[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
865 vistas196 páginas

Seguridad Pc1

Este documento presenta 3 conceptos clave sobre seguridad y salud ocupacional: 1) Explica los conceptos generales de seguridad y salud ocupacional como peligros, riesgos, accidentes e incidentes. 2) Identifica la importancia de conocer la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y realizar una evaluación de riesgos. 3) Resalta que es fundamental identificar los peligros y riesgos a los que están expuestos los trabajadores para implementar medidas de prevención y así proteger su vida y salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
865 vistas196 páginas

Seguridad Pc1

Este documento presenta 3 conceptos clave sobre seguridad y salud ocupacional: 1) Explica los conceptos generales de seguridad y salud ocupacional como peligros, riesgos, accidentes e incidentes. 2) Identifica la importancia de conocer la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y realizar una evaluación de riesgos. 3) Resalta que es fundamental identificar los peligros y riesgos a los que están expuestos los trabajadores para implementar medidas de prevención y así proteger su vida y salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 196

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL
Ingeniería Industrial

Semana
01
Dr. Ing. Héctor Iván Bazán Tantaleán
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
SEGURIDAD Y SALUD Contenido:
OCUPACIONAL. • Conceptos generales de seguridad y salud
ocupacional. Peligros y riesgos.
LOGRO DE LA UNIDAD • Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
Al terminar el alumno explica el concepto en el Trabajo, reglamento y modificatorias.
y características sobre Seguridad y
Ley N° 29981 de creación de Sunafil.
Salud Ocupacional, reconoce alcances
de la Ley de Seguridad y Salud en el • Identificación de peligros, evaluación de
Trabajo, identifica peligros y riesgos que riesgos y medidas de control. Matriz
se presentan durante un trabajo, elabora IPERC.
matriz IPERC, desarrolla mapas de • Características y tipos de IPERC.
riesgo para las diferentes actividades de • Mapa de riesgos, procesos industriales
una empresa. implementa técnicas de peligrosos. Investigación de accidentes
control para eliminación fuentes de laborales.
peligro.
• Costos de los accidentes para el
empresario y para el trabajador.
LOGRO DE LA SESION DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión el alumno conoce y
explica los conceptos generales de
seguridad y salud ocupacional y además
identifica los Peligros y riesgos y su
importancia de prevención para la
empresa.
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UTILIDAD
¿Por qué es importante conocer y explicar los Conceptos generales de
seguridad y salud ocupacional así como identificar los peligros y riesgos a
los que están expuestos los trabajadores de una empresa industrial?
Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo.
Introducción:
En toda empresa lo más importante es cuidar la vida y la salud
de los trabajadores que intervienen en los procesos, ya que
cualquier accidente además de ser fuertemente afectado
económicamente y técnicamente, le puede impedir al
trabajador que vuelva a tener la oportunidad de realizar una
actividad (proceso irreversible).
Conocer los conceptos básicos de la Seguridad y la salud en el
trabajo es de vital importancia en la prevención de riesgos de
trabajo.
a. Conceptos básicos de seguridad

Seguridad en el trabajo.
Conjunto de acciones que permiten
localizar y evaluar los riesgos, y
establecer las medidas para prevenir los
accidentes de trabajo.

Riesgo de trabajo.
Accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo de la actividad
que desempeñan.
a. Conceptos básicos de seguridad

Peligro.
Fuente o situación con potencial de
daño en términos de lesión o daño a
las personas, equipo, procesos y
ambiente de trabajo o la combinación
de estos.

Riesgo.
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas
determinadas condiciones y sea generador de daños a las
personas, equipos y al ambiente.

Dentro de un centro laboral, es la probabilidad de que una persona


se vea involucrada, directa o indirectamente, en un incidente,
accidente o enfermedad de trabajo y la magnitud del daño.
a. Conceptos básicos de seguridad
Accidente.
Hecho NO DESEADO E INESPERADO, que provoca,
muerte, lesiones personales, daños a la salud, daños
materiales, interrupción del trabajo, perdidas económicas .
Es consecuencia del contacto con una sustancia, objeto o
exposición en su medio, por arriba de la capacidad límite del
cuerpo de la persona o estructura.
a. Conceptos básicos de seguridad

¿Cuales son sus Principales Características?


 Ocurre en un instante en el tiempo

 Es imprevisto

 No planeado

 Produce perdidas (daños físicos,


materiales o perdida de tiempo)
¿Qué es un Incidente?
Acontecimiento NO DESEADO, que bajo circunstancias
ligeramente diferentes podría resultar o resulta en un
ACCIDENTE.
a. Conceptos básicos de seguridad
¿Por qué ocurre un accidente?
Factores Claves

Causas Inmediatas Causas Básicas

Actos Inseguros Factores Personales

Condiciones Inseguras Factores de Trabajo

Incidente / Accidente
a. Conceptos básicos de seguridad
Causas Inmediatas - Actos Subestandares
Es una acción temeraria o imprudente
que puede terminar en un accidente. Ej.
– No hacer caso a los avisos de prevención
– No usar equipos de protección Personal
– Falta de atención
– No dar aviso de las condiciones de
peligro que se observen, o no
señalizadas.
– Utilizar herramientas o equipos
defectuosos o en mal estado.
– Adoptar posturas incorrectas durante el
trabajo, sobre todo cuando se manejan
cargas .
– Realizar reparaciones para las que no se
está autorizado.
Causas Inmediatas
Condiciones Subestandares
Se da cuando el área donde vamos a realizar
nuestro trabajo presenta riesgos que pueden
desencadenar un accidente. Ej.
– Falta de Orden y Limpieza
– Abertura en pisos sin protección
– Falta de Señalización
– Falta de protecciones y resguardos en las
máquinas e instalaciones.
– Niveles de ruido excesivos.
– Iluminación inadecuada
– Almacenamiento incorrecto de materiales,
apilamientos desordenados, bultos
depositados en los pasillos, que obstruyen
las salidas de emergencia.
– Escasez de espacio para trabajar y
almacenar materiales.
Accidentes e incidentes

CONDICION INSEGURA

ACTO INSEGURO
Causas Básicas - Factores Personales
Asuntos personales que alteran el
desarrollo de nuestras actividades. Eje.
– Tensión psicológica
– Falta de conocimiento de la actividad
que vamos a realizar
– Capacidad física inadecuada
– Existencia de problemas o defectos
físicos o mentales.
– Falta de motivación
– Lograr la atención de los demás,
expresar hostilidades.
Causas Básicas - Factores de Trabajo
Situaciones en el centro de trabajo
que pueden desencadenar un
accidente. Eje.
– Falta de equipos de protección
– Supervisión inadecuada
– Normas de trabajo no
difundidas
– Diseño o mantenimiento
inadecuado de las máquinas y
equipos.
– Hábitos de trabajo incorrectos.
– Uso y desgaste normal de
equipos y herramientas.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
¿Por qué Prevenir Accidentes?
Para evitar lesiones personales, accidentes fatales,
daños a la salud, interrupción del trabajo, perdidas
económicas
¿Cómo Prevenir Accidentes?
• Tomando consciencia y adoptando una conducta
siempre segura.
• Saber identificar toda condición insegura con la
finalidad de volverla segura
• Mantener el área de trabajo limpia y ordenada
• Preocuparse siempre por la seguridad de los demás
¿Por qué se
Investigan los
Accidentes?

• Para determinar las causas que ocasionaron el


accidente y poder tomar las medidas preventivas que
eviten su repetición.
• Para contar con datos que nos permitan establecer
estrategias para reducir los accidentes durante el
trabajo
• No se investigan con la finalidad de sancionar sino
con la finalidad de prevenir.
a. Conceptos básicos de seguridad
Consecuencias inmediatas del Accidente de
Trabajo.
a. Interrumpe el trabajo, el
accidentado ya no puede seguir
trabajando y el proceso
productivo también se ve
afectado.
b. Ocasiona daño físico y
sufrimiento al trabajador.
c. Un costo para el Empleador :
quien debe asumir pagos de
hospitales, indemnizaciones,
entrenamiento, perdida de
producción
a. Conceptos básicos de seguridad

COSTOS ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES


COSTO ECONOMICO

• Tiempo del trabajador accidentado


• Tiempo de los compañeros del
accidentado
• Tiempo del supervisor
• Tiempo del médico de la planta
• Retraso o pérdida de la producción
• Daños a instalaciones físicas
• Multas, sanciones o
indemnizaciones
ICEBERG DE LOS COSTOS PRODUCIDOS POR LOS
ACCIDENTES
COSTOS DE LESION Y ENFERMEDAD
•Médicos
•Costos de Compensación
(Costos Asegurados)

•Daño a los edificios


•Daño al equipo y herramienta
C •Daño al producto y material
A Gastos contabilizados
O por
•Interrupción y retrasos en el proceso de producción

S C •Gastos de tipo legal


daño a la propiedad •Gastos de equipo y provisiones de emergencia
T C (costos sin asegurar) •Alquiler de equipos de reemplazo

O I
S D
E •Tiempo de investigación
•Salarios pagados por perdida de tiempo

D N
•Costos de contratar y/o preparar personal de reemplazo
•Tiempo extra
E T •Tiempo extra de supervisión
E Costos Misceláneos •Tiempo de tramites administrativos
•Disminución en la producción del trabajador lesionado
L S sin asegurar •Perdida de prestigio y de posibilidades de hacer negocios.

O
S
Seguridad en el trabajo.
Es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los
riesgos de trabajo y establecer las medidas para prevenir
accidentes.
CUAL ES SU FINALIDAD?

PROTEGER AL
PERSONAL DE
LESIONES PROTEGER SU FUENTE DE PROTEGER EL
TRABAJO PROCESO
Accidentes e incidentes
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Se deben principalmente a:
 Actos inseguros (Actos Subestandares)
 Condiciones inseguras (Condiciones subestandares)
 Combinación de las dos anteriores

Condición insegura
Actos inseguros
Accidentes e incidentes
Causas que Combinadas las Condiciones y Actos
Subestandares Pueden Ocasionar un Accidente
• Confianza
• Juego
• Complacencia
• Fatiga
• Alcohol
• Vicios
• Prisas
• Capacitación inadecuada ( al vapor)
• Predisposición ( actitud negativa)
• Frustración
• Exceso de confianza
Accidentes e incidentes

¿Porque las personas cometen actos o


prácticas subestandares?

No puede

No sabe No quiere
Accidentes e incidentes

¿PORQUÉ NO SABE?

• Porque no han sido capacitado correctamente en la labor a


desarrollar.
• Porque no es su trabajo, sin embargo lo desarrolla
 Por iniciativa propia
 Por ayudar a un compañero
 Por ordenes superiores
 Por curiosidad
Accidentes e incidentes
¿PORQUE NO PUEDE?
1. El equipo o herramienta que utiliza no tiene un diseño
ergonómico.
2. Incapacidad de alguno de sus miembros.
3. Obesidad, vista limitada, etc.

¿PORQUE NO QUIERE?
1. Problemas sentimentales con su esposa o pareja.
2. Actitud negativa o rebeldía.
3. No se lleva bien con su compañero.
4. Siente temor a realizar su trabajo, pero lo lleva a
cabo
LOCALIZACIÓN ACCIDENTE
DE TRABAJO
7% 7.3%

2.3%
5.2%

47.9%

6.7%

11%
1. Detección de actos y
condiciones inseguras
2. Identificación de
riesgos
3. Clasificación de los
riesgos identificados
• Detección de actos y condiciones inseguras
• Identificación de riesgos
• Clasificación de los riesgos identificados
Accidentes en el Trabajo
Accidentes en el Trabajo
a. Conceptos básicos de seguridad

Enfermedad profesional
La enfermedad profesional se distingue a toda
variación en la salud del trabajador, y es un estado
patológico derivado de la acción continua de una
causa que tenga origen o motivo en el trabajo o en
el medio en que el trabajador presta sus servicios
y que le provoque una incapacidad o perturbación
física, psíquica o funcional de forma permanente o
transitoria.
a. Conceptos básicos de seguridad
Lesión.
Es la perdida de la integridad física y/o
mental del individuo.

Incapacidad temporal.
Incapacidad temporal es la pérdida de
facultades o aptitudes que imposibilita
parcial o totalmente a una persona
para desempeñar su trabajo por algún
tiempo.
a. Conceptos básicos de seguridad

Incapacidad permanente parcial.


Es la disminución de las facultades o
aptitudes de una persona para
trabajar.

Incapacidad permanente total.


Es la pérdida de facultades o aptitudes
de una persona que la imposibilita para
desempeñar cualquier trabajo por el
resto de su vida.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
Salud en el trabajo.
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de
salud inherentes a las tareas que realiza y al ambiente físico donde las
ejecuta.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su
ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente
preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando
que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
OBJETIVOS
 Eliminar las causas de las enfermedades
 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el
trabajo en todo el personal
 Prevenir el agravamiento de enfermedades y lesiones
 Mantener la salud de los trabajadores
 Aumentar la productividad con un buen ambiente de
trabajo
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

Higiene Industrial
La Higiene Industrial es una técnica no medica dedicada a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales o
tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que
pueden ocasionar enfermedades, o la disminución de la salud de los
trabajadores.

Medicina del trabajo.


Disciplina médica encargada de estudiar,
vigilar, promover, y preservar las condiciones
físicas y mentales del personal y su relación
con los procesos de trabajo.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD

a) FÍSICOS
b) QUÍMICOS
c) BIOLÓGICOS
d) ERGONÓMICOS
e) PSICOSOCIALES
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
a. Agentes físicos: Son distintas formas de energías que generadas por
fuentes concretas, pueden afectar a los
trabajadores sometidos a ellas. Están energías
pueden ser mecánicas, térmicas o electromagnéticas,
provocando efectos muy distintos entre sí.

Los más notables, son los que se relacionan con ruido,


vibraciones, calor, frío, iluminación, ventilación,
presiones anormales, radiaciones, etc.

Defectos de iluminación
Frío excesivo
Calor excesivo
FÍSICOS Ruido excesivo
Humedad excesiva
Aumento de la presión
Radiaciones
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
b. Agentes químicos: Es toda sustancia natural o sintética, que
durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, pueda contaminar el
ambiente (en forma de polvo, humo, gas,
vapor, neblinas y rocío) y producir efectos
irritantes, corrosivos, explosivos, tóxicos e
inflamables, con probabilidades de alterar la
salud de las personas que entran en
contacto con ellas.

Polvos
Gases
QUÍMICOS Vapores
Humos
Nieblas
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

c. Agentes biológicos: Son todos aquellos organismos vivos y sustancias


derivadas de los mismos, presentes en el puesto
de trabajo, que pueden ser susceptibles de
provocar efectos negativos en la salud de los
trabajadores. Estos efectos negativos se
pueden concretar en procesos infecciosos,
tóxicos o alérgicos.

Parásitos
Virus
BIOLÓGICOS
Bacterias
Gusanos
Hongos
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
d. Agentes ergonómicos: Es la falta de adecuación de la
maquinaria y elementos de trabajo a
las condiciones físicas del hombre, que
pueden ocasionar fatiga muscular o
enfermedad de trabajo.

Sentado
Pies
ERGONÓMICOS
Cuclillas
Altura inadecuada
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

e. Agentes psicosociales: Son las situaciones que ocasionan


insatisfacción laboral o fatiga y que
influyen negativamente en el estado
anímico de las personas.

Estrés
PSICOSOCIALES Neurósis
Depresión
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo

Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las


enfermedades, deben:
• Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las
medidas para prevenir su acción.
• Vigilar el tiempo máximo a que pueden estar expuestos a cierto
tipo de contaminante.
• Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de
trabajo.
• Informar al jefe inmediato sobre las condiciones anormales en el
trabajo y en su organismo.
• Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
• Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y
biológicos, son:

1. La vía respiratoria:
A ésta corresponde la mayoría de las enfermedades causadas por este tipo de
agentes, lo que resulta fácil de comprender si consideramos que los mismos se
mezclan con el aire que respiramos y que al realizar un esfuerzo, como es el
trabajo, la función respiratoria aumenta.

2. La vía cutánea (piel):


Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc., que provocan daños a la
piel y que por otra parte, facilitan la entrada de otros agentes.

3. Por ingestión:
Las enfermedades que se producen por esta vía se deben básicamente a la falta
de conocimientos y de hábitos de higiene. Es importante que los trabajadores
sepan que no deben comer en los sitios de trabajo, a excepción de los lugares
autorizados para ello, y también que es necesario lavarse las manos antes de
tomar alimentos y después de ir al baño.
¿COMO SE PODRÍA EVITAR UN ACCIDENTE o UNA
ENFERMEDAD?

Con la prevención
• IDENTIFICANDO TODOS LOS PELIGROS Y
SUS RIESGOS ASOCIADOS:
• EN LAS ACTIVIDADES,
• INSTALACIONES,
• Y EQUIPOS.
• EVALUANDO SUS RIESGOS
• ESTABLECIENDO LAS MEDIDAS DE CONTROL
HISTORIA DE UN CORTO AMOR
DR. ING. HÉCTOR IVÁN BAZÁN
TANTALEÁN
DR. ING. HÉCTOR IVÁN BAZÁN
TANTALEÁN
DR. ING. HÉCTOR IVÁN BAZÁN
TANTALEÁN
... Los trabajadores no siempre reconocerán la
importancia del entrenamiento de seguridad, o
pueden pensar que es innecesario porque han
“estado haciendo su trabajo durante años”.
Pero un beneficio importante de un
entrenamiento periódico de seguridad es el
recordatorio de que pueden existir peligros y
que nadie es inmune a los accidentes.
Por lo tanto, es importante que los empleados
entiendan el propósito de las sesiones de
entrenamiento, por qué les serán útiles, y las
posibles consecuencias de no obedecer las
reglas y procedimientos de seguridad...
DR. ING. HÉCTOR IVÁN BAZÁN
TANTALEÁN
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Ingeniería Industrial

Semana
02
Dr. Ing. Héctor Iván Bazán Tantaleán
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
SEGURIDAD Y SALUD Contenido:
OCUPACIONAL. • Conceptos generales de seguridad y salud
ocupacional. Peligros y riesgos.
LOGRO DE LA UNIDAD • Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
Al terminar el alumno explica el concepto en el Trabajo, reglamento y modificatorias.
y características sobre Seguridad y
Ley N° 29981 de creación de Sunafil.
Salud Ocupacional, reconoce alcances
de la Ley de Seguridad y Salud en el • Identificación de peligros, evaluación de
Trabajo, identifica peligros y riesgos que riesgos y medidas de control. Matriz
se presentan durante un trabajo, elabora IPERC.
matriz IPERC, desarrolla mapas de • Características y tipos de IPERC.
riesgo para las diferentes actividades de • Mapa de riesgos, procesos industriales
una empresa. implementa técnicas de peligrosos. Investigación de accidentes
control para eliminación fuentes de laborales.
peligro.
• Costos de los accidentes para el
empresario y para el trabajador.
LOGRO DE LA SESION DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión el alumno conoce y
explica la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo,
reglamento y modificatorias y su
importancia de implementarlo como
medidas de prevención para la empresa
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UTILIDAD
¿Por qué es importante conocer y explicar la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, reglamento y modificatorias, como medida
de prevención para una empresa industrial?
Ley N° 29783 y DS N° 005
La ley de Seguridad y Salud en el trabajo tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país
Ámbito de aplicación de la Ley N° 29783
Trabajador
También aplica a toda persona por cuenta
bajo modalidad formativa y a los propia
trabajadores autónomos.
Sector
También se incluye a todo Privado
aquel que, sin prestar
servicios, se encuentre
dentro del lugar de trabajo, en Sector Publico
lo que les resulte aplicable

Sector Servicios

Todos los Sectores económicos


Principios de la Ley N° 29783

Información y Consulta y
Prevención
Capacitación Participación

Primacía de la
Responsabilidad Gestión Integral
realidad

Atención Integral
Cooperación Protección
de la salud
Participación de los Trabajadores

La consulta, información y La convocatoria a las


capacitación de todos los elecciones, la elección y el
aspectos de SST funcionamiento de CSST

Participación
del Trabajador

El reconocimiento de los La identificación de


representantes de los peligros y evaluación de
trabajadores a fin que ellos riesgos (IPERC) y en la
estén comprometidos con elaboración del mapa de
el sistema riesgos
SGSST Basado en la Ley N° 29783 y
D.S.005-2012-TR
Acción para
Principios Organización Evaluación
Política Planificación la mejora
del SGSST del SGSST del SGSST
continua

• Procedimientos
• Participación • Liderazgo • Supervisión.
activa de los • Ser específica
trabajadores. • Perfil del • Investigación • Vigilancia.
• Ser Concisa puesto. • Línea Base. de accidentes,
• Mejoramiento • Difundida • Mejora
• Documentos y • Planificación enfermedades
continuo del claramente. continua.
registros. del Sistema. e Incidentes.
SGSST. • Revisión de
• Actualizada • Objetivos. • Auditoria.
• Medidas de • Comité o procedimientos
periódicamente
prevención y .
supervisor del • Acción
protección SST. correctiva o
preventiva.
Política del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salid en el Trabajo

• Tipo de empresa o
1 organización.

• Nivel de Exposición a
2 peligros y Riesgos.

• Cantidad de
3 Trabajadores expuestos.
Política del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo
Política del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo
El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes,
expone por escrito la política en materia de seguridad y salud en el
trabajo, que debe:
Ser específica

Ser concisa

Ser difundida

Ser actualizada periódicamente

Art. 22 Ley 29783


Principios de la Política de SST
a) La protección de la seguridad y
salud de todos los miembros de la
organización mediante la prevención b) El cumplimento de los
de las lesiones, dolencias, requisitos legales
enfermedades e incidentes
relacionados con el trabajo.

c) La garantía de que los La política es el


trabajadores y sus d) La mejora continua compromiso
representantes son del desempeño del expreso que
consultados y participan SGSST hace la mas alta
activamente. dirección de la
empresa.

e) El sistema de gestión
es compatible con otros
sistemas de gestión, o
debe estar integrado en
los mismos

Art. 23 Ley 29783


Modelo del Anexo 2. RM-050-2013-TR
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD
Art. N°: Nuestra organización tiene como política:
Garantizar la seguridad y salud en el trabajo para contribuir con el desarrollo del
personal en nuestra Empresa, entidad pública o privada, para lo cual se fomentará
una cultura de prevención de riesgos laborales y un sistema de gestión que
permita la protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la
organización mediante la prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e
incidentes relacionados con el trabajo; así como con la prevención de los riesgos
locativos, mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales en
concordancia con la normatividad pertinente.

Nuestra organización está comprometida con el cumplimiento de los requisitos


legales en materia de seguridad y salud en el trabajo vigentes en nuestro país.
Considera que su capital más importante es su personal y es consciente de su
responsabilidad social por lo que se compromete a generar condiciones para la
existencia de un ambiente de trabajo seguro y saludable, a promover la
participación de los trabajadores en los elementos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y a mejorar el desempeño del mismo.
¿Qué estrategias se podría
aplicar para que la política de
SST sea difundida a toda la
organización?
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

b) Definir y comunicar a todos


a) Garantizar que la seguridad c) Disponer de una
los trabajadores, cuál es el
y salud en el trabajo sea una supervisión efectiva, según
departamento o área que
responsabilidad conocida y sea necesario, para asegurar
identifica, evalúa o controla los
aceptada en todos los niveles la protección de la seguridad y
peligros y riesgos relacionados
de la organización. la salud de los trabajadores
con la SST.

d) Promover la cooperación y
f) Adoptar disposiciones
la comunicación entre el
efectivas para identificar y
personal, incluidos los e) Cumplir los principios de los
eliminar los peligros y los
trabajadores, sus SGSST
riesgos relacionados con el
representantes y las
trabajo y promover la SST.
organizaciones sindicales,

Art. 26. DS-005-2012-TR


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

i) Asegurar la adopción de
h) Establecer los programas medidas efectivas que
de prevención y promoción de garanticen la plena
la salud y el sistema de participación de los
monitoreo de su cumplimiento trabajadores y de sus
representantes

j) Proporcionar los recursos


adecuados para que los
responsables de la SST, incluido
el Comité de SST o el
Supervisor de SST, puedan
cumplir los planes y programas
preventivos establecidos.

Art. 26. DS-005-2012-TR


RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR
a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento
interno de SST.

b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año


en materia de seguridad y salud en el trabajo.

c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las


recomendaciones de SST.

d) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de


haber para la participación de los trabajadores en
cursos de formación en la materia.

e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación


de la organización sindical, representantes de los
trabajadores, delegados y el comité de SST, el cual
debe exhibirse en un lugar visible.

Art. 35. Ley 29783


Organización del Sistema de Gestión de SST

El empleador define los


El SGSST es responsabilidad requisitos de competencia
del empleador. necesarios para cada puesto
de trabajo.

El empleador implementa los


registros y la documentación del
SGSST.

Ley N° 29783
Organización del Sistema de Gestión de SST
La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
que debe exhibir el empleador es la siguiente:

a) La política y objetivos en materia de


Seguridad y Salud en el Trabajo

b) El Reglamento Interno de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

c) La identificación de peligros, evaluación de


riesgos y sus medidas de control.

d) El mapa de riesgo

e) La planificación de la actividad preventiva. Art. 32. DS-005-2012-TR

f) El Programa Anual de Seguridad y Salud


en el Trabajo.
Organización del Sistema de Gestión de SST
Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo son:
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el
que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.
d) Registro de inspecciones internas de SST.
e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y
simulacros de emergencia.
h) Registro de auditorías. Art. 33. DS-005-2012-TR
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

• Solos las empresas que cuente con


20 o mas trabajadores, constituirán
obligatoriamente un Comité de
Seguridad y Salir en el trabajo.
• Los empleadores que cuenten con
sindicatos mayoritarios incorporan un
miembro del respectivo sindicato en
calidad de observador.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

• Las empresas con menos de


20 trabajadores, se designará
un Supervisor de Seguridad y
Salud en el Trabajo quien será
elegido por los trabajadores.

Art. 39. DS-005-2012-TR


Elección de representantes y Supervisores de SST

• Se realiza mediante un proceso


electoral que está a cargo de la
organización sindical mayoritaria
o la que afilie el mayor numero
de trabajadores.
• De no existir sindicato, la empresa
convoca a la elección la cual debe
ser democrática, mediante votación
secreta y directa, entre los
candidatos presentados por los
trabajadores.
Se puede utilizar de guía la R.M.
148-2012-TR (Es para el sector
público pero puede ser utilizado
Art. 31. Ley N° 29783 como referencia para el sector
privado)
Facilidades de los representantes y Supervisores
de SST

• Licencia con goce de haber para la


realización de sus funciones (30
días naturales)
• La protección contra el despido
incausado opera desde que se
produzca la convocatoria a
elecciones y hasta seis (6) meses
después del ejercicio de su función
como representante ante el Comité
de SST o Supervisor.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Empresas con menos de 100 trabajadores:


El Comité de SST es definido por (Total 4 miembros del comité):
acuerdo de partes no pudiendo (2) Representantes empleadores.
ser menor de cuatro (4) ni (2) Representantes trabajadores.
mayor de doce (12) miembros.

Empresas con mas de 100 trabajadores:


(Total 6 miembros del comité):
A falta de acuerdo, el número de (3) Representantes empleadores.
miembros del Comité no es (3) Representantes trabajadores.
menor de seis (6) en los
empleadores con más de cien
(100) trabajadores, agregándose
al menos a dos (2) miembros por Empresas con mas de 200 trabajadores:
cada cien (100) trabajadores (Total 8 miembros del comité):
adicionales, hasta un máximo de (4) Representantes empleadores.
doce (12) miembros. (4) Representantes trabajadores.

Art. 43. DS-005-2012-TR


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o


Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:
a) Ser trabajador del empleador.
b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo.
c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud
en el trabajo o laborar en puestos que permitan tener
conocimiento o información sobre riesgos laborales.

Art. 47. DS-005-2012-TR


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Representante de los
Lo eligen los trabajadores
trabajadores titulares y
(Votación directa y secreta)
suplentes.

Lo designa el empleador Representante de los


(personal entre el personal empleadores titulares y
de dirección y de confianza) suplentes.

Art. 49. DS-005-2012-TR


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es elegido por el propio Comité, entre


Presidente del CSST los representantes

El Secretario, que es el responsable de


Secretario del CSST los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo o uno de los miembros del
Comité elegido por consenso.

Los miembros, quienes son los demás


Miembros del CSST integrantes del Comité designados de
acuerdo a los artículos 48° y 49°
del presente Reglamento.

Art. 56. DS-005-2012-TR


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es el encargado de convocar, presidir y dirigir las


Presidente del CSST reuniones del Comité de SST, así como facilitar la
aplicación y vigencia de los acuerdos de éste.
Representa al comité ante el empleador. (Art. 57)

Secretario del CSST Encargado de las labores administrativas del


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Art. 58)

Aportan iniciativas propias o del personal del


empleador para ser tratadas en las sesiones y son
Miembros del CSST los encargados de fomentar y hacer cumplir las
disposiciones o acuerdos tomados por el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Art. 57, 58, 59. DS-005-2012-TR


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

• El mandato de los representantes


de los trabajadores o del
Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo dura un (1) año como
mínimo y dos (2) años como
máximo.
• Los representantes del empleador
ejercerán el mandato por plazo que
éste determine.

Art. 62. DS-005-2012-TR


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
El cargo de miembro del Comité de SST o del
Supervisor de SST vaca por alguna de las
siguientes causales:
a) Vencimiento del plazo establecido para el
ejercicio del cargo, en el caso de los
representantes de los trabajadores y del
Supervisor de SST.
b) Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones
consecutivas del Comité de SST o a cuatro (4)
alternadas, en el lapso de su vigencia.
c) Enfermedad física o mental que inhabilita para
el ejercicio del cargo.
d) Por cualquier otra causa que extinga el
vínculo laboral.

Art. 63. DS-005-2012-TR


Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo

a) Conocer los documentos e


informes relativos a las condiciones
de trabajo que sean necesarios para
el cumplimiento de sus funciones, así
como los procedentes de la actividad
del servicio de seguridad y salud en el
trabajo

b) Aprobar el Reglamento Interno de


Seguridad y Salud del empleador

Art. 42. DS-005-2012-TR


Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo

c) Conocer y aprobar la Programación


Anual del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo

d) Participar en la elaboración,
aprobación, puesta en práctica y
evaluación de las políticas, planes y
programas de promoción de la SST,
de la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales

Art. 42. DS-005-2012-TR


Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo

e) Aprobar el plan anual de capacitación


de los trabajadores sobre seguridad y
salud en el trabajo.

f) Promover que todos los nuevos


trabajadores reciban una adecuada
formación, instrucción y orientación
sobre prevención de riesgos.

Art. 42. DS-005-2012-TR


Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo

g) Vigilar el cumplimiento de la
legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo
relacionadas con la SST; así como, el
Reglamento Interno de SST.

h) Asegurar que los trabajadores


conozcan los reglamentos,
instrucciones, especificaciones
técnicas de trabajo, avisos y demás
materiales escritos o gráficos relativos
a la prevención de los riesgos en el
lugar de trabajo.

Art. 42. DS-005-2012-TR


Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo

i) Promover el compromiso, la
colaboración y la participación activa
de todos los trabajadores en la
prevención de los riesgos del trabajo,

j) Realizar inspecciones periódicas en las


áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinaria
y equipos, a fi n de reforzar la gestión
preventiva.

Art. 42. DS-005-2012-TR


Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo

k) Considerar las circunstancias e


investigar las causas de todos los
incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales que
ocurran en el lugar de trabajo.

l) Verificar el cumplimiento y eficacia


de sus recomendaciones para
evitar la repetición de los
accidentes y la ocurrencia de
enfermedades profesionales.

Art. 42. DS-005-2012-TR


Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo
m) Hacer recomendaciones apropiadas para el
mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente
de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas
adoptadas y examinar su eficiencia.

n) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los


incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
ocurridas en el lugar de trabajo.

o) Colaborar con los servicios médicos y de primeros


auxilios.

p) Supervisar los servicios de SST y la asistencia y


asesoramiento al empleador y al trabajador.
q) Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento
de los acuerdos.

r) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para


analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual Art. 42. DS-005-2012-TR
Funciones de los servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo
b) Vigilancia de los factores c) Asesoramiento sobre la
a) Identificación y planificación y la organización
del medio ambiente de
evaluación de los del trabajo, incluido el diseño
trabajo y de las prácticas
riesgos que puedan de los lugares de trabajo,
de trabajo que puedan
afectar a la salud en el sobre la selección, el
afectar a la salud de los
lugar de trabajo. mantenimiento y el estado de
trabajadores,
la maquinaria y de los equipos

d) Participación en el
e) Asesoramiento en
desarrollo de f) Vigilancia de la salud de
materia de salud, de
programas para el los trabajadores en
seguridad e higiene en el
mejoramiento de las relación con el trabajo.
trabajo y de ergonomía.
prácticas de trabajo,

Art. 36. Ley N° 29783


Funciones de los servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo

h) Asistencia en pro de la i) Colaboración en la difusión


g) Fomento de la de informaciones, en la
adopción de medidas de
adaptación del trabajo formación y educación en
rehabilitación
a los trabajadores. materia de salud e higiene en
profesional.
el trabajo y de ergonomía.

k) Participación en el
j) Organización de los análisis de los
primeros auxilios y de la accidentes del trabajo y
atención de urgencia de las enfermedades
profesionales.

Art. 36. Ley N° 29783


Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo

Línea Base

PLANIFICACIÓN
Planificación del
Sistema

Objetivos
Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Elaboración de la Línea Base del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
El resultado de la evaluación inicial o línea de
base debe:
a) Estar Documentado.
b) Servir de base para adoptar decisiones sobre
la aplicación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el trabajo, y
c) Servir de referencia para evaluar la mejora
continua del sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Actividades Rutinarias y no Rutinarias

Actividades de todas las personas que tengan acceso


al trabajo. (Contratistas y visitantes)

El comportamiento humano, las capacidades y otros


factores humanos.
La identificación
de peligros y Los peligros identificados fuera del lugar de trabajo y
evaluación de los peligros originados dentro de las inmediaciones del
riesgos debe lugar de trabajo.
incluir:
Infraestructura, equipamiento y materiales que se
encuentran en el lugar de trabajo así como también los
cambios y propuestas de cambios en la organización.

Las modificaciones en SST, cualquier obligación legal


aplicable, así como también el diseño de las tareas de
trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, equipamiento,
procedimiento, organización de trabajo, incluyendo su
adaptación a las capacidades humanas.
Requisitos legales

(a) Establecer, implementar y mantener


procedimientos para identificar y tener
accesos a los requisitos legales y otros
requisitos aplicables

(b) Los requisitos legales y otros requisitos


que la organización suscriba deberá tomarse
en cuenta en el establecimiento,
implementación y mantenimiento en el
La organización sistema de gestión.
debe:
(c) Comunicar la información sobre los
requisitos legales a las personas que trabajan
en la organización y a otras partes
interesadas.

(d) Mantener la información actualizada.


Objetivos y Programas

Medibles

Enfocados al cumplimiento de los requisitos


Los objetivos
legales y otros requisitos aplicables.
deben ser

Coherentes con la política


Implementación
1. Recursos, funciones, responsabilidad.

2. Comunicación, participación y consulta.

3. Competencia, capacitación y toma de conciencia.

4. Comunicación.

5. Documentación

6. Control de documentos.

7. Control Operacional.

8. Preparación y Respuesta ante Emergencias.


Evaluación del Sistema de Gestión de SST

Procedimiento de Evaluación

Supervisión del SGSST

EVALUACIÓN Investigación de los accidentes,


enfermedades e incidentes

Auditoria del sistema de gestión

Efecto de las auditorias e


investigaciones
Acción de mejora Continua

Vigilancia del SGSST

Acción de
Mejora Mejora Continua
Continua

Revisión de Procedimientos
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Ingeniería Industrial

Semana
03
Dr. Ing. Héctor Iván Bazán Tantaleán
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
SEGURIDAD Y SALUD Contenido:
OCUPACIONAL. • Conceptos generales de seguridad y salud
ocupacional. Peligros y riesgos.
LOGRO DE LA UNIDAD • Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
Al terminar el alumno explica el concepto en el Trabajo, reglamento y modificatorias.
y características sobre Seguridad y
Ley N° 29981 de creación de Sunafil.
Salud Ocupacional, reconoce alcances
de la Ley de Seguridad y Salud en el • Identificación de peligros, evaluación de
Trabajo, identifica peligros y riesgos que riesgos y medidas de control. Matriz
se presentan durante un trabajo, elabora IPERC.
matriz IPERC, desarrolla mapas de • Características y tipos de IPERC.
riesgo para las diferentes actividades de • Mapa de riesgos, procesos industriales
una empresa. implementa técnicas de peligrosos. Investigación de accidentes
control para eliminación fuentes de laborales.
peligro.
• Costos de los accidentes para el
empresario y para el trabajador.
LOGRO DE LA SESION DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión el alumno conoce y
explica las características de la matriz
IPERC como herramienta para la
identificación de peligros y evaluación
riesgos de una empresa industrial
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UTILIDAD
¿Por qué es importante conocer y explicar las características de la matriz
IPERC como herramienta de seguridad industrial en una empresa?
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y
CONTROLES - IPERC
PALABRAS CLAVES

Un accidente quiebra la continuidad operativa y genera perdida


PELIGRO
 Fuente o situación con potencial para dañar a las
personas en términos de lesión o enfermedad, de la
propiedad, daño al ambiente o una combinación de
ellos.
Clasificación de los Peligros
1. Peligros Físicos
• Ruido
• Vibraciones
• Frío / Calor
• Corrientes de aire
• Ventilación
• Humedad
• Presión Atmosférica
• Radiaciones Ionizantes
• Radiaciones No Ionizantes
• Exposición a temperaturas
ambientales extremas (frio, calor).
• Objetos a temperaturas extremas.
• Oscuridad
• Material Inflamables.
• Proyección de partículas.
• Explosivos.
2. Peligros Químicos
• Sustancias Químicas, Vapores, Compuestos o
Productos Químicos en general y/o reacción.
• Polvo (Material Particulado)
3. Peligros Biológicos
• Agentes Biológicos
• Animales, Insectos
4. Peligros Ergonómicos
• Movimientos Repetitivos
• Espacio Inadecuado de Trabajo
• Iluminación Inadecuada
• Sobreesfuerzo
• Postura Inadecuada
5. Peligros Mecánicos
• Vehículo motorizado
• Carga en Movimiento
• Objetos / Equipos
• Partículas en Proyección
• Atmósfera Peligrosa
• Superficies Punzo Cortantes
• Trabajos en Altura
• Objetos Almacenados en Altura
• Maquinaria o Pieza en movimiento
• Superficie Resbaladiza, Irregular
• Obstáculos en el piso
• Fluidos a Presión
• Manipulación de Herramientas / objetos
6. Peligros Locativos
Se genera por condiciones inadecuadas de infraestructura
arquitectónica, como:
• Almacenamiento inadecuado,
• Superficies de trabajo, orden y aseo.
• Escaleras y andamios
• Vías de acceso
• Apilamiento
• Espacios Confinados
7. Peligros Eléctricos
• Energía Eléctrica directa.
• Energía Eléctrica Indirecta
• Electricidad Estática.
8. Peligros de Fuego y Explosión
• Material Inflamable
• Fluidos a Presión
• Equipo Presurizado
9. Peligros Psicosociales
• Condiciones de Trabajo:
a. Tipo de trabajo,
b. grado de autonomía,
c. aislamiento,
d. promoción,
e. estilo de dirección,
f. turnicidad,
g. ritmos y jornadas de trabajo y
h. acoso psicológico.

• Trabajo en Turno Nocturno, Monotonía y/o Repetibilidad,


Jornada de Trabajo Prolongada.
10. Peligros Públicos
• Desorden publico
• Accidentes de transito
• Robos
• Terrorismo
11. Peligros Naturales
• Sismos
• Terremotos
• Tsunami
• Huaycos
• Tormentas eléctricas
Identificación de Peligros
Identificar los peligros relacionados con todos los aspectos
del trabajo:
• Ambiente general de los locales de trabajo.
• Maquinaria, herramientas.
• Instalaciones generales.
• Medios de transporte interior.
• Organización del trabajo.
PROBLEMÁTICA
Cada tres minutos y medio, muere una persona por causas relacionadas con
el trabajo.
Ocasionando :
1. Un costo para el trabajador y su familia: quien padece un dolor,
incapacidad y ve disminuida su economía repercutiendo a la familia.
2. Un costo para el Empleador: quien debe asumir pagos de hospitales,
indemnizaciones, entrenamiento, perdida de producción.
3. Un costo para la Sociedad: ayuda de la sociedad de beneficencia,
aumento del desempleo y el país disminuye su capacidad de trabajo
Existe la necesidad de mejorar el
análisis y evaluación de riesgos
debido a:

− Existe un desconocimiento
general acerca de cómo llevar a
cabo una evaluación de riesgos y
qué se necesita para ello.

− La evaluación de riesgos se
considera a menudo una medida
de una sola vez y no se hace de
manera continua.

− los riesgos no se analizan ni se


evalúan colectivamente; por
tanto se adoptan medidas
independientes.
• En las evaluaciones la atención se centra en determinar los
riesgos inmediatos, y se olvidan los efectos a largo plazo
como, por ejem. Los causados por sustancias químicas.
• Las empresas no supervisan debidamente la eficacia de las
medidas adoptadas.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
• Constituye la base de partida para la prevención de accidentes y enfermedades
laborales.
• Es el proceso de valorización del riesgo y la posibilidad de verificar un
determinado peligro en el lugar de trabajo
• El propósito de llevar a cabo una evaluación de riesgos es permitir a las
empresas adoptar las medidas necesarias para proteger la seguridad y salud
de sus trabajadores.
• En los casos en que no sea posible eliminar los riesgos, se deberá intentar
reducirlos y controlar el riesgo .
PASOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

PASO N° 1. Identificación de los riesgos de los trabajadores expuestos.


Los pasos para identificar los peligros en todos los aspectos del trabajo son:
− Recorrer el lugar de trabajo y examinar lo que podría causar daños.

− Consultar a los trabajadores y a sus representantes sobre los problemas


con que se han encontrado.

− Considerar los riesgos para la salud a largo plazo , como los niveles
elevados de ruidos o la exposición a sustancias nocivas.

− Examinar el historial de accidentados y enfermedades


de la empresa.
PASOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
PASO N° 2. Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos.
Consiste en valorar los riesgos existentes (su gravedad, probabilidad, etc) y
clasificarlos por orden de prioridad.

PASO N° 3 . Planificación de las medidas preventivas necesarias.


Consiste en determinar cuáles son las medidas adecuadas para eliminar o
controlar los riesgos.

PASO N° 4. Adopción de las medidas .


Consiste en adoptar medidas preventivas y de protección estableciendo un plan de
prioridades

PASO N° 5. Seguimiento y revisión.


La evaluación debe revisarse
periódicamente para comprobar que las
medidas funcionan o se aplican.
Identificación de Peligros
Métodos
• Investigaciones de Accidentes
• Análisis de seguridad del trabajo
• Estadísticas de Accidentes
• Auditorias
• Lista de Revisión
• Inspecciones
• Discusiones, entrevistas
IDENTIFICANDO LOS PELIGROS
IDENTIFICANDO LOS PELIGROS
IDENTIFICANDO LOS PELIGROS
… ¿Qué MEDIDAS DE CONTROL SE DEBEN ADOPTAR?
PREPARACIÓN DE SUELO CONTROL DE
Ø Arado FERTILIZACIÓN Y
SIEMBRA MADURACIÓN, RIEGO Y
Ø Nivelado CONTROL DE PLAGAS
Ø Surcado
DRENAJE

COSECHA DE CAÑA
Ø Corte
Ø Carguío
Ø Transporte

PURIFICACIÓN PREPARACIÓN DE LA
Ø Encalamiento CAÑA RECEPCIÓN DE CAÑA
Ø Calentamiento EXTRACCIÓN Ø Lavado húmedo y en seco Ø Pesado
Ø Separación y Decantación Ø Cortado Ø Descarga
Ø Filtración Ø Desfibrado

EVAPORACIÓN

CONCENTRACIÓN CENTRIFUGACIÓN ENVASADO ALMACENADO DESPACHO

VIVRACION RUIDO REPETITIVIDAD


MAPA DE RIESGO EMPRESA PUCALA

TEMPERATURA POLVO ESFUERZO FISICO


CASO PRÁCTICO
Realiza la evaluación de los 10 riesgos laborales más relevantes que detectes
Somos:
• Reactivos
• Proactivos
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y
EVALUACION DE RIESGOS
PROCESO QUE ESTIMA LA MAGNITUD DE LOS RIESGOS QUE

NO HAYAN PODIDO EVITARSE, OBTENIENDO LA INFORMACION

NECESARIA PARA QUE SE TOMEN LAS DECISIONES

APROPIADAS SOBRE LA NECESIDAD DE ADOPTAR MEDIDAS

PREVENTIVAS Y, EN TAL CASO, SOBRE EL TIPO DE MEDIDAS

QUE DEBEN ADOPTARSE.


EL IPER Para qué sirve?

Es un medio para alcanzar un fin:


controlar los riesgos para evitar daños a la
salud derivados del trabajo (accidentes y
enfermedades laborales).
¿Qué es IPER?
Es un método basado en un conjunto de reglas,
estándares enlazados entre sí, de tal forma que
permite:
 Identificación de peligros.
 Evaluación, control, monitoreo y comunicación de
riesgos que se encuentran asociados a una actividad
o proceso.
 Permite a las organizaciones disminuir las perdidas y
aumentar las oportunidades de mejora.
IDENTIFICACIÓN DEL
PELIGRO
 Proceso de reconocer que el peligro existe y definir
sus características.
Identificación de peligros
Evaluación de Riesgo
 Determina la importancia o
significación del riesgo
para tomar medidas de
control.
 Necesita la identificación
de todos los peligros
involucrados.
 La exposición de los
blancos.
Qué es un
Peligro Situación o característica
intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas,
equipo, procesos y ambiente.

D.S. 005-2012-TR
Qué es un
Riesgo Probabilidad de que un peligro se
materialice en unas determinadas
condiciones y sea generador de
daños a las personas, equipos y
al ambiente.

D.S. 005-2012-TR
Los RIESGOS están relacionados a los PELIGROS
PELIGROS RIESGO
• Trabajos exterior con • Riesgo de contacto
tormentas eléctricas eléctrico
RIESGO

PELIGRO

Caja de Golpeado contra la caja de


herramientas / Hematoma en la
herramientas en el pierna
Piso.
Hematoma en la pierna
Por golpearse contra la caja de
herramientas /
RIESGO
PELIGRO

Jeringa con
sangre en la
mesa. Corte, enfermedad
infectocontagiosa
Por pinchazo con aguja con sangre.
Fractura de brazo
Por atrapamiento de
Faja sin guarda miembros superiores
MATRIZ DE PELIGROS, RIESGOS ASOCIADOS Y
CONSECUENCIAS POSIBLES
• Tabulación de peligros con riesgos asociados y las
posibles consecuencias.

PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA A LA SALUD

Electricidad Contacto eléctrico Shock eléctrico, Quemaduras

Trabajos en Alturas Caídas de personas Contusión, Fracturas

Problemas respiratorio,
Trabajos soldadura Incendios / Explosión
Quemaduras
MATRIZ IPERC
Área/Puesto/Tarea Foto / Evidencia PELIGRO RIESGO
Manipulador de Inestabilidad Golpeado por
palieres de las pailas,
parihuelas conllevando a
por exceso de un
apilamiento traumatismo
encéfalo
craneal.

Aceite en el Caída al
piso. mismo nivel
originando
una fractura
Puesto PELIGRO RIESGO Requisito Legal
Manipulador Inestabilidad Golpeado Art. 148° - DS 42-F
de palieres de las por
parihuelas pailas,
por exceso llevando
de a un
apilamiento TEC.
Aceite en el Caída al Art. 66° - DS 42-F
piso. mismo
nivel
originand
o una
fractura
Puesto PELIGRO RIESGO PROBALIDAD
I I I I I
Pe Pr C E P
E E R
Manipulador Inestabilidad Golpeado
de palieres de las por pailas,
parihuelas por llevando a
exceso de un TEC.
apilamiento
Aceite en el Caída al
piso. mismo
nivel
originando
una
fractura
PROBABILIDAD
Personas Procedimientos Capacitación Exposición al Riesgo
INDICE Expuestas Existentes

De 1 a 3 Existen, son Personal entrenado, Al menos una vez al año (S)


1 satisfactorios y conoce el peligro y lo
Esporádicamente (SO)
suficientes previene
De 4 a 12 Existen Personal parcialmente Al menos una vez al mes (S)
parcialmente, y entrenado, conoce el
2 no son peligro pero no toma
satisfactorios o acciones de control Eventualmente S(SO)
suficientes
Más de 12 No existen Personal no Al menos una vez al día (S)
entrenado, no conoce
3 el peligro, no toma
acciones de control Permanentemente (SO)

RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS


NIVEL DE RIESGO = N° DE PROBABILIDAD X N° DE CONSECUENCIAS
I I P N CONTROL
PUESTO PELIGRO RIESGO

P S x R
S
Manipulador Inestabilidad Golpeado
de palieres de las por pailas,
parihuelas por llevando a
exceso de un TEC.
apilamiento
Aceite en el Caída al
piso. mismo
nivel
originando
una
fractura
SEVERIDAD ESTIMACION DEL NIVEL DE
INDICE
( Consecuencia) RIESGO
Lesión sin incapacidad (S) GRADO DE
PUNTAJE
RIESGO
1
Disconfort / Incomodidad (SO) Trivial (T) 4

Lesión con incapacidad temporal Tolerable (TO) De 5 a 8


(S)
2
Daño a la salud reversible Moderado (M) De 9 a 16

Lesión con incapacidad permanente


Importante (IM) De 17 a 24
(S)
3
Daño a la salud irreversible Intolerable (IT) De 25 a 36
NIVEL DE
RIESGO INTERPRETACION / SIGNIFICADO

Intolerable No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se


reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con
25 - 36 recursos limitados, debe prohibirse el trabajo
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el
riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
Importante controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
que se está realizando, debe remediarse el problema en un
17 - 24 tiempo inferior al de los riesgos moderados
Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo
deben implantarse en un período determinado. Cuando el
riesgo moderado está asociado con consecuencias
Moderado extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará
una acción posterior para establecer, con más precisión, la
praobabilidad de daño como basepara determinar la necesidad
9 - 16 de mejora de las medidas de control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se
deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
Tolerable supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
5-8 eficacia de las medidas de control
Trivial
No se necesita adoptar ninguna acción.
4
Evaluación e Implementación de Controles
• Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los
JERARQUIA DE CONTROLES

riesgos en su origen.
• Sustitución del peligro: Programar la sustitución
progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos.
• Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento
de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas.
• Controles Administrativos: Minimizar los peligros y
riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan
disposiciones administrativas de control como
procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc.
• Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de
protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
1 Liderazgo y Administración
2 Entrenamiento de la Administración
3 Inspecciones Planeadas
4 Análisis y Procedimientos de Tareas
5 Investigación de Accidentes/Incidentes
6 Observación de Tareas
7 Preparación para la Emergencia
ELEMENTOS 8 Reglas de la Organización
9 Análisis de Accidentes/Incidentes
PARA 10 Entrenamiento de los Trabajadores
11 Equipos de Protección Personal
EL CONTROL 12 Control de Salud
13 Sistema de Evaluación del Programa
DE ACCIDENTES 14 Controles de Ingeniería
15 Comunicaciones Personales
Y PERDIDAS 16 Comunicaciones con Grupos
17 Promoción General
18 Contratación y Colocación de Personal
19 Control de Adquisiciones
20 Seguridad Fuera del Trabajo
« No queremos un Sistema de Gestión en SST
para contar los muertos sino para evitarlos »
TALLER:
Realice el IPER de las siguientes tareas:
PELIGRO
ACTOS INSEGUROS CONDICIONES INSEGURAS
• Operar sin autorización • Falta de Orden y Limpieza
• Usar un equipo defectuoso • Herramientas defectuosas
• Operar a una velocidad inadecuada • Equipos en mal estado
• No usar equipo de protección • Materiales defectuosos
personal • Material mal apilado
• Usar los equipos de manera • Señalizaciones insuficientes
incorrecta • Protecciones inadecuadas
• Ruidos y vibraciones excesivas
• Almacenar en forma incorrecta • Iluminación o ventilación inadecuada
• Levantar objetos en forma • Peligros de incendios o explosiones
incorrecta • Gases, polvos, etc, por sobre el LMP
• Efectuar mantenimiento con • Resguardos inadecuados
equipo en movimiento
• Consumir drogas o beber alcohol • Equipos de protección personal
• Hacer bromas inadecuados
• Adoptar una posición incorrecta • Equipos de protección personal
• Desactivar dispositivos de
seguridad insuficientes
• No respetar la señalización • Ventilación insuficiente
• No señalar o advertir • Superficies de trabajo en mal estado
• Falla en asegurar adecuadamente • Escaleras en mal estado
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Ingeniería Industrial

Semana
04
Dr. Ing. Héctor Iván Bazán Tantaleán
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
SEGURIDAD Y SALUD Contenido:
OCUPACIONAL. • Conceptos generales de seguridad y salud
ocupacional. Peligros y riesgos.
LOGRO DE LA UNIDAD • Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
Al terminar el alumno explica el concepto en el Trabajo, reglamento y modificatorias.
y características sobre Seguridad y
Ley N° 29981 de creación de Sunafil.
Salud Ocupacional, reconoce alcances
de la Ley de Seguridad y Salud en el • Identificación de peligros, evaluación de
Trabajo, identifica peligros y riesgos que riesgos y medidas de control. Matriz
se presentan durante un trabajo, elabora IPERC.
matriz IPERC, desarrolla mapas de • Características y tipos de IPERC.
riesgo para las diferentes actividades de • Mapa de riesgos, procesos industriales
una empresa. implementa técnicas de peligrosos. Investigación de accidentes
control para eliminación fuentes de laborales.
peligro.
• Costos de los accidentes para el
empresario y para el trabajador.
LOGRO DE LA SESION DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión el alumno conoce y
explica las características de la matriz
IPERC como herramienta para la
identificación de peligros y evaluación
riesgos de una empresa industrial
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UTILIDAD
¿Por qué es importante conocer y explicar las características de la matriz
IPERC como herramienta de seguridad industrial en una empresa?
Qué es un
Peligro Situación o característica
intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas,
equipo, procesos y ambiente.

D.S. 005-2012-TR
Qué es un
Riesgo Probabilidad de que un peligro se
materialice en unas determinadas
condiciones y sea generador de
daños a las personas, equipos y
al ambiente.

D.S. 005-2012-TR
PELIGROS RIESGO
• Trabajos exterior con • Riesgo de contacto
tormentas eléctricas eléctrico
RIESGO

PELIGRO

Caja de Golpeado contra la caja de


herramientas / Hematoma en la
herramientas en el pierna
Piso.
Hematoma en la pierna
Por golpearse contra la caja de
herramientas /
RIESGO
PELIGRO

Jeringa con
sangre en la
mesa. Corte, enfermedad
infectocontagiosa
Por pinchazo con aguja con sangre.
Fractura de brazo
Por atrapamiento de
Faja sin guarda miembros superiores
MATRIZ IPERC
Área/Puesto/Tarea Foto / Evidencia PELIGRO RIESGO
Manipulador de Inestabilidad Golpeado por
palieres de las pailas,
parihuelas conllevando a
por exceso de un
apilamiento traumatismo
encéfalo
craneal.

Aceite en el Caída al
piso. mismo nivel
originando
una fractura
Puesto PELIGRO RIESGO Requisito Legal
Manipulador Inestabilidad Golpeado Art. 148° - DS 42-F
de palieres de las por
parihuelas pailas,
por exceso llevando
de a un
apilamiento TEC.
Aceite en el Caída al Art. 66° - DS 42-F
piso. mismo
nivel
originand
o una
fractura
Puesto PELIGRO RIESGO PROBALIDAD
I I I I I
Pe Pr C E P
E E R
Manipulador Inestabilidad Golpeado
de palieres de las por pailas,
parihuelas por llevando a
exceso de un TEC.
apilamiento
Aceite en el Caída al
piso. mismo
nivel
originando
una
fractura
PROBABILIDAD
Personas Procedimientos Capacitación Exposición al Riesgo
INDICE Expuestas Existentes

De 1 a 3 Existen, son Personal entrenado, Al menos una vez al año (S)


1 satisfactorios y conoce el peligro y lo
Esporádicamente (SO)
suficientes previene
De 4 a 12 Existen Personal parcialmente Al menos una vez al mes (S)
parcialmente, y entrenado, conoce el
2 no son peligro pero no toma
satisfactorios o acciones de control Eventualmente S(SO)
suficientes
Más de 12 No existen Personal no Al menos una vez al día (S)
entrenado, no conoce
3 el peligro, no toma
acciones de control Permanentemente (SO)

RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS


NIVEL DE RIESGO = N° DE PROBABILIDAD X N° DE CONSECUENCIAS
I I P N CONTROL
PUESTO PELIGRO RIESGO

P S x R
S
Manipulador Inestabilidad Golpeado
de palieres de las por pailas,
parihuelas por llevando a
exceso de un TEC.
apilamiento
Aceite en el Caída al
piso. mismo
nivel
originando
una
fractura
SEVERIDAD ESTIMACION DEL NIVEL DE
INDICE
( Consecuencia) RIESGO
Lesión sin incapacidad (S) GRADO DE
PUNTAJE
RIESGO
1
Disconfort / Incomodidad (SO) Trivial (T) 4

Lesión con incapacidad temporal Tolerable (TO) De 5 a 8


(S)
2
Daño a la salud reversible Moderado (M) De 9 a 16

Lesión con incapacidad permanente


Importante (IM) De 17 a 24
(S)
3
Daño a la salud irreversible Intolerable (IT) De 25 a 36
NIVEL DE
RIESGO INTERPRETACION / SIGNIFICADO

Intolerable No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se


reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con
25 - 36 recursos limitados, debe prohibirse el trabajo
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el
riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
Importante controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
que se está realizando, debe remediarse el problema en un
17 - 24 tiempo inferior al de los riesgos moderados
Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo
deben implantarse en un período determinado. Cuando el
riesgo moderado está asociado con consecuencias
Moderado extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará
una acción posterior para establecer, con más precisión, la
praobabilidad de daño como basepara determinar la necesidad
9 - 16 de mejora de las medidas de control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se
deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
Tolerable supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
5-8 eficacia de las medidas de control
Trivial
No se necesita adoptar ninguna acción.
4
Evaluación e Implementación de Controles
• Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los
JERARQUIA DE CONTROLES

riesgos en su origen.
• Sustitución del peligro: Programar la sustitución
progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos.
• Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento
de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas.
• Controles Administrativos: Minimizar los peligros y
riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan
disposiciones administrativas de control como
procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc.
• Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de
protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
1 Liderazgo y Administración
2 Entrenamiento de la Administración
3 Inspecciones Planeadas
4 Análisis y Procedimientos de Tareas
5 Investigación de Accidentes/Incidentes
6 Observación de Tareas
7 Preparación para la Emergencia
ELEMENTOS 8 Reglas de la Organización
9 Análisis de Accidentes/Incidentes
PARA 10 Entrenamiento de los Trabajadores
11 Equipos de Protección Personal
EL CONTROL 12 Control de Salud
13 Sistema de Evaluación del Programa
DE ACCIDENTES 14 Controles de Ingeniería
15 Comunicaciones Personales
Y PERDIDAS 16 Comunicaciones con Grupos
17 Promoción General
18 Contratación y Colocación de Personal
19 Control de Adquisiciones
20 Seguridad Fuera del Trabajo
« No queremos un Sistema de Gestión en SST
para contar los muertos sino para evitarlos »
TALLER:
Realice el IPER de las siguientes tareas:
TALLER: IPERC
DATOS
Índice de Índice de
Índice de Exposición al
PELIGRO / RIESGO Personas procedimientos
capacitación riesgo
expuestas existentes
No existen Personal no
1. Almacenero 5 personas Todos los dias
procedimiento capacitado
2. Conductor de existen Personal Capacitado
2 personas Todos los días
Montacargas parcialmente parcialmente
3. Mantenimiento de Si existen y son Personal Si esta
12 personas Eventualmente
montacargas suficientes capacitado
PELIGRO
ACTOS INSEGUROS CONDICIONES INSEGURAS
• Operar sin autorización • Falta de Orden y Limpieza
• Usar un equipo defectuoso • Herramientas defectuosas
• Operar a una velocidad inadecuada • Equipos en mal estado
• No usar equipo de protección • Materiales defectuosos
personal • Material mal apilado
• Usar los equipos de manera • Señalizaciones insuficientes
incorrecta • Protecciones inadecuadas
• Ruidos y vibraciones excesivas
• Almacenar en forma incorrecta • Iluminación o ventilación inadecuada
• Levantar objetos en forma • Peligros de incendios o explosiones
incorrecta • Gases, polvos, etc, por sobre el LMP
• Efectuar mantenimiento con • Resguardos inadecuados
equipo en movimiento
• Consumir drogas o beber alcohol • Equipos de protección personal
• Hacer bromas inadecuados
• Adoptar una posición incorrecta • Equipos de protección personal
• Desactivar dispositivos de
seguridad insuficientes
• No respetar la señalización • Ventilación insuficiente
• No señalar o advertir • Superficies de trabajo en mal estado
• Falla en asegurar adecuadamente • Escaleras en mal estado

También podría gustarte