) y digestibilidades
de entre 40-55%.
Según Pirela (2005), en forrajes tropicales el nivel crítico de la proteína por debajo del
cual limita el consumo está establecido en 7% (base seca), este nivel está considerado como
el mínimo para garantizar un balance de nitrógeno positivo. Una digestibilidad del 65% en
un forraje es indicativa de un buen valor nutritivo y permite un consumo adecuado de
energía en la mayoría de los animales. La baja calidad de las pasturas naturales, según
Lascano (1991), hace que su digestión sea muy baja y permanezcan en el rumén una
suficiente cantidad de residuos que limitan el consumo de alimentos.
55
3.8.2 Estimación de disponibilidad promedio de forraje en pasturas mejoradas y
naturalizadas en Esparza.
Se estimó la disponibilidad mensual para pasturas mejoradas y naturalizadas
considerando como base las disponibilidades de forraje reportadas por Esquivel (2007). Se
trabajo con el supuesto de que en la zona de Esparza la disponibilidad de forraje en
mejoradas y naturalizadas seguía la misma tendencia que en Cañas. Así, con las
disponibilidades de febrero, marzo, junio y julio se tomó el mismo porcentaje de
incremento o disminución de MS en los meses siguientes de los datos mensuales de
disponibilidad presentados por Esquivel (2007). Las disponibilidades promedio estimadas
se muestran en el Cuadro 10. Posteriormente, se creó una curva de tendencia de la
disponibilidad a lo largo de un año (Figuras 6 y 7) para pasturas mejoradas y naturalizadas
con los valores estimados de MS.
56
Cuadro 10. Estimación de disponibilidad promedio de forraje para pasturas mejoradas y naturalizadas con cobertura arbórea en Esparza, Costa Rica.
Disponibilidad de B. brizantha en Cañas, C.R. Disponibilidad de B. brizantha en Esparza, C.R. Disponibilidad de H. rufa en Esparza, C.R.
(Esquivel 2007) (Este estudio) (Este estudio)
Kg Diferencia (%) Kg Kg Diferencia (%) Kg Kg Diferencia (%) Kg
MES MS/ha/mes en la
MES
MS/ha/mes MS/ha/mes en la
MES MS/ha/mes MS/ha/mes en la MS/ha/mes
disponibilidad disponibilidad disponibilidad
entre meses (En muestreo) entre meses (Estimado) (En muestreo) entre meses (Estimado)
(Esquivel 2007) (Esquivel 2007)
Ene 558 + 16.3 558 Ene - + 16.3 1139 Ene + 16.3 98
Feb 480 = 0.0 480 Feb 980 = 0.0 980 Feb 85 = 0.0 85
Mar 410 = 0.0 410 Mar 757 = 0.0 757 Mar 93 = 0.0 93
Abr 465 + 13.4 465 Abr - + 13.4 858 Abr + 13.4 106
May 1000 115.1 1000 May - + 115.1 1864 May + 115.1 227
Jun 1575 = 0.0 1575 Jun 2565 = 0.0 2565 Jun 570 = 0.0 570
Jul 1612 = 0.0 1612 Jul 2331 = 0.0 2331 Jul 872 = 0.0 872
Ago 1860 + 15.4 1860 Ago - + 15.4 2690 Ago + 15.4 1007
Sep 1750 - 5.9 1750 Sep - - 5.9 2531 Sep - 5.9 947
Oct 1473 - 16.0 1470 Oct - - 16.0 2126 Oct - 16.0 796
Nov 1670 + 13.6 1670 Nov - + 13.6 2415 Nov + 13.6 904
Dic 1480 - 11.4 1480 Dic - - 11.4 2140 Dic - 11.4 801
Basado en disponibilidades de MS para B. brizantha por Esquivel (2007).
57
B. brizantha
3000
2500
Kg MS/ha/mes
2000
1500
1000
500
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses Disponibilidad de MS
Figura 6. Curva de disponibilidad de MS Kg ha-1 mes-1 de B. brizantha a lo largo del año en Esparza.
Estimada con disponibilidades de Esquivel (2007).
1200
1000
Kg MS/ha/mes
800
600
400
200
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses Disponibilidad de MS
-1 -1
Figura 7. Curva de disponibilidad de MS Kg ha mes de H. rufa a lo largo del año en Esparza.
Estimada mediante disponibilidades de Esquivel (2007).
58
Cuadro 11. Estimación de disponibilidad mensual de forraje en pasturas mejoradas con 8,8% de cobertura en los diferentes niveles de degradación presentes en
potreros de Esparza
Disponibilidad de B. brizantha "SIN Disponibilidad de B. Disponibilidad de B. brizantha
DEGRADACIÓN" brizantha "DEGRADACIÓN- "DEGRADACIÓN-MODERADA"
LEVE"
Kg Diferencia (%) Kg Kg Diferencia (%) Kg ME Kg Diferencia (%) Kg
MES MS/ha/mes en la
MES MS/ha/mes en la en la
MS/ha/mes MS/ha/mes S MS/ha/mes MS/ha/mes
disponibilidad disponibilidad (en disponibilidad entre
(en muestreo (estimado) (en muestreo) (estimado) (estimado)
entre meses entre meses muestreo) meses
Ene - + 16.3 1919 Ene - + 16.3 1012 Ene - + 16.3 875
Feb 1650 = 0.0 1650 Feb 870 = 0.0 870 Feb 752 = 0.0 752
Mar 1082 = 0.0 1082 Mar 714 = 0.0 714 Mar 615 = 0.0 615
Abr - + 13.4 1227 Abr - + 13.4 810 Abr - + 13.4 697
May - 115.1 1000 May - + 115.1 1742 May - + 115.1 1500
Jun 3486 = 0.0 3486 Jun 2548 = 0.0 2548 Jun 1986 = 0.0 1986
Jul 2629 = 0.0 2629 Jul 2341 = 0.0 2341 Jul 2111 = 0.0 2111
Ago - + 15.4 3034 Ago - + 15.4 2702 Ago - + 15.4 2436
Sep - - 5.9 2855 Sep - - 5.9 2542 Sep - - 5.9 2292
Oct - - 16.0 2398 Oct - - 16.0 2135 Oct - - 16.0 1926
Nov - + 13.6 2724 Nov - + 13.6 2426 Nov - + 13.6 2187
Dic - - 11.4 2414 Dic - - 11.4 2149 Dic - - 11.4 1938
Basado en disponibilidades de MS de B. brizantha por Esquivel (2007).
59
Cuadro 12. Estimación de disponibilidad mensual de forraje en pasturas naturalizadas con 11,5% de cobertura en los diferentes niveles de degradación presentes
en potreros de Esparza
Disponibilidad de H. rufa Disponibilidad de H. rufa Disponibilidad de H. rufa
"DEGRADACIÓN-MODERADA" "DEGRADACIÓN- "DEGRADACIÓN-MUY
SEVERA" SEVERA"
MES Kg Diferencia (%) Kg MES Kg Diferencia (%) Kg ME Kg Diferencia (%) Kg
MS/ha/mes en la MS/ha/mes MS/ha/mes en la MS/ha/mes S MS/ha/mes en la MS/ha/mes
(en disponibilidad (estimado) (en disponibilidad (estimado) disponibilidad
entre meses entre meses (en muestreo)
entre meses (estimado)
muestreo) muestreo)
Ene - + 16.3 110 Ene - + 16.3 98 Ene - + 16.3 74
Jun 662 = 0.0 662 Jun 570 = 0.0 570 Jun 432 = 0.0 432
Jul 1076 = 0.0 1076 Jul 872 = 0.0 872 Jul 343 = 0.0 343
Ago - + 15.4 1242 Ago - + 15.4 1007 Ago - + 15.4 396
60
3.9 Potencial de productividad de pasturas mejoradas y naturalizadas, estimada
mediante el programa de simulación LIFE-SIM
Para el caso de pasturas naturalizadas como sus disponibilidades fueron bajas en este
estudio (ver punto 4.1.2), se considero un factor de uso de 1.0 de la MS promedio
cuantificada, así también, para cada nivel de degradación (Cuadro 15), esto, debido a que se
observo que existe un sobreuso del forraje naturalizado.
4
Debido a que no se encontraron los niveles 2 y 1 en pasturas naturalizadas, se estimaron disponibilidades de MS ha-1 mes-1 a partir de valores
promedio por época reportados por Holmann y Estrada (1997) para la zona pacifico central de Costa Rica.
61
cantidad de suplemento. La descripción de los escenarios simulados, se presentan en los
Cuadros 13 y 14.
5
Valores asignados por default por el programa LIFE SIM
62
Cuadro 13. Supuestos e insumos usados en los escenarios simulados con LIFE-SIM para determinar la producción de carne Kg ha-1 año-1 en pasturas mejoradas
con cobertura arbórea.
DISPONIBILIDAD DE MS Kg ha-1 Carga CALIDAD PASTURA SUPLEMENTO POLLINAZA
CLIMA
mes-1 animal
MES MS PC DIVMS
FU (0.60) UA/ha % % %
CANTIDAD HUM VEL. Tº (-2ºC)!
DISP. SIN DEGR. DEGR. MS PC DIVMS x COB.
Kg/animal/día REL. VIENTO
PROMEDIO DEGR. LEVE MODERADA % % % ARB
Ene 671 1131 595 515 ESCENARIO-1 83 7 26.9
Jun 1512 2053 1501 1245 1.80 ESCENARIO-2 85.6 12.2 45.3 91 5 27.1
Sep 1491 1685 1496 1022 1.42 26,4 a 8,7** 58,9** 89 4 27.0
Kg 13185 16600 12944 9609 a Valores determinados en estudio "" Valores determinados por Fuente Fuente: Fuente:
ESIME 2006 : IMN Muñoz Chinchilla
MS/ha/año 2007 2002 1987
(%)
100 25.9 -1.8 -27.1 ** Valores de Franco 1997 Fuente:
Ovalle y
Avendaño
1984,
citados por
Carvalho sf.
Los escenarios fueron. Escenario 1: suplemento durante 365 días: 4 Kg pollinaza en época seca y 1.7 Kg animal-1 día-1 en lluvias (Jiménez 2007); Escenario 2: suplemento con 4 Kg pollinaza animal-1
día-1 durante 150 días; Escenario 3: sin uso de suplemento durante todo el año. El porcentaje de cambio en la carga animal entre una condición de degradación y otra, fue considerado con el % de cambio
entre la disponibilidad de forraje promedio con respecto a las otras disponibilidades.
63
Cuadro 14. Supuestos e insumos usados en los escenarios simulados con LIFE SIM para determinar la producción de carne Kg ha-1 año-1 en pasturas naturalizadas
con cobertura arbórea.
DISPONIBILIDAD DE MS Carga SUPLEMENTO POLLINAZA CLIMA
CALIDAD PASTURA
Kg/ha/mes animal
MS PC DIVMS
MES FU (0.60) UA/ha % % %
CANTIDAD CALIDAD"" HUM. VEL. Tº (-2ºC)!
DISP. SIN DEGR. DEGR Kg/animal/día MS PC DIVMS REL. VIENTO x
PROMEDIO DEGR. SEVER .MUY % % COB.ARB
A SEVERA %
Ene 92 104 92 69 ESCENARIO-1 83 7 26.9
Feb 79 89 79 59 BASE 4 Kg (seca) 77 7 28.1
Mar 87 102 87 52 0.60 Época seca 1.7 Kg (lluvias) 77 7 28.5
Abr 99 116 99 59 37,2 a 3,9* 33,9* 81 6 29.3
May 212 249 212 127 SIN DEGR. 86 5 28.3
Jun 535 622 535 410 0.73 ESCENARIO-2 85.6 12.2 45.3 91 5 27.1
Jul 825 1021 825 325 4 Kg (seca) 87 4 27.4
Ago 952 1178 952 375 D-LEVE
Época lluviosa 88 4 27.1
Sep 896 1109 896 353 0.60 24,9 a 8,0** 45,9** 89 4 27.0
Oct 753 931 753 296 ESCENARIO-3 86 5 26.6
Nov 855 1058 855 337 D- 0 Kg (todo el 90 6 27.0
MODERADA
año)
Dic 757 937 757 298 0.27 89 6 26.7
Kg a Valores determinados en estudio Fuente: Fuente: Fuente:
6142 7516 6142 2760 IMN Muñoz Chinchilla
MS/ha/año 2002 1987
64
Como suplemento se utilizo pollinaza6; debido a que un número importante de
productores en la zona lo proporcionan a su ganado durante la época seca. La pollinaza
mejora la dieta de los animales debido a que las excretas contienen alto contenido de
fibra y de nitrógeno no proteico las cuales pueden ser utilizados eficientemente por los
rumiantes (Westing et ál. 1985 citado por Duarte et ál. 1996).
Se construyeron modelos para los dos tipos de pasturas en sus respectivas condiciones
de degradación caracterizadas en el estudio, bajo distintas estrategias de
suplementación: 1) pollinaza durante todo el año (12 meses), 2) pollinaza en época de
verano (5 meses) y 3) sin suplementación durante todo el año.
6
Material resultante de la combinación de las excretas producidas por los pollos en engorda, junto con la cama que se utiliza para
aislarlos del piso y que se emplea en la suplementación de bovinos. Estos la utilizan eficientemente por su alto contenido de fibra y de
nitrógeno no proteico (UADY 2007).
65
1. Se creó un flujo de caja para un período de 1 año para ambas pasturas
66
Cuadro 15. Costos de insumos y mano de obra en el establecimiento y mantenimiento de pasturas
mejoradas a nivel de hectárea para un año
Costo Unitario Costo Total
Descripción Unidad Cantidad
(US$) (US$)
Insumos
Herbicida (establecimiento)* l 4 3,20 12,80
Semilla de pasto brizantha (establecimiento)* Kg 6 14,32 85,94
Herbicida mantenimiento l 1 4,30 4,30
Pollinaza (suplemento)& UA 1 0,04 14.6
Sales minerales, sal común (UA año-1) Kg 36 0,44 15,84
Insumos veterinarios (vacunas,
dosis - - 12,0
desparasitantes, antibióticos) (UA año-1)
Alambre de púas, (mantenimiento cercas
rollo 1 22,0 22,0
muertas)
Grapas Kg 1 2,90 2,90
Postes Pza 4 3,0 12,0
Subtotal costos de insumos 182,34
Mano de obra
Aplicación de herbicida p/ establecimiento de jornal
3 6,84 20,52
semilla*
Establecimiento de semilla (brizantha)* jornal 3 6,84 20,52
Aplicación herbicida (mantenimiento) jornal 3 6,84 20,52
Suplementación con pollinaza, sales jornal 6,84 6,84
1
minerales, sal común &
Suplementación con pollinaza 11 6,84 75,26
TOTAL 346.42
&
Para el análisis de rentabilidad se considero solo la décima parte de los costos ya que el análisis corresponde a un año.
Conceptos que tienen una disminución de costos (insumos y mano de obra) en los escenarios con 5 meses de suplementación y sin
suplementación. Datos tomados de la base de datos del proyecto GEF-CATIE-Banco Mundial (2007). La tasa de cambio que se
considero fue: US$ 1 = 512 colones.
67
Cuadro 16. Costos de insumos y mano de obra en el establecimiento y mantenimiento de pasturas
naturalizadas a nivel de hectárea para un año
Costo Unitario Costo Total
Descripción Unidad Cantidad
(US$) (US$)
Insumos
Herbicida mantenimiento l 2 4,30 8,60
Pollinaza (suplemento)& Kg 1 0,04 14.6
Sales minerales, sal común (UA/año) Kg 36 0,44 15,84
Insumos veterinarios (vacunas,
dosis - - 12,0
desparasitantes, antibióticos) (UA/año)
Alambre de púas (mantenimiento cercas
rollo 1 22,0 22,0
muertas)
Grapas Kg 2 2,90 2,90
Postes Pza 4 3,0 12,0
Subtotal costos de insumos 87,94
Mano de obra
Aplicación de herbicidas y chapeas jornal 5 6,84 34,20
(mantenimiento)
Suplementación con pollinaza, sales jornal 6,84 6,84
1
minerales, sal común &
Suplementación con pollinaza 11 6,84 75,26
TOTAL 224.76
&
La tasa de cambio que se considero fue: US$ 1 = 512 colones. Conceptos que tienen un cambio (disminución) en costos en los
escenarios con 5 meses de suplementación y sin suplementación. Datos tomados de la base de datos del proyecto GEF-CATIE-
Banco Mundial (2007).
68
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7
La época seca abarca los meses de diciembre a abril (verano)
8
El ciclo para la época seca consto de 37 y 39 días y para lluviosa de 31 y 36 días en mejoradas y naturales respectivamente. Se estimo
un promedio por la variabilidad entre potreros.
9
La época lluviosa abarca los meses de mayo a noviembre (invierno)
69
3300.0
a
3000.0
2700.0
2400.0
2100.0
Kg MS/ha/ciclo
1800.0
1500.0
a b
1200.0
900.0
600.0
300.0 b
0.0
seca lluviosa
Épocas
PM palatable PN palatable
Figura 8. Disponibilidad de MS en kg ha-1 ciclo-1 de biomasa forrajera palatable en pasturas mejoradas y naturalizadas.
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05) según prueba de Fisher. *Barras sobre la columna indican la
desviación estándar.
Lobo y Acuña (1999), reportaron para la zona pacifico central, una disponibilidad
en B. brizantha de 4298 Kg MS ha-1 ciclo-1 de 35 días en la época de lluvias. También
Lobo y Díaz (2001) reportan para Esparza producciones de forraje en B. brizantha var.
La libertad, cada 21 días de 3900 Kg de MS ha-1.
Por su parte Holmann y Estrada (1997), reportan una disponibilidad de 700 y 3500
Kg MS ha-1 para B. brizantha para época seca y lluviosa respectivamente; mientras que
las disponibilidades para H. rufa corresponden a 500 y 2500 Kg MS ha-1 para sequía y
lluvias respectivamente.
70
valores que reporta Holmann (1999) son ligeramente menores. Sin embargo, para la
época lluviosa las disponibilidades en Kg de MS ha-1 en este estudio son similares a los
reportados por Jiménez (2007) pero menores a los reportados por otros autores.
En este estudio, la falta de lluvias en la época seca puede explicar las diferencias
en la disponibilidad de biomasa forrajera respecto al periodo lluvioso en ambas
pasturas; sobre todo en naturalizadas que se encontraron casi secos debido al estrés
hídrico que sufren (Pearson e Ison 1987) y a su largo periodo de recuperación (Lacy
2007). Según Orozco (2002), la región pacifico central se caracteriza por tener períodos
de cinco meses sin precipitación, además, durante los meses de enero y febrero hay una
gran influencia de vientos alisios que aceleran el proceso de secado de los pastos de
piso. Las características de pendientes, suelo desnudo y malezas de los potreros
evaluados se discuten en el punto 4.6.
71
Otro factor importante que puede estar involucrado en la baja disponibilidad de las
pasturas naturalizadas, es la avanzada edad de los pastos jaraguas (H. rufa). Pezó y
Ospina (en prensa), mencionan que los productores en Muy Muy, Nicaragua
manifiestan que el pasto jaragua se ha desgastado y se va perdiendo por el cansancio y
el sobrepastoreo.
72
1800.0
b
1500.0
1200.0
Kg MS/ha/ciclo
900.0
600.0
300.0
b
a
a
0.0
seca lluviosa
Épocas
73
a b
100%
a
a Malezas
90% b Spp poco palatables
60%
50%
b
40%
30%
20%
10%
0%
Mejorada Natural
Época seca
Figura 10. Distribución de cobertura vegetal en pasturas mejoradas y naturalizadas en época seca. Letras diferentes
entre columnas en mismo color significan diferencias significativas (P<0.05), según prueba de Fisher.
a b
100%
a
a Malezas
90% b
Spp poco palatables
Spp palatables
80%
Porcentaje (%) Cobertura
70%
60%
50%
40%
b
30%
20%
10%
0%
Mejorada Natural
Época lluviosa
Figura 11. Distribución de cobertura vegetal en pasturas mejoradas y naturalizadas en época lluviosa. Letras diferentes
entre columnas en mismo color significan diferencias significativas (P<0.05), según prueba de Fisher.
74
Cuadro 17. Composición botánica, senescencia-mantillo y suelo desnudo encontradas en potreros con
pasturas mejoradas y naturalizadas en fincas de Esparza.
Pasto Naturalizado Pasto Mejorado
Nombre Nombre
Familia seca lluviosa seca lluviosa
Común Científico
% % % %
Cobertura con especies palatables
Brizantha B. brizantha Poaceae - - 92,5 91,3
Jaragua H. rufa Poaceae 38,4 34,5
Cobertura con especies poco palatables
Burro Paspalum centrale Poaceae
Peludo Ixophorus spp. Poaceae
Sabaneta
Paspalum conjugatum Poaceae
Jengibrillo
Rhynchospora nervosa
Cyperaceae
Cuitilla (Vahl) Boeck 45,5 49,4 4,7 5,4
Guacimillo Digitaria ciliaris Retzius
Poaceae
Koeler
Leguminosa Caloponium muconoides Fabaceae
Desmodium intortum (Mill.)
Pega pega Fabaceae
Urb.
Cobertura con malezas
75
diferencias significativas (p<0.0001) entre pasturas en época seca. La cobertura en
pasturas mejoradas fue de 87,4% y apenas del 36,5% para naturalizadas. Para la época
de lluvias hubo también diferencias significativas (p>0.0001) entre pasturas, los
porcentajes fueron de 85,2% y 29,9% para mejoradas y naturalizadas respectivamente.
10
El pasto peludo (Ixophorus spp), según información de los productores en años atrás no se le encontraba en la zona y su aparición se
debió a la entrada de animales de otras zonas del país, a través de las subastas de Barranca, Puntarenas.
76
patrón temporal de la abundancia de plantas, de la composición florística, de la
estructura, de la productividad y de la calidad del forraje responde generalmente a
cambios en los factores abióticos (lluvia) y en los factores bióticos (pastoreo).
11
Se denomina “salivazo” o “mion”, a un complejo que involucra diferentes especies de insectos chupadores, pertenecientes a varios
géneros de la familia Cercopidae (orden Homóptera), que se localizan en la base de la pastura y se alimentan de la savia de las raíces superficiales.
77
120% a
110%
a
a
100%
a
90%
80%
Cobertura en área (% )
70% a a
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mejorada Natural
Época seca
Figura 12. Distribución de cobertura vegetal, senescencia-mantillo y suelo desnudo en pasturas mejoradas y naturalizadas
en época seca. Letras distintas en columnas del mismo color indican diferencias significativas (p<= 0.05), según prueba de
Fisher.
110%
a a
100%
a b
b
90%
a
80%
C obertu ra en área (% )
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mejorada Natural
Época lluviosa
Cobertura vegetal Senescencia-mantillo Suelo desnudo
Figura 13. Distribución de diferentes coberturas vegetales, senescencia-mantillo y suelo desnudo en pasturas mejoradas
y naturalizadas en época lluviosa. Letras distintas entre columnas en un mismo color indican diferencias significativas
(p<= 0.05)
78
4.3 Coberturas y suelo desnudo en pasturas
4.3.1 Cobertura vegetal
El porcentaje de cobertura vegetal en ambas pasturas tuvo efecto marcado por la
época y por tipo de pastura. El porcentaje de cobertura vegetal entre pasturas durante la
época seca no presentaron diferencias significativas (p = 0.0.2083). La pastura mejorada
presento una cobertura vegetal de 57,9% y la naturalizada de 53.0% (4,9% unidades
porcentuales mayor en PM). Sin embargo, en la época lluviosa se encontraron
diferencias significativas (p =0.0006) entre pasturas. Se encontró mayor cobertura
vegetal en pasturas naturalizadas con 83,0 % y con 74,8 % en mejoradas (8,2%
unidades porcentuales mayor en naturalizadas).
El cambio de cobertura vegetal entre época seca y lluviosa dentro de una misma
pastura, fueron de 16,9% (unidades porcentuales) para mejoradas y de 30,0% (unidades
porcentuales) para naturalizadas.
4.3.2 Senescencia-mantillo
Para la variable senescencia en época seca no se encontraron diferencias
significativas (p=0.1559) entre pasturas. El porcentaje en mejoradas fue de 33,7% y de
37,6% en naturalizadas. Para la época lluviosa se encontraron diferencias significativas
(p=0.0007), el porcentaje fue de 19,1 y 12,9% pasturas mejoradas y naturalizadas
respectivamente. La mayor área cubierta por senescencia, se debió a que los pastos
acumulan hojarasca durante la época seca porque la tasa de descomposición es menor
que la tasa de producción de la hojarasca (González 2007).
79
significativas (p=0.2476) entre pasturas, la mejorada presentó un 8,3% y la naturalizada
un 12,5%. Para la época lluviosa y de 6,0% y 4,1% (p=0.0886) en mejoradas y
naturalizadas respectivamente. Se encontró interacción (p<.0001) entre pastura y época
(Figura 14).
45
SM-P1 SD-P1 SM-P2 SD-P2
38
P orc entaje (% ) en potrero
31
24
17
10
30 1
Seca Lluvias
Épocas
Figura. 14. Interacción pastura x época en las variables senescencia-mantillo y suelo desnudo. SM-P1=senescencia
mejorada y SM-P2=senescencia naturalizada; SD-P1=suelo desnudo mejorada y SD-P2=suelo desnudo
naturalizada.
80
naturalizadas o naturales y ocasiona que los productores tengan que recurrir a diversas
estrategias para sobrellevar el periodo de sequía, como la venta de animales,
sobrepastoreo de las pasturas mejoradas y un mayor uso de suplementos como la
pollinaza.
Gutiérrez (1996) menciona de manera muy acertada que no es posible tener una
ganadería exitosa a lo largo del año basada exclusivamente en el pastoreo, a menos que
se ajuste la carga animal por estaciones y se cuente con riego. La baja calidad de
pasturas naturalizadas es conocida por los productores, pero la creencia de que tienen
menores gastos en el mantenimiento y aun así obtienen ganancias en carne, es una de las
razones por las cuales las mantienen en sus fincas. La experiencia y las necesidades de
la finca hacen que el productor destine áreas de sacrificio con terrenos compactos y
pedregosos para pasturas naturalizadas o naturales y que por su diversidad funcional y
de especies, pueden amortiguar la producción ante eventos adversos como sequías o
enfermedades (Tilman et ál. 1996, Pezo y Ospina en prensa).
81
Cuadro 18. Disponibilidad de materia seca (g MS/m2) fuera y bajo copas de 3 especies de árboles
aislados.
6 Guayaquil
(L) 38,8 (10.6) 81,9 (34,1) 227,3 a (53.8) 195,7 a (60.8) -12,0 0.0622
6 Roble
(M) 42,0 (12,6) 85,2 (11,9) 193,1 a (95.2) 158,7 a (73.7) -18,0 0.1684
5 Guácimo
(D) 64,5 (21,4) 184,5(73, 3) 168,7 a (47.4) 86,7 b (42.4) -49,0 0.0001
* es igual a 100 – (valor bajo copa * 100/valor fuera de copa), P valor referido a las diferencias al tipo de muestreo (bajo vs fuera
de copa), medias con misma letra en la misma fila no son significantes estadísticamente (P > 0.05). La desviación estándar se
presenta entre paréntesis. Letras en paréntesis se refieren al tipo de copa, L-liviana; M-mediana y D-densa.
En este estudio las copas arbóreas livianas y medianas presentaron una ligera
disminución sobre la disponibilidad de biomasa (g MS/m2) en pasturas mejoradas con
12% y 18% para guayaquil y roble respecto a áreas a pleno sol. El mayor efecto en la
disminución de disponibilidad de MS (g/m2) fue en la copa densa (guacimo) con una
disponibilidad menor del 49%, respecto a un área a pleno sol.
82
Los porcentajes de sombra encontrados en las especies evaluadas fueron de 63,5,
60,2, y 79,6%, para guayaquil, roble y guacimo respectivamente, la menor transmisión
de luz fue para guacimo y la mayor para guayaquil. Se dice que la sombra afecta la tasa
de crecimiento de las gramíneas tropicales, pero una sombra moderada estimula la
captación de nitrógeno y el crecimiento de las gramíneas (Gutiérrez 1996). Esquivel
(2007) menciona que hasta un 15% de cobertura en potreros no disminuye la
disponibilidad de biomasa forrajera. Pese a que existe reducción de la disponibilidad de
forraje bajo copas que a pleno sol, encontró que los valores de PC aumentan bajo el
dosel de especies arbóreas leguminosas y la DIVMS varía entre especies. Cuando el
ganado pastorea en una cobertura media, destina mas tiempo a su alimentación y esto se
refleja en una mayor ganancia de peso vivo (Sharrow 2000, Restrepo 2002).
83
lluviosa varían, posiblemente a causa de un mayor sobrepastoreo de algunos potreros en
época seca.
Cuadro 19. Estados de degradación de potreros con pasturas mejoradas evaluados en ambas épocas en
Esparza.
Condición de degradación
Forraje palatable
(Kg MS/ha)
1351.3 500.4 777.2 119.2 671.2 41.3 3003.4 618.9 2398.9 373.1 2014.2 287.0
Forraje poco
palatable (Kg 17.6 16.1 34.7 26.4 70.2 41.6 26.1 30.2 41.6 20.0 115.3 87.7
MS/ha)
Especies
palatables 98.2 0.0 93.4 4.2 86.8 7.7 98.0 0.9 93.0 3.3 83.4 5.5
(%)
Especies poco
palatables (%)
1.2 0.6 3.9 2.5 8.7 4.6 1.1 0.6 4.3 2.1 10.5 3.6
Especies
indeseables (%)
0.6 0.6 2.7 2.1 4.6 3.2 0.7 0.8 2.7 1.6 6.0 1.8
Cobertura vegetal
(%)
65.7 5.3 56.4 3.7 55.7 4.2 73.3 8.1 74.9 6.5 75.7 0.9
Senescencia-
mantillo (%)
30.0 5.3 35.3 1.5 33.1 2.0 21.9 6.3 19.0 5.3 17.4 4.3
Suelo desnudo (%) 4.3 0.0 8.3 3.8 11.0 6.4 4.5 2.3 6.0 2.9 6.9 3.6
Niveles de degradación de pasturas donde Sin-D=sin degradación; D-L=degradación leve; D-M=degradación moderada.
DE=desviación estándar.
84
Cuadro 20. Estados de degradación de potreros con pasturas naturalizadas evaluados en ambas épocas en
Esparza.
Condición de degradación
Forraje palatable
(Kg MS/ha)
95.5 55.0 55.5 12.6 38.8 3.1 821.4 354.7 367.3 59.8 269.6 36.4
Forraje poco
palatable (Kg 94.3 51.9 215.6 55.8 40.6 23.8 1081.5 677.2 1263.6 336.7 444.7 28.4
MS/ha)
Especies palatables
(%)
42.8 15.1 20.1 2.0 39.9 9.3 39.2 13.8 16.6 2.5 33.6 0.3
Especies poco
palatables (%)
40.2 10.7 70.6 5.3 37.5 17.0 45.9 11.7 69.0 4.6 38.9 3.6
Especies indeseables
(%)
17.0 7.3 13.7 4.2 22.7 8.3 15.0 4.0 14.8 3.3 27.3 3.8
Cobertura vegetal
(%)
49.3 12.1 73.6 15.3 41.6 8.6 84.4 6.1 81.1 3.1 75.5 8.1
Senescencia-
mantillo (%)
39.3 11.4 27.7 8.0 44.1 0.4 12.1 4.2 15.2 2.9 14.2 7.0
Suelo desnudo (%) 14.3 18.0 3.9 0.3 14.5 9.2 3.5 3.6 3.4 1.3 10.2 1.0
* Niveles de degradación de pasturas donde D-M=degradación moderada; D-S=degradación severa; D-MS=degradación muy
severa. DE=desviación estándar.
85
La reducción del forraje palatable en pasturas mejoradas esta explicado por la
reducción de la cobertura de las especies palatables (B. brizantha, este estudio) en cada
nivel de degradación, las especies poco palatables se les encuentra más en un nivel de
degradación moderada, al igual que las malezas. El porcentaje de suelo desnudo
presentó el mismo comportamiento entre épocas, siendo mayor el área de suelo sin
vegetación en una degradación moderada y menor en una pastura sin degradación.
86
muy severa (Figura 16). Esto se puede explicar posiblemente por las pocas repeticiones
en algunos niveles de degradación.
3053
Disponibilidad de MS Kg/ha
2714
2375
2035
1696
1357
1018
678
339
0
1 2 3
Condición de degradación
Disp palatable-seca Disp poco palatable-seca
Disp palatable-lluvias Disp poco palatable-lluvias
Figura 15. Relación entre la condición de degradación y la disponibilidad de forraje palatable y poco palatable (Kg MS
ha-1 época-1) en pasturas mejoradas. 1=sin degradación, 2=degradación leve y 3=degradación moderada.
1305
Disponibilidad de MS Kg/ha
1141
978
815
652
489
326
163
0
3 4 5
Condición de degradación
Disp palat-seca Disp poco palatable-seca
Disp palatable-lluvias Disp poco palatable-lluvias
Figura 16. Relación entre el nivel de degradación con la disponibilidad de forraje palatable y poco palatable (Kg MS ha-
1
época-1) en pasturas naturalizadas. 3=degradación moderada, 4=degradación severa y 5=degradación muy severa.
87
relacionar el nivel de degradación con la disponibilidad de forraje, obtuvo una
correlación baja y no significativa. En el estudio de Hernández (2001), tampoco
encontró relación entre la disponibilidad de pastos y los niveles de degradación de
pastura. Este hecho puede estar dado porque la degradación medida solo en
disponibilidad de forraje sin considerar otros criterios de valoración como malezas,
erosión, etc, no refleja una misma dispobilidad de MS aunque el nivel de degradación
sea el mismo. Por tanto, la degradación debe medirse por más criterios.
88
Hernández (2001), manifiesta que cuando la pendiente es mayor y no se toman las
medidas para aminorar la presión de los animales sobre el terreno y los pastos, estas
áreas se degradaran con mayor facilidad debido a la compactación por sobrepastoreo, a
la lixiviación y erosión del suelo.
89
sistemas silvopastoriles como los bancos forrajeros energéticos y proteicos para
pastoreo o corte y acarreo, incrementar los árboles dispersos, cercas vivas (CATIE-
GEF-BM 2004). El establecer mezclas de pastos con leguminosas que juegan un papel
importante en el ciclaje de nutrientes (González 2007), conservación de suelos y
retención de agua (Bouman et ál. 1999). Hernández (2001), menciona que en la
Calzada, Mópan la forma más común de recuperar un terreno degradado ha sido a través
de los guamiles, cuya vegetación se deja crecer normalmente por un periodo no menor a
cinco años.
Cuadro 21. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas mejoradas con 8,8% de cobertura arbórea
GDP
Ganancia Kg Kg carne ha-1
Nivel de degradación Escenario Kg animal-1 UA ha-1
UA año-1 año-1
dia-1
1 0,724 1,45 264,21 383,1
PROMEDIO
2 0,541 1,45 197,52 286,4
(n=11)
3 0,321 1,45 117,24 170,0
90
Cuadro 22. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas mejoradas sin cobertura arbórea
GDP
Ganancia Kg Kg carne ha-1
Nivel de degradación Escenario Kg animal-1 UA ha-1
UA año-1 año-1
dia-1
1 0,724 1.50 264,20 396,30
PROMEDIO
2 0,535 1.50 195,33 293,00
(n=11)
3 0,321 1.50 117,00 175,50
1 0,725 1.90 264,53 502,60
SIN-D
2 0,544 1.90 198,42 377,00
“1”
3 0,331 1.90 120,84 229,60
1 0,715 1.50 260,93 391,40
D-LEVE
2 0,531 1.50 193,80 290,70
“2”
3 0,331 1.50 118,53 177,80
1 0,712 1.30 259,92 337,90
D-MODERADA
“3” 2 0,525 1.30 191,54 249,00
3 0,313 1.30 114,15 148,40
Cuadro 23. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas naturalizadas con 11,5% de cobertura
arbórea.
GDP
Nivel de Ganancia Kg Kg carne ha-1
Escenario Kg animal-1 UA ha-1
degradación UA ha-1 año-1 año-1
dia-1
1 0,185 0,7 132,0 92,4
D-MODERADA
2 0,133 0,7 95,20 66,6
“3”
3 - - - -
1 0,092 0,5 134,78 67,4
D-SEVERA
(PROMEDIO) 2 0,050 0,5 73,40 36,7
(n=11)
“4” 3 - - - -
91
Cuadro 24. Productividad de carne (Kg ha-1 año-1) en pasturas naturalizadas sin cobertura arbórea.
GDP
Nivel de Ganancia Kg Kg carne ha-1
Escenario Kg animal-1 UA ha-1
degradación UA ha-1 año-1 año-1
dia-1
1 0,198 0,75 128,62 96,5
D-MODERADA
2 0,144 0,75 93,56 70,2
“3”
3 - - - -
D-SEVERA 1 0,092 0,55 125,96 69,3
(PROMEDIO) 2 0,050 0,55 69,53 38,2
(n=11)
“4” 3 - - - -
92
arbórea siguen el mismo patrón que el ya descrito, no habiendo efecto significativo por
la cobertura arbórea.
En pasturas naturalizadas las ganancias de peso por ha-1 año-1 son relativamente
bajas comparadas con las ganancias de las mejoradas. Se obtienen ganancias de peso en
los tres niveles de degradación cuando se da suplemento durante 12 meses. Para cuando
se suplementa durante 5 meses únicamente se obtienen ganancias con los niveles
degradación moderada y degradación severa. Para los escenarios sin suplementación el
programa no arroja ganancias de peso para ningún nivel de degradación. Esto puede ser
debido a que se noto que el programa responde más a la calidad de las pasturas que a la
disponibilidad o a la carga animal y otra explicación podría ser que debido a la baja
calidad de la pastura naturalizada no es suficiente para que un animal gane peso
importante a lo largo del año sobre todo en época de sequía donde la H. rufa disminuye
aun más su calidad.
93
Como se pudo observar en los escenarios presentados, las diferencias tan
marcadas entre pasturas mejoradas y naturales están explicadas en las disponibilidades
de forraje y a la calidad, ya que en cada nivel donde la degradación es mayor, la
disponibilidad disminuyo. Esto lo han respaldado autores como Lascano y Estrada
(1989), Mannetje y Jones (1990), que indican que las pasturas de especies seleccionadas
(mejoradas) producen al menos cuatro veces más carne que pasturas no mejoradas.
94
Cuadro 25. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3 escenarios
de suplementación en pasturas mejoradas con 8,8% de cobertura arbórea.
Nivel de No. meses Costo Ingreso Neto
Escenario
degradación Suplementación US$ (anual) US$ (anual)
1 12 184,49 321,20
PROMEDIO
(n=11) 2 5 157,31 220,74
3 0 117,56 106,84
1 12 215,71 418,81
SIN-D
“1” 2 5 181,97 289,14
3 0 132,62 147,88
1 12 181,82 315,43
D-LEVE
“2” 2 5 155,20 212,42
3 0 116,26 100,88
10 12 166,65 214,7
D-MODERADA
“3” 11 5 143,22 136,49
12 0 108,95 56,98
* Espacios marcados con líneas significan que no se calcularon los ingresos netos porque las simulaciones de LIFE SIM resultaron
en perdidas de peso en el ganado debido a la menor disponibilidad de forraje por degradación de las pasturas. La tasa de cambio de
512 colones x US$ 1.0
Cuadro 26. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3 escenarios
de estrategia en suplementación en pasturas mejoradas sin cobertura arbórea.
95
En todos los escenarios analizados, la actividad de engorde resultó ser rentable. Al
comparar escenarios de pasturas mejoradas con y sin cobertura arbórea, los ingresos
netos obtenidos por la venta de carne resultaron ligeramente más altos en los escenarios
sin cobertura arbórea.
96
encontró que el costo por Kg de carne fue de US$ 0.48 por Kg de carne cuando se
suplementa durante 12 meses, US$ 0,55 con suplementación de 5 meses y de US$ 0,69
sin suplemento. Conforme el nivel de degradación es más fuerte, el costo de producir un
Kg de carne es mayor. Esto se observa sobre todo en escenarios donde no se
suplementa, así en una degradación moderada el costo de producir un Kg de carne es de
US$ 0,87 mientras que en una pastura sin degradación el costo es de US$ 0,62.
En los Cuadros 27 y 28, se muestran los ingresos netos de sistemas de engorde con
pasturas naturales de acuerdo a cada nivel de degradación y estrategia de
suplementación.
Cuadro 27. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3 escenarios
de estrategia en suplementación en pasturas naturalizadas (con 11,5% de cobertura arbórea)
Nivel de Escenario No. meses Costo Ingreso Neto
degradación Suplementación US$ (anual) US$ (anual)
1 12 98,19 26,2
D-MODERADA
“3” 2 5 110,4 10,9
3 0 - -
1 12 77,98 11,0
D-SEVERA
“4” 2 5 71,32 -22,9
3 0 - -
1 12 61,27 -26,69
D-MUY
SEVERA
“5” 2 5 - -
3 0 - -
CONSIDERANDO LOS PROMEDIOS DE H. rufa DE HOLMANN Y ESTRADA (1997)
SIN 1 12 164,06 79,7
DEGRADACIÓN 2 5 131,45 26,3
“1” 3 0 - -
1 12 132,41 52,62
D-LEVE
2 5 115,03 13,0
“2”
3 0 - -
Espacios marcados con líneas significan que no se calcularon los ingresos netos porque las simulaciones de LIFE SIM resultaron
en perdidas de peso en el ganado debido a la menor disponibilidad de forraje por degradación de las pasturas
97
Cuadro 28. Ingresos netos anuales obtenidos para los diferentes niveles de degradación con 3 escenarios
de estrategia en suplementación en pasturas naturalizadas (sin cobertura arbórea).
98
pesar de suplementar durante los 12 meses. En pasturas en degradación severa y muy
severa con suplementación de 5 meses tampoco se genera ingresos.
Para tener comparaciones entre una pastura naturalizada sin degradación y una con
degradación leve, se construyeron escenarios considerando disponibilidades de forraje
más altos. Se tomaron los valores reportados por Holmann y Estrada (1997) (ver Cuadro
7) para tener un nivel sin degradación. En escenarios sin degradación y degradación
leve, se obtienen ingresos netos de US$ 79,7 y de US$ 52,6 con suplementación durante
12 meses. Con una suplementación de 5 meses, los ingresos son de US$ 26,3 y US$
13,0 para el nivel sin degradación y degradación leve respectivamente.
Al comparar los ingresos netos que se obtendrían con una pastura naturalizada sin
degradación (de acuerdo a disponibilidades de Holmann y Estrada (1997) con los de un
nivel de degradación leve, moderada y severa, se observa que hay una disminución en el
ingreso neto de 34,0%, 67,1% y 86,2% respectivamente.
99
Los ingresos netos de pasturas sin y con cobertura arbórea fueron similares, al
igual que el costo de producción de un Kg de carne. Una alimentación con base en
pasturas naturalizadas sin suplementación no es suficiente para generar ingresos al
productor. Se deben considerar estrategias para mejorar las condiciones de las pasturas
naturalizadas días de descanso más largos, disminución de la carga animal para permitir
mayor producción de semilla o su cambio a pasturas mejoradas.
Por su parte Betancourt (2006), manifiesta que disminución del ingreso neto entre
estados de degradación a niveles muy severos de degradación a nivel de finca son de
43%. Además de los niveles de degradación, esta también el costo del suplemento
Guerra (sf), en Panama en un análisis de rentabilidad en ganado de ceba encontró que el
costo del suplemento varía el costo de producción de 1 Kg de carne de US$ 0,84 a US$
1,45.
100
5. CONCLUSIONES
La mayor cobertura vegetal en pasturas naturalizadas esta dado por especies poco
deseables e indeseables y en pasturas mejoradas la mayor cobertura lo constituye la
parte palatable (B. brizantha).
101
6. RECOMENDACIONES
Es recomendable reducir el tamaño de los potreros para hacer un uso más eficiente
del forraje; durante la época seca es recomendable disminuir la carga animal y evitar el
sobrepastoreo.
102
7. BIBLIOGRAFÍA
Acciaresi, H; Ansín, O; Marlats, R. 1994. Sistemas silvopastoriles: efectos de la densidad arbórea en
la penetración solar y producción de forraje en rodales de álamo (Populus deltoides Marsh).
Agroforestería en las américas. p 6-9.
Anderson, DL. 1983. Compatibilidad entre pastoreo y mejoramiento de los pastizales naturales.
Producción Animal, Buenos Aires, Argentina, 10:3-22. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. In Producción Bovina de Carne. Facultad de Agronomía y Veterinaria,
Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina.
Andrade H.J. 1999. Dinámica productiva de sistemas silvopastoriles con Acaccia mangium y
Eucalyptus deglupta en el trópico húmedo. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE.
70 p.
Argel, P. 2000. Opciones Forrajeras para el Desarrollo de una Ganadería más Productiva en el
Trópico Bajo de Centroamérica. In Intensificación de la Ganadería en Centroamérica:
Beneficios económicos y ambientales. Nuestra Tierra. San José, CR. 334 p.
Auquilla, R. 2005. Uso de suelo y calidad del agua en quebradas de fincas con sistemas
silvopastoriles en la subcuenca del Río Jabonal, Costa Rica Thesis Mg. Sc. Turrialba, Costa
Rica. CATIE. 123p.
Beer, J; Harvey, CA; Ibrahim, M; Harmand, JM; Somarriba, E; Jiménez, F. 2003. Servicios
ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas. No 37-38.
Bernal, J. 2003. Pastos y forrajes tropicales producción y manejo. Ángel agro-Ganadería Intensiva-
Ideagro. Cuarta edición. Bogota, Colombia. 699 p.
Botero, J. 1998. Exploración de opciones silvopastoriles para la sostenibilidad del sistema de doble
propósito en el trópico húmedo. Thesis Mg. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE 99p.
Brown, M. 1981. Presupuesto de fincas: del análisis del ingreso de la finca al análisis de proyectos
agrícolas. Banco Mundial. Madrid, España. 140p.
103
Camargo, C; Ibrahim, I; Somarriba, E; Finegan, B; current, D. 2000. Factores ecológicos y
socioecon.micos que influyen en la regeneración natural de Cordia alliodora en sistemas
silvopastoriles del tr.pico h.medo y subhúmedo de Costa Rica. Agroforestería en las
Américas 7(26):46-52.
-------------; Ibrahim, M; Barrantes, J. 2005. Los árboles en los potreros. Proyecto enfoques
silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas. INPASA. 19 p.
-------------; Ibrahim, M; Ramírez, E; Villanueva, C; Sepúlveda, C; Araya, JL. 2007. Pago por
servicios ambientales y cambios en los usos de la tierra en paisajes dominados por la
ganadería en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las
Américas Nº 45:79-85.
CATIE. 2002. Multi-stakeholder participatory development of sustainable land use alternatives for
degraded pasture lands in Central America. Turrialba.
---------. 2004. Base de datos de usos de suelo. Proyecto “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el
Manejo de Ecosistemas”. Informe FAO, reporte. Turrialba, CR. 155 p.
CATIE-NORUEGA/PD. 2007. ¿Cómo evaluar la degradación de las pasturas?. Una guía para
determinar la condición de una pastura. Proyecto CATIE-NORUEGA/PD.
Chi, H. 1993. Evaluación agronómica de Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 e Hyparrhenia rufa
(local) en un pueblo de ultisol en Potrero Grande de Buenos Aires, Puntarenas. Informe
interno. Costa Rica, Director General Regional Pacifico Sur. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. 7 p.
Chinchilla, V.E. 1987. Atlas Cantonal de Costa Rica. 1ed. San José, C.R. Institutó de Fomento y
Asesoría Municipal. 396 p.
Collins, S. 1987. Interaction of disturbances in tallgrass prairie: a field experiment. Ecology 68:
1243-1250.
104
CORFOGA. 2000. Análisis de Censo Ganadero 2000. (En línea). MAG: base de datos virtual
animal. San José, Costa Rica. INFOAGRO. Consultado 10/10/2006. Disponible en
http://www.corfoga.org/pdf/proyecto/censo2000.pdf.
Danckwerts, J.E; O'Reagain, P.J; O'Connor, T.G. 1993. Manejo de pastizales en un ambiente
cambiante: una perspectiva sudafricana. Rangel, J. 15(1):133-144. Tomado de sitio
argentino de produccion animal. Depto. Producción animal. Facultadad de Agronomía y
veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Provincia de Cordoba, Republica
Argentina.
Dávila, O; Ramírez, R; Rodríguez, M; Gómez, R; Barrios, C. 2005. El manejo del potrero. Proyecto
enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas. Serie cuadernos de
campo. INPASA. 19 p.
Díaz, R. 2003. Efecto de diferentes niveles de cobertura arbórea sobre la producción acumulada,
digestibilidad y composición botánica del pastizal natural del Chaco Árido (Argentina).
Agriscientia. XX: 61-68.
Duarte, VF; Magaña, CA; Rodríguez, GF. 1996. Respuesta de toretes en engorda a la adición de tres
niveles de pollinaza a dietas integrales. Livestock Research for Rural Development. Vol. 8,
Num 2.
Esquivel Mimenza, C.H. 2007. Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impacts
on productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica
FAOSTAT (Food and Agricultura Organization of the United Nations). 2006. Base de datos
estadísticos. (en línea). Consultado 24 nov. 2006. Disponible en:
http://faostat.fao.org/faostat/default.jsp?language=ES&version=ext&hasbulk=0.
Fisher, M.J; Kerridge, P.C. 1998. Agronomía de las especies de Brachiaria. In Brachiaria: biología,
agronomía y mejoramiento. Eds Miles, JW, Maass, BL, do Valle, CB. CIAT, Cali,
Colombia. p 46-57.
105
(1er/1999, Cali, Colombia). Cali, CO. CIPAV. Consultado el 28 de agosto de 2007.
Disponible en: http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Memorias.htm.
Gittinger, P. 1982. Economic Analysis of Agricultural Projects. The world bank, John Hopkins
University Press, Baltimore, MD. 505p.
Gobbi, J. 2006. Análisis socioeconómico de SAF. Principios del análisis socio-económico de los
SAF. (Apuntes de clase). Turrialba, CR. CATIE.
González, J. 1996. Evaluación de la calidad nutricional de Morera (Morus sp) fresca y ensilada, con
bovinos de engorda. Thesis Mg. Sc. Turrialba, Costa Rica. 70p.
González, A.J. 2007. Flujos de nutrientes y sus implicaciones para la sostenibilidad en sistemas
silvopastoriles con y sin Arachis pintoi en Muy Muy, Nicaragua.
Guerra, P. sf. Reporte de los resultados preliminares de la simulación del comportamiento biológico
y económico de un sistema de ceba bovina en pastoreo con suplementación energética
proteíca en el trópico húmedo. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panama (IDIAP).
Documento consultado el 23/10/2007. Disponible en: Reporte_simulación ganado de
carne.pdf.
Gutiérrez, MA. 1996. Pastos y Forrajes en Guatemala su manejo y utilización, base de la producción
animal. Editorial E y G. 318p.
Harvey, C; Haber, W, Solano R; Mejías F. 1999. Remanent trees and the conservation of
biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems 44: 37 -68.
Haydock K. P. ; Shaw N. H. 1963. The comparative yield method for estimating dry matter yield of
pasture. Australian Experimental Agriculture and Animal Husbandry. 15: 169-171
------------ and Shaw, N. H. 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of
pasture. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry 15, 663-
667.
Haydock, K.P.; N.H. Shaw. 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of
pasture. Austr. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 15: 663-670.
Herrera, F; Hernández, M; Gómez, R. 2004. Manejo de malezas en pastizales con énfasis en scleria
melaleuca (navajuela). In Seminario de Ganadería Bovina Carne-Leche. INTA.
www.inta.go.cr/inta4/publicaciones/Memoria-de-ganaderia-carne-leche.pdf.
106
------------; Ibrahim, M. 2005. Bancos forrajeros de especies leñosas. Proyecto enfoques
silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas. Serie cuadernos de campo.
INPASA. 23 p.
------------; Ibrahim, M; Argel, P. 2002. La finca de Antonio López: un caso exitoso de estrategias
silvopastoriles. Boletín Electronico Vol. 2, Nº 3. virtualcentre.org.
www.virtualcentre.org/es/enl/noviembre2002.htm - 13k.
------------. 2002. El uso de modelos de simulación como herramienta para la toma de decisiones en
la promoción de nuevas alternativas forrajeras: el caso de Costa Rica y Perú. Archivos
Latinoamericanos de Producción Animal 2002. Vol. 10(1). P 35-45.
------------; Rivas, L; Argel, P; Pérez, E. 2004. Impact of the adoption of Brachiaria grasses: Central
América and México. Livestock Research for Rural Development 16(12) 2004. 30p.
Disponible en: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd16/12/holm16098.htm
------------; Argel, P; Rivas, D; White, D; Estrada RD; Burgos, C; Pérez, E; Ramírez, G; Medina, A.
2004. ¿Vale la pena recuperar pasturas degradadas? Una evaluación de los beneficios y
costos desde la perspectiva de los productores y extensionistas pecuarios en Honduras.
CIAT, 61p.
------------; Rivas, L. 2005. Los forrajes mejorados como promotores del crecimiento económico y la
sostenibilidad: el caso de los pequeños productores de centroamérica. Cali, CO, CIAT. 70 p.
(Documento de trabajo 202).
------------. Estrada, R.D. 1997. Alternativas Agropecuarias en la Región Pacífico Central de Costa
Rica: Un modelo de Simulación Aplicable a Sistemas de Doble Propósito. In Conceptos y
Metodologías de Investigación en Fincas con Sistemas de Producción Animal de Doble
Propósito. CIAT No. 296. CO. p 134-150.
------------. Franco, M; Pezo, D; Camero, A; Araya, JL. 2001. Promoting intake of Cratylia argentea
as a dry season supplement for cattle grazing Hyparrhenia rufa in the subsumid tropics.
Agroforestry Systems 51: 167-175.
IICA. 2005. Crecimiento en la demanda mundial de carne implicaciones para América Latina y el
Caribe. InterCambio, Políticas Comercio y Agronegocios. Vol (VII). CR. 11 p.
107
Infoagro. 2007. Situación de la agrocadena de ganadería en la región pacifico central. Boletín
Informativo I. Julio. Ministerio de Producción. Costa Rica.
InfoStat. 2007. InfoStat versión 2004. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
Jiménez, Q; Rojas, F; Rojas, V; Rodríguez, L. 2002. Árboles maderables de Costa Rica. Ecología y
silvicultura. Heredía, CR. INBío. 361 p.
Jiménez, JA. 2007. Diseño de sistemas de producción ganaderos sostenibles con base en los sistemas
silvopastoriles (SSP) para mejorar la producción animal y lograr la sostenibilidad ambiental.
Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R. CATIE. 122 p.
Lacy R.C. 2007. Guía para el ganadero. Zonas tropicales, América central y América del sur.
Consultor internacional. Consultado el 12/09/07. Disponible en:
http://members.tripod.com/~Simmental/Consultor-Ganaderia-Zonas-Tropicales-index-
3.html
Lascano, C. E. y Estrada, J. 1989. Long term productivity of legume – based and pure grass pastures
in the Eastern Plains of Colombia. IN: Proc. XVI Int. Grassl. Congr. Nice, France: 1179-
1180.
-------------, CE; Ávila, P. 1991. Potencial de producción de leche en pasturas solas y asociadas con
leguminosas adaptadas a suelos ácidos. Pasturas Tropicales. 13(3):2-10.
León Velarde C. ; Quiroz R. A. ; Cañas R. ; Osorio J. ; Guerrero J. ; Pezo, D. 2006. LIFE SIM:
Livestock feeding strategies simulation models. Natural Resources Management Division.
CIP (International Potato Center), Lima, Peru. (Working Paper no. 2006-1). 37p.
Lobo, M. Acuña, V. 1999. Produccion de leche con vacas de doble propósito pastoreando una
pastura Brachiaria brizantha cv. La libertad sola y asociada con Arachis pintoi cv. Porvenir
en el trópico subhúmedo. In XI Congreso nacional agronómico 1999. Dirección de
Investigaciones Agropecuarias MAG.
Lobo, MV. 2004. Alternativas Forrajeras para el trópico sub-húmedo de Costa Rica. In. Memoria de
Seminario de Ganadería bovina: Carne-Leche. Instituto Nacional de Innovación y
Transferencia en Tecnología Agropecuaria-Costa Rica (INTA).
108
MAG. 2006. Establecimiento y manejo de pastos. Dirección general de sanidad vegetal y animal.
Programa reproducción animal. Documento en linea, consultado el 07/05/07. Disponible en:
www.mag.gb.sv/administrador/archivos/0/file_497.doc.
Mannetje, L. and Haydock, K.P. 1963. The dry weight-rank method for the botanical analysis of
pasture. Journal of the British Grassland Society, 18: 268-275.
Mannetje, L.’t; Jones, R.M. 1990. Pasture and animal productivity of buffel grass with Siratro,
lucerne or nitrogen fertilizer. Tropical Grasslands, 24, 269-281.
Maza, B. 2004. Modelos de toma de decisiones de los productores ganaderos respecto al cambio de
uso de suelo y la adopción de sistemas silvopastoriles en Costa Rica. Tesis M. Sc. CATIE.
Turrialba, CR. 86 p.
Meléndez, F. 1998. Manual de manejo de praderas para Tabasco. INIFAP. Folleto Técnico Núm. 22.
División pecuaria. Tabasco, México.
Nuñez, AM; Weibezahn F; Bryan, W. 2000. Método de muestreo y valor nutritivo de pasturas.
Pasturas tropicales, vol. 22, No. 1.
Orozco, E. 2002. Bancos Forrajeros de Cratylia argentea Cv. Veraniega: la nueva visón de manejo
agrosilvopastoríl en los sistemas ganaderos de la región pacifico. I Congreso Nacional de
Agricultura Conservacionista. San Jose 28-29 de noviembre de 2002.
Ospina, S. 2005. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el
régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. CATIE.
Turrialba, Costa Rica.
Pearson, CJ; Ison, RL. 1987. Agronomy of grassland systems. New Cork, US. Cambridge. A69 p.
109
Pereira, M. 2003. Pasturas naturales: algunas consideraciones a tener en cuenta In Producción
Bovina de Carne. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río
Cuarto. Córdoba, Argentina.
Pezo, D; Ibrahim, I. 1996. Sistemas silvopastoriles: una opción para el uso sostenible de la tierra en
sistemas ganaderos. In Primero foro internacional sobre pastoreo intensivo en pasturas
tropicales. Veracruz, México. FIRA, Banco de México. 39 p.
------------; Ibrahim, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. 2 ed. Turrialba, CR. CATIE. 275 p. (Modulo
de enseñanza agroforestal no.2).
Pirela, MF. 2005. Valor Nutritivo de los Pastos Tropicales. In Manual de Ganadería de Doble
Propósito. Eds. Carlos González-Stagnaro, Eleazar Soto Belloso. Fundación GIRARZ.
Maracaibo, Impreso en Ediciones Astro Data S.A. ISBN 980-296-933-8, p 176-182.
Documento disponible en: avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-
ganaderia/seccion1/articulo4-s1.pdf –
Platen, HV; Kopsell, E. 1997. El análisis económico parcial comparativo. Agroforestería en las
Américas. 4(16):25-26.
Provenza, F.D. 1996. Acquired aversions as the basis for varied diets of ruminants foraging on
rangelands. Journal of animal science 74: 2010-2020.
110
Ramos, R.A. 2003. Fraccionamiento del carbono orgánico del suelo en tres tipos de uso de la tierra
en fincas ganaderas de San Miguel de Barranca, Puntarenas- Costa Rica. Tesis M.Sc.
CATIE Turrialba, Costa Rica. 81p.
Restrepo C. 2002 Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros y la producción bovina en fincas
ganaderas en el trópico seco de Cañas, Costa Rica. Tesis MSc. Turrialba, CR. CATIE. 98 p.
Romero, F; González, J. 1998. Produciendo más leche mediante pasturas asociadas con Arachis
pintoi. Tropileche Hoja Informativa No 4. Consorcio Tropileche. 4 p.
Sandoval, I. 2006. La producción de hojarasca de dos especies arbóreas y dos gramíneas y su aporte
potencial al reciclaje de nutrientes en pasturas en Muy Muy, Nicaragua.Tesis Mag. Sc.
Turrialba, CR, CATIE. 120 p.
SAS (Statistical Analysis System). 1990. Basic and Statistics. SAS Institute Inc. SAS Campus Drive
Cary. North Caroline, US.
Sharrow, S. 2000. Trees in pasture: Do cattle benefit from shade?. Temperate Agroforester. (2001).
111
SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaría). 2005. Comportamiento de la
cooperación internacional del sector agropecuario. Serie Política Agropecuaría. No. 9. San
Jose, Costa Rica. 37 p.
Serrao, E.A; Toledo, J.M.. 1990. The search for Sustentainability in Amazonian Pastures. In
Alternatives to Deforestation. Anderson A. (ed) Columbia University Press. Pp 196-211.
Serrao, E.A; Toledo, J.M.. 1992. Sustaining Pasture-Based Production Systems for the Humid
Tropics. In Development or Destruction: The conversion of Tropical Forest to Pasture in
Latin América. Downing T.E. Hecht S.B., Pearson H.A. and Garcia-Downing (eds).
Westview Press. Boulder. Pp 405. (257-280).
Skarpe, C. 1991. Impact of grazing in savanna ecosystems. AMBIO 20 (8): 351-356. Steinfeld, H.
2000. Producción animal y el medio ambiente en Centroamérica. In Pomareda, C; Steinfeld,
H. eds. Intensificación de la ganadería en Centroamérica: beneficios económicos y
ambientales. 1 ed. Nuestra Tierra, San José, CR, CATIE-FAO-SIDE. p. 17-32.
Souza de Abreu M.H., Ibrahim M. and Sales S. 1999. Arboles en pastizales y su influencia en la
producción de leche. En: Primer Congreso Latinoamericano sobre Agroforestería para la
producción sostenible. Cali, Colombia. 68 pp.
Spain, J.; Gualdrón, R. 1988. Degradación y rehabilitación de Pasturas. In Lascano, C; Spain, J. eds.
Establecimiento y renovación de pastures. Conceptos, experiencias y enfoque de la
investigación. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Sexta reunion del
comité asesor. CIAT No. 178. Reimpresión, Julio 1997. Colombia. p 269-283.
Szott, L; Ibrahim, M; Beer, J. 2000. The Hamburguer connection hangover: cattle, pasture land
degradation and alternative land use in Central America. Informe Técnico No 313. CATIE.
CR. 71 p.
Tilley J M A, Deriaz R E & Terry R A. The in vitro measurement of herbage digestibility and
assessment of nutritive value. Proceedings of the 8th International Grassland Congress,
Reading, 1960. p. 533-7.
112
Toledo J. Morales F. 1979. Fertilización de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales con Roca
Fosfórica. Producción de Pastos en Suelos Acidos de los Trópicos. CIAT, Cali, Colombia. :
191-210.
----------- (ed.). 1982. Manual para la evaluación agronómica. Red Internacional de Evaluación de
Pastos Tropicales. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), Cali, Colombia.
Pp. 91-110.
Vera, R. 2003. Efecto de la tasa de preñez sobre los principales indicadores reproductivos y
económicos en una lechería de los Ángeles, Octava Región. Tesis Mag. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 119p.
Villanueva, CE. 2001. Ganadería y beneficios de los sistemas silvopastoriles en la cuenca alta del río
Virilla, San José, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 107 p.
Zamora-López, S. 2006. Efecto de los pagos por servicios ambientales en la estructura, composición,
conectividad y stock de carbono de un paisaje ganadero en Esparza, Costa Rica. Tesis M.Sc.
CATIE. Turrialba, Costa Rica.
113
ANEXOS
Anexo 1. Descripción de los horizontes del suelo para determinar similitud.
Símbolo del horizonte
Profundidad (cm) 0-20 cm 20-50 cm
Color Munsell
Pocas 2% Frecuentes 2-20% Pocas 2% Frecuentes 2-20%
Abundancia de manchas Muchas > 20% Muchas > 20%
Pequeñas < 5mm Medianas 5-15mm Pequeñas < 5mm Medianas 5-15mm
Tamaño de manchas Grandes > 15mm Grandes > 15mm
Color manchas
Textura al tacto Franco Arcilloso Arenoso Limoso Franco Arcilloso Arenoso Limoso
Presencia de grava (%) 0.2 - 7.5 cm 2-15 15-50 50-90 >90 2-15 15-50 50-90 >90
Presencia de piedras (%) 7.5 - 25 cm 2-15 15-50 50-90 >90 2-15 15-50 50-90 >90
Presencia de pedregones (%) >25 cm 2-15 15-50 50-90 >90 2-15 15-50 50-90 >90
Suelto Muy friable Friable Firme Suelto Muy friable Friable Firme
Consistencia en húmedo Muy firme Extremadamente firme Muy firme Extremadamente firme
114
Anexo 3. Descripción de características de pasturas mejoradas y naturales (n=22) en Esparza,
Costa Rica.
No. Área
PASTURA/ Edad Pendiente Profundidad Cobertura
msnm Árboles basal
CONCEPTO (años) (%) Horizonte A arbórea (%)
(dap > 5 cm) (m2)
PASTURAS MEJORADAS
1 3 17.1 25 178 34 13.9 2.014
2 2 14.2 26 180 39 15.9 2.937
3 4 14.6 28 163 12 6.8 0.823
4 4 25.5 32 168 20 5.5 1.122
5 4 16.2 18 183 22 15.7 2.315
6 2 32.5 22 192 38 8.5 0.918
7 5 19.1 10 220 16 4.7 0.345
8 3 27.2 24 387 12 4.0 0.808
9 2 42.0 30 442 16 13.7 2.119
10 4 42.2 23 464 12 5.1 1.097
11 8 6.6 30 243 11 3.1 0.496
PASTURAS NATURALES
1 30 11.4 22 184 27 14.0 1.399
2 30 15.8 24 182 9 2.4 0.325
3 30 22.3 26 163 35 4.4 0.545
4 30 31.5 25 172 31 5.7 1.352
5 30 24.6 16 184 25 13.6 2.001
6 30 27.0 28 196 13 6.6 0.422
7 15 14.2 12 219 34 18.8 4.063
8 30 34.2 16 389 8 11.4 0.943
9 35 36.7 32 443 21 10.7 2.219
10 30 38.0 30 468 34 19.5 4.316
11 16 8.4 35 244 22 19.1 3.108
115
Anexo 4. Evaluación de disponibilidad de biomasa Kg MS ha-1 y composición botánica en pasturas naturales y mejoradas por el método de “doble muestreo”
Nombre del productor: Localidad: Fecha
Tipo de pastura: No. de potrero:
No Escala Cobert de sp consumibles Cobert de sp poco consumib. Malezas Cobert. Vegetal Otras Coberturas en marco (%)
Muestra visual % % % en marco Senescencia Suelo
Brizantha Jaragua Sabaneta Peludo Burro Kuitilla Legum. virgatum H. ancha % mantillo desnudo Piedras
1 5
2 4
3 3
4 2
5 1
10
11
12
13
14
20
21
22
23
30
31
32
40
41
42
50
51
52
60
70
71
80
81
82
83
84
85
116
Anexo 5. Clasificación de copas arbóreas presentes en pasturas naturalizadas y mejoradas en
Esparza, de acuerdo a Esquivel (2007)
LIVIANA
Especie Nombre científico Familia
Corteza Tabebuia ochracea Bignoniaceae
Coyol Acrocomia aculeata Arecaceae
Guachipelín Myrospermum frutescens Fabaceae/papilionoideae
Guayaquil Pseudosamanea guachapele Fabaceae/Mimosoideae
Laurel Cordia alliodora Boraginaceae
Melina Gmelina arborea Verbenaceae
MEDIANA
Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae
Cedro Cedrela odorata Meliaceae
Cenizaro Samanea saman Fabaceae/Mimosoideae
Cocobolo Dalbergia retusa Fabaceae/papilionoideae
Fruta de Pava Eugenia salamensis Myrtaceae
Guayaba Psidium guajava Myrtaceae
Indio desnudo Bursera simaruba Burseraceae
Lagartillo Zanthoxylum riedelianum Rutaceae
Madero Negro Gliricidia sepium Fabaceae/papilionoideae
Matapulgas Thouinidium decandrum Sapindaceae
Ojoche Brosimum sp. Moraceae
Papaturro Coccoloba acapulcensis Polygonaceae
Pochote Bombacopsis quinata Bombacaceae
Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae
DENSA
Almendro de río Andira inermis Fabaceae/papilionoideae
Carao Cassia grandis Fabaceae/caesalpinioidae
Carboncillo Acosmium panamense Fabaceae/papilionoideae
Citrico Citrus spp Rutaceae
Espavel Anacardium excelsum Anacardiaceae
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
Guanacaste Enterolobium cyclocarpum Fabaceae/Mimosoideae
Guapinol Hymenaea courbaril Fabaceae/caesalpinioidae
Higueron Ficus sp. Moraceae
Mango Mangifera indica Anacardiaceae
Nance Byrsonima crassifolia Malpighiaceae
Quina Exostema sp. Rubiaceae
117
Anexo 6. Marco de referencia para evaluar indicadores de degradación de pasturas naturales y mejoradas (Proyecto CATIE/NORAD-PD 2007)
INDICADORES NIVELES DE DEGRADACIÓN
EVALUADOS 1 2 3 4 5
EROSIÓN LAMINAR Se presenta una activa Una activa erosión laminar y/o Evidencia de una activa erosión No se presentan zanjitas activas No hay evidencias en la pastura
erosión laminar y/o en en zanjitas se observa en las laminar se presenta solamente en en la pastura; se pueden observar de erosión laminar o de zanjitas.
zanjitas en varias partes de partes más inclinadas de la las partes más usadas de la algunas áreas de acumulación del
la pastura; se pueden pastura; es común observar áreas pastura (por ejemplo, alrededor material erosionado por erosión
encontrar frecuentes áreas donde se depositan sedimentos. de caminos del ganado, cerca de laminar y transportado en el “pie
donde se depositan los Zanjitas o canalitos de 1 a 7 cm aguadas, etc.); se pueden de monte” de las pendientes.
sedimentos. Zanjitas con de profundidad pueden estar observar áreas de acumulación
una profundidad de 5 a 15 presentes a distancias cortas. del material erosionado y
cm pueden estar presentes a Terracitas de vaca pueden estar transportado en el “pie de monte”
distancias cortas. Otra presentes en las partes más de las pendientes. Algunas
evidencia de erosión inclinadas del potrero. zanjitas de 1 a 7 cm de
laminar es la presencia de profundidad pueden estar
numerosas terracitas de presentes. Se pueden presentar
vaca presentes a poca algunas terracitas de vaca en el
distancia uno del otro, con potrero.
frecuentes huellas de
resbaladas.
EROSIÓN EN Se presentan Se observan cárcavas Se observan cárcavas, Se presentan unas No se presentan
movimientos en masa del que frecuentemente se están algunas de ellas presentan pocas cárcavas estables en el cárcavas; en caso de pasturas en
CÁRCAVAS
suelo, rocas y vegetación, extendiendo (se observa que las erosión activa, la vegetación en potrero las cuales no se están pendiente, el drenaje natural
(ZANJONES) Y POR como derrumbes, paredes se están erosionando). las paredes y el fondo de las extendiendo; las cárcavas están ocurre en áreas relativamente
deslizamientos, etc. Estabilizar el terreno resulta cárcavas es escasa, sobre todo en cubiertas por vegetación, aunque bajas pero estables y cubiertas
DESLIZAMIENTOS
difícil sin la construcción de las partes más intensivamente en el fondo de la cárcava se con vegetación
infraestructura específica y usadas. puede presentar ligeros
exclusión del área de pastoreo. movimientos de material.
COBERTURA DE Cobertura aérea: menor que 40%. Cobertura aérea: 40-65% Cobertura aérea: 65-80% Cobertura aérea: 80-90%. Cobertura aérea: Mayor que
ESPECIES En esta condición de pastura la 90%. Los forrajes se
FORRAJERAS fotosíntesis de las especies mantienen con bastantes
forrajeras es muy reducida hojas para optimizar
fotosíntesis.
COBERTURA DE Cobertura aérea de las malezas: Cobertura aérea: 35-50% Cobertura aérea: 20-35% Cobertura aérea: 10-20% Cobertura aérea: menor que
MALEZAS mayor que 50% 10%
118
BIOMASA DE DE Menor que el 4% de la biomasa 5-9% de la biomasa forrajera son 10-19% o mas que 75% de la 20-29% o 50-75% de la 30-40% de la biomasa
LEGUMINOSAS forrajera son leguminosas. leguminosas. biomasa forrajera son biomasa forrajera son forrajera son leguminosas,
FORRAJERAS leguminosas. leguminosas. pero sin competir
fuertemente con el pasto.
UNIFORMIDAD Parches de vegetación (burras) Parches de vegetación poco Parches de vegetación poca Parches de vegetación poca El ganado solamente rechaza
poco consumida cubren más que consumida cubren de 25 al 50% consumida cubren 10 al 25% consumida cubren menos que el la vegetación en pequeños
DE USO el 50% del área total de la pastura, del área total de la pastura, del área total de la pastura, 10% del área total de la pastura, parches donde recientemente
ya sea en un patrón como mosaico siguiendo cualquiera de los siguiendo cualquiera de los en lugares donde especies se depositó orina o heces, no
o concentrada en una determinada patrones mencionados en la patrones mencionados en la forrajeras aislados son hay rechazo de especies
área (por ejemplo: en el área más categoría uno. categoría uno. rechazadas. Además, el ganado forrajeras.
alejada de la fuente del agua). rechaza la vegetación en
parches donde recientemente se
depositó orina o heces.
VIGOR DE La recuperación después de La recuperación después de un La recuperación después de La recuperación después de La recuperación después de
PLANTAS pastoreo es muy lenta o nula. O, pastoreo toma por lo menos 2 semanas un pastoreo toma un pastoreo toma unos días un pastoreo se considera
FORRAJERAS alternativamente, las hojas de las más de lo normal. O alternativamente, aproximadamente 1-2 más de lo que se considera normal. Toda la pastura
plantas forrajeras son de color las hojas de las plantas forrajeras son semanas más de lo que se normal. O, alternativamente, tiene un color verde
amarillo o café. O, las plantas amarillentas. O, hay pérdidas severas considera normal. O, se contrastan un poco los “saludable”. No se
forrajeras están completamente de biomasa por plagas, enfermedades alternativamente, se parches donde se depositan presentan daños causados
marchitadas por sequía, o o sequía (las plantas forrajeras están contrastan fuertemente los orinas y heces del resto de la por plagas, enfermedades o
dañadas por plagas o marchitadas durante la mayor parte parches donde se depositan pastura. O, se presentan sequía. La producción de
enfermedades. del día). La productividad es muy orinas y heces (verde oscuro) daños menores en el pasto biomasa está dentro del
baja. del resto de la pastura (verde debido a plagas o rango de lo que se
claro). O, se presentan daños enfermedades. No se presenta considere normal para el
menores debido a plagas, reducción de crecimiento por sitio.
enfermedades, o sequía (las sequía. La producción de
plantas forrajeras se biomasa está ligeramente por
marchitan durante unas horas debajo de lo que se considere
del día). La producción de normal para el sitio.
biomasa está por debajo de lo
que se considere normal para
el sitio.
119
Anexo 7. Resultados de proteína y digestibilidad in vitro de materia seca de pasturas mejoradas
y naturales.
LABORATORIO DE NUTRICIÓN
ANIMAL.
Emisión: 10/09/2007.
Responsable: F. López
120
Continua anexo 7.
121
Anexo 8. Disponibilidades de MS en Kg ha-1 en pasturas mejoradas en cada uno de los
muestreos realizados en época seca y lluviosa en Esparza.
Kg MS Carga
ID Potrero Época Mes Palatable palatable Poco palatable D. Ocup D. Desc animal
(Kg MS/ha) COB ARB
S/COB ARB 8,8% (Kg MS/ha)
1 1 1217.26 1185.3 106.7 10 28 1.6
2 1 1428.11 1386.2 3.3 15 30 1.2
3 1 1059.22 1041.7 26.0 10 28 1.6
4 1 642.8 635.3 24.7 15 35 1.2
5 1 746.63 718.7 17.1 15 35 1.2
6 1 843.75 831.1 118.2 10 30 1.6
7 1 651.96 646.4 98.6 30 0 1.7
8 1 1054.14 1043.9 8.6 30 0 1.5
9 1 759.40 737.3 7.5 30 0 2.2
10 1 500.13 495.8 12.4 30 0 2.2
11 1 1871.83 1871.8 35.2 30 0 1.3
1 2 685.30 667.1 44.7 10 28 1.6
2 seca 2 627.42 692.5 10.0 15 30 1.2
3 2 513.89 505.3 6.6 10 28 1.6
4 2 627.45 620.1 64.2 15 35 1.2
5 2 843.20 811.8 70.8 15 35 1.2
6 2 609.08 599.9 73.9 10 30 1.6
7 2 626.67 634.0 83.8 30 0 1.7
8 2 762.96 755.5 15.0 30 0 1.5
9 2 608.73 590.9 35.8 30 0 2.2
10 2 852.62 845.4 10.3 30 0 2.2
11 2 1567.94 1567.9 22.7 30 0 1.3
1 3 242.43 2392.4 149.6 3 24 1.6
2 3 3291.32 3270.2 41.9 6 23 1.6
3 3 2335.74 2372.3 142.2 2 23 1.5
4 3 1934.47 1970.0 175.0 3 27 1.9
5 3 2523.95 2466.2 134.1 4 27 1.9
6 3 2012.29 2056.8 269.5 4 28 1.6
7 3 2378.50 2405.6 361.9 3 28 1.7
8 3 3546.57 3549.0 55.0 7 25 1.9
9 3 1566.31 1576.8 137.0 3 30 2.6
10 3 2523.28 2552.1 67.3 7 36 2.1
11 lluvias 3 3679.69 3671.5 29.7 3 25 2.0
1 4 1912.02 1880.4 74.1 3 24 1.6
2 4 1996.14 1950.1 36.9 7 25 1.8
3 4 1999.72 1987.6 140.6 3 26 2.1
4 4 2130.75 2162.0 196.5 3 28 1.8
5 4 3297.27 3228.2 131.7 4 28 1.8
6 4 2535.60 2831.1 386.3 4 27 1.7
7 4 1880.36 1941.9 449.3 4 26 2.5
8 4 2248.38 2226.7 24.2 7 22 2.2
9 4 1917.09 1899.7 123.6 3 29 2.7
10 4 2459.69 2431.7 87.3 7 35 2.1
11 4 3261.66 3264.6 34.6 3 25 2.0
122
Continua anexo 8. Disponibilidades de MS en Kg ha-1 en pasturas naturales en cada uno de los
muestreos realizados en época seca y lluviosa en Esparza.
Palatable Carga
ID Potrero Época Mes Palatable Poco palatable D. Ocup D. Desc
Kg MS ha-1 animal
Kg MS ha-1
S/COB (Kg MS/ha)
11,5% COB
1 1 56.3 50.6 191.0 16 35 0.7
2 1 72.6 109.4 259.3 16 35 0.7
3 1 167.3 168.4 204.0 12 35 0.8
4 1 63.8 63.7 82.3 14 35 1.1
5 1 23.7 11.6 27.3 13 35 1.0
6 1 76.9 75.1 63.8 8 32 1.2
7 1 92.3 95.5 35.9 30 0 0.7
8 1 128.5 132.8 77.8 30 0 1.5
9 1 43.3 40.4 22.2 30 0 2.0
10 1 66.5 84.5 57.4 30 0 2.0
11 1 137.9 135.9 174.0 30 0 1.1
1 2 45.9 43.0 146.4 15 36 0.6
2 seca 2 67.6 65.8 197.1 15 35 0.7
3 2 72.5 72.0 53.3 10 32 0.7
4 2 42.5 41.8 45.0 15 35 1.2
5 2 25.7 25.1 120.8 13 35 1.0
6 2 116.1 111.9 78.5 7 30 1.1
7 2 71.5 70.4 88.4 30 0 0.7
8 2 254.9 243.1 76.8 30 0 1.5
9 2 38.65 37.4 55.5 30 0 2.0
10 2 161.0 157.1 112.2 30 0 2.0
11 2 127.4 127.8 180.6 30 0 1.3
1 3 245.9 208.2 947.6 12 35 1.2
2 3 294.2 283.6 995.9 4 32 1.3
3 3 409.1 434.1 617.0 6 30 1.2
4 3 415.2 368.7 892.7 5 34 1.6
5 3 222.4 192.1 486.1 2 35 1.7
6 3 416.8 363.1 805.6 2 34 1.3
7 3 947.8 831.4 684.6 3 28 1.9
8 3 1122.1 1088.3 454.5 8 22 1.3
9 3 432.0 394.3 441.0 4 34 1.9
10 3 1076.3 889.7 508.7 4 35 1.7
11 lluvias 3 682.4 587.3 933.8 6 28 2.0
1 4 319.9 238.2 2014.4 12 30 1.4
2 4 321.6 335.0 1870.1 4 30 1.4
3 4 644.6 499.6 965.7 5 29 1.0
4 4 1449.9 1111.6 2117.6 6 35 1.9
5 4 943.13 707.7 2130.4 2 37 1.6
6 4 1077.7 864.2 1521.8 2 32 1.4
7 4 1208.5 813.7 1354.6 3 25 2.0
8 4 956.4 859.4 522.0 8 22 1.3
9 4 342.8 382.2 490.3 4 30 2.1
10 4 1440.9 1227.7 576.5 4 35 1.7
11 4 888.9 832.3 1465.6 7 29 2.3
123
Anexo 9. Evaluación de condición de degradación de pasturas mejoradas (n=11) en potreros de Esparza
INDICADORES DE DEGRADACIÓN TOTAL Nivel
Forraje Kg MS ha-1 Composición Pendient
ÉPOCA No. Erosión Cobertura Vigor Uniform. de Cobert. Senesce- Suelo Edad
época -1 Botánica (%) e
Lamin Cárcav Forraj Malez Legu Forraj Uso PUNTAJ Degradaci Poco Spp Spp Poco Vegetal Mantillo Desnud
Potrer Palatable Malez (%) (años)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) E ón* palatable palatable palatable (%) (%) (%)
1 4 5 5 4 1 4 5 28 2 926.2 77.8 90.6 7.2 2.4 59.1 35.8 5.4 17.1 3
2 5 5 5 5 1 5 5 31 1 997.5 6.3 98.2 0.8 1.0 61.9 33.8 4.3 14.2 2
3 3 5 4 4 1 4 4 25 2 773.5 16.6 96.3 1.9 2.0 57.9 33.6 8.5 14.6 4
4 3 5 3 4 1 4 5 25 2 627.8 45.0 88.3 6.2 5.6 56.7 36.0 7.1 25.5 4
5 5 5 4 4 1 4 5 28 2 765.3 45.7 90.2 4.9 4.9 59.2 33.7 6.8 16.2 4
seca 6 4 5 3 3 1 4 4 24 3 715.6 97.5 83.1 11.0 5.7 58.2 34.3 7.7 32.5 2
7 4 5 4 2 1 4 4 24 3 633.9 90.9 81.7 11.6 7.2 58.2 34.2 6.9 19.1 5
8 4 5 5 5 1 5 4 29 2 899.8 11.9 98.5 1.4 0.1 56.1 37.6 6.4 27.2 3
9 1 3 5 5 1 4 4 23 3 664.3 22.3 95.7 3.4 1.0 50.9 30.9 18.3 42.0 2
10 1 4 5 5 1 4 5 25 2 670.7 11.4 96.6 1.8 1.5 49.2 35.0 15.8 42.2 4
11 5 5 5 5 1 5 5 31 1 1705.2 29.0 98.2 1.6 0.2 69.5 26.3 4.3 6.6 8
( ) Criterios indicadores de degradación: 1) E. laminar; 2) E. cárcavas; 3) Cobertura forrajeras; 4) Cobertura malezas; 5); Cobertura leguminosas; 6) Vigor forrajeras y 7) Uniformidad de uso de la pastura. *
Condiciones de degradación: 1= sin degradación, 2=degradación leve y 3=degradación moderada.
124
Anexo 10. Evaluación de condición de degradación de pasturas naturales (n=11) en potreros de Esparza.
INDICADORES DE DEGRADACIÓN TOTAL Nivel
ÉPOCA No. Erosión Cobertura Vigor Uniform. de Forraje Kg MS/ ha Composición Cobertur Senesce- Suelo Pendien Edad
Botánica (%) a te
Lamin Carcav Forraj Malez Legum Forraj Uso PUNTA Degrada Poco Spp Spp Poco Malez Vegetal Mantillo Desnu
Potrero
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) JE ción*
Palatabl
palatable deseable deseable as (%) (%) (%)
(%) (años)
1 4 5 3 2 1 2 2 19 4 45.2 184.5 19.0 68.0 13.0 68.2 27.8 3.8 11.4 30
seca 6 3 5 3 2 1 3 3 20 3 89.8 73.5 45.6 35.1 19.5 49.4 42.4 7.8 27.0 30
( ) Criterios indicadores de degradación: 1) E. laminar; 2) E. cárcavas; 3) Cobertura forrajeras; 4) Cobertura malezas; 5); Cobertura leguminosas; 6) Vigor forrajeras y 7) Uniformidad de uso de la pastura. *
Condiciones de degradación: 3= degradación moderada, 4=degradación severa y 5=degradación muy severa.
125
Anexo 11. Resultado (GDP Kg animal-1 ha-1) de un escenario simulado con pastura mejorada en
P P P P
degradación leve.
Scenario:_1
Scenario running on month: January
Description:_ Scenario Demo Beef v.3.2 LIFE - SIM
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
DAY DIG DMI MEI BAL Weight Change_Weigth Change_Weight Change
_ _ _ _ _ _ per_energy per_protein weight
(Days) (%) (kgDM/d) (Mcal_ME/d) (Mcal_ME/d) (kg) (kg/d) (kg/d) (kg/d)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
D_30 0.772 4.841 12.823 5.654 216.958 0.599 0.55 0.55
D_60 0.739 5.773 14.387 6.686 234.074 0.669 0.584 0.584
D_90 0.726 6.224 15.144 6.974 251.41 0.683 0.598 0.598
D_120 0.726 6.248 15.184 6.592 268.7 0.645 0.587 0.587
D_150 0.676 5.074 10.868 1.739 280.428 0.151 0.313 0.151
D_180 0.676 5.853 12.536 3.107 292.869 0.27 0.464 0.27
D_210 0.676 7.128 15.269 5.512 306.725 0.479 0.701 0.479
D_240 0.676 7.809 16.727 6.602 322.294 0.574 0.809 0.574
D_270 0.676 7.333 15.708 5.19 338.947 0.451 0.728 0.451
D_300 0.676 8.291 17.759 6.844 356.219 0.595 0.867 0.595
D_330 0.676 8.255 17.682 6.347 374.565 0.552 0.851 0.552
D_360 0.684 8.474 18.921 7.249 394.089 0.655 0.665 0.655
Scenario:_2
Scenario running on month: January
Description:_ Scenario Demo Beef v.3.2 LIFE - SIM
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
DAY DIG DMI MEI BAL Weight Change_Weigth Change_Weight Change
_ _ _ _ _ _ per_energy per_protein weight
(Days) (%) (kgDM/d) (Mcal_ME/d) (Mcal_ME/d) (kg) (kg/d) (kg/d) (kg/d)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
D_30 0.778 4.681 12.554 5.406 216.959 0.58 0.541 0.541
D_60 0.731 6.028 14.814 7.085 234.247 0.7 0.598 0.598
D_90 0.725 6.284 15.245 7.068 251.477 0.69 0.601 0.601
D_120 0.728 6.142 15.007 6.423 268.811 0.631 0.581 0.581
D_150 0.676 7.059 15.121 5.977 281.393 0.519 0.694 0.519
D_180 0.676 5.838 12.504 3.042 294.252 0.264 0.461 0.264
D_210 0.676 6.656 14.257 4.469 307.961 0.388 0.609 0.388
D_240 0.676 8.541 18.295 8.139 323.769 0.707 0.912 0.707
D_270 0.676 8.777 18.801 8.215 342.143 0.714 0.939 0.714
D_300 0.676 7.927 16.979 5.953 361.021 0.517 0.813 0.517
D_330 0.676 8.581 18.38 6.904 380.832 0.6 0.894 0.6
D_360 0.684 8.488 18.945 7.13 400.511 0.644 0.663 0.644
126