CIA 6TO B
Paraísos Fiscales
Lourdes Sarahi Godínez García
Industria de la Trasformación
CIA 6TO B
PARAISOS FISCALES
Origen
Históricamente el origen de los paraísos fiscales suele situarse desde la antigüedad. En
un artículo de la BBC se reseña que estos lugares fueron muy importantes para la
estabilidad del Imperio Romano, el cual premiaba a las ciudades y pueblos que les fueran
fieles dándoles el beneficio de no cobrarles impuestos.
También se asocia la idea de que los piratas guardaban los botines que obtenían en
saqueos en diferentes islas del Caribe. Sin embargo, una explicación más reciente y
contemporánea de lo que ha ocurrido con estos lugares tiene que ver con la naturaleza
económica que tienen estos países.
Wilson Rodríguez dice que los países paraísos fiscales no suelen tener un aparato
productivo fuerte. Por eso recurren al sistema financiero para atraer la inversión
extranjera. Este puede ser el caso de Islas Caimán o las Islas Vírgenes.
La historia de los paraísos fiscales está llena de leyendas y no solamente porque en ellas
encontramos regularmente a los grandes hombres de la banca, de la mafia o de los
servicios secretos de los servicios más importantes, sino porque muchas de las
explicaciones relativas a su origen y a su desarrollo han sido pura o simplemente
inventadas (Chavagneux & Palan, 2007).
Un inicio de la figura de paraísos fiscales nace en Suiza aproximadamente en los años
comprendidos entre 1920 y 1930, cuando fue incorporado en la legislación suiza la figura
del “secreto bancario”, aplicada para quienes tenían su dinero en dicho país, incluso, la
violación del secreto bancario era penada por ser considerado como un acto criminal. La
idea que nació en Suiza ocasiona que ciertos países comiencen poco a poco a
implementar dentro de sus legislaciones, la figura del secreto bancario, principalmente
con el fin de atraer inversiones de las personas extranjeras, razón por la cual, gran
cantidad de familias adineradas en busca de beneficios establecieron sociedades en
países que consagraban dicha figura.
Si bien es cierto, los paraísos fiscales tienen su origen en la figura del secreto bancario,
el nacimiento como tal de lo que hoy conocemos como paraísos fiscales, surgen en la
segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la, posguerra que generó una gran
cantidad de gastos para los países involucrados, por lo cual los estados comenzaron a
buscar mecanismos que les ayuden a atraer inversiones y capital del extranjero y la
creación de paraísos fiscales fue una de las soluciones más viables.
Se les llama Paraíso fiscal por tener una baja o nula tributación (sistema tributario) y por
no revelar a las personas que están detrás de grandes inversiones que guardan dinero
en su región, la opacidad de ellos. En este grupo de estados se incluyen más de una
decena de territorios situados en Europa a pesar de lo cual el propio termino está
vinculado a las islas paradisiacas del Caribe. Esta relación se debe a un error de
traducción de término inglés “tax haven”, cuya traducción literal es “refugio fiscal”. Previo
paso por Francia donde confundieron la palabra haven (refugio) con “heaven” (cielo o
paraíso) los españoles heredaron el término “paradis fiscaux” (paraíso fiscal).
Funcionamiento
Los paraísos fiscales legalmente llamados regímenes fiscales preferentes son territorios
que se caracterizan por el secretismo, baja o nula tributación, exención de gravámenes
para capitales extranjeros y por otorgar muchas facilidades para constituir y administrar
empresas. Estas características los hacen tremendamente atractivos para individuos y
empresas que desean eludir sus obligaciones fiscales.
“Este es el esquema que facilitan profesionales de la banca privada y de inversión y de
despachos de abogados o auditores, todos muy bien remunerados, para aprovecharse
de una economía mundial cada vez más globalizada y con menos trabas”, asegura la
organización mundial líder en ayuda humanitaria, Oxfam. De esta forma las ganancias
de las empresas o individuos no se quedan en los países donde realmente tiene lugar
su actividad económica.
Tributación nula o muy reducida: no existe para inversores extranjeros, que
cumplen determinados requisitos, tributación análoga al Impuesto de la Renta de
las Personas Físicas (IRPF), Impuesto de Sociedades (IS), Impuesto de la Renta
de No Residentes (IRNR), o los tipos aplicables son muy bajos.
Normativa fiscal muy flexible.
Existencia de un Sistema Normativo Dual. Es decir, coexiste diferente
normativa para inversores extranjeros y residentes.
No hay intercambio informativo y se contempla una normativa estricta sobre el
secreto bancario.
Opacidad: los propietarios de las sociedades no tienen que figurar en Registros
Públicos y pueden estar representados por testaferros.
Tendencias
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha
establecido cuatro características básicas:
La legislación del país no impone tributos o solo los impone de forma nominal.
Falta de transparencia.
Las leyes vigentes no permiten el intercambio de información fiscal con otros
países.
Se permite a los residentes beneficiarse de rebajas impositivas a pesar de que
no desarrollen allí su actividad.
Los paraísos fiscales más importantes son:
Gibraltar, Gran Ducado De Luxemburgo, Holanda, Islas Caimanes, Principado de,
Liechtenstein, República de Panamá y Suiza, siendo este el principal destino de
secreto financiero en el mundo.
La reforma tributaria mantiene la penalización si se opera desde paraísos fiscales,
concretamente, se eximió a las empresas residentes de tributar por los dividendos que
obtengan de sus filiales en el extranjero y por las plusvalías si las venden, siempre que
esas compañías tengan más del 5% del capital de sus filiales o hayan invertido más de
20 millones en ellas. Antes de la reforma fiscal, esta exención la disfrutaban solo las
empresas no residentes.
Este cambio, operado para equiparar el trato fiscal de empresas residentes y no
residentes.
Conclusión
Quienes utilizan los paraísos fiscales por lo general recurren a estos ya que son
personas, sociedades u organizaciones criminales que generan enormes cantidades de
dinero, y con el fin de evadir impuestos, pagar menos de ellos o internar el dinero ilícito
en cuentas de banco, recurren a utilizar estos paraísos donde los impuestos que se les
cobran son mínimos o nulos, así como no es relevante para los bancos la procedencia
de tal dinero, por lo que para estas personas es un escenario de lo más cómodo,
alrededor de la mitad del comercio mundial pasa por las jurisdicciones de los paraísos
fiscales, ya que las grandes empresas desvían sus beneficios hacia donde pueden evadir
el pago de impuestos utilizando estos llamados paraísos fiscales.
Referencias
Gabriel Enríquez1 , Jenifer Alcívar2 , Joshelyn Loor3 .. (2018). Evolución de los
paraísos fiscales en el mundo. 2021, de Universidad Tecnológica Indoamérica Sitio
web:file:///C:/Users/Sarahi/Downloads/DialnetEvolucionDeLosParaisosFiscalesEnElMu
ndo-7144009.pdf
Infoautonomos. (2021). Qué son los paraísos fiscales y cómo funcionan. 2021, de
Infoautonomos Sitio web: https://www.infoautonomos.com/fiscalidad/paraisos-fiscales/
Nationale-Nederlanden. (2019). ¿Qué se considera un paraíso fiscal y cuáles son los
países que se consideran como tales. 2021, de Nationale-Nederlanden Sitio web:
https://www.nnespana.es/blog/ahorro -inversion/inversion/que-se-considera-un-paraiso-
fiscal-y-cuales-son-los-paises-que-se-consideran-como-tales
Economía finanzas. (2016). La reforma tributaria mantiene la penalización si se opera
desde paraísos fiscales. 2021, de economía finanzas/ Sitio web:
https://www.europapress.es/economia/fiscal-00347/noticia-reforma-tributaria-mantiene-
penalizacion-si-opera-paraisos-fiscales-20160512133103.html