qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. POLÍTICA EXTERIOR
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
MEXICANA
Módulo 9,semana 3
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Elizabeth Sá nchez García
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Facilitador:
MARTIN MICHAEL LOPEZ MENDEZ
Grupo: M9C3G15-095
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Semana 3
Actividad integradora 5
Actividad integradora 6. Política exterior mexicana
1. Busca información sobre el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional. Te sugerimos
revisar: http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/14/pdfs/Camarena-Olafinanciera14.pdf.
“En México, particularmente con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde 1994, el
endeudamiento creciente se han ido imponiendo con más severos costos atados a la cuenta de la soberanía nacional ”
(Camarena, 2013)
“destacan tanto por el vigoroso desarrollo de sus respectivos sectores manufactureros, como por la defensa a ultranza
de su soberanía nacional” (Alonso, 2006: 1)
“1.- El total de la deuda pública de nuestro país equivale en pesos (con el tipo de cambio de hoy a 12.02 pesos por dólar)
a 2 billones, 187 mil 640 millones de pesos.
2.- Los 182 mmdd que significa la deuda externa total de México equivalen a 2.46 veces la fortuna del hombre más rico
del mundo, Carlos Slim, la cual llega a 74 mmdd.
3.- La deuda externa representa el 17.43% de los 1,044,042 millones de dólares que representa el Producto Interno Bruto
(PIB) mexicano, es decir, el total de la economía mexicana.
4.- Si dividimos el total de los débitos entre los 112 millones de personas que el INEGI afirmó que representan el total de
los habitantes mexicanos, cada mexicano debería 19530.25 pesos.
5.- Si comparamos la deuda externa mexicana con el tamaño de las economías del mundo, equivale a la economía
número 47 del planeta según el FMI, es Israel, con un tamaño de 184 mmdd.
6.- La deuda equivale al 63.7% de los 3 billones 438 mil 895 millones, 500 mil pesos que suma el Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF) 2011.
Semana 3
Actividad integradora 5
7.- Nuestro adeudo es más grande que el valor de la mayor empresa del mundo, calculado por Forbes, la cual es JP
Morgan Chase, la cual asciende a 166 mil millones de dólares según la lista del 2010.
8.- Finalmente, lo que debe la nación al exterior, es más del doble del total de los activos del Banco de México al 31 de
diciembre de 2010: Su activo fue de 1 millón 518, 485 millones de pesos.
9.- Según The World Factbook de la CIA, por su tamaño, la deuda mexicana es la número 29 del mundo, y
10.- según The World Factbook, en relación al producto nacional, México es el país número 65 por la proporción de su
deuda (aunque su estimado de la proporción es mucho más alto que el estimado en esta nota).” (Granados, 2011: 3).
Semana 3
Actividad integradora 5
2. En una cuartilla responde: ¿Cuál es el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional?
El TLCAN ha venido a afectar de una manera muy singular en la soberanía que se dice nacional y se pone en duda que
asi sea debido a que solo se buscó cumplir con ciertos estatutos designados por los tratados haciendo a un lado el
beneficio real para la nación Mexicana teniendo que adoptar estrictamente las reglas y condiciones pactadas por los
otros dos países viéndonos asi con pocas esperanzas de ni si quiera imaginar estar al nivel de la economía de los otros
países.
La democracia se ha visto afectada por que la entrada de productos transportados desde otros países bajo los costos de
la producción mexicana asi como incremento la inmigración y se incrementó el comercio informal y por ende más
desempleo, asi mismo la mano de obra mexicana bajo su costo y nuestra economía se vio afectada seriamente.
Gran parte de la exportación que sale de México no tiene un valor real pues todo esto está hecho en empresas
extranjeras instaladas en nuestro país y de la cual no podemos cobrar impuestos como tendría que ser realmente.
Otra de las afectaciones reales con estos tratados fue el hecho de que México malbarato su mano de obra y la
dependencia que tenemos a Estados Unidos ya que el crecimiento económico a nuestro país está basado en las
exportaciones a ese país.
Otra afectación importante es que que se ha registrado una de las tasas más bajas de crecimiento en América Latina
pues lejos de crecer como nación la pobreza es más evidente.
A esto le aumentamos la explotación de las tierras de campo que empresas extranjeras se acaban poco a poco dejando
a cientos de campesinos sin trabajo y por ende sin un sustento que llevar a sus casas.
También es un hecho que el 70% de los campesinos no reciben o recibieron un beneficio real para sus familias si no por
el contrario el gobierno les retiro el apoyo que se les brindaba. Y con esto entro con fuerza el narcotráfico también.
En conclusión el TLCAN no ha beneficiado a nuestro país, más bien nos ha traído desgracia y pobreza, abandono y
desesperanza pues nuestra moneda ha sido devaluada y nuestros mexicanos se han tenido que seguir ir a seguir el
llamada sueño americano.
Tenemos un sobre endeudamiento y una dependencia de Estados Unidos para poder conllevar la situación, contrario a lo
prometido que era un desarrollo y un crecimiento en todos los aspectos.
Semana 3
Actividad integradora 5
3. Busca información sobre la globalización en México; te sugerimos que sean artículos periodísticos.
4. Explica en una cuartilla, con base en tu indagatoria, cómo se desarrolla la política exterior mexicana en
relación con la globalización.
La globalización se supone tendría un efecto positivo para el México pues sería un intercambio de ideas, bienes y
servicios que ayudaría a impulsar la economía y a incrementar el estatus que tenemos, quizá a muchos países así le ha
funcionado sobresaliendo y haciendo crecer su economía ya que tienen el dinero y las herramientas para hacerlo, cosa
que no pasa en nuestro México pues en 2008 nuestro país atravesó por una fuerte crisis económica causada por ciertas
razones ligadas a la innovación financiera que traería consigo y para nuestra desgracia un sobreendeudamiento en el
mundo.
Curiosamente México es líder en producción automotriz, electrónica y otras manufacturas, lo que tendría que reflejarse
evitando la migración a países como Estados Unidos, sin embargo los bajos costos y la desigualdad que haya provocado
que lejos de evitar la migración, sigamos siendo de los países que siguen tendiendo esta conducta proponiendo el nuevo
presidente Donald Trump de los Estados Unidos construir un muro en la frontera.
Considero que mucho tiene que ver el tipo de política fiscal que se venía manejando desde años pasados la cual
beneficia a los que más tienen, situación que debería ser totalmente opuesta.
Sin embargo hay formas de ver la globalización muy diferentes a como en realidad la estamos viviendo en México pues
Eric Hobsbawm, insistía en que “la globalización es un proceso que simplemente no se aplica a la política políticamente
hablando, el mundo sigue siendo pluralista, dividido en Estados territoriales.” Así como varios analistas definen lo
siguiente “un proceso de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios,
tecnología y capitales” y en realidad esto sería si el beneficio fuera para todos en general pero nuestro país siempre está
en desventaja.
Por otro lado los que opinan que la globalización ha sido buena para ciertos países que se han impulsado
económicamente defienden su postura y aseguran que es un gran beneficio. En forma neutral se puede decir que la
globalización impulsa a países con una economía estable y a los que no la tienen así los desestabiliza más pues provoca
desempleo, migración y desempleo, todo lo contrario a su cometido real.
Semana 3
Actividad integradora 5
5. Elige una problemática contemporánea en México relacionada con tu búsqueda de información para los
puntos anteriores y explica en media cuartilla una posible solución. Te puedes apoyar en la opinión de
especialistas difundida en medios confiables.
El tema del que les hablare es la Migración que actualmente en nuestro país se sigue dando, esto debido a las pocas
oportunidades que se tienen para conseguir un empleo formal en donde se tenga un salario digno y que alcance para
todos los requerimientos que exige un hogar.
Pues hoy en día la mano de obra está muy mal pagada, es increíble que a pesar de ser muchas veces empresas
americanas las que den empleo los sueldos estén por los suelos, lo que por otra parte fomenta el comercio informal;
comercio que al igual deja mucho que desear en cuanto a economía.
Sin embargo nuestro gobierno lejos de apoyar al pueblo mexicano siguió durante años firmando tratados con otros
países tal como lo es el TLCAN el cual gracias a que no estamos a la altura de los otros dos países en cuanto a
tecnología y economía nos toca recibir la peor parte que es la explotación de la gente que trabaja y que lo que produce
tiene un alto costo cuando es importado a otros países.
Si esos tratados nos beneficiaran un poco más a nuestra nación tendríamos empleos mejor pagados y por ende
evitaríamos la inmigración a otros países, la mano de obra sería mejor pagada y podríamos ponernos al nivel de los
demás países entonces solo así creceríamos como nación.
Los derechos humanos son violentados desde el momento en que ciertos carteles de la droga y políticos abusivos se
apoderan de tierras de campesinos en estado de vulnerabilidad, esta situación propicia aún más la inmigración.
En base a lo investigado en esta actividad me doy cuenta de la importancia de conocer nuestros derechos humanos así
como las obligaciones que tenemos y estar informados sobre lo que sucede a nuestro alrededor para así hacer valer la
ley y que no sean violentados nuestros derechos y poder tener una vida mejor sin necesidad de dejar a nuestras familias
para trabajar en otros países.
Semana 3
Actividad integradora 5
Así mismo aprendí a respetar los derechos de todos y seguir en la lucha por un mejor país pues estoy segura que si nos
informamos y nos preparamos más en base al estudio tendremos un cambio benéfico para todos.
Semana 3
Actividad integradora 5
Fuentes de Consulta:
Camarena, M. (2012, 30 noviembre). El Tratado de Libre Comercio: Endeudamiento y costo soberano en
México. Recuperado 8 febrero, 2019, de
http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/14/pdfs/Camarena-Olafinanciera14.pdf
Animal Dañero. (2014, 31 marzo). T.L.C.A.N. 20 AÑOS: EL GRAN DESASTRE (DOCUMENTAL) [Archivo de
vídeo ]. Recuperado 8 febrero, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=cbzMz7NtLus
De La Cruz, B. A. (2015, 25 mayo). Globalización y su impacto en el manejo de las relaciones.... Recuperado
8 febrero, 2019, de https://www.gestiopolis.com/globalizacion-y-su-impacto-en-el-manejo-de-las-
relaciones-internacionales/
De La Cruz, B. A. (2015b, 25 mayo). Globalización y su impacto en el manejo de las relaciones....
Recuperado 09 febrero, 2019, de https://www.gestiopolis.com/globalizacion-y-su-impacto-en-el-manejo-
de-las-relaciones-internacionales/
Fuentes, M. (2019, enero). LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN MÉXICO. Recuperado 09 febrero, 2019,
de https://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=254
Naciones Unidas Derechos Humanos. (1996). ACNUDH | Migraciones y derechos humanos. Recuperado 09
febrero, 2019, de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Migrants/Pages/MigrationAndHumanRightsIndex.aspx