Solucionario CEPREUNMSM 2011 II Boletin 5 A D E
Solucionario CEPREUNMSM 2011 II Boletin 5 A D E
1. Juan dice: “La persona que más quiero en este mundo es, precisamente, la suegra
de la esposa de mi hermano”. ¿Quién es esa persona para Juan?
Solución:
Es su madre.
Clave: A
2. El hermano de Teresa tiene tres hermanos más que hermanas. Si todos ellos
pertenecen a un mismo tronco de una familia, ¿cuántos hermanos más que
hermanas tiene Teresa?
www.enlapre.com
A) 2 B) 6 C) 3 D) 5 E) 4
Solución:
1) Número de hermanas de Teresa: x 1
Número de hermanos de Teresa: x 4
2) Por tanto, diferencia x 4 x 1 5 .
Clave: D
3. Mi única hija me ha dado una única nieta. ¿Qué parentesco tiene la sobrina de mi
hijo con la abuela de la mamá de la nieta de mi hija?
Solución:
Yo
hijo hija
nieta(sobrina)
bisnieta
Clave: A
A) 5 B) 4 C) 7 D) 8 E) 9
Solución:
Abuelo
Padre madre
hija
nieto
www.enlapre.com
Clave: A
Solución:
1) Se tiene la minima cantidad de personas:
Hermanas
Hermanos
6. En una mañana de invierno del 2011, una familia se sienta en una mesa a tomar
desayuno : un abuelo, una abuela, dos padres, dos madres, cuatro hijos, un nieto y
dos nietas; un hermano, dos hermanas, dos hijos varones, dos hijas mujeres, un
suegro, una suegra y una nuera. Si en la mesa se colocan 29 panes y cada uno
come dos, ¿cuántos panes como máximo sobran luego del desayuno?
A) 15 B) 18 C) 10 D) 14 E) 12
Solución:
7 familiares
Comen 14 panes.
Sobran 15 panes.
Clave: A
7. En una reunión familiar están presentes 2 padres, 2 hermanos, un tío y un sobrino.
Cada uno lanzó 2 dados convencionales, obteniendo entre todos 40 puntos. Si
todos, excepto el tío, obtuvieron el mismo puntaje cada uno, y la cantidad de
personas reunidas es la mínima, ¿cuál es el mínimo puntaje que obtuvo el tío?
www.enlapre.com
A) 5 B) 3 C) 4 D) 8 E) 6
Solución:
Mínimo número de personas = 4
Puntaje tío: x
xmin puntaje del resto 40
A) 12 B) 10 C) 16 D) 8 E) 14
Solución:
H M H M H M H M 8 abuelos
H M H M
H M
4 abuelos
YO
A) 16 B) 18 C) 22 D) 12 E) 24
Solución:
www.enlapre.com
Rpta: A
10. Julio observa que el número 5 m10 n es múltiplo de 72 y la suma de m + n
representa su edad. ¿Cuál es la edad en años de Julio?
A) 12 B) 14 C) 16 D) 9 E) 10
Solución:
Rpta: A
11. Alberto tiene la mitad de dinero que Beto; y este último pierde rumbo a su casa
S/. 10, luego gasta la mitad del dinero que le queda. Si multiplicamos la cantidad de
dinero que tiene Alberto con lo que le queda a Beto, y restamos 200, resulta el
quíntuple del dinero de Alberto. ¿Cuánto dinero tenía Beto al inicio?
Solución:
Sea dinero de Alberto: x
Sea dinero de Beto: 2x
Pierde S/. 10 y le queda: 2x – 10
2 x 10
Luego gasta la mitad y le queda:
2
2 x 10
Entonces: x( ) 200 5 x x( x 5) 200 5 x
2
x2 10 x 200 x( x 10) 200 (20)(20 10)
Beto tenía al inicio: S/. 40
Rpta: A
12. María ha comprado cierto número de marcos idénticos para sus cuadros por S/. 90n.
Si el precio por marco hubiera sido S/. 3 menos, se habrían comprado “5n”
marcos más por el mismo monto. ¿Cuánto le hubiera costado cada marco a María?
Solución:
A) 55 97 m B) 550 m C) 50 97 m D) 50 95 m E) 52 97 m
Bf
Solución:
B: V b: 5m/s
25
15 53º
37º Puerto
20 37º D
15 53º
0
30
53º
165
www.enlapre.com
Df 220 P 20 Q
Clave: A
14. Dos barcos, B y C, se encuentran anclados y son observados desde un faro en las
direcciones N60oE y S67oE respectivamente. Un submarino aparece y se ubica
entre el faro y el barco C, a igual distancia de ambos. Si en ese instante la distancia
entre el submarino y el barco B es de 20 Km, y además el barco B es observado
desde C en la dirección N30oO, ¿cuál es la distancia que separa a estos barcos?
A) 40 km B) 35 km C) 37 km D) 30 km E) 32 km
Solución:
Ubicamos los datos en el grafico:
O B E
N
60 20
53
O F E N
67 30
20
S S 20 E
O C
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 05
1. Una familia compuesta por seis personas salen a dar un paseo por el campo,
Armando, Jesús, Enrique, Guillermo, Salvador y Luis. Enrique invita a su sobrino a
bañarse en el lago, pero este prefiere seguir con su hermano hacia unas chacras de
mangos. Salvador y su hermano entran a una chacra, mientras que su hermano
Armando recoge los mangos del piso. El resto del grupo se dirige hacia el lago
próximo. Enrique y su hermano se lanzan a las aguas del lago. El pequeño Luis se
queda llorando en la orilla porque quiere bañarse con su abuelo, pero su padre viene
y lo consuela regalándole un hermoso mango. Jesús y Armando se acercan
www.enlapre.com
mostrando un saco lleno de mangos hasta la misma orilla del lago. ¿Quién es el
abuelo de Luis?
Solución:
1) Se deduce de la información:
Chacra Lago
Armando Enrique
Salvador Guillermo
Jesús Luis
2) Según la información Armando, Salvador y Jesús son hermanos.
3) Como Enrique es tío de ellos, y a la vez hermano de Guillermo, entonces Este
es el abuelo de Luis.
4) Por tanto el Abuelo de Luis es Guillermo.
Clave: A
2. Mario es esposo de Lucy y tienen dos hijas, un hijo y ningún hijo extramatrimonial.
Los nietos de Lucy, que son hijos únicos, se llaman Ricky, Cesar y Sofía. Mario es
abuelo paterno de Cesar. La suegra del esposo de Sofía se llama Carla. María,
quién no tiene hermanos, es cuñada de Perla y madre de Cesar. Si el esposo de
Perla es José, ¿qué parentesco hay entre José y Sofía respectivamente?
Solución:
Clave: B
3. Mario es el único hijo del abuelo de Carlos, y Carla es la única nuera del abuelo de
Mario. Si el único hijo de Carlos tiene 3 años y de una generación a otra
consecutiva, han transcurrido 22 años, ¿cuál es la suma de las edades del papá y el
www.enlapre.com
hijo de Mario?
Solución:
1) Tenemos:
Abuelo de Mario (91 años)
2) Por tanto, la suma de las edades del papá e hijo de Mario es 94.
Clave: B
4. Una familia integrada por un abuelo, una abuela, tres padres, tres madres, tres hijos,
tres hijas, un yerno, una nuera, tres hermanos, tres hermanas, dos tíos, dos tías, dos
primos, dos primas, dos nietos y dos nietas; salió a almorzar a un restaurant. Si la
cuenta fue de S/. 160; y deciden dividir la cuenta en partes iguales entre todos los
integrantes, ¿cuántos soles, como máximo, aportó cada integrante?
Solución:
Rpta: A
5. En una fiesta se observa que hay (a 2) (3a) b personas entre hombres y mujeres,
y dicha cantidad es un múltiplo de 14. Si ab representa al número de mujeres,
¿cuál es la suma de las cifras del número de varones?
A) 7 B) 8 C) 10 D) 9 E) 6
Solución:
1) # personas: a 2 3a b
Entonces a – 2 0 y 3a 10 luego a 3
# personas = 19b 14 b 6
total de personas = 196
2) Varones = 196 ab 196 36 160
cifras = 1 + 6+ 0 = 7
Rpta: A
Solución:
1) aba 19 a 10ab a 19 a
ab 19
2) bab 5 a 102 b ab 5 a
100b 10a b 5 a
101b 5 a
5 1 b 5 a
ba 5
3) ab 19,38,57,76,95
b8 y a 3
www.enlapre.com
A) 11 B) 12 C) 10 D) 13 E) 14
Solución:
Sean los números: x-1, x, x+1
Del problema:
x 1 x x 1
196
x 1 x x 1 7840
3x 1
Luego
x 1 x x 1 40
Donde x 1; x 0, x 1
3 1 120 x² 1 x 11
x 1 40
2
x² 121 x 11
A) 7 B) 19 C) 10 D) 12 E) 11
Solución:
Sea: x: # soles de cada ruma.
entonces tengo: x.(x) soles
Asi: x2 - 3x = 40
Donde x = 8
Luego tenía 64 soles
Clave: C
Solución:
E
1). Del grafico: d(A,E)= 2602 2402
=20 313 m
0
30 240
53 º
A 80 B 180
Clave: A
10. Desde el faro Nº1 se observa los barcos A y B al este con A mas cerca que B, y
desde el faro Nº2, el cual se encuentra al norte del faro Nº1, se observa los mismos
barcos A y B con direcciones S300E y S600E respectivamente. Si el barco B avanza
1600 m hacia el norte para anclarse y la distancia del faro Nº2 y el barco A es de
1200 m, ¿en qué dirección debe de partir el barco A para alcanzar al barco B?
Solución:
Faro 2
30 30 1600m
12
00
m
N
www.enlapre.com
Faro 1 60 57 30
O E A 1200 m B
S
Clave: C
Habilidad Verbal
SEMANA 5 A
EL SUBRAYADO
Texto de ejemplo
Hace más de treinta años (en 1970), Hilary Putnam introdujo la noción de
estereotipo en parte para dar cuenta del contenido de la competencia léxica en el caso
de las palabras de la clase natural como “tigre” y “oro”. El hablante competente
asocia con tales palabras una teoría excesivamente simplificada que no se aplica
necesariamente a todos los tigres o a todo oro: la teoría es una descripción de los
individuos (tigre u oro) normales o típicos .
Así, si bien hay tigres albinos, la teoría asociada con “tigre” presenta a los
tigres con rayas; aunque el oro en estado natural es más bien blanco, la teoría
asociada con “oro” lo presenta típicamente como amarillo, áureo, dorado. En efecto,
pues, estas teorías simplificadas son estereotipos de las clases de objetos naturales.
En la explicación que ofrece Putnam, los estereotipos son ideas convencionales que
contienen varios rasgos (en el caso de los tigres: ser fieros, vivir en la jungla, ser
carnívoros, ser amarillos con rayas negras). Además, los estereotipos no son
www.enlapre.com
3. El estereotipo es un concepto
Como se dice al final, la competencia léxica se asocia con el manejo del estereotipo.
TEXTO DE ACTIVIDAD
La primera teoría completa sobre la gravedad fue desarrollada por Isaac Newton.
Puede decirse que él, junto con Galileo Galilei, inventó la ciencia tal como la conocemos.
Nacido a mediados del siglo XVII (1642), Newton vivió en una época conflictiva, en la que
el monopolio dogmático de la Iglesia sobre la ciencia se estaba desmoronando con los
nuevos descubrimientos en las principales ramas del saber. Galileo ya había sido forzado
bajo amenaza de tortura a retractarse de sus importantes descubrimientos astronómicos y
Giordano Bruno había sido quemado en la hoguera por atreverse a cuestionar algunas
ideas ortodoxas en astronomía. Toda Europa, que durante mucho tiempo había estado
oprimida por el corsé intelectual del pensamiento religioso tradicional, se estaba agitando
bajo el impacto desafiante de nuevas ideas. En 1543, el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico, tras un examen cuidadoso del movimiento de los planetas, había publicado
una tesis revolucionaria sobre la disposición astronómica del sistema solar. Sugirió que la
Tierra no permanecía fija en el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol con
los demás planetas, rechazando las antiguas teorías (inspiradas en Ptolomeo), que
durante siglos habían prevalecido, sobre la posición de la humanidad en el Cosmos.
Newton, que había nacido el mismo año de la muerte de Galileo, cuando tenía poco
más de veinte años había hecho ya descubrimientos trascendentales en matemáticas,
física y astronomía. Eran especialmente importantes sus teorías sobre el espacio, el
tiempo y el movimiento. Estas teorías las desarrolló en ecuaciones matemáticas precisas
que sirvieron para relacionar conceptos como fuerza, cantidad de movimiento y
aceleración de los cuerpos materiales. Las leyes de Newton sobre el movimiento son
usadas aún hoy en día, tres siglos más tarde.
Una fuerza que atrajo la atención de Newton fue la gravedad (estimulada, dice la
leyenda, por la caída de una manzana). Con gran perspicacia postuló que la gravedad
actuaba no solo sobre la Tierra sino también entre los "cuerpos graves", como las
estrellas, el Sol y los planetas. La hipótesis podía ser comprobada aplicando las leyes que
descubrió al movimiento de los planetas alrededor del sistema solar bajo la acción de las
fuerzas gravitatorias. Adivinó correctamente la fórmula matemática de esta fuerza al
darse cuenta de que debía disminuir con la distancia (elevada al cuadrado) entre los
cuerpos graves y fue capaz de resolver las ecuaciones y encontrar la forma y el tamaño
de las órbitas de los planetas y de la Luna. El éxito fue inmediato: las órbitas planetarias
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………...................................................................................................................
Solución: B. El texto inicia diciendo que la primera teoría completa sobre la gravedad
fue desarrollada por Newton y luego explica como lo hizo.
Solución: B. Se desprende del texto que Ptolomeo defiende una teoría geocéntrica,
que, luego, será refutada por Copérnico.
5. Si el cálculo de las órbitas de los planetas hecho por Newton hubiese demostrado
una estructura circular,
SERIES VERBALES
1. Voluble, veleidoso, mudable,
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. (I) Las arañas son artrópodos dotados de cuatro pares de patas y tienen, por lo
general, ocho ojos. (II) Aunque las arañas tienen un aparato digestivo muy
desarrollado, son incapaces de digerir comida sólida. (III) Poseen un caparazón
quitinoso y tienen muy desarrollados sus aparatos digestivo, nervioso, circulatorio y
reproductor. (IV) Una característica común a todas las arañas es el veneno que
inyectan a sus víctimas mediante unos conductos en forma de gancho. (V) Dado que
no pueden ingerir alimentos sólidos, las arañas inyectan a su víctima ciertos
fermentos que disuelven su cuerpo.
A) III B) I C) II D) V E) IV
Respuesta: El tema versa sobre las arañas en general. Resulta redundante la
oración II.
2. (I) El 9 de mayo de 1883 nace en la ciudad de Madrid el gran filósofo José Ortega y
Gasset. (II) La concepción filosófica de Ortega y Gasset se funda en una crítica de la
razón histórica. (III) Sostiene Ortega un racionalismo vitalista poniendo de relieve los
proyectos humanos. (IV) Desde su concepción filosófica, Ortega distingue entre
ideas (que son racionales) y creencias (que se imponen a la razón). (V) Ortega
www.enlapre.com
A) III B) V* C) II D) I E) IV
Respuesta: Se elimina por redundancia.
6. (I) En 1662 Robert Boyle formuló la famosa ley que lleva su nombre referida a los
gases. (II) Describe la sencilla pero importante relación inversa entre el volumen de
un gas y su presión. (III) Boyle siempre alternó su minucioso trabajo científico con su
intensa preocupación religiosa. (IV) La ley de Boyle se emplea para calcular cómo
varían la presión y el volumen de los gases. (V) La relación descubierta por Boyle
presupone que la temperatura de los gases debe ser constante.
A) I B) V C) II D) IV E) III*
Respuesta: Se elimina por impertinencia. El tema es la ley de Boyle, no aspectos de
su biografía científica.
SEMANA 5 B
www.enlapre.com
TEXTO 1
Las tres partes que conforman Poemas y antipoemas de Nicanor Parra son “Cantos
a lo humano y a lo divino”, “Poemas” y “Antipoemas”. Allí se intenta articular un lenguaje
más cercano al habla y a la vida cotidiana, sustituir una poesía lujosa por una más alegre
e irónica.
Si algo caracteriza los antipoemas es que en ellos no existe diferencia entre lo vulgar
y lo culto, entre lo prosaico y lo poético, entre lo doloroso y lo risible. El antipoema es,
simplemente, un poema al revés, inverso, donde se usan los elementos tradicionales de la
poesía (rima, metro, palabras bellas), pero uniéndolos con otros típicamente prosísticos
(narración de anécdotas, palabras cotidianas, frases hechas, palabras feas). De este
modo, el poema tradicional es caricaturizado mediante la hipérbole sardónica de sus
rasgos más característicos.
El antipoema es, así, una de las pocas respuestas que se puede dar en un mundo
donde la poesía se vuelve cada vez más minoritaria y elitista. Es, además, una palabra
irónica porque todo aquello considerado sublime o hermoso por el hombre ha sido
anulado por él mismo. ¿Cómo cantar a la naturaleza, celebrar al hombre o glorificar a los
dioses, en un mundo que ha hecho de la destrucción del medio ambiente, la violencia y la
pérdida de fe sus características más saltantes? Para un poeta como Nicanor Parra, todo
se ha vuelto problemático, empezando por el lenguaje y la literatura.
Solución: El antipoema busca ser una respuesta crítica, desde la poesía, contra el
mundo contemporáneo.
Solución: Tales versos implicarían una denuncia irónica frente a uno de los signos
evidentes de nuestra crisis, la contaminación ambiental.
TEXTO 2
Cuando Dan Davis decidió entrar en animación suspendida para que su conciencia y
sus funciones vitales fueran preservadas en frío durante 30 años, no lo hizo tratando de
ganar tiempo ante una enfermedad por entonces incurable ni tampoco para asomarse al
futuro en un abrir y cerrar de ojos. Simplemente quería olvidarse de la mujer que lo había
traicionado. El estado de hibernación o "largo sueño" en el que cae Dan Davis en la
novela de 1957 Puerta al verano, escrita por Robert A. Heinlein, uno de los padres de la
ciencia ficción norteamericana, está cada vez más cerca de poder ser inducido en
humanos. Varios grupos de investigación están obteniendo resultados alentadores con
sustancias o procedimientos capaces de poner en suspenso el metabolismo de especies
cada vez más cercanas al hombre.
Recientemente, el biólogo celular Mark Roth, del Centro de Investigación del Cáncer Fred
Hutchinson, de Seattle, Estados Unidos, publicó un estudio en la revista Science, en el
que detalla cómo fue capaz de inducir la hibernación en ratones. Encerrados en una
cámara hermética, los roedores fueron expuestos a un cóctel de gases como el sulfuro de
hidrógeno, que en seis horas los sumergió en un estado de animación suspendida.
Con una temperatura corporal de 15°, el metabolismo de los ratones desaceleró su
marcha: el consumo de oxígeno bajó un 50% y el ritmo de la respiración se redujo 12
distinguir entre normal y patológico, dentro de ese amplio rango, consideramos las
diferencias como formando parte en lo que hoy acuñamos como la diversidad humana.
No está muy lejos el tiempo en el que la psiquiatría ha sido un «saco» de gran
utilidad en el que el poder político y social ha metido y ha aislado muchos individuos
inconvenientes para ese mismo orden social. En su libro A question of madness, el
científico ruso Zhores Medvedev (1974) cuenta la historia de su encarcelación, al parecer
causada sólo por la oposición que él presentó al partido y estado soviético, y su posterior
internamiento en un hospital psiquiátrico. ¿Cuál fue el diagnóstico? Esquizofrenia
progresiva, paranoia y pobre adaptación al medio social en el que se vive.
SEPARATA 5 C
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Durante mucho tiempo se consideró que los sofistas fueron una manifestación de
decadencia en el pensamiento griego. II) Esta idea se debió a que las apreciaciones
negativas de Platón y Aristóteles sobre los sofistas se aceptaron sin discusión. III) Es
recién en el siglo XX cuando se revaloriza radicalmente el movimiento sofista desde
el punto de vista histórico, político y filosófico. IV) Irónicamente, algunos griegos
llegaron a pensar que Sócrates, el maestro de Platón, fue un sofista. V) En efecto,
actualmente se considera que los sofistas emprendieron una verdadera revolución
espiritual que propugnó cabalmente al humanismo como eje fundamental.
A) II B) IV* C) I D) V E) III
Se elimina la oración IV por impertinencia.
A) V B) II C) IV D) I E) III*
Se elimina la oración III por impertinencia.
A) IV* B) III C) II D) I E) V
www.enlapre.com
SERIES VERBALES
Determine la serie verbal y señale el término que no guarda relación con los demás
Ramas de la lingüística.
Tipos de poema.
Prendas de abrigo.
Muerte de personas.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
La casa de Asterión
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales
acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo
de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito)1 están
abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No
hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero sí la quietud y la
soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los
que declaran que en Egipto hay una parecida).
www.enlapre.com
Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie
ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada,
añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si
antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe,
caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el
desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían
reconocido. La gente oraba, huía; se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del
templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en
vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo
quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a
otros hombres. Como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la
escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está
capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta
impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro,
porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro
por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, marcado. Me agazapo a la sombra de un
aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que
me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con
los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha
cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que
prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa.
Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora
desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás
una cisterna que se llenó de arena o ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me
equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las
partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un
patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos,
patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo;
1
El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que, en boca de Asterión, ese adjetivo numeral vale por
infinitos.
Solución: Teseo mató a Asterión y este no se defendió porque entendió que ese hombre y
esa muerte eran su redención.
Solución: Asterión es acusado de varias cosas que él considera irrisorias. Una de ellas es
que es un prisionero.
TEXTO 2
8,2%- murieron de esa enfermedad, en 1845, el índice de muertes era del 6.8%, y en
1846, del 11.4. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente
Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi
tantas mujeres como en la primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era
mucho más bajo: 2,3; 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde
sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos
por resolver este terrible rompecabezas.
Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a
“influencias epidémicas”, que se describían vagamente como “cambios atmosféricos –
cósmico-telúricos”, que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal
en mujeres que se hallaban de sobreparto. Pero ¿cómo –argüía Semmelweis- podían
esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la
Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que
mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de
Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva.
Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División
Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto
cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas
condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de
“parto callejero” era más bajo que el de la División Primera.
Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el
hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la
División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las
pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera.
En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la
enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco
cuidadosos a que se sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los
cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. Semmelweis señala, para
refutar esta opinión, que a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto
son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco diligente; b) las
comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes
de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos, c) cuando, respondiendo
al informe de la comisión, se redujo a la mitad del número de estudiantes y se restringió al
6. Se deduce que la eliminación del material infeccioso por medio de la cal clorurada
es, para Semmelweis,
A) una cuestión imposible de solucionar.
B) una hipótesis auxiliar ya contrastada. *
C) irrelevante en la investigación científica.
D) contraproducente llegar a contrastarla.
E) falsa por su imposibilidad de observación.
Rpta. Se inicia con el problema de las muertes por fiebre puerperal, planteándose
varias hipótesis y su contrastación.
8. Si se hubiese demostrado que las muertes por fiebre puerperal eran frecuentes
también en los partos callejeros,
Rpta. Si las muertes por parto callejero fueran mayores se probaría la hipótesis de
las “influencias epidémicas”, pues no sería selectiva a la División Primera.
Rpta. El informe atribuía las muertes por fiebre puerperal a la poca diligencia del
trato de los estudiantes de Medicina.
Rpta. Las pacientes de la Segunda División se salvaban porque eran atendidas por
comadronas, quienes no hacían prácticas de disección.
Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 05
1. Al dividir un número de cinco cifras entre 128 los dos residuos parciales son
98 y 93 y el último residuo es 38, además la suma de las cifras del segundo y
quinto orden del dividendo es 15. Determine el valor de la suma de cifras del
dividendo.
A) 18 B) 16 C) 19 D) 20 E) 21
Resolución:
Resolución:
A) 22 B) 21 C) 16 D) 14 E) 20
Resolución:
5 2
ab ab MCM (5, 6) 2 30 2 Mayor ab 92 2a b 2(9) 2 20
6 2
Clave: C
4. ¿Cuántos números de cuatro cifras son divisibles por nueve y quince pero no
por veinticinco?
Resolución:
9000 9000
Hay 9000 números de cuatro cifras luego x y 200
MCM (9,15) 45
9000 9000
Además y 40 . x 160
MCM (9,15, 25) 225
Clave: D
A) 3 B) 2 C) 4 D) 6 E) 5
Resolución:
2013 cifras
A) 18 B) 24 C) 42 D) 14 E) 15
Resolución:
7 5 7 30
abc 11 8 11 30 abc MCM (7,11,9) 30 693 30 723; a 7, b 2, c 3
9 6 9 30
a.b.c (7)(2)(3) 42
Clave: C
Si: x1y2z3w4
o o o
13 1 ; x1y2z3w4 13 1 y x3z 7 2 , calcule el mínimo
x2z
7.
valor de x2z , dar el valor 2x + z.
A) 8 B) 11 C) 10 D) 15 E) 12
www.enlapre.com
Resolución:
x 2z
o o o o o
13 1 13 1 x2z 2 además x2z 7 2 x2z 14 2 min(x2z) 128
así tenemos que 2x z 2(1) 8 10 .
Clave: C
a4a o
8. ¿Cuántos valores de “a” satisfacen la siguiente igualdad: a4a 5 4 ?
A) 4 B) 5 C) 3 D) 2 E) 6
Resolución:
o a 4a o
5 1 a4a (5 a)a 4a (a)a 4a a 1;a 4; a 6 ó a 8
Clave: A
A) 1 B) 7 C) 9 D) 3 E) 8
Resolución:
Tenemos que:
o
673 4k ...1; 673 4k 1 ...3; 673 4k 2 ...9; 673 4k 3 ...7. como 2011 4 3 673 2011 ...7
Clave: B
A) 8 B) 1 C) 6 D) 3 E) 4
Resolución:
o
125
o o
xyzwx 375 o x 0; x 5 zw5 125 z máx 8
3
Clave: A
o
11. Si abcd 17 y se sabe que el número formado por sus dos últimas cifras es
mayor en tres unidades que el cuádruplo del número formado por las dos
primeras cifras, halle el valor de 2a + 3b + c – d.
A) 20 B) 19 C) 16 D) 22 E) 18
Resolución:
www.enlapre.com
o o o
abcd=17 cd=4ab 3 ab00+cd=100ab 4cd 3 17 2ab 3 17 ab 24 cd=99
luego 2a 3b c d 16
Clave: C
o
12. Si sbs2b 99 . Halle el valor de s + b.
A) 5 B) 8 C) 15 D) 12 E) 10
Resolución:
o
o
9 o o
sbs2b 99 o 2(s 1) 11 2(s b 1) 9 s b 8
11
Clave: B
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 05
A) 42 B) 39 C) 41 D) 38 E) 40
Resolución:
Resolución:
o
rd 1; re 34 d 35 luego (a -1)ba 35q 1 a 6 5b5 35 b 2 b 3
luego los números son 526 y 596. Rpta : 1122
Clave: B
3. Si la suma de los restos por defecto y por exceso en una división entera es
b b
db ; la suma del dividendo, divisor y cociente es d0 y el resto por
2 2
d
exceso es (d 1) . Si d + b = 15 ; d > b, halle la suma de cifras del
3
dividendo.
www.enlapre.com
A) 18 B) 21 C) 22 D) 24 E) 25
Resolución:
b b d
rd re db luego D div q d0 ; re (d 1) ; d b 15, d b d 9 b 6
2 2 3
rd re db 96 D q 9033 96 8937 rd 13; además D 96q 13 8845
cifras(D) 25
Clave: E
4. Al dividir un número por 15 el residuo por exceso es 3. El residuo por defecto
de dividir el mismo número por 5 es:
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
Resolución:
o o o o o
Deseamos hallar r en N 5 r pero N 15 3 N 3 3 N 5 3 5 2 r 2
Clave: C
2 o
5. ¿Cuántos números cumplen la condición amma 9 2 ?
A) 21 B) 19 C) 20 D) 18 E) 17
Resolución:
22 ; a m 2 tiene 2 posibilidades
2
2 o o
7 ; a m 7 tiene 7 posibilidades
amma 9 7 (1001a 110m) 9 7 (a m) 2
2 2
o
6. Si 1d2p3b4m 13 6 , halle el residuo por exceso de dividir 12d3p4b5m6 por
13.
A) 12 B) 11 C) 8 D) 7 E) 4
Resolución:
o o o
1d2p3b4m 13 6 10203040 d0p0b0m 13 6 d0p0b0m 13 4 por otro lado
o o o
12d3p4b5m6 1203040506 d0p0b0m0 13 8 (13 4).10 13 7 re 7
Clave: D
a o b o ab o
7. Si ab 11 8 ; ab 11 - 1 , halle el valor de r en ab 11 r .
A) 1 B) 4 C) 2 D) 5 E) 3
Resolución:
www.enlapre.com
ab ab . ab o o o o o
ab 10a b 10 b
(ab)a 11 8 11 1 11 230 11 1 11 1 r 1
Clave: A
o
8. Si (7229)2011 7 r , halle el valor de r.
A) 2 B) 1 C) 3 D) 6 E) 5
Resolución:
o
9. Sabiendo que abc4 8 y b = 6 + c, halle el residuo de dividir aa(c 1)cb entre
8.
A) 5 B) 3 C) 0 D) 6 E) 7
Resolución:
8 abc4 a(6 c)c4; 0 c 4 c 2 b 8 luego aa(c 1)cb aa328 8 r 0
Clave: C
10. Dado el número capicúa (a 2)(3a)b , halle el resto que resulta de dividir
(a 2)(3a)b ab
por 38.
A) 0 B) 2 C) 3 D) 4 E) 1
Resolución:
ab
(a 2)(3a)b es capicúa a 2 b 0; a 3 b 1 a 3 luego (a 2)(3a)b (191)31
luego (191)31 (38 1)31 38 1 r 1
Clave: E
Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
1
1. Si z , det er min e z .
1
1 i
i
A) 2 B) 2 C) 3 D) 3 E) 1
www.enlapre.com
Solución:
1 i
z 1
i i2 1 i 1 1
i
Clave: E
2. Si 1 i 7 1 i 7 n
4096 , hallar n.
A) 3 B) 6 C) 12 D) 4 E) 8
Solución:
1 i 1 i 1 i 1 i 4096
6 6
n
2i 1 i 2i 1 i 2
3 3 n 12
8i 1 i 1 i 212
2 .i
4 2
n
2
12
4n 12
n3
Clave: A
4
3. Calcular: E i 4 2i i2012 .
A) 2i B) i C) 1 D) – 2i E) – i
Solución:
o
1 i 2 2i ; 1 i 4 4 ; 2012 4
Luego:
E i 4 1 i 4 1 i 2 1
i 1 i 1 i 1
ii
2i
Clave: A
4. Si z 1 i y w 2 3i , hallar z 2 w 2 .
A) 26 2 B) 26 C) 26 D) 3 26 E) 28
Solución:
www.enlapre.com
z 2 2i
w 2 5 12i
z 2 w 2 2i 5 2i 24 10i
z2 w 2 24 2 10 2
26
Clave: C
2
5. Al resolver z z w 2 4 z z w w con z w , hallar el mayor
2
valor de z 4i .
A) 26 B) 13 C) 37 D) 21 E) 27
Solución:
2
z z w24 z z w w
2
z z w24 z z w z
2
z 3 z 20
z 2
z 1 0
z 2 z 1
2 2
Entonces : z 4i 6i 37 ó
2 2
z 4i 5i 26
Clave: C
1 cos i sen
, hallar Re z Im z .
2 2
6. Si z ; 0
1 cos i sen 2
Solución:
z
1 cos i sen 1 cos i sen
1 cos i sen 1 cos i sen
1 cos2 sen2 2 cos 2 i sen 2 i sen cos
1 cos 2 sen2
2 cos2 2 cos 2i sen 2 i sen cos 2 cos cos 1 i sen 1 cos
1 2 cos cos2 sen2 2 1 cos
z cos i sen
www.enlapre.com
Re z cos
Im z sen Re2 z Im 2 z 1
Clave: D
7. Simplificar z
2 cos7ºisen7 8 cos5ºi sen 5º
º
13 9
A) 8 3 i
B) 8 i 2 C) 16 3 i
D) 16 1 3 i E) 3 i
Solución:
13 27
2 2 cos 9 1º i sen 9 1º 2 2 cos 45 º i sen 45 º
z
214 cos 56ºi sen 56º 2 cos 50ºi sen 50º
210 cos136º i sen 136º
215 cos106º i sen 106º
2 5 cos 30º i sen 30º
3 1
25
2
i 16
2
3 i
Clave: C
A) 5 2 B) 3 1 C) 6 2 D) 2 1 E) 5 1
Solución:
z
1
4
1 i 5 1
4
1 i 1 i 41 2i
2 2 2
1 i 1 i 1 i
2z 2 w 2 2 z w 2 2 z w2
www.enlapre.com
1 3 1 3
2 1 i i 2 1 i
2 2 2 i
1 3
2 1 3
4 4
2 2 3
2
3 1 6 2
Clave: C
EVALUACIÓN DE CLASE
1 i 2 1 i 2
1. Simplificar E .
4i2
A) i B) 1 C) – i D) – 1 E) 4
Solución:
2i 2i
E
4 1
4i
1i i
4
Clave: A
2. Calcule “n” si n
1 i 2 3n
2i 2 3 4n
4 n2
616 1 i 4 .
A) 4 B) 6 C) 16 D) 5 E) 8
Solución:
n2
n
1 i 2 n 3
1 i 3 3 n 4 1 i 4 616 1 i 4
1 n2
61 i n 616 1 i 4
6n
2
1 i n 616 1 i 4
M 4
Clave: A
2 32012
2
1 i 2i n 2i n 1 2i 1
www.enlapre.com
3. Simplifique N , si n es un número
1 i 1 2i
entero positivo par.
A) 2n in B) in C) in 1 D) in E) 2i
Solución:
22
3 2012
1 i 2012
a) i4 1
ii
2 in 2 in 1 2 i 1 2 ni n 2 i n 1 2i 1
n1
b)
1 2i 1 2i
2 i 2n 2 i . i 2 i 1
n n n
2n in 1
1 2i
Luego N 1 2n in 1 2n in
Clave: A
4. Si z 3 i y w 2 i , hallar M Re w z z z w .
A) – 3 3 B) 3 i C) 3 3 D) 3 i E) 3 3 i
Solución:
zw 3 2
M 2 2 3 3 2
3 3
Clave: C
A) 17 B) 10 C) 2 D) 6 E) 8
Solución:
Z i Re w
12 Re 2 w
2
z
además w 4
16 Re 2 w Im2 w
Im2 w 1 Re 2 w Im2 w 1 16 17
2
z
Clave: A
2
6. Si z 3 2i , hallar la forma trigonométrica de w z z 8i .
5 3 7 5 3
A) 2cis B) 2cis C) 10 2cis D) 5 2cis E) 10 2cis
4 4 4 4 4
www.enlapre.com
Solución:
w 10 10 i
3
tg 1
4
3
w 10 2 cis
4
Clave: E
A) – 1 B) 1 C) 0 D) 2 E) – 2
Solución:
M w 1 w 2 w 3 w 4 . . . . w 30
w w2 1 w 2
w 1 . . . . w 2
w 1
0 0 0
0
Clave: C
Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5
www.enlapre.com
7 8 3 8 5
A) B) C) D) E)
3 3 8 5 8
Solución:
3
5cos2 + 13cos + 6 = 0 (5 cos + 3)(cos + 2) = 0 cos = .
5
3 5 4
ctg = , csc = y sen =
4 4 5
ctg csc 5
=
sen 8
Clave: E
A) – 3
B) – 2
C) – 5
D) – 4
E) – 6
Solución:
4a
De la figura tg( ) tg 4
a
Clave: D
3 3
A) –
4
2 3
www.enlapre.com
B)
3
3 3
C)
4
2 3
D) –
4
3
E)
5
Solución:
3 3
De la figura ctg
4
Clave: C
A) 15
B) 14
C) – 18
D) 16
E) – 16
Solución:
Para A: a2 + 36 = 45 a = 3 A(3,6)
Para B: 64 + b2 = 80 b = 4 B(– 8,4)
1
Luego 5 3sec – sen = 5 3sec(– ) – sen(– ) = 5 3 5 = 16
5
Clave: D
A) – 13 B) – 9 C) 11 D) 9 E) – 11
Solución:
www.enlapre.com
3
Como tg = y pertenece al tercer cuadrante x 2, y 3, r 13
2
Luego
13 2
3 13 csc + 3ctg = 3 13 + 3 = – 11
3 3
Clave: E
A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
Solución:
2cos2 – (4 + 3 )cos + 2 3 = 0
3
(2cos – 3 )(cos – 2) = 0 cos =
2
2
2 1
2
sec tg 12
3 3
sen 1
2
Clave: E
1
7. Si el ángulo pertenece al segundo cuadrante y cos 2 cos 2 = ,
2
tg sen
calcule el valor de la expresión .
5 cos
A) 4 15 B) 5 15 C) 15 D) 2 15 E) 3 15
Solución:
1 1 1
cos 2 cos 2 = 2 cos cos x = – 1, y = 15
2 2 4
15 15 5 15
tg sen
= 1 4 4 = 15
5 cos 1 5
5
4 4
Clave: C
www.enlapre.com
3
8. En la figura, OA = OB y tg = . Calcule tg + ctg + sec2.
2
65 13
A) B)
18 9
15 11
C) D)
34 18
13
E)
16
Solución:
2
3 2 3 13
Como tg tg , ctg , sec2
2 3 2 3
2
2 3 13 11
tg + ctg + sec
2
3 2 3 18
Clave: D
9. A partir de la gráfica, calcule sen(90° – ) + cos(270° + ).
7 1
A) – B) –
5 5
3 7
C) D)
5 5
1
E)
5
Solución:
1 17
10. Si sec(– ) tg(– ) > 0 y ctg = – , calcule (sectg + sen).
4 8
35
A) 8 B) – 9 C) – D) 9 E) – 8
4
Solución:
– sectg 0 sec 0 IV C
Entonces
17 17 17 4
(sectg + sen) ( 4) 9
8 8 1 17
Clave: B
EVALUACIÓN Nº 5
A) 5 B) – 11 C) 10 D) – 5 E) 11
Solución:
Clave: E
SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
A) – 5 B) – 6 C) – 7 D) – 8 E) – 9
Solución:
De la condición:
tg2 4tg 4 0 1
y sen sen2 0
4
1
www.enlapre.com
( tg 2)2 0 (sen ) 2 0
2
1
tg 2 sen
2
3
Así 5 sec + 2 3 cos 5 ( 5 ) 2 3 8
2
Clave: D
1
3. Si sen() = sen y tg = – , halle el valor de 10 cos() sentg.
3
1 1 1
A) B) C) 1 D) – 1 E) –
10 2 10
Solución:
1
sen() = sen sen 0 y tg IIC .
3
3 1 1
Entonces x = – 3, y = 1, r = 10 . Luego, 10 cos() sentg 10 . 1
10 10 3
Clave: D
1
A)
7
25
B)
4
21
C)
4
21
D) –
4
25
E) –
4
www.enlapre.com
Solución:
1
( 4).h 10 h 5
2
P( 4, 5) , r 41
5 5 25
41 sen – tg 41
41 4 4
Clave: E
2
A)
2
3
B)
2
3
C) –
2
2
D) –
2
E) 1
Solución:
2
Sea A(– a,a) L 1 , a 0 cos
2
2
Como L1 // L 2: cos –
2
Clave: D
Geometría
www.enlapre.com
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5
A) 10 cm B) 11 cm C) 12 cm D) 11,5 cm E) 10 2 cm
Solución:
1) BCE: isósceles
2) BAE BHE
BA = BH = 6
BD = AC = 10
Clave: A
A) 18 cm B) 20 cm C) 21 cm D) 22 cm E) 25 cm
Solución:
1) MN es mediana
MN = 15 cm
10 x
2) Fig. 15 =
2
x = 20 cm
Clave: B
A) trapecio.
B) cuadrado.
C) rectángulo.
D) rombo.
E) romboide.
Solución:
1) ABCD es paralelogramo
2) ABF isósceles BF = 10
a 10 a
S= a=0
2
ABCD es rombo.
Clave: D
A) 8 m
B) 9 m
C) 10 m
D) 11 m
E) 12 m
Solución:
8b
MS =
2
2) En el trapecio MBQS:
8 MS
OR =
2
a6
En el trapecio: OR =
2
De 1) y 2): 2a – b = 12
Clave: E
5. En un trapecio ABCD, AD es la base mayor, AB = 3 m, CD = 5 m y AD = 9 m. Las
bisectrices interiores de A y B se intersecan en P y las bisectrices interiores de C y D
se intersecan en Q. Si PQ = 2,5 m, halle BC.
Solución:
1) BEFC es trapecio
x 1
2,5 =
2
x=4
Clave: B
A) 50°
B) 55°
C) 60°
D) 53°
E) 45°
Solución:
1) + = 120° + = 240°
www.enlapre.com
mPCD = 60° +
Solución:
n(n 3)
1er polígono n lados D1 = diagonales
2
(n 3)(n 3 3)
2do polígono n – 3 lados D2 = diagonales
2
n(n 3) (n 3)(n 3 3)
– =n+3 n=6
2 2
Si 180(6 2)
En el polígono i = = = 120°
n 6
Clave: C
Solución:
1) En ABCDE:
180(5 2)
i = = 108°
5
2) En CPD:
x = 84°
Clave: B
www.enlapre.com
A) 1 cm
B) 1,2 cm
C) 1,3 cm
D) 1,4 cm
E) 1,5 cm
Solución:
A) 18 cm
B) 20 cm
C) 21 cm
D) 24 cm
E) 25 cm
Solución:
1) BHE EDC
b = 16
www.enlapre.com
x = 20 cm
Clave: B
11. Sean ABCDEF y ABPQR polígonos regulares con interiores disjuntos. Halle
mPBD.
Solución:
1) mPBD = 162°
Clave: B
A) 8 m
B) 9 m
C) 10 m
D) 11 m
E) 12 m
Solución:
1) Teo. de existencia en AEB:
www.enlapre.com
0 < a < 10
a9 19
0< <
2 2
mediana
A) 9 cm B) 10 cm C) 10,2 cm D) 10,5 cm E) 12 cm
Solución:
1) ERA BSA
ER = 18 – a
a 18 a
x= =9
2
Clave: A
Solución:
1) + x = 90°
2) = x
x = 45°
Clave: E
EVALUACIÓN Nº 5
www.enlapre.com
Solución:
1) 2 + 2 + 70° + 120° = 360°
+ = 85°
2) x + + = 180°
x = 95°
Clave: D
A) 13 cm
B) 14 cm
C) 15 cm
D) 16 cm
E) 15,5 cm
Solución:
1) + = 90°
A) 15 B) 18 C) 21 D) 24 E) 27
www.enlapre.com
Solución:
n(n 3)
1) D= = 36a n(n – 3) = 72a
2
i 180(n 2) 360
2) =a+4 = 2a = n – 10
e n n
Solución:
1) x = 105°
Clave: B
A) 7°
B) 7°30
C) 8°
D) 9°
E) 10°
Solución:
1) CHD notable 37° – 53°
ERD notable 37° – 53°
www.enlapre.com
2) Fig.
x + 45° = 53°
x = 8°
Clave: C
A) 1 cm B) 2 cm C) 3 cm D) 4 cm E) 5 cm
Solución:
1) ABCD trapecio
Trazar CE // BD
CE = 10
2) En ACE
2 < a + b < 22
ab
1< < 11
2
mediana
Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 5
Clave: E. Cuando el apellido tiene solo el artículo la, este elemento se escribirá
siempre en mayúscula inicial.
Clave: D. Los sustantivos y adjetivos de los nombres de los cursos se escriben con
inicial mayúscula.
10. Marque la alternativa que presenta correcta representación gráfica de todas las
palabras.
A) El primer signo del zodiaco es Aries.
B) Dice que él es estricto porque es Aries.
C) La astronomía logró grandes avances.
D) Han creado la carrera de genética.
E) La antigüedad culminó en el siglo V d.C.
Clave: C. Los nombres de las ciencias se registran con minúscula inicial. las otras
alternativas deben aparecer de la siguiente manera: A) Zodiaco, B) aries, D)
Genética, E) Antigüedad.
Clave: A. Los cambios en la lengua oral son más rápidos que en la lengua escrita.
12. En el enunciado “el burrito ortega hizo turismo por el mar caspio”, las palabras
que requieren mayúscula son, respectivamente,
15. Marque la alternativa que presenta uso correcto de las letras mayúsculas.
18. En los enunciados “el todopoderoso creó el infierno para los pecadores” y
“mirian es una venus” las palabras que merecen mayúscula son
A) Todopoderoso, Infierno, Pecadores, Mirian, Venus.
B) Infierno, Pecadores, Mirian, Venus.
C) Todopoderoso, Infierno, Mirian, Venus.
D) Todopoderoso, Infierno, Mirian.
E) Todopoderoso, Infierno, Venus.
Clave: D. Además de los nombres propios, van con mayúscula las referencias a
Dios y los conceptos religiosos.
19. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.
A) Por fin aprobé Lingüística Hispánica.
B) No se matriculó en Teoría literaria.
C) El próximo ciclo dictará Derecho laboral.
D) Hiciste una gran contribución a la Física.
E) Ella ha tenido una buena Nutrición.
Clave: D. Los cargos se registran con minúsculas y las siglas con mayúsculas.
Clave: B. Se escriben con mayúscula los nombres de las leyes y los nombres de los
poderes del Estado.
23. Del enunciado “por el día del idioma nativo, 27 de mayo, se presentó un
número más de la revista lengua y sociedad”, las palabras que requieren
mayúscula son
Clave: C. Se escriben con mayúscula los nombres de las festividades y los nombres
de las publicaciones periódicas (sustantivos y adjetivos).
29. Complete correctamente los enunciados con porque, porqué, por que, o por
qué.
Literatura
SEMANA N° 5 - EJERCICIOS DE CLASE
1. Con respecto al aspecto formal del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que
contiene la afirmación correcta.
A) Por estar escrito en verso, pertenece al género lírico.
B) Emplea versos de 14 y 16 sílabas de rima consonante.
C) Según Menéndez Pidal fue compuesta en lengua latina.
D) Es un cantar de gesta escrito en versos de metro irregular.
E) Emplea series monorrimas en series de versos alejandrinos.
Solución:
Este cantar de gesta está escrito en versos de metro irregular con predominio de los
versos de 14 y 16 sílabas métricas.
Clave: D
Solución:
Al ser un hidalgo de categoría menos elevada, el Cid era considerado un infanzón.
Clave: A
3. Marque la alternativa que contiene un hecho que sucede en el primer cantar del
Poema de Mio Cid.
A) Los Infantes de Carrión muestran su cobardía.
B) Ruy Díaz de Vivar toma la ciudad de Valencia.
C) El rey Alfonso convoca las cortes de Toledo.
D) Se celebran las bodas de doña Elvira y doña Sol.
E) El Cid deja a su familia y abandona tierras cristianas.
Solución:
En el primer cantar, titulado “Destierro del Cid”, el rey Alfonso VI, de Castilla y León,
destierra al Cid y este abandona tierras cristianas, separándose de su familia.
Clave: E
4. Con respecto al tercer cantar del Poema de Mio Cid, marque la alternativa correcta.
A) El Cid Ruy Díaz de Vivar asciende socialmente al tomar Valencia.
B) Los Infantes de Carrión devuelven al Cid las espadas Colada y Tizona.
C) Ruy Díaz de Vivar lucha con los Infantes de Carrión en las cortes de Toledo.
D) Las hijas del Cid son azotadas por los Infantes de Navarra y Aragón en Corpes.
E) El Cid se emparenta con los reyes de España gracias a un decreto real.
Solución:
Durante las cortes de Toledo, se le devuelve a Ruy Díaz de Vivar sus espadas
Colada y Tizona, que había obsequiado a los Infantes de Carrión.
Clave: B
Solución:
La exaltación de la naturaleza y de la vida burguesa, es el tema de la novela Las
cuitas del joven Werther, de J. W. Goethe.
Clave: D
6. ¿Qué tipo de estrofa, proveniente de Italia, está compuesta por dos cuartetos y dos
tercetos, en versos endecasílabos?
Solución:
El soneto, que perfeccionó Petrarca, está compuesto por catorce endecasílabos,
divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
Clave: B
Solución:
Garcilaso representa en la Edad de Oro el apogeo de la lírica gracias al uso del
verso endecasílabo, esto es, al itálico modo.
Clave: E
Solución:
El amor en el Renacimiento refleja la belleza absoluta y contribuye a la armonía del
universo; pero cuando no es correspondido torna en caos el mundo de la naturaleza.
Clave: B
Solución:
Beatus ille alude a la vida apacible del pastor en contraposición al trajín de la vida
cotidiana; Lugar ameno, en cambio, evidencia que paisaje armónico se construye a
partir de la sobriedad y la moderación.
Clave: E
Solución:
El poema, de temática amorosa, representa a los personajes de manera idealizada.
También desarrolla el tema Lugar ameno en el que se idealiza la naturaleza.
Clave: C
Historia
EVALUACIÓN Nº 5
Clave: E Los periecos eran los sectores medios de la sociedad espartana. Se les
denominaba “gente de los alrededores”, porque la gran mayoría vivía alrededor de la
ciudad de Esparta. Se ocupaban de tareas principalmente artesanales y agrícolas.
Clave: D. Las Guerras Médicas fue un enfrentamiento entre el Imperio persa y las
principales polis griegas. Entre sus causas principales se encuentra el
expansionismo del Imperio persa por el Mar Egeo, dominado comercialmente por
los griegos.
Clave “A”. La polis de Esparta formo parte de la coalición griega durante la segunda
Guerra Médica, después de la cual los persas fueron expulsados de la península
balcánica. Sin embargo cuando Atenas propuso una expedición para liberar el
territorio griego en el Asia Menor de los persas, Esparta se rehusó a participar.
www.enlapre.com
5. Es una consecuencia política del fin de las guerras civiles del periodo republicano.
Clave: D. Octavio con apoyo del Senado derrota a Marco Antonio en la última guerra
civil, después establece el imperio, terminando con casi cien años de guerras civiles.
Como el pueblo demandaba orden, paz y estabilidad tuvo una coyuntura favorable
para establecer un poder personal, aunque manteniendo la ficción de la vigencia de
la república. Octavio fue acaparando títulos y cargos, cambia su nombre al título de
Augusto que significa elevado; Princeps siendo el primer ciudadano; Imperator
siendo jefe de ejércitos; tribuno vitalicio siendo defensor del pueblo; Pontífice
Máximo siendo Gran Pontífice.
Geografía
EJERCICIOS Nº 5
Solución:
Península se define como el terreno cercado de agua y unido, por una franja
estrecha, a otro terreno de mayor extensión. Las principales penínsulas del Perú son
Illescas en Piura, Ferrol en Ancash y Paracas en Ica.
Clave: D
2. Los tablazos de la costa norte del Perú poseen importantes reservas de
D) uranio. E) hierro.
Solución:
Los tablazos son terrazas marinas que han sufrido un proceso de levantamiento,
formando parte de los desiertos, como el de Sechura, en la costa norte, y posee
importantes reservas de hidrocarburos.
Clave: C
3. Relaciona las diferentes formas de relieve peruano con su respectiva localización:
Solución:
Bahía de Matarani : Arequipa
Valle de Pativilca : Lima
Cañón del Pato : Ancash
Cordillera de Contamana : Loreto
Volcán de Sara Sara : Ayacucho
Clave: B
4. Identifique el abra por donde pasa el ferrocarril central del Perú.
Solución:
Los pasos o abras representan las partes bajas de las cordilleras, permitiendo la
comunicación con el otro lado de la cordillera, y donde se han construido carreteras,
como son los casos Porculla, Anticona, Ticlio, La Viuda. El abra de Ticlio se
aprovecha para el paso del ferrocarril del centro.
Clave: E
5. Los suelos de _____________del Perú son los más aptos para el desarrollo de la
agricultura intensiva.
Solución:
Los valles costeños constituyen los abanicos fluviales o conos de deyección que
forman los 53 ríos de la vertiente del Pacífico en su curso inferior, cuyos suelos son
los más productivos del territorio peruano.
Clave: A
Solución:
Las depresiones son las zonas hundidas de la superficie costera, ubicadas bajo el
nivel del mar. En estos terrenos cóncavos hay afloramiento de aguas saladas,
salobres marinas y dulces, formándose humedales como la albufera de Medio
Mundo, ubicada en la provincia de Huaura, departamento de Lima.
Clave: D
1. Pampas ( ) Jequetepeque
2. Pongo ( ) Vilcanota
3. Valle ( ) Majes
4. Cordillera ( ) Aguirre
Solución:
Pampas : Majes
Pongo : Aguirre
Valle : Jequetepeque
Cordillera : Vilcanota
Clave: C
Solución:
La cordillera oriental de los Andes centrales se desplaza longitudinalmente al este de
la cordillera occidental y su punto más alto es el nevado de Ausangate (6 372 msnm),
considerado el apu mayor del Cusco.
Clave: E
Solución:
El paisaje andino peruano está caracterizado por la presencia de la cordillera de los
Andes, que ha determinado la existencia de una gran variedad de formas de relieve:
montañas, nevados, volcanes, lagunas, mesetas, valles interandinos, cañones, entre
otros. El nevado de Huandoy y el volcán de Omate forman parte de la cordillera
occidental de los Andes peruanos.
Clave: A
10. Las terrazas en la llanura amazónica, que se inundan durante la época de creciente
de los ríos, se les denomina
www.enlapre.com
Solución:
Las terrazas bajas de la llanura amazónica, pero por encima de los bajiales,
corresponde a las restingas, que se inundan periódicamente en las épocas de
crecientes de los ríos.
Clave: A
Filosofía
EJERCICIOS N°5
A) el desarrollo de la ciencia.
B) la filosofía helenística.
C) un cuerpo de doctrina filosófico-teológico.
D) la filosofía aristotélica.
E) el predominio de la filosofía sobre la teología.
Clave: “E” Los conceptos universales expresaban las características comunes entre
conjuntos de cosas.
Clave: “D” San Agustín sentó como base de conocimiento el Criterio de Autoridad o
de fe, entendidos éstos, temabién como creencia.
Clave: “D” Santo Thomás, quien denominó “las cinco vias de demostración de la
existencia de Dios”, se apoyó en la filosofía de Aristóteles para desarrollar su intento
de demostrar la exitencia de Dios.
www.enlapre.com
5. Para considerar que una obra filosófica pertenece a la filosofía medieval tiene que
presentar la supremacía
Clave: “D” Pues Santo Thomás de Aquino proponía, entre las cinco vías de
demostración de la existencia de Dios, la vía de la Contingencia.
A) p q B) p ≡ q. C) p ↔ q
D) q p E) P → Q
A) p q B) q p C) p ≡ q
D) q ← p E) p ↔ q
A) (p ← q) B) p q C) p ~ q
D) p → q E) (p ≡ q) Λ r
Psicología
PRÁCTICA Nº 05
6. La etapa del ciclo vital en la que el desarrollo físico de la persona llega a la plenitud
de sus capacidades se denomina
10. Una persona que se encuentra en la etapa de Adultez joven, demuestra que tiene
pensamiento dialéctico cuando
Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 05
Clave: “A” Los hongos y las bacterias heterótrofas tienen alimentación saprófaga,
se alimentan por absorción de materia orgánica muerta o putrefacta disuelta.
A) levaduras / protistas
B) levaduras / animales
C) plantas / protozoarios
D) bacterias / hongos
E) levaduras / vegetales.0
Clave: “B” Las levaduras absorben sustancias simples como los azúcares mientras
que los animales tienen nutrición holozoica ya que ingieren materia orgánica
compleja.
3. Señale el compuesto inorgánico que los organismos que realizan nutrición autótrofa
no utilizan para obtener energía
A) H2O B) CO2 C) CO
D) Sales minerales E) O2
Clave: “C” Los organismos que realizan nutrición autótrofa obtienen su energía de
reacciones de oxido-reducción de compuestos inorgánicos como H2O, O2, CO2 y
sales minerales, excepto CO.
El esquema corresponde a la
Fase ----------------
Fotosistema a. ---------------
Cadena redox b. ---------------
c. ----------------
Rpta. Fase Cíclica, a.- I; b.- fd (ferrodoxina); c.- ATP
Clave: ”B” En el Ciclo de Calvin a partir del Gliceraldehido, siguiendo la vía de las
pentosas.se sintetiza ribulosa y así se reinicia el ciclo.
A) 3 B) 4 C) 30 D) 38 E) 6
Clave: “B” El sistema de lanzaderas del glicerol 3P produce 4 ATP por 2 NAD
que se reducen en glicólisis.
10. Realizar excesivo ejercicio físico (como correr, subir escaleras, levantar pesas)
produce acumulación de ____________ , que es un producto metabólico resultante
de la degradación anaeróbica de la glucosa.
11. Con respecto a la cadena respiratoria marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
( ) Se encuentra en las crestas mitocondriales.
( ) Se realiza en la membrana externa de la mitocondria
( ) Interviene en la fotofosforilación.
( ) Ocurre reacciones de oxido reducción.
Clave “D” Los insectos utilizan las tráqueas y los espiráculos que son las aberturas |
externas para intercambiar el oxígeno por el anhídrido carbónico.
14. La mayor parte del dióxido de carbono procedente de los tejidos, es degradado en
H+ y _____________ por acción de la _________________ carbónica.
Clave “A” La mayor parte del dióxido de carbono procedente de los tejidos, es por
acción de la anhidrasa carbónica transportado en forma de H+ y bicarbonato.
15. El aire que penetra a los pulmones posee ____ % de oxígeno y _____% de
anhídrido carbónico, respectivamente.
A) 20 / 0.03 B) 0.03 / 20 C) 16 / 3
D) 16 / 0.3 E) 16 / 4
Clave “A” El aire que penetra la los pulmones posee 20% de oxígeno y 0.03% de
anhídrido carbónico, respectivamente.
Química
(A, D, E)
1. Respecto al enlace químico, indicar verdadero (V) o falso (F) sobre los siguientes
enunciados.
I. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unido a los átomos.
II. Se forman cuando los átomos ganan, pierden o comparten sus electrones de
valencia.
III. En el iónico hay transferencia de electrones y en el covalente comparten de uno o
más pares de electrones.
IV. En el metálico, los “cationes” se mantienen unidos por la nube de electrones
libres.
I. VERDADERO: Es la fuerza que une los átomos iguales o diferentes para formar
una molécula o compuesto químico.
II. VERDADERO: Los átomos se mantienen unidos ganado, perdiendo o
compartiendo sus electrones de valencia.
III. VERDADERO: En el enlace iónico hay transferencia de electrones y enlace
covalente compartición de electrones.
IV. VERDADERO: Los metales tienden a perder uno o más electrones y a formar
una red de iones cargados positivamente, que se atraen con electrones libres.
Rpta. D
F P F
F
www.enlapre.com
Solución:
SO3 O S O
O
b. Enlace covalente tripe
H2O2 H O O H
Rpta. D
H
A) H – Si – H
H
B) O = C = O
www.enlapre.com
C) Cl – P – Cl
Cl
D) O = S O
E) H – S – H
Datos:
Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1
Solución:
El enlace de menor polaridad viene a ser aquel que presenta menor diferencia de
electronegatividades.
A) Si – H : ( 2,1 – 1,9) = 0,2
B) C – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
C) P – Cl : ( 3,2 –2,10) = 1,1
D) S – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
E) S – H : (2,5 – 2,1) = 0,4
Rpta. A
Solución:
+1 +2
I. K Cl–1 II. Ca F2–1
Solución:
Solución:
Solución:
I. Covalente Apolar
P4 P P
P P
Cl2O Cl - O - Cl
Rpta. B
2. Indique la secuencia de verdadero (V) ó falso (F), para las especies
a. H3O+ b. N2 c. Hl d. NaBr
Solución:
Solución:
Solución:
HCl O4 H – O – Cl O
HNO3 H–O–N=O
O
H2CO3 H–O–C–O–H
www.enlapre.com
Rpta. E
Solución:
A) CORRECTO: Cl2 es una molécula apolar y sus moléculas se unen por fuerzas de
London.
B) CORRECTO: En estado líquido se forman agregados (HF)6 debido a puentes de
hidrógeno.
C) CORRECTO: Las moléculas del H2O se unen por puente hidrógeno.
D) INCORRECTO: El NH3 presenta enlaces covalentes polares y se forman
agregados de amoniaco debido a puentes de hidrógeno.
E) CORRECTA: El CO2 presenta enlace covalente polar y sus moléculas son
apolares por lo que se unen por fuerzas de London.
Rpta. D
Solución:
Cl
www.enlapre.com
CCl44
CCl Cl – C Cl
Cl
III. FALSO: Hay moléculas que presentan enlaces covalentes polares, pero de
acuerdo a su geometría resultan siendo moléculas apolares como el CO2 y el
CCl4.
IV. FALSO: Las fuerzas de London se hacen más intensas toda vez que el átomo
(gases nobles) o moléculas de referencia presentan mayor peso molecular lo que
además implica el aumento del tamaño de la molécula como en el caso del I2>F2
Rpta. C
Tabla de Electronegatividades
Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1
Elemento F N Br I Ca Na K
Electronegatividad 4,0 3,0 3,0 2,7 1,0 0,9 0,8
Química
(B, C, F)
1. Respecto al enlace químico, indicar verdadero (V) o falso (F) sobre los siguientes
enunciados.
I. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unido a los átomos.
II. Se forman cuando los átomos ganan, pierden o comparten sus electrones de
valencia.
III. En el iónico hay transferencia de electrones y en el covalente comparten de uno o
más pares de electrones.
IV. En el metálico, los “cationes” se mantienen unidos por la nube de electrones
libres.
I. VERDADERO: Es la fuerza que une los átomos iguales o diferentes para formar
una molécula o compuesto químico.
II. VERDADERO: Los átomos se mantienen unidos ganado, perdiendo o
compartiendo sus electrones de valencia.
III. VERDADERO: En el enlace iónico hay transferencia de electrones y enlace
covalente compartición de electrones.
IV. VERDADERO: Los metales tienden a perder uno o más electrones y a formar
una red de iones cargados positivamente, que se atraen con electrones libres.
Rpta. D
2. Indique la estructura que presenta el enlace covalente de menor polaridad:
H
A) H – Si – H
H
B) O = C = O
C) Cl – P – Cl
Cl
D) O = S O
E) H – S – H
Datos:
Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1
Solución:
El enlace de menor polaridad viene a ser aquel que presenta menor diferencia de
electronegatividades.
A) Si – H : ( 2,1 – 1,9) = 0,2
B) C – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
C) P – Cl : ( 3,2 –2,10) = 1,1
D) S – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
E) S – H : (2,5 – 2,1) = 0,4
Rpta. A
www.enlapre.com
Solución:
+1 +2
I. K Cl–1 II. Ca F2–1
4. Indicar los tipos de enlace que presentan respectivamente, las siguientes sustancias:
Solución:
I. Covalente Apolar
Cl2 Cl – Cl
Cl2O Cl - O - Cl
Rpta. B
a. H3O+ b. N2 c. Hl d. NaBr
Solución:
F P F
F
www.enlapre.com
Rpta. C
Solución:
SO3 O S O
H2O2 H O O H
Rpta. D
4. Respecto al metanol (CH3OH), cuya estructura de Lewis es:
Solución:
Solución:
Tabla de Electronegatividades
Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1
Elemento F N Br I Ca Na K
Electronegatividad 4,0 3,0 3,0 2,7 1,0 0,9 0,8
Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5
(Áreas: A, D y E)
1. En relación a las Leyes de la Dinámica. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La aceleración del cuerpo siempre tiene la dirección de la fuerza resultante.
II. Un cuerpo se mueve algunas veces en la dirección de la fuerza
resultante.
III. La normal no es la fuerza de reacción al peso.
Solución:
I) V II) V III) V
Clave: A
www.enlapre.com
Solución:
ma = Fi 10 kg a = 20 N a = 2 m/s²
i
Clave: B
B) 0,16
C) 0,12
D) 0,18
E) 0, 14
SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
Solución:
Para el bloque:
B) 5 400N
C) 6 000N
D) 6 100N
www.enlapre.com
E) 7 200N
Solución:
Para el ascensor:
ma = Fi = F = mg – T
i
(600 1)N = 6 000 N – T T = 5 400 N
Clave: B
B) 0,6 m/s2
C) 0,5 m/s2
D) 1 m/s2
E) 0,8 m/s2
Solución:
=0 m
w F
=7
0
N
37°
A) 40 N
B) 20 N
C) 30 N
D) 25 N
E) 35 N
www.enlapre.com
Solución:
Del gráfico:
v 15 5
a= =
t 10 0
a = 1 m/s2
Luego: F = ma
F = 40(1) F = 40 N
Clave: A
7. (*) En la figura mostrada, ¿cuál debe ser el peso mínimo del bloque B, para iniciar el
deslizamiento del bloque A?
(g = 10 m/s2)
A) 150 N
B) 50 N
C) 25 N
D) 75 N
E) 125 N
Solución:
Fy = 0
N = 100 = w
1
fr = N = (100)
2
fr = 50 N
Fx = 0
T = fr . . . . . . (1)
Para el móvil B:
T = mBg . . . . . . . (2)
Resolviendo en forma simultánea (1) y (2)
f r = m Bg
y dando valores:
50 = mB · 10 mB = 5 kg
wB = 50 N
www.enlapre.com
Clave: B
A) 1 cm
B) 5 cm
C) 10 cm
D) 4 cm
E) 20 cm
Solución:
Fy = 0
N = 10 = w fr = N
1
fr = (10) = 5 N
2
Fx = 0
F – frs = 0
Para el resorte: F = frs = 5 N
F = kx
5 1
5 = 50x x = =
50 10
x = 0,1 m = 10 cm
Clave: C
9. (*) Una persona pesa en la Tierra 1000 N. ¿Cuál será su peso en una estación
espacial que se encuentra a una altura igual al radio terrestre?
Solución:
T
w = 4 w*
1000 = 4 w* w* = 250 N
Clave: E
Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5
(Áreas: B, C y F)
A) 10 N
B) 25 N
C) 8 N
D) 20 N
E) 40 N
Solución:
Del gráfico:
v 20
a= = = 5 m/s2
t 4
F = m(a)
F = 4(5) F = 20 N
Clave: D
2. En relación a las Leyes de la Dinámica. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La aceleración del cuerpo siempre tiene la dirección de la fuerza resultante.
II. Un cuerpo se mueve algunas veces en la dirección de la fuerza
resultante.
III. La normal no es la fuerza de reacción al peso.
Solución:
I) V II) V III) V
Clave: A
B) 80 N
C) 90 N
v
D) 100 N
E) 120 N
Solución:
T
F = ma
T – w = ma m a a
T – 10(10) = 10(2,0)
T – 100 = 10
T =120 N w
Clave: E
4. En la figura mostrada, los bloques se desplazan sobre una superficie horizontal lisa
por acción de la fuerza horizontal de magnitud F = 14 N. ¿Cuál es la magnitud de la
fuerza de contacto entre los bloques?
A) 6 N
B) 8 N
C) 14 N
D) 4 N
E) 2 N
Solución:
i) Como sistema
F = 14
www.enlapre.com
F = m(a)
14 = 14(1) a = 1 m/s2
FC = 6(1) FC = 6 N
Clave: A
A) 1 cm
B) 5 cm
C) 10 cm
D) 4 cm
E) 20 cm
Solución:
Fy = 0
N = 10 = w fr = N
1
fr = (10) = 5 N
2
Fx = 0
F – frs = 0
Para el resorte: F = frs = 5 N
F = kx
5 1
5 = 50x x = =
50 10
x = 0,1 m = 10 cm
Clave: C
6. (*) Una persona 600 N sobre la superficie de la Tierra. Su peso a una altura igual a
un radio terrestre (sobre la superficie de la Tierra) es:
Solución:
www.enlapre.com
w = 4 w*
600 = 4 w* w* = 150 N
Clave: C