[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
531 vistas102 páginas

Solucionario CEPREUNMSM 2011 II Boletin 5 A D E

Este documento contiene 11 ejercicios de habilidad lógico matemática con sus respectivas soluciones. Los ejercicios involucran conceptos como parentesco, operaciones matemáticas, árboles genealógicos y lógica. El último ejercicio pregunta cuánto dinero tenía Beto inicialmente, resolviéndose que la cantidad era S/. 40.

Cargado por

Omar Julca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
531 vistas102 páginas

Solucionario CEPREUNMSM 2011 II Boletin 5 A D E

Este documento contiene 11 ejercicios de habilidad lógico matemática con sus respectivas soluciones. Los ejercicios involucran conceptos como parentesco, operaciones matemáticas, árboles genealógicos y lógica. El último ejercicio pregunta cuánto dinero tenía Beto inicialmente, resolviéndose que la cantidad era S/. 40.

Cargado por

Omar Julca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 05

1. Juan dice: “La persona que más quiero en este mundo es, precisamente, la suegra
de la esposa de mi hermano”. ¿Quién es esa persona para Juan?

A) su madre B) su esposa C) su abuela D) su hija E) su suegra

Solución:
Es su madre.
Clave: A

2. El hermano de Teresa tiene tres hermanos más que hermanas. Si todos ellos
pertenecen a un mismo tronco de una familia, ¿cuántos hermanos más que
hermanas tiene Teresa?
www.enlapre.com

A) 2 B) 6 C) 3 D) 5 E) 4

Solución:
1) Número de hermanas de Teresa: x  1
Número de hermanos de Teresa: x  4
2) Por tanto, diferencia x  4   x  1  5 .
Clave: D

3. Mi única hija me ha dado una única nieta. ¿Qué parentesco tiene la sobrina de mi
hijo con la abuela de la mamá de la nieta de mi hija?

A) nieta B) hija C) sobrina D) prima E) bisnieta

Solución:

Yo

hijo hija

nieta(sobrina)

bisnieta

Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. En una reunión están presentes 2 abuelos, 1 abuela, 2 hijos, 1 hija, 2 padres, 1


nieta, 1 nieto y un bisnieto. Si están reunidas la menor cantidad de personas y ésta
cantidad representa la edad del menor de ellos, halle la edad, en años, del menor.

A) 5 B) 4 C) 7 D) 8 E) 9

Solución:
Abuelo

Padre madre

hija

nieto
www.enlapre.com

la menor cantidad de personas es 5,entonces el menor de ellos tiene 5 años

Clave: A

5. En un restaurante se encuentran 2 abuelos, 2 abuelas, 4 padres, 4 madres, 2


hermanos, 2 hermanas, 2 suegros, 2 suegras, 2 nueras, 2 yernos, 1 nieto, 1 nieta, 1
primo, 1 prima; 3 hijos varones y 3 hijas, 2 tíos y 2 tías. Si cada uno de ellos
consumieron un menú de S/.7,5, ¿cuál es la mínima cantidad de dinero que pagaron
en total por la cena ?

A) S/. 135 B) S/. 80,50 C) S/. 75 D) S/. 97,50 E) S/. 100

Solución:
1) Se tiene la minima cantidad de personas:

Hermanas
Hermanos

2) Entonces hay 10 personas como mínimo.


3) Cada uno consumió un menú de 7.5  7.5 10  75
4) Por tanto pagaron como mínimo S/. 75.
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

6. En una mañana de invierno del 2011, una familia se sienta en una mesa a tomar
desayuno : un abuelo, una abuela, dos padres, dos madres, cuatro hijos, un nieto y
dos nietas; un hermano, dos hermanas, dos hijos varones, dos hijas mujeres, un
suegro, una suegra y una nuera. Si en la mesa se colocan 29 panes y cada uno
come dos, ¿cuántos panes como máximo sobran luego del desayuno?
A) 15 B) 18 C) 10 D) 14 E) 12

Solución:
7 familiares
Comen 14 panes.
Sobran 15 panes.
Clave: A
7. En una reunión familiar están presentes 2 padres, 2 hermanos, un tío y un sobrino.
Cada uno lanzó 2 dados convencionales, obteniendo entre todos 40 puntos. Si
todos, excepto el tío, obtuvieron el mismo puntaje cada uno, y la cantidad de
personas reunidas es la mínima, ¿cuál es el mínimo puntaje que obtuvo el tío?
www.enlapre.com

A) 5 B) 3 C) 4 D) 8 E) 6

Solución:
Mínimo número de personas = 4
Puntaje tío: x
xmin  puntaje del resto  40

 xmin  2(6)  2(6)  2(6)  40  xmin  4


Clave: C
8. Revisando mi árbol genealógico, hasta la generación de todos mis bisabuelos,
¿cuántos abuelos y abuelas, como máximo se pueden encontrar?

A) 12 B) 10 C) 16 D) 8 E) 14

Solución:
H M H M H M H M 8 abuelos

H M H M

H M

4 abuelos

YO

Total: 12 abuelos y abuelas.


Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. Carmen le dice a Pedrito: “En la división entera inexacta: abc  39 (q)  r , el


cociente “q” es un número primo y el residuo es mínimo”. Si el número de divisores
del dividendo es un número impar, ¿cuál es la suma de las cifras del dividendo?

A) 16 B) 18 C) 22 D) 12 E) 24

Solución:
www.enlapre.com

Rpta: A
10. Julio observa que el número 5 m10 n es múltiplo de 72 y la suma de m + n
representa su edad. ¿Cuál es la edad en años de Julio?

A) 12 B) 14 C) 16 D) 9 E) 10

Solución:

La edad de Julio es 12.

Rpta: A

11. Alberto tiene la mitad de dinero que Beto; y este último pierde rumbo a su casa
S/. 10, luego gasta la mitad del dinero que le queda. Si multiplicamos la cantidad de
dinero que tiene Alberto con lo que le queda a Beto, y restamos 200, resulta el
quíntuple del dinero de Alberto. ¿Cuánto dinero tenía Beto al inicio?

A) S/. 40 B) S/. 20 C) S/. 60 D) S/. 50 E) S/. 80

Solución:
Sea dinero de Alberto: x
Sea dinero de Beto: 2x
Pierde S/. 10 y le queda: 2x – 10

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2 x  10
Luego gasta la mitad y le queda:
2
2 x  10
Entonces: x( )  200  5 x  x( x  5)  200  5 x
2
x2  10 x  200  x( x  10)  200  (20)(20 10)
 Beto tenía al inicio: S/. 40
Rpta: A

12. María ha comprado cierto número de marcos idénticos para sus cuadros por S/. 90n.
Si el precio por marco hubiera sido S/. 3 menos, se habrían comprado “5n”
marcos más por el mismo monto. ¿Cuánto le hubiera costado cada marco a María?

A) S/. 5 B) S/. 6 C) S/. 9 D) S/. 10 E) S/. 7


www.enlapre.com

Solución:

Dinero de María: S/. 90n


Caso real:
90n
Costo de cada marco: S/. x Nro de marcos comprados:
x
Caso supuesto:
90n
Costo de cada marco: S/. x – 3 Nro de marcos comprados:
x3
90n 90n 1 1
Primer dato:   5n  90n(  )  5n
x 3 x x 3 x
3
18( )  1  x( x  3)  54  (9)(9  3)
x( x  3)

 Le hubiera costado: S/. 6


Rpta: B

13. Un barco B se encuentra ubicado a 25 m en la dirección N53ºO de un puerto y otro


barco D se encuentra en el puerto. Ambos barcos empiezan a avanzar con velocidad
constante de 5 m/s, hacia el norte el primero, y en la dirección S53ºO el que está en
el puerto. Después de 60 segundos, ¿cuál es la distancia que separa a los barcos?

A) 55 97 m B) 550 m C) 50 97 m D) 50 95 m E) 52 97 m

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Bf

Solución:

1). Del grafico: d(Df ,Bf )= 4952  2202


300
=55 97 m

B: V b: 5m/s

25
15 53º
37º Puerto
20 37º D
15 53º

0
30
53º
165
www.enlapre.com

Df 220 P 20 Q

Clave: A

14. Dos barcos, B y C, se encuentran anclados y son observados desde un faro en las
direcciones N60oE y S67oE respectivamente. Un submarino aparece y se ubica
entre el faro y el barco C, a igual distancia de ambos. Si en ese instante la distancia
entre el submarino y el barco B es de 20 Km, y además el barco B es observado
desde C en la dirección N30oO, ¿cuál es la distancia que separa a estos barcos?

A) 40 km B) 35 km C) 37 km D) 30 km E) 32 km

Solución:
Ubicamos los datos en el grafico:

O B E

N
60 20
53
O F E N
67 30
20
S S 20 E
O C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

En FBC y como en B es recto,


20=BS=SF=SC
 FC  40 y como m BFC  53 ,
La distancia entre B y C será 32 km
Rpta: E

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 05

1. Una familia compuesta por seis personas salen a dar un paseo por el campo,
Armando, Jesús, Enrique, Guillermo, Salvador y Luis. Enrique invita a su sobrino a
bañarse en el lago, pero este prefiere seguir con su hermano hacia unas chacras de
mangos. Salvador y su hermano entran a una chacra, mientras que su hermano
Armando recoge los mangos del piso. El resto del grupo se dirige hacia el lago
próximo. Enrique y su hermano se lanzan a las aguas del lago. El pequeño Luis se
queda llorando en la orilla porque quiere bañarse con su abuelo, pero su padre viene
y lo consuela regalándole un hermoso mango. Jesús y Armando se acercan
www.enlapre.com

mostrando un saco lleno de mangos hasta la misma orilla del lago. ¿Quién es el
abuelo de Luis?

A) Guillermo B) Jesús C) Armando D) Salvador E) Enrique

Solución:

1) Se deduce de la información:
Chacra Lago
Armando Enrique
Salvador Guillermo
Jesús Luis
2) Según la información Armando, Salvador y Jesús son hermanos.
3) Como Enrique es tío de ellos, y a la vez hermano de Guillermo, entonces Este
es el abuelo de Luis.
4) Por tanto el Abuelo de Luis es Guillermo.
Clave: A

2. Mario es esposo de Lucy y tienen dos hijas, un hijo y ningún hijo extramatrimonial.
Los nietos de Lucy, que son hijos únicos, se llaman Ricky, Cesar y Sofía. Mario es
abuelo paterno de Cesar. La suegra del esposo de Sofía se llama Carla. María,
quién no tiene hermanos, es cuñada de Perla y madre de Cesar. Si el esposo de
Perla es José, ¿qué parentesco hay entre José y Sofía respectivamente?

A) Bisabuelo - bisnieta B) Tío - sobrina C) Suegro - nuera


D) Padre - hija E) Abuelo - nieta

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

Con la información se puede


construir el siguiente árbol Mario Lucy
genealógico.
De donde se concluye que María hijo Carla Perla José
José
es tío de sofia.
Cesar Sofía Ricky

Clave: B

3. Mario es el único hijo del abuelo de Carlos, y Carla es la única nuera del abuelo de
Mario. Si el único hijo de Carlos tiene 3 años y de una generación a otra
consecutiva, han transcurrido 22 años, ¿cuál es la suma de las edades del papá y el
www.enlapre.com

hijo de Mario?

A) 160 años B) 94 años C) 72 años D) 116 años E) 50 años

Solución:

1) Tenemos:
Abuelo de Mario (91 años)

Abuelo de Carlos (69 años) – Carla

Mario (47 años)

Carlos (25 años)

Hijo único (3 años)

2) Por tanto, la suma de las edades del papá e hijo de Mario es 94.
Clave: B

4. Una familia integrada por un abuelo, una abuela, tres padres, tres madres, tres hijos,
tres hijas, un yerno, una nuera, tres hermanos, tres hermanas, dos tíos, dos tías, dos
primos, dos primas, dos nietos y dos nietas; salió a almorzar a un restaurant. Si la
cuenta fue de S/. 160; y deciden dividir la cuenta en partes iguales entre todos los
integrantes, ¿cuántos soles, como máximo, aportó cada integrante?

A) S/. 16 B) S/. 15 C) S/. 17 D) S/. 18 E) S/. 20

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

Como piden el aporte máximo, entonces debemos de tener la menor cantidad de


integrantes posibles.
www.enlapre.com

Tenemos 10 integrantes, así que cada uno aportó s/. 16.

Rpta: A

5. En una fiesta se observa que hay (a  2) (3a) b personas entre hombres y mujeres,
y dicha cantidad es un múltiplo de 14. Si ab representa al número de mujeres,
¿cuál es la suma de las cifras del número de varones?

A) 7 B) 8 C) 10 D) 9 E) 6

Solución:

1) # personas:  a  2  3a  b

Entonces a – 2  0 y 3a  10 luego a  3

# personas = 19b  14  b  6
 total de personas = 196
2) Varones = 196  ab  196  36  160

 cifras = 1 + 6+ 0 = 7

Rpta: A

6. La editorial “San Marcos” imprime aba y bab libros de algebra y aritmética


o
respectivamente. La cantidad de libros de algebra es 19  a , mientras que el número
o
de libros de aritmética es 5  a . ¿Cuántos libros imprimió en total, la editorial?

A) 1221 B) 1200 C) 1021 D) 1220 E) 1210

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
 
1) aba  19 a  10ab  a  19 a

 ab  19
 
2) bab  5 a  102 b  ab  5 a

 100b  10a  b  5 a

 101b  5 a
  
  5 1 b  5 a
 

ba 5
3) ab  19,38,57,76,95

b8 y a 3
www.enlapre.com

 aba  383 y bab  838


4) Total 1221
Clave: A

7. Al sumar tres números enteros consecutivos positivos y dividir con su producto se


determina el numerador y denominador respectivamente de un número racional cuyo
196
equivalente es . ¿Cuál es el menor de los tres números?
7840

A) 11 B) 12 C) 10 D) 13 E) 14

Solución:
Sean los números: x-1, x, x+1

Del problema:
 x  1   x    x  1 
196
 x  1 x x  1 7840
3x 1
Luego 
 x  1  x   x  1 40

Donde x  1; x  0, x  1

3 1 120  x²  1 x  11
   
x  1 40
2
 x²  121 x  11

Luego si x=11, los números son: 10, 11, 12


si x=-11, los números son: -12, -11, -10
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

8. Una ruma, es un conjunto de monedas de a sol empaquetadas. Tengo tantas rumas


como soles tiene cada ruma. Si luego de gastar el triple de soles que tiene cada
ruma, me quedan S/. 40. ¿Cuál es la suma de las cifras, del número de soles, que
tenía al inicio?

A) 7 B) 19 C) 10 D) 12 E) 11

Solución:
Sea: x: # soles de cada ruma.
entonces tengo: x.(x) soles
Asi: x2 - 3x = 40
Donde x = 8
Luego tenía 64 soles

Clave: C

9. Dos autos A y B están separados 80 m en línea recta con respecto a la horizontal,


www.enlapre.com

con B al este de A. Ambos empiezan avanzar, el auto A en la direcciones


N (90  ) E y el auto B en la dirección N37ºE, con   53 ; cuando el auto B
avanzó 300 m se llegó a encontrar con el auto A. ¿Qué distancia avanzó el auto A
hasta encontrarse con B?

A) 20 313 m B) 19 313 m C) 20 319 m D) 20 314 m E) 20 320 m

Solución:
E
1). Del grafico: d(A,E)= 2602  2402
=20 313 m

0
30 240

 53 º
A 80 B 180

Clave: A

10. Desde el faro Nº1 se observa los barcos A y B al este con A mas cerca que B, y
desde el faro Nº2, el cual se encuentra al norte del faro Nº1, se observa los mismos
barcos A y B con direcciones S300E y S600E respectivamente. Si el barco B avanza
1600 m hacia el norte para anclarse y la distancia del faro Nº2 y el barco A es de
1200 m, ¿en qué dirección debe de partir el barco A para alcanzar al barco B?

A) N57°E B) N60°E C) N37°E D) N30°E E) NE

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

Colocamos los datos:


B

Faro 2

30 30 1600m
12
00
m

N
www.enlapre.com

Faro 1 60 57 30
O E A 1200 m B
S

Luego del gráfico, el barco A debe de ir en la dirección N37E

Clave: C

Habilidad Verbal
SEMANA 5 A

EL SUBRAYADO

Como unidad básica de comunicación, un texto está formado por un conjunto de


oraciones que muestra una estructura jerárquica. De ese modo es posible advertir en el
nivel semántico del texto una idea principal y, como complemento, una cadena de ideas
secundarias. Ahora bien, en ciertos textos se nota especialmente una fuerte carga de
información, una elevada densidad conceptual o una complejidad sintáctica que pueden
dificultar su lectura comprensiva.
En estos casos, con el fin de evitar la regresión en la lectura (causa de lamentable
pérdida de tiempo) se recomienda el subrayado como una técnica útil para lograr una
mejor intelección del texto. Gracias a un adecuado subrayado, se podrá reconocer la idea
central (por la detección de palabras claves), se podrá dar cuenta de información valiosa
(por ejemplo, si tiene que ver directamente con la solución de una pregunta) o, inclusive,
se podrá contar con un resumen suficiente del texto. Con respecto a lo último, conviene
aclarar que el texto resumido deberá poder leerse con cohesión, coherencia y fluidez,
como si fuese un texto generado a partir del texto matriz.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Texto de ejemplo
Hace más de treinta años (en 1970), Hilary Putnam introdujo la noción de
estereotipo en parte para dar cuenta del contenido de la competencia léxica en el caso
de las palabras de la clase natural como “tigre” y “oro”. El hablante competente
asocia con tales palabras una teoría excesivamente simplificada que no se aplica
necesariamente a todos los tigres o a todo oro: la teoría es una descripción de los
individuos (tigre u oro) normales o típicos .
Así, si bien hay tigres albinos, la teoría asociada con “tigre” presenta a los
tigres con rayas; aunque el oro en estado natural es más bien blanco, la teoría
asociada con “oro” lo presenta típicamente como amarillo, áureo, dorado. En efecto,
pues, estas teorías simplificadas son estereotipos de las clases de objetos naturales.
En la explicación que ofrece Putnam, los estereotipos son ideas convencionales que
contienen varios rasgos (en el caso de los tigres: ser fieros, vivir en la jungla, ser
carnívoros, ser amarillos con rayas negras). Además, los estereotipos no son
www.enlapre.com

necesariamente verdaderos para todos los miembros de las extensiones de las


palabras con ellos vinculadas, ni aun para la mayor parte de esos miembros; sin
embargo, para que una comunidad lingüística lo considere hablante competente es
preciso que usted conozca el estereotipo.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones formula la idea principal del texto?


A) Los estereotipos fueron introducidos por Putnam en 1970.
B) Una comunidad lingüística plantea grados de competencia.
C) El estereotipo de oro lo presenta normalmente como amarillo.
D) La noción de estereotipo sirve para explicar la competencia léxica. *
E) Según la explicación de Putnam, los estereotipos son convencionales.

Siguiendo la indicación del subrayado, lo esencial es la función explicativa de los


estereotipos.

2. El autor menciona los tigres albinos con el fin de


A) mostrar la alta productividad léxica de los estereotipos.
B) ilustrar que los estereotipos no son necesariamente verdaderos. *
C) presentar una característica típica de los tigres, en general.
D) precisar aún más la noción teórica de competencia léxica.
E) ejemplificar la complejidad semántica de los estereotipos.

En efecto, un tigre albino no se ajusta al estereotipo de tigre.

3. El estereotipo es un concepto

A) descriptivo y preteórico. B) semántico y lógico.


C) típico y verdadero. D) convencional y simplificado.*
E) abstracto y formalizado.
Como se indica en el subrayado, los estereotipos son teorías simplificadas y
obedecen a criterios convencionales.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. Si un hablante no asociara el estereotipo de paloma con la idea de


mansedumbre,

A) podría decirse que tiene una adecuada competencia léxica.


B) el estereotipo de paloma tendría que revisarse.
C) la comunidad lingüística no lo consideraría competente.*
D) su capacidad de observación debería ponerse en duda.
E) sus conocimientos biológicos serían muy refinados.

Como se dice al final, la competencia léxica se asocia con el manejo del estereotipo.

5. La expresión “dar cuenta de” tiene el sentido de

A) figurar. B) contabilizar. C) narrar.


D) fijar. E) explicar.*

DAR CUENTA de algo es hacerlo inteligible, explicarlo.


www.enlapre.com

TEXTO DE ACTIVIDAD

La primera teoría completa sobre la gravedad fue desarrollada por Isaac Newton.
Puede decirse que él, junto con Galileo Galilei, inventó la ciencia tal como la conocemos.
Nacido a mediados del siglo XVII (1642), Newton vivió en una época conflictiva, en la que
el monopolio dogmático de la Iglesia sobre la ciencia se estaba desmoronando con los
nuevos descubrimientos en las principales ramas del saber. Galileo ya había sido forzado
bajo amenaza de tortura a retractarse de sus importantes descubrimientos astronómicos y
Giordano Bruno había sido quemado en la hoguera por atreverse a cuestionar algunas
ideas ortodoxas en astronomía. Toda Europa, que durante mucho tiempo había estado
oprimida por el corsé intelectual del pensamiento religioso tradicional, se estaba agitando
bajo el impacto desafiante de nuevas ideas. En 1543, el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico, tras un examen cuidadoso del movimiento de los planetas, había publicado
una tesis revolucionaria sobre la disposición astronómica del sistema solar. Sugirió que la
Tierra no permanecía fija en el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol con
los demás planetas, rechazando las antiguas teorías (inspiradas en Ptolomeo), que
durante siglos habían prevalecido, sobre la posición de la humanidad en el Cosmos.
Newton, que había nacido el mismo año de la muerte de Galileo, cuando tenía poco
más de veinte años había hecho ya descubrimientos trascendentales en matemáticas,
física y astronomía. Eran especialmente importantes sus teorías sobre el espacio, el
tiempo y el movimiento. Estas teorías las desarrolló en ecuaciones matemáticas precisas
que sirvieron para relacionar conceptos como fuerza, cantidad de movimiento y
aceleración de los cuerpos materiales. Las leyes de Newton sobre el movimiento son
usadas aún hoy en día, tres siglos más tarde.
Una fuerza que atrajo la atención de Newton fue la gravedad (estimulada, dice la
leyenda, por la caída de una manzana). Con gran perspicacia postuló que la gravedad
actuaba no solo sobre la Tierra sino también entre los "cuerpos graves", como las
estrellas, el Sol y los planetas. La hipótesis podía ser comprobada aplicando las leyes que
descubrió al movimiento de los planetas alrededor del sistema solar bajo la acción de las
fuerzas gravitatorias. Adivinó correctamente la fórmula matemática de esta fuerza al
darse cuenta de que debía disminuir con la distancia (elevada al cuadrado) entre los
cuerpos graves y fue capaz de resolver las ecuaciones y encontrar la forma y el tamaño
de las órbitas de los planetas y de la Luna. El éxito fue inmediato: las órbitas planetarias

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
resultaron ser elípticas, con el Sol situado en uno de sus focos, exactamente tal como el
astrónomo austríaco Johannes Kepler había deducido previamente a partir de las
observaciones de los planetas realizadas por Tycho Brahe. Newton también consiguió
calcular la relación correcta entre la velocidad del movimiento de los planetas y su
distancia al Sol, así como el período correcto de la Luna. Fue un progreso brillante, que
mostró por vez primera que las leyes de la ciencia descubiertas en laboratorios de la
Tierra podían ser aplicadas con éxito a cuerpos graves, considerados hasta entonces
como pertenecientes a un dominio puramente celestial.

ACTIVIDAD: Aplique el subrayado y redacte un resumen adecuado del texto (en 40


palabras):

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………...................................................................................................................

1. El texto trata fundamentalmente sobre


www.enlapre.com

A) los descubrimientos científicos hechos durante el siglo XVIII.


B) el estudio de la gravedad hecho por Newton y sus resultados.*
C) los científicos que hicieron aportes a la astronomía del S. XVII.
D) los principales acontecimientos históricos de la astronomía moderna.
E) los principales acontecimientos en la vida de Isaac Newton.

Solución: B. El texto inicia diciendo que la primera teoría completa sobre la gravedad
fue desarrollada por Newton y luego explica como lo hizo.

2. En el texto CORSÉ INTELECTUAL tiene el sentido de

A) dogma.* B) epítome. C) esquema. D) corolario. E) teoría.

Solución: A. „El corsé intelectual del pensamiento religioso tradicional‟, se refiere al


conjunto de dogmas religiosos que imperaban.

3. Marque la alternativa incompatible con el texto.

A) Tycho Brahe hizo muchas observaciones sobre los planetas.


B) Kepler se basó en las observaciones de Tycho Brahe.
C) La gravedad actúa sobre el Sol, las estrellas y los planetas.
D) Actualmente se utilizan las leyes de Newton sobre el movimiento.
E) Galileo demostró correctamente el valor del periodo lunar.*

Solución: E. Es una deducción de Newton.

4. Se colige del texto que ……… abogó por un universo geocéntrico.

A) Bruno B) Ptolomeo* C) Kepler D) Newton E) Copérnico

Solución: B. Se desprende del texto que Ptolomeo defiende una teoría geocéntrica,
que, luego, será refutada por Copérnico.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Si el cálculo de las órbitas de los planetas hecho por Newton hubiese demostrado
una estructura circular,

A) la atracción gravitatoria no disminuiría con la distancia.


B) los planetas no serían considerados como cuerpos graves.
C) Nicolás Copérnico habría planteado teorías contradictorias.
D) la fuerza gravitatoria no ejercería acción sobre los planetas.
E) habría contradicho el trabajo científico de Johannes Kepler.*

Solución: E. Si newton hubiese planteado órbitas circulares estaría contra lo


planteado por Kepler, que planteaba órbitas elípticas. Ambas serían teorías rivales.

SERIES VERBALES
1. Voluble, veleidoso, mudable,

A) provecto. B) tornadizo.* C) tormentoso. D) retorcido. E) raudo.


www.enlapre.com

Solución: Serie verbal de sinónimos.

2. Atroz, inhumano, inmisericorde,

A) adocenado. B) fementido. C) cruel.* D) demente E) insidioso.

Solución: Serie de ideas afines (vinculadas con el campo semántico de la crueldad,


la falta de piedad).

3. Astuto, taimado, tunante,

A) mendaz. B) sagaz.* C) sereno. D) popular. E) ramplón.

Solución: Serie verbal de sinónimos.

4. Molestar, incomodar, importunar,

A) incordiar. * B) implicar. C) interferir. D) imprecar. E) obnubilar.

Solución: Serie verbal de sinónimos.

5. Inepto, idóneo; nesciente, sabio; nimio, trascendental;

A) ínclito, insigne. B) riguroso, draconiano. C) níveo, albo.


D) yermo, ubérrimo. E) comedido, interesado.

Solución: Serie antonímica que desarrolla una secuencia de valencia negativa y


valencia positiva en la oposición antonímica.

6. Falaz, apócrifo, falso,


A) inverosímil. B) írrito. C) feraz.
D) inveterado. E) espurio. *
Solución: Serie de términos afines (asociados con la idea semántica de lo espurio).

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. (I) Las arañas son artrópodos dotados de cuatro pares de patas y tienen, por lo
general, ocho ojos. (II) Aunque las arañas tienen un aparato digestivo muy
desarrollado, son incapaces de digerir comida sólida. (III) Poseen un caparazón
quitinoso y tienen muy desarrollados sus aparatos digestivo, nervioso, circulatorio y
reproductor. (IV) Una característica común a todas las arañas es el veneno que
inyectan a sus víctimas mediante unos conductos en forma de gancho. (V) Dado que
no pueden ingerir alimentos sólidos, las arañas inyectan a su víctima ciertos
fermentos que disuelven su cuerpo.
A) III B) I C) II D) V E) IV
Respuesta: El tema versa sobre las arañas en general. Resulta redundante la
oración II.
2. (I) El 9 de mayo de 1883 nace en la ciudad de Madrid el gran filósofo José Ortega y
Gasset. (II) La concepción filosófica de Ortega y Gasset se funda en una crítica de la
razón histórica. (III) Sostiene Ortega un racionalismo vitalista poniendo de relieve los
proyectos humanos. (IV) Desde su concepción filosófica, Ortega distingue entre
ideas (que son racionales) y creencias (que se imponen a la razón). (V) Ortega
www.enlapre.com

medita sobre la existencia humana con su tesis «Yo soy yo y mi circunstancia».


A) II B) III C) V D) I E) IV
Respuesta: El tema es la filosofía de Ortega. Resulta impertinente el dato biográfico
contenido en la primera oración.
3. (I) El estilo filosófico de Rorty tiende a la sencillez, acorde con su pragmatismo. (II)
Su prosa es urbana, amena, rayana en un reconfortante humorismo. (III) Sus
pensamientos discurren de manera clara y abordan temas que nos conciernen a
todos. (IV) Tiene Rorty un estilo irreverente y presenta las ideas más densas de
manera casi coloquial. (V) El pragmatismo es una corriente que entró en boga en el
siglo XX.
A) V B) II C) I D) III E) IV
Respuesta: El tema es el estilo filosófico de Rorty. Referir la vigencia del
pragmatismo no es pertinente.
4. (I) El grupo Bourbaki sintió la necesidad de renovar completamente la
fundamentación de las matemáticas. (II) Para llevar a cabo su empresa, el grupo
Bourbaki desplegaba un razonamiento axiomático riguroso, dejando de lado todo
tipo de intuición. (III) En sus trabajos, el grupo Bourbaki hace uso intenso y
constante de la teoría de conjuntos. (IV) En realidad, la teoría de conjuntos fue
avizorada por Evariste Galois, un autodidacta que murió a los 19 años. (V) En la
plasmación de sus ideas, el grupo Bourbaki trata con conjuntos de elementos, pero
enfocados de manera muy abstracta.
A) II B) III C) IV* D) V E) I
Respuesta: Se elimina por impertinencia. El tema es el grupo Bourbaki, no Galois.
5. (I) Una de las principales realizaciones de Cristiaan Huygens fue el descubrimiento
de los anillos de Saturno. (II) Huygens desarrolló una teoría para describir las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento circular. (III) Huygens no se
limitó al sistema solar, también descubrió la gran nebulosa de la constelación de
Orión. (IV) Huygens formuló, además, la teoría según la cual la luz es una onda que

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
oscila longitudinalmente. (V) Cristiaan Huygens realizó notables contribuciones
científicas en física y astronomía.

A) III B) V* C) II D) I E) IV
Respuesta: Se elimina por redundancia.

6. (I) En 1662 Robert Boyle formuló la famosa ley que lleva su nombre referida a los
gases. (II) Describe la sencilla pero importante relación inversa entre el volumen de
un gas y su presión. (III) Boyle siempre alternó su minucioso trabajo científico con su
intensa preocupación religiosa. (IV) La ley de Boyle se emplea para calcular cómo
varían la presión y el volumen de los gases. (V) La relación descubierta por Boyle
presupone que la temperatura de los gases debe ser constante.

A) I B) V C) II D) IV E) III*
Respuesta: Se elimina por impertinencia. El tema es la ley de Boyle, no aspectos de
su biografía científica.

SEMANA 5 B
www.enlapre.com

TEXTO 1
Las tres partes que conforman Poemas y antipoemas de Nicanor Parra son “Cantos
a lo humano y a lo divino”, “Poemas” y “Antipoemas”. Allí se intenta articular un lenguaje
más cercano al habla y a la vida cotidiana, sustituir una poesía lujosa por una más alegre
e irónica.
Si algo caracteriza los antipoemas es que en ellos no existe diferencia entre lo vulgar
y lo culto, entre lo prosaico y lo poético, entre lo doloroso y lo risible. El antipoema es,
simplemente, un poema al revés, inverso, donde se usan los elementos tradicionales de la
poesía (rima, metro, palabras bellas), pero uniéndolos con otros típicamente prosísticos
(narración de anécdotas, palabras cotidianas, frases hechas, palabras feas). De este
modo, el poema tradicional es caricaturizado mediante la hipérbole sardónica de sus
rasgos más característicos.
El antipoema es, así, una de las pocas respuestas que se puede dar en un mundo
donde la poesía se vuelve cada vez más minoritaria y elitista. Es, además, una palabra
irónica porque todo aquello considerado sublime o hermoso por el hombre ha sido
anulado por él mismo. ¿Cómo cantar a la naturaleza, celebrar al hombre o glorificar a los
dioses, en un mundo que ha hecho de la destrucción del medio ambiente, la violencia y la
pérdida de fe sus características más saltantes? Para un poeta como Nicanor Parra, todo
se ha vuelto problemático, empezando por el lenguaje y la literatura.

1. Con respecto al antipoema, se pone de relieve su

A) carácter elitista. B) visión sublime. C) función crítica.*


D) lenguaje ambiguo. E) valor tradicional.

Solución: El antipoema busca ser una respuesta crítica, desde la poesía, contra el
mundo contemporáneo.

2. Se infiere del texto que los poemas tradicionales se regían por

A) el ritmo heteróclito. B) el boato de la expresión.*


C) las hipérboles sardónicas. D) la violencia irracional.
E) el lenguaje ordinario.*

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: Se buscaba una expresión armónica mediante el ritmo y las bellas


palabras.

3. Resulta incompatible con el texto decir que, con respecto a la sociedad, el


antipoema es

A) neutral. B) sardónico. C) ideológico.


D) laudatorio.* E) cuestionador.

Solución: La ironía del antipoema es un dardo contra el orden social vigente.

4. Determine el antónimo del vocablo SALTANTE.

A) histórica B) estimulante C) conspicua


D) trepidante E) imperceptible*

Solución: Una característica saltante es un rasgo que se nota de manera meridiana.


De modo que hay antonimia con „imperceptible‟.
www.enlapre.com

5. Si unos versos métricos y con palabras edulcoradas mostraran un bosque


totalmente deforestado rodeado de usinas,

A) no llegarían a conformar, en el pleno sentido de la palabra, un antipoema de


calidad.
B) constituirían una respuesta poética frente al drama de la contaminación
ambiental.*
C) serían considerados parte de un antipoema por su atentado contra la rima.
D) podrían ser cuestionados rigurosamente por su falta de sensibilidad poética.
E) necesariamente se acompañarían de metáforas con empleo de palabras bellas.

Solución: Tales versos implicarían una denuncia irónica frente a uno de los signos
evidentes de nuestra crisis, la contaminación ambiental.

TEXTO 2

Cuando Dan Davis decidió entrar en animación suspendida para que su conciencia y
sus funciones vitales fueran preservadas en frío durante 30 años, no lo hizo tratando de
ganar tiempo ante una enfermedad por entonces incurable ni tampoco para asomarse al
futuro en un abrir y cerrar de ojos. Simplemente quería olvidarse de la mujer que lo había
traicionado. El estado de hibernación o "largo sueño" en el que cae Dan Davis en la
novela de 1957 Puerta al verano, escrita por Robert A. Heinlein, uno de los padres de la
ciencia ficción norteamericana, está cada vez más cerca de poder ser inducido en
humanos. Varios grupos de investigación están obteniendo resultados alentadores con
sustancias o procedimientos capaces de poner en suspenso el metabolismo de especies
cada vez más cercanas al hombre.
Recientemente, el biólogo celular Mark Roth, del Centro de Investigación del Cáncer Fred
Hutchinson, de Seattle, Estados Unidos, publicó un estudio en la revista Science, en el
que detalla cómo fue capaz de inducir la hibernación en ratones. Encerrados en una
cámara hermética, los roedores fueron expuestos a un cóctel de gases como el sulfuro de
hidrógeno, que en seis horas los sumergió en un estado de animación suspendida.
Con una temperatura corporal de 15°, el metabolismo de los ratones desaceleró su
marcha: el consumo de oxígeno bajó un 50% y el ritmo de la respiración se redujo 12

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
veces. "Este estado fue rápidamente reversible y no pareció dañar a los animales –
escribió Roth en Science–. Esto sugiere la posibilidad de inducir estados de animación
suspendida en el hombre con fines médicos."

1. El texto gira en torno a


A) las consecuencias de la hibernación inducida en los animales.
B) la posibilidad de poder inducir la hibernación en los humanos.*
C) los resultados proficuos de la hibernación para la humanidad.
D) la utopía de la hibernación avizorada en la ciencia ficción.
E) los tratamientos clínicos facilitados por el estado de hibernación.

Solución: El texto expone, a partir de una investigación experimental, la posibilidad


de poder inducir la hibernación en los humanos con fines médicos.

2. En el texto, el vocablo HERMÉTICA significa


A) oscura. B) oculta. C) sellada.* D) críptica. E) acondicionada.

Solución: El vocablo “hermética” alude a una cámara totalmente cerrada.


www.enlapre.com

3. Resulta incongruente con el texto sostener que el estado de hibernación inducido


A) desarrolla un proceso que es considerado médicamente irreversible.*
B) en la ficción literaria de Robert A. Heinlein, tiene objetivos escapistas.
C) en perspectiva, puede ser aplicado en el ámbito de la medicina humana.
D) ha resultado inofensivo en la experimentación realizada en laboratorio.
E) equivale a un período de largo sueño con un nivel de inconsciencia.

El estado de hibernación implica poner en suspenso el metabolismo de especies


temporalmente, por lo tanto debe ser reversible.

4. Se deduce que el experimento de la hibernación en ratones


A) ha sido recibido con mucho escepticismo por la ciencia médica
B) fue descrito por Robert A. Heinlein en su novela Puerta al verano.
C) fue realizado, de manera fortuita, por un biólogo estadounidense.
D) constituye ya una terapia efectiva en el campo de la medicina humana.
E) da esperanzas a personas que sufren de enfermedades hoy incurables.*

Solución.: A partir de los alentadores resultados de varios experimentos, entre ellos


el de la hibernación de los ratones, se genera la posibilidad de inducir estados de
animación suspendida en el hombre con fines médicos.

5. Si el cóctel de gases hubiese producido una desaceleración irreversible del


metabolismo de los ratones,
A) la investigación habría seguido su curso inexorablemente.
B) la medicina se habría beneficiado con una nueva terapia.
C) el experimento dejaría de ser auspicioso para los médicos.*
D) la versión de Heinlein dejaría de ser leída como literatura.
E) habría sido dejado el proyecto de la hibernación en general.

Solución: En este caso, se perdería el carácter promisorio del experimento para la


medicina.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
TEXTO 3

No siempre es clara la línea divisoria entre lo enfermo y lo normal en el mundo de


los trastornos psiquiátricos. De hecho, la nueva psiquiatría nos muestra lo tenue de esa
línea divisoria y cómo hay «piezas normales» en la estructura cognitiva del enfermo
mental y «piezas anormales» en la estructura cognitiva del ser humano normal. Sin duda
que estas observaciones –en las que más y más se adentra la actual neuropsicología y
neuropsiquiatría cognitiva y las nuevas técnicas de imagen mental– están aproximando
ideas que nos permiten ver cada vez más la convergencia de lo «normal» y lo «anormal».
Precisamente, la falta de marcadores capaces de delimitar con claridad y precisión (como
los hay para una diabetes o un tumor cerebral) las enfermedades mentales o psiquiátricas
hace que éstas sigan teniendo un perfil difuso en su relación con procesos varios.
Y salvo los extremos (que quiere decir la nítida patología como bien pudiera ser la
esquizofrenia florida o la depresión endógena o la manía), el continuum de la
personalidad humana, desde la timidez y la tristeza en una parte del espectro hasta la
desinhibición, alegría y hasta cierta hipomanía en el otro lado, es un abanico tan grande
que puede acomodar la conducta de casi todos los seres humanos, desde las
profundidades de lo prosaico a las cimas de la genialidad. De hecho, en la actualidad,
admitimos que no existe «eso» de la personalidad sana, normal y perfecta, y que más que
www.enlapre.com

distinguir entre normal y patológico, dentro de ese amplio rango, consideramos las
diferencias como formando parte en lo que hoy acuñamos como la diversidad humana.
No está muy lejos el tiempo en el que la psiquiatría ha sido un «saco» de gran
utilidad en el que el poder político y social ha metido y ha aislado muchos individuos
inconvenientes para ese mismo orden social. En su libro A question of madness, el
científico ruso Zhores Medvedev (1974) cuenta la historia de su encarcelación, al parecer
causada sólo por la oposición que él presentó al partido y estado soviético, y su posterior
internamiento en un hospital psiquiátrico. ¿Cuál fue el diagnóstico? Esquizofrenia
progresiva, paranoia y pobre adaptación al medio social en el que se vive.

1. El sentido contextual del término CLARA es


A) tajante.* B) iluminada. C) blanca.
D) sencilla. E) concisa.

2. En el texto, DIFUSO es sinónimo de


A) complicado. B) variado. C) borroso.*
D) preclaro. E) anodino.

3. El texto dilucida fundamentalmente que

A) el mundo de la genialidad tiene el mismo valor que el nivel mental prosaico.


B) todos los trastornos psiquiátricos se pueden subsumir en la esquizofrenia.
C) el límite entre lo normal y lo patológico es muy difuso en la nueva psiquiatría.*
D) los órdenes sociales han hecho frecuente mal uso de categorías psiquiátricas.
E) la estructura cognitiva de la persona normal está impregnada de hipomanías.

4. Resulta incompatible con el texto aseverar que


A) se puede hallar en los lunáticos rasgos de normalidad.
B) hay convergencia entre lo normal y el carácter insano.
C) la nueva neuropsicología enfatiza la diversidad humana.
D) hay señales inequívocas para determinar la diabetes.
E) la hipomanía revela un fuerte nivel de depresión mental.*

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Se deduce del texto que un individuo llamado normal

A) está totalmente caracterizado por la depresión endógena.


B) tiene la seguridad de no sufrir nunca una manía psicológica.
C) puede llegar con facilidad a las cimas de la genialidad.
D) puede presentar ciertos rasgos de problemas mentales.*
E) se define por su pobre adaptación al medio social en que vive.

6. Si un sistema totalitario quisiera eliminar a un enemigo del régimen,

A) lo catalogaría como un elemento prosaico.


B) lo tildaría de insano e inadaptado social.*
C) lo presentaría con un tipo de hipomanía.
D) trataría de adscribirlo a una idea de genio.
E) intentaría ligarlo con un tipo de desinhibición.

7. Si hubiese personas sanas, normales y perfectas,


www.enlapre.com

A) se recusaría el criterio de la neuropsiquiatría cognitiva.*


B) sería imposible que existieran personas con esquizofrenia.
C) no habría ningún paciente con un tumor en el cerebro.
D) resultaría imposible definir científicamente lo patológico.
E) no habría una clara bifurcación entre lo normal y lo insano.

8. En el texto, se menciona al científico Zhores Medvedev para ilustrar que

A) la esquizofrenia florida puede anidarse fijamente en la mente de un científico.


B) la depresión endógena suele ser un rasgo distintivo de los hombres de ciencia.
C) la psiquiatría científica siempre ha sido un baluarte contra todos los totalitarismos.
D) las dictaduras utilizaron categorías psiquiátricas para la represión de los opositores.*
E) el poder político ha logrado hacer experimentos sociales relacionados con la locura.

SEPARATA 5 C
ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Durante mucho tiempo se consideró que los sofistas fueron una manifestación de
decadencia en el pensamiento griego. II) Esta idea se debió a que las apreciaciones
negativas de Platón y Aristóteles sobre los sofistas se aceptaron sin discusión. III) Es
recién en el siglo XX cuando se revaloriza radicalmente el movimiento sofista desde
el punto de vista histórico, político y filosófico. IV) Irónicamente, algunos griegos
llegaron a pensar que Sócrates, el maestro de Platón, fue un sofista. V) En efecto,
actualmente se considera que los sofistas emprendieron una verdadera revolución
espiritual que propugnó cabalmente al humanismo como eje fundamental.

A) II B) IV* C) I D) V E) III
Se elimina la oración IV por impertinencia.

2. I) La refutación en el método mayéutico era la fase en la que Sócrates llevaba al


interlocutor a reconocer su propia ignorancia. II) Primero, Sócrates obligaba a definir
el tema sobre el que versaba la indagación. III) Sócrates no llegó a vislumbrar la
tesis de la transmigración de las almas, de clara raigambre órfica. IV) La siguiente

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
fase consistía en profundizar de distintas maneras en la definición ofrecida, y definía
las carencias y las debilidades de esta. V) Proponía formular una nueva definición
con el fin de refutarla y criticarla decididamente hasta que el interlocutor se
declaraba un completo ignorante.

A) V B) II C) IV D) I E) III*
Se elimina la oración III por impertinencia.

3. I) La producción de los sonidos del habla es posible gracias a la orquestación


simultánea de movimientos ejecutados por articuladores activos en diversas
cavidades. II) El articulador activo por excelencia es la lengua que consta de tres
secciones: la corona, el dorso y la raíz. III) El paladar blando comprende la úvula, de
forma cónica y consistencia membranosa, que permite que el flujo de aire se
desplace por la cavidad nasal. IV) En la articulación de los sonidos del habla hay una
actividad concurrente y orquestada. V) La glotis, en la cavidad faríngea, es una
abertura anterior en la laringe y al cerrarse o al abrirse supone un gesto articulatorio
que permite la vocalización de ciertos sonidos.

A) IV* B) III C) II D) I E) V
www.enlapre.com

Se elimina la oración IV por redundancia.

4. I) El jiu-jitsu brasileño es un arte marcial derivado del judo kodokan, y desarrollado


por la familia Gracie a mediados del siglo XX. II) La principal diferencia entre el judo
y el jiu-jitsu brasileño radica en el énfasis dado a la lucha en el piso. III) Además, el
jiu-jitsu brasileño promueve la práctica de randori (conjunto de técnicas de ataque y
de defensa) contra un oponente para que se resista. IV) El jiu-jitsu brasileño
consiguió mayor atención durante la década de 1990, época en la que Royce
Gracie, exponente del estilo, ganó varios eventos de MMA. V) Aunque el jiu-jitsu
procede del judo, guarda con él una diferencia importante.
A) II B) III C) V* D) I E) IV
Se elimina la oración V por redundância.

SERIES VERBALES

Determine la serie verbal y señale el término que no guarda relación con los demás

1. A) Fonología B) Sintaxis C) Semántica D) Semiótica* E) Lexicología

Ramas de la lingüística.

2. A) Oda B) Égloga C) Elegía D) Soneto E) Sainete*

Tipos de poema.

3. A) Crismera* B) Sobretodo C) Abrigo D) Saco E) Casaca

Prendas de abrigo.

4. A) Suicidio B) Ecocidio* C) Uxoricidio D) Magnicidio E) Infanticidio

Muerte de personas.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

La casa de Asterión

Y la reina dio a luz un hijo


que se llamó Asterión.

APOLODORO, Biblioteca, III, 1

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales
acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo
de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito)1 están
abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No
hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero sí la quietud y la
soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los
que declaran que en Egipto hay una parecida).
www.enlapre.com

Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie
ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada,
añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si
antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe,
caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el
desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían
reconocido. La gente oraba, huía; se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del
templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en
vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo
quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a
otros hombres. Como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la
escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está
capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta
impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro,
porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro
por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, marcado. Me agazapo a la sombra de un
aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que
me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con
los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha
cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que
prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa.
Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora
desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás
una cisterna que se llenó de arena o ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me
equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las
partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un
patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos,
patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo;
1
El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que, en boca de Asterión, ese adjetivo numeral vale por
infinitos.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado
la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una
visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los
templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que
parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado
las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo
mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a
buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me
ensangrente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una
galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de
su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad,
porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara
todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o
un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio
de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El Minotauro apenas se defendió.
www.enlapre.com

1. Si Asterión dijera que hay 14 soles en el universo, se podría deducir que


A) está próxima la llegada de su redentor.
B) los mares y los templos no son infinitos.
C) hay un número infinito de soles cósmicos.*
D) hay necesariamente un universo paralelo.
E) solamente hay un planeta en el mundo.
Solución: En la nota a pie de página se sostiene que el número catorce es arbitrario y que,
en boca de Asterión, equivale a un número infinito de soles.

2. Si ante Asterión hubiese aparecido un toro con cara de hombre y le hubiese


prometido llevárselo lejos de su casa, Asterión habría concluido que
A) ese toro humano es un hijo no reconocido.
B) ese hombre con cuerpo de toro era su salvador. *
C) un toro se casó con la amada del propio Asterión.
D) ese ser debe vivir en una casa semejante a la suya.
E) algún malvado quiere jugarle una broma pesada.
Solución: Las varias posibilidades que concibe Asterión respecto de su salvador se
unifican en que, según su deseo, lo lleve a un lugar distinto del que vive. Si alguien hace
eso, podría ser su salvador.

3. Se deduce de la narración que las verdades filosóficas


A) inexorablemente son abstrusas. B) se transmiten solo oralmente.*
C) carecen de toda trascendencia. D) han sido inspiradas por un dios.
E) se plasman mejor en la escritura.
Solución: Asterión manifiesta un pensamiento del filósofo: nada es comunicable por la
escritura.

4. Se deduce del texto que Asterión reconoció en Teseo


A) al filósofo. B) a un dios. C) a su redentor.*
D) a su rival. E) a un toro.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución: Teseo mató a Asterión y este no se defendió porque entendió que ese hombre y
esa muerte eran su redención.

5. En el texto, el término ESPECIE puede ser reemplazado por

A) criatura. B) nota. C) infundio.* D) ilusión. E) propuesta.

Solución: Asterión es acusado de varias cosas que él considera irrisorias. Una de ellas es
que es un prisionero.

TEXTO 2

Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó una célebre investigación


entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de
la Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía angustiado al ver
que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraían
una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de
sobreparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3.157 madres de la División Primera -
www.enlapre.com

8,2%- murieron de esa enfermedad, en 1845, el índice de muertes era del 6.8%, y en
1846, del 11.4. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente
Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi
tantas mujeres como en la primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era
mucho más bajo: 2,3; 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde
sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos
por resolver este terrible rompecabezas.
Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a
“influencias epidémicas”, que se describían vagamente como “cambios atmosféricos –
cósmico-telúricos”, que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal
en mujeres que se hallaban de sobreparto. Pero ¿cómo –argüía Semmelweis- podían
esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la
Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que
mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de
Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva.
Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División
Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto
cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas
condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de
“parto callejero” era más bajo que el de la División Primera.
Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el
hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la
División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las
pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera.
En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la
enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco
cuidadosos a que se sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los
cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. Semmelweis señala, para
refutar esta opinión, que a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto
son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco diligente; b) las
comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes
de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos, c) cuando, respondiendo
al informe de la comisión, se redujo a la mitad del número de estudiantes y se restringió al

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un
breve descenso, alcanzó su cotas más altas.
Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la
División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos
auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería:
se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una
campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las
hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba
este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería.
Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que
debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la
habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció
en la División Primera.
Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del
problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo,
producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y
murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que
Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa
época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de
infecciones, Semmelweis comprendió que la “materia cadavérica” que el escalpelo del
www.enlapre.com

estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa


de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de
Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que
sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus
colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa,
porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar
disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse
lavado las manos sólo de un modo superficial, de modo que éstas conservaban a menudo
un característico olor a suciedad.
Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que si la
suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo
químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por
la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una
solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal
comenzó a decrecer y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División Primera,
frente al 1,33 de la Segunda.
En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis, Semmelweis hace
notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División
Segunda fuera mucho más baja: en ésta las pacientes estaban atendidas por
comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía
mediante la disección de cadáveres.
La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los
casos de “parto callejero”: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se
las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores
posibilidades de escapar a la infección.
Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que
habían contraído fiebre puerperal fueran hijos de madres que habían contraído la
enfermedad durante el parto; porque en ese caso la infección se le podía transmitir al niño
antes de su nacimiento, a través de la corriente sanguínea común de madre e hijo, lo cual,
en cambio, resultaba imposible cuando la madre estaba sana.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1. Aplicando el subrayado, determine la mejor síntesis del texto.


A) En la sección de maternidad del Hospital General de Viena había un grave
problema de investigación médica: en la Primera División las muertes por fiebre
puerperal llegaban hasta el preocupante 11% y en la Segunda División la
mortandad era muy poco significativa, desde el punto de vista estadístico.
B) Como un caso de investigación científica, se menciona el episodio protagonizado
por el doctor Semmelweis, sus colegas del Hospital de Viena, los estudiantes de
medicina, las comadronas informales y un nutrido conjunto de parturientas que
desarrollaba una infección mortal llamada fiebre de sobreparto.
C) Entre 1844 y 1848 en la ciudad de Viena hubo un grave problema relativo a la
muerte por fiebre puerperal que se describía vagamente como el efecto de un
cambio telúrico en el entorno; sin embargo, Semmelweis consideraba que la idea
era incorrecta porque pensaba que las epidemias no son tan selectivas.
D) El doctor Semmelweis quería resolver el acuciante problema de la fiebre
puerperal, debido a que era un terrible rompecabezas para los médicos del
Hospital de Viena: las parturientas que se atendían en la División de Maternidad
morían indefectiblemente y no se podía saber la causa de la mortandad.
E) Respecto del problema de la fiebre puerperal que atacaba a la Primera División
www.enlapre.com

del Hospital de Viena, Ignaz Semmelweis consideró varias hipótesis, algunas


fueron sometidas a contrastación, hasta que la casualidad le dio la pista y pudo
formular una buena explicación al respecto.*
Rpta.Sobre el rompecabezas en cuestión, había varias hipótesis. Semmelweis las
consideró y las fue descartando una por una, hasta que el azar (la muerte de un
colega) le sugirió la respuesta que buscaba: la fiebre puerperal se debía a una
infección de materia cadavérica o en putrefacción.

2. El sentido del término DILIGENTE es


A) riguroso. B) exhaustivo. C) conciso.
D) cuidadoso.* E) somero.

Rpta. Un examen diligente alude a que se hace con cuidado.

3. Medularmente, el texto presenta la investigación Semmelweis como


A) un caso de investigación científica. *
B) el descubrimiento de microorganismos.
C) una relación entre ciencia y sociedad.
D) una teoría sobre los cuidados quirúrgicos.
E) la búsqueda de culpables en la medicina.

Rpta. Se trata de una investigación científica ejemplar.

4. Es incompatible con el texto señalar que Semmelweis


A) estaba angustiado por las muertes de las pacientes con fiebre puerperal.
B) propuso la hipótesis de los cambios atmosférico-cósmico-telúricos. *
C) pertenecía en el Hospital de Viena a la División Primera de maternidad.
D) sometía a prueba experimental las ideas que merecían ser contrastadas.
E) por la casualidad pudo plantear su hipótesis de la materia cadavérica.

Rpta. Esta opinión o suposición no fue planteada por Semmelweis.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. El rompecabezas de Semmelweis equivale a


A) una hipótesis. B) una técnica. C) lo casual.
D) un problema.* E) una contrastación.

Rpta. En el caso de Semmelweiss, el rompecabezas alude a una situación


problemática.

6. Se deduce que la eliminación del material infeccioso por medio de la cal clorurada
es, para Semmelweis,
A) una cuestión imposible de solucionar.
B) una hipótesis auxiliar ya contrastada. *
C) irrelevante en la investigación científica.
D) contraproducente llegar a contrastarla.
E) falsa por su imposibilidad de observación.

Rpta. Semmelweis hace uso de ella porque es una hipótesis ya contrastada y


supone su correción.
www.enlapre.com

7. Se colige que la secuencia que mejor grafica la investigación científica es


A) problema, hipótesis y contrastación. *
B) hipótesis, contrastación y verificación.
C) Explicación, técnica y contrastación.
D) explicación, hipótesis y contrastación.
E) observación, hipótesis y explicación.

Rpta. Se inicia con el problema de las muertes por fiebre puerperal, planteándose
varias hipótesis y su contrastación.

8. Si se hubiese demostrado que las muertes por fiebre puerperal eran frecuentes
también en los partos callejeros,

A) la hipótesis de influencias epidémicas habría tenido asidero.*


B) se habría comprobado una hipótesis de causa psicológica.
C) los neonatos no habrían sido contagiados por sus madres.
D) la comisión investigadora de 1846 habría tenido la razón.
E) las muertes en la División Segunda habrían sido mínimas.

Rpta. Si las muertes por parto callejero fueran mayores se probaría la hipótesis de
las “influencias epidémicas”, pues no sería selectiva a la División Primera.

9. Se infiere que una hipótesis recibe más apoyo si

A) es asumida por convención por los científicos.


B) llega a resultados cruciales, pero negativos.
C) puede revertir las muertes de las pacientes.
D) quita toda responsabilidad al factor humano.
E) cuenta con una potencia explicativa adicional.*

Rpta. La hipótesis de Semmelweis podía explicar hechos correlativos y de ese modo


el médico la apoyaba.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

10. Si la reducción drástica de practicantes de medicina en la sala de maternidad


hubiese eliminado la enfermedad de manera consistente,
A) Semmelweis habría puesto en duda la veracidad de la información.
B) de todos modos Kolletschka habría recibido la infección mortal en 1847.
C) el informe de la Comisión de 1846 habría recibido una prueba empírica.*
D) se habría explicado la causa biológica de la enfermedad de fiebre puerperal.
E) la fiebre puerperal podría explicarse por un factor de índole psicológica.

Rpta. El informe atribuía las muertes por fiebre puerperal a la poca diligencia del
trato de los estudiantes de Medicina.

11. Si la tasa de muertes en la Segunda División hubiese alcanzado el 8% en 1845,


A) para Semmelweis no habría sido un problema angustiante.
B) habría superado el índice de muertes en la Primera División.*
C) habría sido el índice más alto en todo el período 1844-46.
D) se podría explicar por el paso del sacerdote con su acólito.
E) nadie habría querido dar a luz en los partos callejeros.
www.enlapre.com

Rpta: En 1845, el porcentaje en la Primera División fue de 6,8%.

12. Semmelweis buscaba explicar, en primer término,


A) la enfermedad de la fiebre puerperal como una afección femenina.
B) los microorganismos patógenos causantes de la fiebre puerperal.
C) la eficaz manera de prevenir el contagio de fiebre puerperal en Europa.
D) la diferencia de mortandad por fiebre puerperal en las dos divisiones.*
E) la etiología de la enfermedad conocida como fiebre de sobreparto.

Rpta. El arduo rompecabezas era explicar, primariamente, la razón de la diferencia


de mortandad entre las divisiones: por qué la tasa era alta en la primera división y
baja en la segunda división.

13. Si las comadronas también hubiesen practicado autopsias,


A) la tasa de muertes en la Primera División habría aumentado.
B) la fiebre puerperal habría asolado toda la ciudad de Viena.
C) se habría observado más muertes en la Segunda División.*
D) el hacinamiento sería la mejor explicación para el problema.
E) el doctor Kolletschka no habría muerto con una infección.

Rpta. Las pacientes de la Segunda División se salvaban porque eran atendidas por
comadronas, quienes no hacían prácticas de disección.

14. Los estudiantes transmitían la infección a las parturientas


A) por el tosco reconocimiento que practicaban.
B) por el uso excesivo de la cal clorurada.
C) al haber hecho prácticas de autopsia.*
D) debido a su escasa destreza médica.
E) por imitar la acción de las comadronas.
Rpta. Los estudiantes (y los médicos) tocaban con las manos la materia cadavérica
y, luego, atendían a las puérperas. Así les transmitían la enfermedad.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 05

1. Al dividir un número de cinco cifras entre 128 los dos residuos parciales son
98 y 93 y el último residuo es 38, además la suma de las cifras del segundo y
quinto orden del dividendo es 15. Determine el valor de la suma de cifras del
dividendo.

A) 18 B) 16 C) 19 D) 20 E) 21

Resolución:

Sea abcde el número, luego del dato d  a  15 y también


www.enlapre.com

Luego se tiene 93e  128t  38  e  4 , 98d  128n  93  d  9  a  6 ,


6bc  128m  98  b  1  c  0
 a  b  c  d  e  20
Clave: A

2. ¿Cuál es el menor número que al ser dividido entre cualquiera de las


cantidades: 7, 6, 5, 3 ó 2, deja un residuo máximo para cada divisor empleado?

A) 209 B) 219 C) 8199 D) 2519 E) 5019

Resolución:

Sea N el menor número entero positivo, del dato:



7  6  7  1

6  5  6  1

N  5 4  5 1  N  MCM (2,3,5, 6, 7)  1  210 1  Menor N =209

3 2  3 1

 2 1  2 1

Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
3. Sofía observa que si sus ab compañeros de aula se agrupan para estudiar de
cinco en cinco, le faltarían tres para formar otro grupo, pero si se agrupan de
seis en seis le sobran dos. Determine la mayor cantidad posible de alumnos
del aula de Sofía, dar como repuesta el valor de 2a  b .

A) 22 B) 21 C) 16 D) 14 E) 20

Resolución:


5 2
ab    ab  MCM (5, 6) 2  30 2  Mayor ab  92  2a  b  2(9)  2  20

6  2
Clave: C

4. ¿Cuántos números de cuatro cifras son divisibles por nueve y quince pero no
por veinticinco?

A) 150 B) 160 C) 162 D) 130 E) 164


www.enlapre.com

Resolución:

9000 9000
Hay 9000 números de cuatro cifras luego x  y    200
MCM (9,15) 45
9000 9000
Además y    40 .  x  160
MCM (9,15, 25) 225

Clave: D

5. Calcular el residuo de dividir N entre 7; si N  123abcabc.


  ..abcabc
 
2013 cifras

A) 3 B) 2 C) 4 D) 6 E) 5

Resolución:

2013 cifras

N  123 abc abc... abc abc  N  7 1(2)  2(3)  3(1)  7 11  7 4  rd  r  4


231231231...231231
    
Clave: C
o o o
6. Si abc  7 5 ; cba  11 8 y bca  9 6 , halle el valor de a.b.c

A) 18 B) 24 C) 42 D) 14 E) 15

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Resolución:


7 5  7 30

abc  11 8  11 30  abc  MCM (7,11,9)  30  693 30  723;  a  7, b  2, c  3


9 6  9 30

 a.b.c  (7)(2)(3)  42
Clave: C

Si: x1y2z3w4
o o o
 13 1 ; x1y2z3w4  13  1 y x3z  7 2 , calcule el mínimo
x2z
7.
valor de x2z , dar el valor 2x + z.

A) 8 B) 11 C) 10 D) 15 E) 12
www.enlapre.com

Resolución:
x 2z
o  o o o o
 13  1   13  1  x2z  2 además x2z  7  2  x2z  14  2  min(x2z)  128
 
así tenemos que 2x  z  2(1)  8  10 .
Clave: C

a4a o
8. ¿Cuántos valores de “a” satisfacen la siguiente igualdad: a4a  5 4 ?

A) 4 B) 5 C) 3 D) 2 E) 6

Resolución:

o a 4a o
5 1  a4a  (5 a)a 4a  (a)a 4a  a  1;a  4; a  6 ó a  8
Clave: A

9. Si al número 673 se le eleva a la potencia 2011, el resultado termina en la cifra.

A) 1 B) 7 C) 9 D) 3 E) 8

Resolución:

Tenemos que:
o
673 4k  ...1; 673 4k 1 ...3; 673 4k 2  ...9; 673 4k 3  ...7. como 2011  4 3  673 2011  ...7

Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
o
10. Si xyzwx  375 ; halle el máximo valor de z.

A) 8 B) 1 C) 6 D) 3 E) 4

Resolución:

 o
125
o o
xyzwx  375   o  x  0; x  5  zw5  125  z máx  8

3
Clave: A
o
11. Si abcd  17 y se sabe que el número formado por sus dos últimas cifras es
mayor en tres unidades que el cuádruplo del número formado por las dos
primeras cifras, halle el valor de 2a + 3b + c – d.

A) 20 B) 19 C) 16 D) 22 E) 18

Resolución:
www.enlapre.com

o o o
abcd=17  cd=4ab  3  ab00+cd=100ab  4cd  3  17  2ab  3  17  ab  24  cd=99
luego 2a  3b  c  d  16
Clave: C

o
12. Si sbs2b  99 . Halle el valor de s + b.

A) 5 B) 8 C) 15 D) 12 E) 10

Resolución:

o
o
9 o o
sbs2b  99   o  2(s  1)  11  2(s  b  1)  9  s  b  8

11
Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 05

1. Al dividir un número de cinco cifras entre 43 se obtuvo cuatro residuos


máximos. Halle el valor de la suma de cifras del dividendo.

A) 42 B) 39 C) 41 D) 38 E) 40

Resolución:

El número con las condiciones impuestas es abcde  43(199)  42 luego


a  8, b  5, c  d  e  9 a  b  c  d  e  40
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
2. Determine la suma de todos los números de la forma (a  1)ba talque al ser
dividido entre cierto número deja residuo mínimo, pero al efectuar la división
por exceso se obtiene como resto a 34.

A) 526 B) 1122 C) 596 D) 1022 E) 926

Resolución:
o
rd  1; re  34  d  35 luego (a -1)ba  35q  1  a  6  5b5  35  b  2  b  3
luego los números son 526 y 596. Rpta : 1122
Clave: B

3. Si la suma de los restos por defecto y por exceso en una división entera es
 b  b 
db ; la suma del dividendo, divisor y cociente es d0   y el resto por
 2  2 
d
exceso es (d  1)  . Si d + b = 15 ; d > b, halle la suma de cifras del
3
dividendo.
www.enlapre.com

A) 18 B) 21 C) 22 D) 24 E) 25

Resolución:
 b  b  d
rd  re  db luego D  div  q  d0   ; re  (d  1)  ; d  b  15, d  b  d  9  b  6
 2  2  3
rd  re  db  96  D  q  9033  96  8937  rd  13; además D  96q  13  8845
  cifras(D)  25
Clave: E
4. Al dividir un número por 15 el residuo por exceso es 3. El residuo por defecto
de dividir el mismo número por 5 es:

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Resolución:
o o o o o
Deseamos hallar r en N  5 r pero N  15 3  N  3 3  N  5 3  5 2  r  2
Clave: C
2 o
5. ¿Cuántos números cumplen la condición amma  9 2 ?

A) 21 B) 19 C) 20 D) 18 E) 17

Resolución:
22 ; a  m  2 tiene 2 posibilidades
 2
2 o o
7 ; a  m  7 tiene 7 posibilidades
amma  9 7  (1001a  110m)  9 7  (a  m)   2
2 2

11 ;a  m  11 tiene 8 posibilidades


162 ;a  m  16 tiene 3posibilidades

Luego hay 20 números que cumplen la condición.
Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

o
6. Si 1d2p3b4m  13 6 , halle el residuo por exceso de dividir 12d3p4b5m6 por
13.

A) 12 B) 11 C) 8 D) 7 E) 4

Resolución:
o o o
1d2p3b4m  13 6  10203040  d0p0b0m  13 6  d0p0b0m  13 4 por otro lado
o o o
12d3p4b5m6  1203040506  d0p0b0m0  13 8  (13 4).10  13 7  re  7
Clave: D

     
a o b o ab o
7. Si ab  11 8 ; ab  11 - 1 , halle el valor de r en ab  11 r .

A) 1 B) 4 C) 2 D) 5 E) 3

Resolución:
www.enlapre.com

Estamos buscando el valor óptimo de r talque 0  r  11 entonces:


10

 ab    ab    . ab  o  o  o  o  o
ab 10a  b 10 b
 (ab)a  11 8  11 1  11 230 11 1  11 1  r  1
      
Clave: A
o
8. Si (7229)2011  7 r , halle el valor de r.

A) 2 B) 1 C) 3 D) 6 E) 5

Resolución:

Estamos buscando el valor óptimo de r talque 0  r  7 entonces:

(7229)2011  (7 5)2011  7 52011  7  53 


o o o 670 o
.5  7 5  r  5
Clave: E

o
9. Sabiendo que abc4  8 y b = 6 + c, halle el residuo de dividir aa(c  1)cb entre
8.

A) 5 B) 3 C) 0 D) 6 E) 7

Resolución:

 
8  abc4  a(6  c)c4; 0  c  4  c  2  b  8 luego aa(c 1)cb  aa328  8 r  0
Clave: C

10. Dado el número capicúa (a  2)(3a)b , halle el resto que resulta de dividir
(a  2)(3a)b ab
por 38.

A) 0 B) 2 C) 3 D) 4 E) 1

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Resolución:

 
ab
(a  2)(3a)b es capicúa  a  2  b  0; a  3  b  1  a  3 luego (a  2)(3a)b  (191)31
 
luego (191)31  (38 1)31  38  1  r  1
Clave: E

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1
1. Si z  , det er min e z .
1
1 i 
i
A) 2 B) 2 C) 3 D) 3 E) 1
www.enlapre.com

Solución:

1 i
z  1
i  i2  1 i  1 1
i
Clave: E
2. Si  1 i 7   1 i 7  n
 4096 , hallar n.

A) 3 B) 6 C) 12 D) 4 E) 8

Solución:

 1  i   1  i   1  i   1  i   4096
6 6
n

 2i   1  i     2i   1  i    2
3 3 n 12

  8i  1  i  1  i   212
  2 .i 
4 2
n
2
12

4n  12
n3
Clave: A
4
3. Calcular: E  i 4  2i  i2012 .

A) 2i B) i C) 1 D) – 2i E) – i

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
o
 1  i  2  2i ;  1  i  4  4 ; 2012  4
Luego:

E i  4 1 i 4  1  i 2 1

 i  1 i   1 i  1
ii
 2i
Clave: A

4. Si z  1  i y w  2  3i , hallar z 2 w 2 .

A) 26 2 B) 26 C) 26 D) 3 26 E) 28

Solución:
www.enlapre.com

z 2  2i
w 2  5  12i
z 2 w 2  2i   5  2i   24  10i

z2 w 2    24  2   10  2
 26
Clave: C
2
5. Al resolver z  z  w  2  4 z  z  w  w con z  w , hallar el mayor
2
valor de z  4i .

A) 26 B) 13 C) 37 D) 21 E) 27

Solución:

2
z z w24 z  z w w
2
z z w24 z  z w z
2
z 3 z 20
 z 2  
z 1  0
z 2  z 1
2 2
Entonces : z 4i  6i  37 ó
2 2
z 4i  5i  26
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1  cos   i sen 
, hallar  Re  z     Im  z   .
2 2
6. Si z  ; 0
1  cos   i sen 2

A) – sen  B) sen  C) cos  D) 1 E) tan 

Solución:

z
 1  cos   i sen   1  cos   i sen  
 1  cos   i sen   1  cos   i sen  
1  cos2   sen2   2 cos   2 i sen  2 i sen cos 

 1  cos  2  sen2 
2 cos2   2 cos   2i sen   2 i sen  cos  2  cos   cos   1   i sen   1  cos   
 
1  2 cos   cos2   sen2 2 1  cos  
z  cos   i sen 
www.enlapre.com

Re  z   cos 
Im  z   sen   Re2  z   Im 2  z   1
Clave: D

7. Simplificar z
 2  cos7ºisen7    8  cos5ºi sen 5º  
º
13 9

 4  cos 8ºi sen 8º    2  cos10ºi sen10º  


5
7 5

A) 8  3 i  
B) 8 i  2  C) 16  3 i 

D) 16 1  3 i  E) 3 i

Solución:

 13   27 
 2 2  cos 9 1º i sen 9 1º    2 2  cos 45 º i sen 45 º  
   
   
z
 214  cos 56ºi sen 56º    2  cos 50ºi sen 50º  
210  cos136º i sen 136º 

215  cos106º i sen 106º 
 2 5  cos 30º  i sen 30º 
 3 1 
 25 
 2
 i   16
2 
 3 i 

Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Si z   1  i  , w es una raíz cúbica de la unidad w  1 , tal que Im  w   0 ;


1 5
8.
4
determine el valor de 2z  2w 2 .

A) 5  2 B) 3 1 C) 6  2 D) 2 1 E) 5 1

Solución:

z
1
4
1 i 5  1
4
  1  i    1  i   41  2i 
2 2 2
 1  i     1  i   1  i

2z  2 w 2  2 z  w 2   2 z  w2
www.enlapre.com

 1 3  1  3 
 2  1 i    i  2    1 i
 2 2  2  i 
   
1 3
2  1 3 
4 4
2 2 3
 2  
3 1  6  2
Clave: C

EVALUACIÓN DE CLASE

 1  i 2   1  i 2
1. Simplificar E  .
 4i2

A) i B) 1 C) – i D) – 1 E) 4

Solución:

2i    2i 
E
 4  1
4i
  1i  i
4
Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Calcule “n” si  n
1 i  2 3n
 2i  2  3 4n
4  n2
 616  1  i 4 .

A) 4 B) 6 C) 16 D) 5 E) 8

Solución:
n2
n 
 1 i  2 n 3

 1  i 3  3 n 4  1  i 4   616  1  i 4
 
1 n2
 
 61 i  n   616  1  i 4
 
 
6n
2
 1  i n  616  1  i 4
M 4
Clave: A
2 32012 
2  
 1 i   2i n    2i n  1  2i  1
www.enlapre.com

3. Simplifique N     , si n es un número
 1 i  1  2i
entero positivo par.

A) 2n in B) in C) in  1 D)  in E) 2i

Solución:
 22 
3 2012

 1 i  2012
a)    i4 1
 ii 
2 in   2 in  1  2 i  1 2 ni n    2  i n 1  2i  1
n1
b) 
1  2i 1  2i
2 i  2n   2  i . i  2 i  1
n n n
  2n in  1
1  2i
Luego N  1  2n in  1  2n in
Clave: A

4. Si z  3  i y w  2  i , hallar M  Re  w   z  z  z  w .

A) – 3 3 B) 3 i C) 3 3 D) 3 i E) 3 3  i

Solución:

zw  3  2
M 2 2 3  3  2
3 3
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
Si z  i  Re  w  y w  4 , hallar z  Im2  w  .
2
5.

A) 17 B) 10 C) 2 D) 6 E) 8

Solución:

Z  i  Re  w 
 12  Re 2  w 
2
z
además w  4
16  Re 2  w   Im2  w 
 Im2  w   1  Re 2  w   Im2  w   1  16  17
2
z
Clave: A
2
6. Si z  3  2i , hallar la forma trigonométrica de w  z  z  8i .
5 3 7 5 3
A) 2cis B) 2cis C) 10 2cis D) 5 2cis E) 10 2cis
4 4 4 4 4
www.enlapre.com

Solución:
w  10  10 i
3
tg  1 
4
3
w  10 2 cis
4
Clave: E

 cos19º  i sen19º 3  2 Cos 24ºi sen 24º 


2

7. Sea z , hallar el valor de


 cos 25ºi cos 65º  3
1
 1  z  1  z  .
2 2
M
2 
1 3
A) 2 B) C) 5 D) 3 E)
2 4
Solución:
 cos 57ºi sen 57º  2  cos 45º  i sen 45º  
Z
 cos 25ºi sen 25º 3
2 cos 105 º i sen 105 º   3  1 
  
 2 cos 30º i sen 30º  2 
 2
 i   
cos 75 º i sen75 º   2  
z  3 i
z 2
1  2    12  22  5
Entonces M  2  1  i2  z
2    
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

8. Si w 1 es una raíz cúbica de la unidad, hallar el valor de


28 56 84 840
M w w w  ...w

A) – 1 B) 1 C) 0 D) 2 E) – 2

Solución:

M  w 1  w 2  w 3  w 4  . . . .  w 30
 w  w2  1    w 2
w   1 . . . .    w 2
w  1

  
0 0 0
0
Clave: C
Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5
www.enlapre.com

1. Sean  y  ángulos coterminales tales que  pertenece al tercer cuadrante y


ctg  csc 
5cos2 + 13cos + 6 = 0. Calcule el valor de .
sen

7 8 3 8 5
A) B) C) D) E)
3 3 8 5 8

Solución:
3
5cos2 + 13cos + 6 = 0  (5 cos + 3)(cos + 2) = 0  cos =  .
5
3 5 4
ctg = , csc =  y sen = 
4 4 5
ctg  csc  5
=
sen 8
Clave: E

2. En la figura, ABCO es un cuadrado y BD = 3DC. Calcule tg.

A) – 3

B) – 2

C) – 5

D) – 4

E) – 6

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

4a
De la figura tg( )   tg  4
a

Clave: D

3. De acuerdo a la figura, calcule ctg; si BC = 3AB.

3 3
A) –
4

2 3
www.enlapre.com

B)
3

3 3
C)
4

2 3
D) –
4

3
E)
5

Solución:

3 3
De la figura ctg 
4

Clave: C

4. Considerando los datos de la figura, calcule el valor de la expresión 5 3sec – sen.

A) 15

B) 14

C) – 18

D) 16

E) – 16

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
Para A: a2 + 36 = 45  a = 3  A(3,6)
Para B: 64 + b2 = 80  b = 4  B(– 8,4)
 1 
Luego 5 3sec – sen = 5 3sec(– ) – sen(– ) = 5 3 5   = 16
 5
Clave: D

5. Si 8 sen3  = – 27cos3 y  pertenece al tercer cuadrante, calcule el valor de la


expresión 3 13 csc + 3ctg.

A) – 13 B) – 9 C) 11 D) 9 E) – 11

Solución:
www.enlapre.com

3
Como tg = y  pertenece al tercer cuadrante  x  2, y  3, r  13
2
Luego
 13  2
3 13 csc + 3ctg = 3 13   + 3   = – 11
 3   3

Clave: E

6. Los ángulos  y  son coterminales. Si  pertenece al cuarto cuadrante y


2
 sec   tg 
2cos  – (4 + 3 )cos + 2 3 = 0, halle el valor de la expresión 
2
 .
 sen 

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12

Solución:

2cos2 – (4 + 3 )cos + 2 3 = 0
3
(2cos – 3 )(cos – 2) = 0  cos =
2
2
 2   1  
2        
 sec   tg        12

3 3
 sen    1 
 
   
  2 

Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1
7. Si el ángulo  pertenece al segundo cuadrante y cos   2  cos   2 = ,
2
tg  sen
calcule el valor de la expresión .
5 cos 

A) 4 15 B) 5 15 C) 15 D) 2 15 E) 3 15

Solución:
1 1 1
cos   2  cos   2 =   2 cos    cos     x = – 1, y = 15
2 2 4
15 15 5 15
 
tg  sen
= 1 4  4 = 15
5 cos   1  5
5  
 4 4

Clave: C
www.enlapre.com

3
8. En la figura, OA = OB y tg = . Calcule tg + ctg + sec2.
2
65 13
A) B)
18 9
15 11
C) D)
34 18
13
E)
16

Solución:
2
3 2 3  13 
Como tg   tg  , ctg   , sec2    
2 3 2  3 
 
2
2 3  13  11
tg + ctg + sec  
2
  
3 2  3  18

Clave: D
9. A partir de la gráfica, calcule sen(90° – ) + cos(270° + ).

7 1
A) – B) –
5 5
3 7
C) D)
5 5
1
E)
5

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

De la figura   (90  )  180  90    


4
 sen(90  )  sen 
5
De otro lado,

cos(270  )  cos  (270  )


3
 cos(90    180)  
5
Entonces
1
sen(90° – ) + cos(270° + ) =
5
Clave: E
www.enlapre.com

1 17
10. Si sec(– ) tg(– ) > 0 y ctg = – , calcule (sectg + sen).
4 8

35
A) 8 B) – 9 C) – D) 9 E) – 8
4
Solución:
– sectg  0  sec  0    IV C

Como ctg  1/ 4  tg = – 4

Entonces

17 17  17  4 
(sectg + sen)  ( 4)   9
8 8  1 17 
Clave: B
EVALUACIÓN Nº 5

1. Si  y  son ángulos coterminales con  perteneciente al cuarto cuadrante y


6sen2 – 7sen = 3, calcule el valor de 9cos2 + csc(– ).

A) 5 B) – 11 C) 10 D) – 5 E) 11

Solución:

6sen2 – 7sen = 3  6sen2 – 7sen – 3 = 0  sen = –1/3


2
 8
9cos  + csc(– ) = 9 cos   csc   9 
2 2   3  11
 3 
 

Clave: E
SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Sean  y  ángulos en posición normal tales que sus lados finales


están en el tercer y segundo cuadrante, respectivamente. Si los sumandos de la
1
expresión  tg2  4tg  4 + sen  sen2  son números reales, calcule
4
5 sec + 2 3 cos.

A) – 5 B) – 6 C) – 7 D) – 8 E) – 9

Solución:

De la condición:
 tg2  4tg   4  0 1
y sen  sen2   0
4
1
www.enlapre.com

( tg   2)2  0 (sen  ) 2  0
2
1
 tg   2  sen 
2

  IIIC  P(1,2), r1  5 ;   IIC  Q( 3,1), r2  2

 3 
Así 5 sec + 2 3 cos  5 (  5 )  2 3     8
 2 
Clave: D
1
3. Si sen() = sen y tg = – , halle el valor de 10 cos() sentg.
3

1 1 1
A) B) C) 1 D) – 1 E) –
10 2 10

Solución:

1
sen() = sen  sen  0 y tg      IIC .
3
3 1  1
Entonces x = – 3, y = 1, r = 10 . Luego, 10 cos() sentg  10 .     1
10 10  3 

Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. En la figura, el área de la región sombreada es 10 u2. Calcule el valor de la expresión


41 sen – tg.

1
A)
7
25
B)
4
21
C)
4
21
D) –
4
25
E) –
4
www.enlapre.com

Solución:

1
( 4).h  10  h  5
2

P( 4, 5) , r  41
 5   5 25
41 sen – tg  41        
 41   4  4

Clave: E

5. En la figura, OPQR es un cuadrado y L 1 // L 2. Calcule cos.

2
A)
2

3
B)
2

3
C) –
2

2
D) –
2

E) 1

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

2
Sea A(– a,a)  L 1 , a  0  cos   
2
2
Como L1 // L 2: cos   –
2

Clave: D

Geometría
www.enlapre.com

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5

1. Sea ABCD un rectángulo, E un punto de AD y BC = EC = 8 cm. Se traza BH


perpendicular a EC (H  EC ). Si BH = 6 cm, halle BD.

A) 10 cm B) 11 cm C) 12 cm D) 11,5 cm E) 10 2 cm

Solución:

1) BCE: isósceles

2) BAE  BHE
 BA = BH = 6
 BD = AC = 10

Clave: A

2. Sea ABCD un trapecio, AD base mayor, M punto medio de AB , CE bisectriz interior


al triángulo BCM y EC perpendicular a CD . Si 3BC = 2MC = 30 cm, halle AD.

A) 18 cm B) 20 cm C) 21 cm D) 22 cm E) 25 cm

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

1) MN es mediana
 MN = 15 cm

10  x
2) Fig. 15 =
2
 x = 20 cm
Clave: B

3. En la figura, PQRS es un trapezoide, A, B, C, D, M y N son puntos medios de sus


segmentos respectivos. Si AB = 2MN = 10 cm, determinar la clasificación del
cuadrilátero ABCD.
www.enlapre.com

A) trapecio.

B) cuadrado.

C) rectángulo.

D) rombo.

E) romboide.

Solución:
1) ABCD es paralelogramo

2) ABF isósceles  BF = 10

3) MN es base media del


trapecio AFCD

a  10  a
 S= a=0
2

 ABCD es rombo.
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. En la figura, ABCD es un trapezoide simétrico, BD = 4BO y las distancias de A, B, C


y D a la recta L son a, 8, 6 y b metros respectivamente. Halle 2a – b.

A) 8 m

B) 9 m

C) 10 m

D) 11 m

E) 12 m

Solución:

1) Sea M punto medio de BD


www.enlapre.com

8b
 MS =
2

2) En el trapecio MBQS:
8  MS
OR =
2
a6
En el trapecio: OR =
2
De 1) y 2): 2a – b = 12

Clave: E
5. En un trapecio ABCD, AD es la base mayor, AB = 3 m, CD = 5 m y AD = 9 m. Las
bisectrices interiores de A y B se intersecan en P y las bisectrices interiores de C y D
se intersecan en Q. Si PQ = 2,5 m, halle BC.

A) 3,6 m B) 4 m C) 4,2 m D) 5 m E) 5,2 m

Solución:

1) BEFC es trapecio
x 1
 2,5 =
2
x=4

Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

6. En la figura, AB = CD y mA + mD = 120°, se construye el triángulo BPC equilátero


exterior al cuadrilátero ABCD. Halle mAPD.

A) 50°

B) 55°

C) 60°

D) 53°

E) 45°

Solución:
1)  +  = 120°   +  = 240°
www.enlapre.com

 mPCD = 60° + 

2) De la fig.: ABP  DCP


 mAPB = mCPD
 mAPD = 60°
Clave: C

7. Si a un polígono equiángulo de n lados se le disminuye 3 lados para formar otro


polígono, tendría (n + 3) diagonales menos. Halle la medida de uno de los ángulos
del primer polígono.

A) 90° B) 108° C) 120° D) 136° E) 144°

Solución:

n(n  3)
1er polígono n lados D1 = diagonales
2
(n  3)(n  3  3)
2do polígono n – 3 lados D2 = diagonales
2
n(n  3) (n  3)(n  3  3)
 – =n+3  n=6
2 2
Si 180(6  2)
En el polígono i = = = 120°
n 6
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

8. En el interior de un pentágono regular ABCDE se construye un triángulo equilátero


APE. Halle mCPD.

A) 80° B) 84° C) 88° D) 92° E) 86°

Solución:
1) En ABCDE:
180(5  2)
i = = 108°
5

2) En CPD:
x = 84°
Clave: B
www.enlapre.com

9. En la figura, ABCD es un cuadrado y AED es un triángulo equilátero. Si AE = 12 cm,


halle la distancia entre los puntos medios de las diagonales del trapecio ABMN.

A) 1 cm

B) 1,2 cm

C) 1,3 cm

D) 1,4 cm

E) 1,5 cm

Solución:

1) BMC notable 15° – 75°  HM = 3


 MN = 9

2) Si P y Q son puntos medios de


las diagonales del trapecio ABMN
12  9
 PQ = = 1,5 cm
2
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

10. En la figura, CD = 16 cm y BE = EC. Halle AE.

A) 18 cm

B) 20 cm

C) 21 cm

D) 24 cm

E) 25 cm

Solución:
1) BHE  EDC
 b = 16
www.enlapre.com

 x = 20 cm

Clave: B

11. Sean ABCDEF y ABPQR polígonos regulares con interiores disjuntos. Halle
mPBD.

A) 160° B) 162° C) 165° D) 166° E) 170°

Solución:
1) mPBD = 162°

Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

12. En la figura, ABCD es un trapecio, AB = 5 m y EC = 2 m,. Halle el mayor valor


entero de la longitud de la mediana de ABCD.

A) 8 m

B) 9 m

C) 10 m

D) 11 m

E) 12 m

Solución:
1) Teo. de existencia en AEB:
www.enlapre.com

0 < a < 10
a9 19
 0< <
2 2
mediana

2) El máx. valor entero de la


mediana es 9.
Clave: B

13. En un triángulo ABC, mC = 45° y mB > 45°. Se construye ABDE un cuadrado


exterior al triángulo dado. Si AC = 18 cm, halle la distancia del centro del cuadrado a
AC .

A) 9 cm B) 10 cm C) 10,2 cm D) 10,5 cm E) 12 cm

Solución:

1) ERA  BSA
 ER = 18 – a
a  18  a
 x= =9
2

Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
14. En un cuadrilátero ABCD, M es un punto en BC tal que AB = BM = MC y
mBAD = mBCD = mAMD = 90°. Halle mCMD.

A) 35° B) 36° C) 40° D) 42° E) 45°

Solución:

1)  + x = 90°

2)  = x
 x = 45°

Clave: E
EVALUACIÓN Nº 5
www.enlapre.com

1. En un cuadrilátero convexo ABCD, mA = 70° y mB = 120°. Halle la medida del


ángulo formado por las bisectrices interiores de C y D.

A) 90° B) 100° C) 105° D) 95° E) 75°

Solución:
1) 2 + 2 + 70° + 120° = 360°
  +  = 85°

2) x +  +  = 180°
 x = 95°

Clave: D

2. En la figura, ABCD es un paralelogramo y CD = 7 cm. Halle BC.

A) 13 cm

B) 14 cm

C) 15 cm

D) 16 cm

E) 15,5 cm

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:
1)  +  = 90°

2) En la fig.: CDE isósceles


 AB = CD = ED = 7 cm
BAE isósceles  AE = 7 cm
 BC = 14 cm
Clave: B

3. En un polígono regular, el número de diagonales es 36k y la razón entre las medidas


de un ángulo interior y uno exterior es (k + 4). Halle el número de lados del polígono.

A) 15 B) 18 C) 21 D) 24 E) 27
www.enlapre.com

Solución:
n(n  3)
1) D= = 36a  n(n – 3) = 72a
2

i 180(n  2) 360
2) =a+4  =  2a = n – 10
e n n

En 1): n(n – 3) = 36(n – 10)


(n – 24)(n – 15) = 0
 n = 24
Clave: D

4. Si ABCDEF es un exágono regular y APQF un cuadrilátero regular interior al


exágono, halle mDQE.

A) 100° B) 105° C) 110° D) 112° E) 115°

Solución:

1) x = 105°

Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. En la figura, ABCD es un paralelogramo. Si 7CD = 7ED = 5BC y mBCD = 53°, halle


mBAE.

A) 7°

B) 7°30

C) 8°

D) 9°

E) 10°
Solución:
1) CHD notable 37° – 53°
ERD notable 37° – 53°
www.enlapre.com

2) Fig.
x + 45° = 53°
x = 8°
Clave: C

6. En un trapecio, sus diagonales miden 10 cm y 12 cm. Halle el mínimo valor entero


de la medida de su mediana.

A) 1 cm B) 2 cm C) 3 cm D) 4 cm E) 5 cm

Solución:
1) ABCD trapecio
Trazar CE // BD
 CE = 10

2) En ACE
2 < a + b < 22
ab
1< < 11
2
mediana

 mín. ent. De mediana es 2


Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 5

1. Marque la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de la


escritura.
I. Se rige por reglas. ( )
II. Todas las lenguas la poseen. ( )
III. Representa la lengua. ( )
IV. Se origina en el latín. ( )
V. Es artificial. ( )

A) FFVFV B) VFVFV C) VFVFF D) VVVFV E) VFFFV

Clave: B. Es la secuencia correcta.

2. Marque la afirmación correcta respecto de la escritura y su relación con la


lengua oral.
www.enlapre.com

A) Es posterior. B) Cambia más rápidamente.


C) Se adquiere espontáneamente. D) Presenta mayor complejidad.
E) Es menos conservadora.

Clave: A. La escritura acontece con posterioridad a la lengua.

3. En la escritura alfabética, un grafema puede representar


A) una letra. B) dos fonemas. C) una sílaba.
D) el acento. E) la tilde.

Clave: B. Un grafema puede representar dos fonemas, es el caso de la letra <x> en


la palabra examen, por ejemplo.

4. Señale la opción que presenta correcta representación ortográfica.


A) Carlos De la Rúa admira a Rubén Blades.
B) Leí los escritos del cronista Cieza De León.
C) El señor Andrés de La Sota viajó anoche.
D) El alumno De La Cruz no asistió a clases.
E) Miguel La Serna diseña casacas de cuero.

Clave: E. Cuando el apellido tiene solo el artículo la, este elemento se escribirá
siempre en mayúscula inicial.

5. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.

A) Aquella niña me habló de blancanieves.


B) Todos ya sabemos que Armando es un Pilatos.
C) Bernardo dijo que se acerquen los dos pedros.
D) El personaje que me agrada es el Gato con Botas.
E) Don ornitorrinco salía a pasear por el herbazal.

Clave: D. Se escribe con mayúscula los nombres de los personajes ficticios.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

6. Indique la opción que presenta mayor diversidad de dígrafos.

A) Gabriela cedió ante la presión.


B) La guerrilla sitió la ciudad.
C) Quiero que quemes esas cartas.
D) Paquita ya olvidó tus versos.
E) Trajo muebles enchapados.

Clave: B. Tres son los dígrafos: gu, rr, ll.

7. Señale la alternativa donde el número de grafemas es igual al número de


fonemas correspondientes.

A) Acordeón B) Taxi C) Deshacer


D) Enrique E) Chompa

Clave: A. Los ocho grafemas representan ocho fonemas /akordeon/.


www.enlapre.com

8. Marque la alternativa que presenta correcta escritura.


A) De Terry Pratchett, leí la novela Tiempos Interesantes.
B) Conseguí un ejemplar de El Mercurio peruano.
C) Afirman que el diario La primera aumentó su tiraje.
D) Ángela se ha matriculado en Psicología Evolutiva.
E) Vargas Llosa escribe en el Diario La República.

Clave: D. Los sustantivos y adjetivos de los nombres de los cursos se escriben con
inicial mayúscula.

9. Señale la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de la


escritura de la lengua española.
I. Consta de 30 grafemas. ( )
II. Presenta ocho dígrafos. ( )
III. Los grafemas representan fonos. ( )
IV. Presenta simetría en las vocales. ( )
V. Se clasifica como fonográfica. ( )

A) VFVFV B) VFVFF C) VFVVF D) FFFFF E) FFFFV

Clave: E. Es la secuencia correcta.

10. Marque la alternativa que presenta correcta representación gráfica de todas las
palabras.
A) El primer signo del zodiaco es Aries.
B) Dice que él es estricto porque es Aries.
C) La astronomía logró grandes avances.
D) Han creado la carrera de genética.
E) La antigüedad culminó en el siglo V d.C.
Clave: C. Los nombres de las ciencias se registran con minúscula inicial. las otras
alternativas deben aparecer de la siguiente manera: A) Zodiaco, B) aries, D)
Genética, E) Antigüedad.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

11. En el castellano, la asimetría entre grafemas y fonemas se debe

A) al mayor dinamismo de la lengua oral.


B) al mayor dinamismo de la lengua escrita.
C) a las reglas de la Real Academia Española.
D) a la influencia de la lengua quechua.
E) a la adopción de grafemas del aimara.

Clave: A. Los cambios en la lengua oral son más rápidos que en la lengua escrita.

12. En el enunciado “el burrito ortega hizo turismo por el mar caspio”, las palabras
que requieren mayúscula son, respectivamente,

A) Burrito, Ortega, Caspio. B) El, Burrito, Ortega, Caspio.


C) El, Burrito, Ortega, Mar, Caspio. D) Burrito, Ortega, Mar, Caspio.
E) Ortega, Mar, Caspio.

Clave: A. Los apodos, apellidos y topónimos se registran con mayúscula ( no incluye


www.enlapre.com

el genérico que antecede a Caspio).

13. Señale la opción donde hay correcta escritura.

A) Investígalo: ¿Quién es?, ¿Dónde vive?, ¿Qué hace?


B) Quiero decirte que… Me he enamorado de ti.
C) Javier, ¡cuánto has mejorado esta semana!
D) El dr. Pérez ordenó que guarde reposo absoluto.
E) Marcos dijo: “confía más en tu intuición”.

Clave: C. Se escribe con minúscula después de coma; el signo de apertura de


exclamación no interfiere en esto.

14. En el enunciado “en la municipalidad de san miguel se disertará sobre la fauna


de cerro colorado”, las palabras que requieren mayúscula son

A) Municipalidad, San, Miguel.


B) Municipalidad, Miguel, Cerro.
C) Municipalidad, Miguel, Colorado.
D) Municipalidad, San, Miguel, Cerro, Colorado.
E) Miguel, Cerro, Colorado.

Clave: D. Se escribe con mayúscula el nombre Municipalidad de San Miguel y el


topónimo Cerro Colorado.

15. Marque la alternativa que presenta uso correcto de las letras mayúsculas.

A) Se afirma que El Loco Vargas se lesionó.


B) El virrey Amat se enamoró de la Perricholi.
C) Sacarán en andas a la Virgen de la puerta.
D) Agustín de hipona escribió Confesiones.
E) La Calle San Pedro será reasfaltada.

Clave: B. Los apelativos van con mayúsculas.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

16. En el enunciado “al interior de la iglesia católica, san francisco logró la


constitución de la orden de frailes menores”, las palabras que requieren inicial
mayúscula son
A) Iglesia, Francisco, Orden, Frailes, Menores.
B) Iglesia, San, Francisco, Orden, Menores.
C) San, Católica, Francisco, Orden, Frailes.
D) Iglesia, Católica, San, Francisco, Orden, Menores.
E) Iglesia, Francisco, Orden, Frailes.

Clave: A. “Iglesia” se refiere a la institución; Francisco es un nombre propio; las


órdenes religiosas se escriben con mayúscula.

17. Señale la opción que presenta escritura correcta.


A) El león pertenece al orden de los Félidos.
B) El escarabajo es del Orden Coleópteros.
C) El Policía llegó en tan solo cinco minutos.
D) El gorgojo pertenece al orden Coleóptera.
www.enlapre.com

E) El gobierno Peruano refinanció sus deudas.

Clave: D. Las taxonomías en latín van con mayúscula y en cursivas.

18. En los enunciados “el todopoderoso creó el infierno para los pecadores” y
“mirian es una venus” las palabras que merecen mayúscula son
A) Todopoderoso, Infierno, Pecadores, Mirian, Venus.
B) Infierno, Pecadores, Mirian, Venus.
C) Todopoderoso, Infierno, Mirian, Venus.
D) Todopoderoso, Infierno, Mirian.
E) Todopoderoso, Infierno, Venus.

Clave: D. Además de los nombres propios, van con mayúscula las referencias a
Dios y los conceptos religiosos.

19. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.
A) Por fin aprobé Lingüística Hispánica.
B) No se matriculó en Teoría literaria.
C) El próximo ciclo dictará Derecho laboral.
D) Hiciste una gran contribución a la Física.
E) Ella ha tenido una buena Nutrición.

Clave: A. Los nombres de cursos van con mayúsculas.

20. Señale la opción que presenta escritura correcta.

A) Su ponencia titula “El Ocaso de los Partidos Políticos”.


B) El Químico Antonio Quiroz fue galardonado.
C) El Presidente Humala visitará Santiago de Chile.
D) El presidente se presentó en la ONU.
E) Interpelarán al Ministro de Economía.

Clave: D. Los cargos se registran con minúsculas y las siglas con mayúsculas.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

21. En el enunciado “el lunes, el poder legislativo promulgó la ley de reforma de la


educación”, las palabras que requieren inicial mayúscula son

A) Lunes, Poder, Legislativo, Ley.


B) Poder, Legislativo, Ley, Reforma, Educación.
C) Poder, Legislativo, Ley, Reforma.
D) Lunes, Poder, Legislativo, Ley, Reforma, Educación.
E) Ley, Reforma, Educación.

Clave: B. Se escriben con mayúscula los nombres de las leyes y los nombres de los
poderes del Estado.

22. Marque la alternativa que tiene uso correcto de las mayúsculas.

A) El Ecuador atraviesa varios países del planeta.


B) La aguja imantada apunta hacia el Norte.
C) Le espetó: “No pongas tus pies en esta Tierra”.
D) Según la Constitución peruana, el quechua es idioma.
www.enlapre.com

E) Se afirmó que el próximo Verano será muy caluroso.

Clave: D. “Constitución” va con mayúscula, pero no los nombres de las lenguas


naturales.

23. Del enunciado “por el día del idioma nativo, 27 de mayo, se presentó un
número más de la revista lengua y sociedad”, las palabras que requieren
mayúscula son

A) Día, Idioma, Nativo, Mayo, Lengua, Sociedad.


B) Día, Idioma, Nativo, Mayo, Revista, Lengua, Sociedad.
C) Día, Idioma, Nativo, Lengua, Sociedad.
D) Día, Idioma, Mayo, Lengua, Sociedad.
E) Día, Mayo, Lengua, Sociedad.

Clave: C. Se escriben con mayúscula los nombres de las festividades y los nombres
de las publicaciones periódicas (sustantivos y adjetivos).

24. Señale la opción que presenta escritura correcta.


A) El Modernismo se caracterizó por el verso libre.
B) El Barroco abarcó varias prácticas artísticas.
C) El grupo Barroco andino grabó otro disco.
D) Abrirán un museo en la Avenida Primavera.
E) Inauguraron el X congreso de parasitología.

Clave: B. Van con mayúscula los nombres de grandes movimientos artísticos.

25. En el enunciado “a diferencia del paleozoico, donde reinaron los dinosaurios,


en la era cenozoica reinan los mamíferos”, se requiere inicial mayúscula en
A) Paleozoico. B) Paleozoico, Cenozoica.
C) Paleozoico, Era, Cenozoica. D) Paleozoico, Dinosaurios, Era, Cenozoica.
E) Paleozoico, Dinosaurios, Era,
Cenozoica, mamíferos.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: A. En su calidad de nombre esta palabra que se refiere a épocas se escribe


con mayúscula, no en el segundo caso donde se usa como adjetivo.

26. Complete los enunciados con la forma correspondiente.

A) ________ de llegar temprano. (has / haz)


B) ________ pedido de él, volví. (ha / a)
C) ________ ahora mismo. (haslo / hazlo)
D) Me ________ como voluntario. (ofresco / ofrezco)
E) Hacía gestos ________. (caricaturescos / caricaturezcos)

Clave: A) Has, B) A, C) Hazlo, D) ofrezco, E) caricaturescos

27. Sobre la línea escriba la forma castellanizada correspondiente.

A) Me compré este _________________. (blue jean)


B) Se presentó con _________________. (smoking)
C) Habrá un _________________. (casting)
www.enlapre.com

D) Dejó su carro en el _________________. (garage)


E) Bebí un horrible _________________. (breuvage)

Clave: A) bluyín, B) esmoquin, C) castin, D) garaje, E) brebaje.

28. Marque la alternativa en la que no es posible la simplificación vocálica.

A) Reembolsar B) Reemplazante C) Reemitir


D) Contraatacar E) Microorganismo

Clave: C. Si se simplifica en una vocal, se produce una interpretación incorrecta. La


palabra es reemitir.

29. Complete correctamente los enunciados con porque, porqué, por que, o por
qué.

A) Las razones _________________ huyó las desconozco.


B) Conseguí un ejemplar de la Revista del _________________.
C) Está muy triste _________________ desaprobó.
D) Nadie sabe _________________ salió corriendo.
E) Aquel _________________ era muy cuestionador.

Clave: A) por que, B) Porqué, C) porque, D) por qué, E) porqué

30. Señale la opción que presenta correcta escritura.

A) El aparato absorvió la humedad.


B) Adquirieron nuevo mobiliario.
C) Siempre mostró amavilidad.
D) Su serbilismo era exasperante.
E) Sentí cómo crugieron sus huesos.

Clave: B. La palabra “mobiliario” proviene de mueble.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Literatura
SEMANA N° 5 - EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto al aspecto formal del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que
contiene la afirmación correcta.
A) Por estar escrito en verso, pertenece al género lírico.
B) Emplea versos de 14 y 16 sílabas de rima consonante.
C) Según Menéndez Pidal fue compuesta en lengua latina.
D) Es un cantar de gesta escrito en versos de metro irregular.
E) Emplea series monorrimas en series de versos alejandrinos.

Solución:
Este cantar de gesta está escrito en versos de metro irregular con predominio de los
versos de 14 y 16 sílabas métricas.
Clave: D

2. Con respecto al Poema de Mio Cid, marque la alternativa que completa


www.enlapre.com

correctamente el siguiente enunciado: “Desde el punto de vista de los estratos


sociales, el Cid pertenecía a la categoría de los
A) infanzones”. B) condes”. C) infantes”. D) escuderos”. E) caballeros”.

Solución:
Al ser un hidalgo de categoría menos elevada, el Cid era considerado un infanzón.
Clave: A

3. Marque la alternativa que contiene un hecho que sucede en el primer cantar del
Poema de Mio Cid.
A) Los Infantes de Carrión muestran su cobardía.
B) Ruy Díaz de Vivar toma la ciudad de Valencia.
C) El rey Alfonso convoca las cortes de Toledo.
D) Se celebran las bodas de doña Elvira y doña Sol.
E) El Cid deja a su familia y abandona tierras cristianas.
Solución:
En el primer cantar, titulado “Destierro del Cid”, el rey Alfonso VI, de Castilla y León,
destierra al Cid y este abandona tierras cristianas, separándose de su familia.
Clave: E

4. Con respecto al tercer cantar del Poema de Mio Cid, marque la alternativa correcta.
A) El Cid Ruy Díaz de Vivar asciende socialmente al tomar Valencia.
B) Los Infantes de Carrión devuelven al Cid las espadas Colada y Tizona.
C) Ruy Díaz de Vivar lucha con los Infantes de Carrión en las cortes de Toledo.
D) Las hijas del Cid son azotadas por los Infantes de Navarra y Aragón en Corpes.
E) El Cid se emparenta con los reyes de España gracias a un decreto real.

Solución:
Durante las cortes de Toledo, se le devuelve a Ruy Díaz de Vivar sus espadas
Colada y Tizona, que había obsequiado a los Infantes de Carrión.
Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Son temas del Poema de Mio Cid, excepto.

A) El destierro del Cid, vasallo del rey Alfonso VI


B) La recuperación de la honra del Cid campeador
C) El ascenso social por méritos en la guerra santa
D) La exaltación de la naturaleza y la vida burguesa
E) La pugna entre la nobleza linajuda y la advenediza

Solución:
La exaltación de la naturaleza y de la vida burguesa, es el tema de la novela Las
cuitas del joven Werther, de J. W. Goethe.
Clave: D

6. ¿Qué tipo de estrofa, proveniente de Italia, está compuesta por dos cuartetos y dos
tercetos, en versos endecasílabos?

A) Silva B) Soneto C) Pie quebrado


D) Octava real E) Lira
www.enlapre.com

Solución:
El soneto, que perfeccionó Petrarca, está compuesto por catorce endecasílabos,
divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
Clave: B

7. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre el


poeta Garcilaso: “Garcilaso representa en la Edad de Oro el apogeo del verso

A) octosílabo, propio del castellano”. B) libre, sin métrica regular”.


C) alejandrino, con rima asonante”. D) heptasílabo, en series monorrimas”.
E) al itálico modo, esto es, endecasílabo”.

Solución:
Garcilaso representa en la Edad de Oro el apogeo de la lírica gracias al uso del
verso endecasílabo, esto es, al itálico modo.
Clave: E

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En el


Renacimiento, el amor _____________ y contribuye a la armonía del universo, pero
cuando no es correspondido _____________”.

A) renueva la atmósfera bucólica – destruye el ánimo del poeta


B) refleja la belleza absoluta – torna en caos la realidad
C) desecha lo feo – enfrenta al hombre con el destino.
D) alude a la vida apacible – trasforma la vida del pastor.
E) es sobrio y moderado – acaba con el goce de la juventud.

Solución:
El amor en el Renacimiento refleja la belleza absoluta y contribuye a la armonía del
universo; pero cuando no es correspondido torna en caos el mundo de la naturaleza.
Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado acerca de


los temas del Renacimiento: “El tema _____________ elogia la vida campestre, en
tanto que el ___________ nos presenta una imagen armónica del paisaje”.

A) Carpe diem – Hado B) Lugar ameno – Amor


C) Beatus ille – Destino D) Égloga – Carpe diem
E) Beatus ille – Lugar ameno

Solución:
Beatus ille alude a la vida apacible del pastor en contraposición al trajín de la vida
cotidiana; Lugar ameno, en cambio, evidencia que paisaje armónico se construye a
partir de la sobriedad y la moderación.
Clave: E

10. Con respecto a la “Égloga primera”, de Garcilaso de la Vega, marque la alternativa


que contiene la afirmación correcta.

A) El poema se inicia con el lamento del pastor Nemoroso.


www.enlapre.com

B) Salicio se queja por Elisa y Nemoroso se duele por Galatea.


C) Los personajes, así como la naturaleza, están idealizados.
D) Emplea versos endecasílabos agrupados en sonetos.
E) Desarrolla el tópico renacentista denominado Beatus ille.

Solución:
El poema, de temática amorosa, representa a los personajes de manera idealizada.
También desarrolla el tema Lugar ameno en el que se idealiza la naturaleza.
Clave: C

Historia
EVALUACIÓN Nº 5

1. En la antigua polis de Esparta se denominó periecos a los

A) ciudadanos dedicados al comercio.


B) esclavos pertenecientes al Estado.
C) hoplitas dueños de tierras.
D) esclavos particulares, propiedad de los homoioi.
E) extranjeros que vivían alrededor de la ciudad.

Clave: E Los periecos eran los sectores medios de la sociedad espartana. Se les
denominaba “gente de los alrededores”, porque la gran mayoría vivía alrededor de la
ciudad de Esparta. Se ocupaban de tareas principalmente artesanales y agrícolas.

2. Fue una causa de las Guerras Médicas

A) la tiranía de Agatocles de Siracusa. B) el control del Mediterráneo occidental.


C) la pugna por la hegemonía de Grecia. D) el expansionismo persa.
E) la ayuda de Atenas a Corinto.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: D. Las Guerras Médicas fue un enfrentamiento entre el Imperio persa y las
principales polis griegas. Entre sus causas principales se encuentra el
expansionismo del Imperio persa por el Mar Egeo, dominado comercialmente por
los griegos.

3. Durante las Guerra Médicas, los espartanos:

A) se retiraron luego de la expulsión de los persas de los Balcanes.


B) acordaron con Atenas formar la Liga de Delos.
C) apoyaron a los atenienses en las tres campañas.
D) consolidaron su dominio en Asia Menor.
E) lograron que Leónidas fuera reconocido hegemón.

Clave “A”. La polis de Esparta formo parte de la coalición griega durante la segunda
Guerra Médica, después de la cual los persas fueron expulsados de la península
balcánica. Sin embargo cuando Atenas propuso una expedición para liberar el
territorio griego en el Asia Menor de los persas, Esparta se rehusó a participar.
www.enlapre.com

4. La ley Frumentaria implementada por Cayo Graco consistió en

A) el reparto de tierras a la plebe urbana.


B) la exoneración de la plebe del servicio militar.
C) la abolición de la esclavitud por deudas.
D) el reparto del trigo gratuito o a bajo la plebe.
E) la cancelación de las deudas de los campesinos.

Clave: D. La Ley Frumentaria elaborada por el tribuno de la plebe Tiberio Graco en


el contexto de la crisis de la República y la lucha por la mejora de las condiciones de
la plebe romana, obligaba al Estado a vender a la población romana trigo a un
precio bajo o al reparto gratuito.

5. Es una consecuencia política del fin de las guerras civiles del periodo republicano.

A) Fortalecimiento del poder senatorial.


B) Disminución del Ager Publicos.
C) Aumento de la esclavitud por deudas.
D) Establecimiento del imperio por Octavio.
E) Oficialización del cristianismo.

Clave: D. Octavio con apoyo del Senado derrota a Marco Antonio en la última guerra
civil, después establece el imperio, terminando con casi cien años de guerras civiles.
Como el pueblo demandaba orden, paz y estabilidad tuvo una coyuntura favorable
para establecer un poder personal, aunque manteniendo la ficción de la vigencia de
la república. Octavio fue acaparando títulos y cargos, cambia su nombre al título de
Augusto que significa elevado; Princeps siendo el primer ciudadano; Imperator
siendo jefe de ejércitos; tribuno vitalicio siendo defensor del pueblo; Pontífice
Máximo siendo Gran Pontífice.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Geografía
EJERCICIOS Nº 5

1. Es la península de mayor extensión del litoral peruano.

A) Capones B) Matarani C) Puerto Pizarro


D) Illescas E) Paracas

Solución:
Península se define como el terreno cercado de agua y unido, por una franja
estrecha, a otro terreno de mayor extensión. Las principales penínsulas del Perú son
Illescas en Piura, Ferrol en Ancash y Paracas en Ica.
Clave: D
2. Los tablazos de la costa norte del Perú poseen importantes reservas de

A) cobre. B) suelos agrícolas. C) hidrocarburos.


www.enlapre.com

D) uranio. E) hierro.

Solución:
Los tablazos son terrazas marinas que han sufrido un proceso de levantamiento,
formando parte de los desiertos, como el de Sechura, en la costa norte, y posee
importantes reservas de hidrocarburos.
Clave: C
3. Relaciona las diferentes formas de relieve peruano con su respectiva localización:

1. Bahía de Matarani ( ) Loreto


2. Valle de Pativilca ( ) Arequipa
3. Cañón del Pato ( ) Lima
4. Cordillera de Contamana ( ) Ayacucho
5. Volcán de Sara Sara ( ) Ancash

A) 4-3-2-5-1 B) 4-1-2-5-3 C) 1-3-2-5-4 D) 5-3-4-1-2 E) 1-3-5-2-4

Solución:
 Bahía de Matarani : Arequipa
 Valle de Pativilca : Lima
 Cañón del Pato : Ancash
 Cordillera de Contamana : Loreto
 Volcán de Sara Sara : Ayacucho
Clave: B
4. Identifique el abra por donde pasa el ferrocarril central del Perú.

A) La Viuda B) Porculla C) Anticona D) La Raya E) Ticlio

Solución:
Los pasos o abras representan las partes bajas de las cordilleras, permitiendo la
comunicación con el otro lado de la cordillera, y donde se han construido carreteras,
como son los casos Porculla, Anticona, Ticlio, La Viuda. El abra de Ticlio se
aprovecha para el paso del ferrocarril del centro.
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Los suelos de _____________del Perú son los más aptos para el desarrollo de la
agricultura intensiva.

A) los valles costeños B) las mesetas andinas


C) los tablazos costeños D) los bajiales de selva
E) los cañones fluviales

Solución:
Los valles costeños constituyen los abanicos fluviales o conos de deyección que
forman los 53 ríos de la vertiente del Pacífico en su curso inferior, cuyos suelos son
los más productivos del territorio peruano.
Clave: A

6. La albufera formada en una de las depresiones del departamento de Lima es

A) El Cerro. B) Cañamac. C) Otuma.


D) Medio Mundo. E) Bayóvar.
www.enlapre.com

Solución:
Las depresiones son las zonas hundidas de la superficie costera, ubicadas bajo el
nivel del mar. En estos terrenos cóncavos hay afloramiento de aguas saladas,
salobres marinas y dulces, formándose humedales como la albufera de Medio
Mundo, ubicada en la provincia de Huaura, departamento de Lima.
Clave: D

7. Relacionar los elementos de ambas columnas:

1. Pampas ( ) Jequetepeque
2. Pongo ( ) Vilcanota
3. Valle ( ) Majes
4. Cordillera ( ) Aguirre

A) 3-2-4-1 B) 2-1-3-4 C) 3-4-1-2 D) 4-3-1-2 E) 3-4-2-1

Solución:
 Pampas : Majes
 Pongo : Aguirre
 Valle : Jequetepeque
 Cordillera : Vilcanota
Clave: C

8. El nevado de Ausangate (6 372 msnm), forma parte de las cordillera oriental y se


ubica en el departamento de

A) Puno. B) Ayacucho. C) Huánuco. D) Junín. E) Cusco.

Solución:
La cordillera oriental de los Andes centrales se desplaza longitudinalmente al este de
la cordillera occidental y su punto más alto es el nevado de Ausangate (6 372 msnm),
considerado el apu mayor del Cusco.
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. Son relieves que se ubican en la cordillera occidental de los Andes peruanos.

A) Nevado de Huandoy y volcán de Omate


B) Volcán Misti y Cordillera del Cóndor
C) Pongo de Manseriche y cañón del Pato
D) Meseta de Bombón y cañón del Colca
E) Pongo del Mantaro y pampa de Olmos

Solución:
El paisaje andino peruano está caracterizado por la presencia de la cordillera de los
Andes, que ha determinado la existencia de una gran variedad de formas de relieve:
montañas, nevados, volcanes, lagunas, mesetas, valles interandinos, cañones, entre
otros. El nevado de Huandoy y el volcán de Omate forman parte de la cordillera
occidental de los Andes peruanos.
Clave: A

10. Las terrazas en la llanura amazónica, que se inundan durante la época de creciente
de los ríos, se les denomina
www.enlapre.com

A) restingas. B) tahuampas. C) altos.


D) meandros. E) filos.

Solución:
Las terrazas bajas de la llanura amazónica, pero por encima de los bajiales,
corresponde a las restingas, que se inundan periódicamente en las épocas de
crecientes de los ríos.
Clave: A

Filosofía
EJERCICIOS N°5

1. Para que se constituyera la filosofía medieval fue indispensable previamente

A) el desarrollo de la ciencia.
B) la filosofía helenística.
C) un cuerpo de doctrina filosófico-teológico.
D) la filosofía aristotélica.
E) el predominio de la filosofía sobre la teología.

Clave: “C” Sin el cuerpo de doctrina teológico-filosófica hubuera sido imposible el


desrrollo de la filosofía medieval.

2. Los conceptos universales fueron aquellos que

A) desarrollaron los teólogos. B) expresaban las cosas particulares.


C) abarcaban a la mente D) representaban cosa por cosa.
E) expresaban características comunes.

Clave: “E” Los conceptos universales expresaban las características comunes entre
conjuntos de cosas.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. Para San Agustín el conocimiento o comprensión era posible solo

A) a base de la investigación. B) solo para Dios.


C) con perseverancia. D) a base de la creencia.
E) al margen de la fe.

Clave: “D” San Agustín sentó como base de conocimiento el Criterio de Autoridad o
de fe, entendidos éstos, temabién como creencia.

4. Las denominadas “cinco vías de demostración de la existencia de Dios” tuvieron


como punto de partida la filosofía de

A) Epicuro. B) Platón. C) Ockham.


D) Aristóteles E) Diógenes

Clave: “D” Santo Thomás, quien denominó “las cinco vias de demostración de la
existencia de Dios”, se apoyó en la filosofía de Aristóteles para desarrollar su intento
de demostrar la exitencia de Dios.
www.enlapre.com

5. Para considerar que una obra filosófica pertenece a la filosofía medieval tiene que
presentar la supremacía

A) de los universales. B) la razón. C) de la fe.


D) del pensamiento. E) del conocimiento.

Clave: “C” Para los medievales tenía sustancial predominancia la fe o creencia.

6. Si al discutir sostuviera que se puede demostrar la existencia de Dios por vía de la


contingencia, entonces su posición filosófica sería de tipo

A) antiaristótelico. B) socrático. C) agustiniano


D) tomista. E) aristotélico.

Clave: “D” Pues Santo Thomás de Aquino proponía, entre las cinco vías de
demostración de la existencia de Dios, la vía de la Contingencia.

7. Señale la fórmula lógica de la proposición: Alemania y Holanda son países


europeos.

A) p  q B) p ≡ q. C) p ↔ q
D) q  p E) P → Q

“A” Alemania es país europeo = p


Holanda es país europeo = q
y=
pq

8. A la proposición “Él ha caído porque no ha tenido cuidado al caminar” en el


curso de la formalización puede presentarse como

A) p  q B) q  p C) p ≡ q
D) q ← p E) p ↔ q

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: “D” Él ha caído = p


No ha tenido cuidado al caminar = ~ q
porque = ←
q←p

9. Simbolizar la proposición: O las economías están desarrolladas o no están


desarrolladas.

A) (p ← q) B) p  q C) p  ~ q
D) p → q E) (p ≡ q) Λ r

Clave: “C” Las economías están desarrolladas = p


no están desarrolladas = ~ q
o
q←p

10. El lógico Frege es trascendente en el campo de la lógica porque


www.enlapre.com

A) clasificó las proposiciones. B) descubrió el silogismo.


C) descubrió la contradicción. D) inició la lógica moderna.
E) crear la tabla de verdad.

Clave: “D” Él es llamado el padre de la lógica moderna porque él la inició.

Psicología
PRÁCTICA Nº 05

Leer atentamente el texto de cada pregunta e indicar la respuesta verdadera.

1. En la pubertad, el primer período menstrual es

A) llamado también espermaquia. B) una tensión hipotalámico-gonadal.


C) un cambio morfológico sexual. D) una característica sexual secundaria.
E) una característica sexual primaria.

Solución: Es una característica sexual primaria. La menarquía es producto de .la


maduración del sistema reproductor femenino que se evidencia con la ovulación.
Clave: E

2. Según la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, el sentimiento de generatividad


que se traduce en la preocupación del bienestar de la familia y la sociedad, se
manifiesta la etapa denominada

A) adolescencia B) adultez avanzada. C) pubertad.


D) adultez intermedia. E) adultez joven.

Solución: Según E. Erikson, en la etapa de la Adultez intermedia, se intensifica la


generatividad, llamando así a la preocupación por aportar al bienestar de la familia y
la sociedad.
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. El pensamiento que ejercemos cuando decidimos entre lo bueno y lo malo, se


denomina

A) pensamiento heterónomo. B) moralidad de principios.


C) pensamiento autónomo. D) pensamiento dialéctico.
E) razonamiento moral.

Solución: El argumento justificador de por qué un comportamiento interpersonal o


social es correcto o incorrecto, se denomina Razonamiento moral.
Clave: E

4. El proceso cognitivo que sufre un decremento gradual durante la adultez avanzada


es la

A) inteligencia específica. B) inteligencia general. C) memoria operativa.


D) atención sostenida. E) capacidad reflexiva.

Solución: Durante la Adultez avanzada., se produce un deterioro progresivo en su


www.enlapre.com

capacidad de recordar un material nuevo, esto es en su memoria operativa, de


trabajo o de corto plazo.
Clave: C

5. En el desarrollo cognitivo de la adultez joven, la característica más importante es

A) el conflicto integridad versus desesperación.


B) estar en la cima de las habilidades mentales.
C) la estabilidad del razonamiento moral.
D) el conflicto intimidad versus aislamiento.
E) la capacidad de pensar dialécticamente. .

Solución: El pensamiento posformal o dialéctico es una característica del desarrollo


cognitivo en la adultez joven. El pensamiento dialéctico es la capacidad de
considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de
contradicciones en la vida.
Clave: E

6. La etapa del ciclo vital en la que el desarrollo físico de la persona llega a la plenitud
de sus capacidades se denomina

A) Adolescencia. B) Pubertad. C) Niñez intermedia.


D) Adultez temprana. E) Adultez intermedia.

Solución: Entre los 20 y 30 años, adultez temprana o joven, la persona se


encuentra en la cúspide de su desarrollo físico, posee mayor fuerza, energía y
resistencia.
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Basándonos en la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, en la etapa de la


adultez temprana se da la necesidad de establecer vínculos afectivos con la pareja
para resolver el conflicto de

A) identidad versus confusión de roles. B) intimidad versus aislamiento.


C) generatividad versus estancamiento. D) confianza vs desconfianza.
E) integridad versus desesperación.

Solución Basándonos en la teoría de Erikson, el adulto joven busca afianzar


vínculos afectivos con la pareja y amistades, resolviendo el conflicto de sentimiento
de intimidad vs aislamiento.
Clave: B

8. La característica del desarrollo cognitivo del adolescente, que consiste en brindar


demasiada importancia a los propios pensamientos y falta de comprensión de las
ideas distintas a la suya, se denomina

A) egocentrismo racional. B) razonamiento heterónomo.


www.enlapre.com

C) pensamiento dialéctico. D) pensamiento implicativo.


E) pensamiento egocéntrico.

Solución: El “egocentrismo racional”, consiste en brindar demasiada importancia a


los propios pensamientos y como consecuencia comprensión de las ideas distintas
a la suya, es escasa.
Clave: A

9. Basándonos en la teoría de Kohlberg, el siguiente razonamiento moral: “Si no me


descubren robando, nadie pensará que soy un delincuente” pertenece al nivel de
desarrollo

A) posformal. B) convencional. C) posconvencional.


D) preconvencional. E) autónomo.

Solución: Nivel preconvencional, caracterizado por la obediencia ciega a la


norma. La conducta está regida por factores externos, por sus consecuencias
concretas, como lograr un premio, evitar un castigo, por la figura de autoridad o
intercambio de beneficios.
Clave: D

10. Una persona que se encuentra en la etapa de Adultez joven, demuestra que tiene
pensamiento dialéctico cuando

A) refuta hipótesis y teorías. B) ya razona como adulto.


C) domina la implicación lógica. D) evita conductas de riesgo.
E) acepta que todo es relativo.

Solución: El pensamiento dialéctico es la capacidad de considerar puntos de vista


opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones en la
vida. También es conocido como pensamiento posformal porque va más allá de
las operaciones formales planteadas por Piaget. Sus características son:
relativismo, contradicción y síntesis.
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 05

1. Son organismos de nutrición saprófaga

A) hongos y bacterias heterótrofas


B) bacterias quimiosintéticas
C) hongos y animales
D) algas y protozoarios holofíticos
E) plantas y animales

Clave: “A” Los hongos y las bacterias heterótrofas tienen alimentación saprófaga,
se alimentan por absorción de materia orgánica muerta o putrefacta disuelta.

2. Las ____________ absorben moléculas orgánicas simples, mientras que los


___________ ingieren sustancias orgánicas complejas.
www.enlapre.com

A) levaduras / protistas
B) levaduras / animales
C) plantas / protozoarios
D) bacterias / hongos
E) levaduras / vegetales.0

Clave: “B” Las levaduras absorben sustancias simples como los azúcares mientras
que los animales tienen nutrición holozoica ya que ingieren materia orgánica
compleja.

3. Señale el compuesto inorgánico que los organismos que realizan nutrición autótrofa
no utilizan para obtener energía

A) H2O B) CO2 C) CO
D) Sales minerales E) O2

Clave: “C” Los organismos que realizan nutrición autótrofa obtienen su energía de
reacciones de oxido-reducción de compuestos inorgánicos como H2O, O2, CO2 y
sales minerales, excepto CO.

4. Son moléculas que se utilizan en la fase lumínica y la fase oscura respectivamente.

A) ATP – NADH+H+ B) CO2 – glucosa C) H2O – almidón


D) H2O – CO2 E) O2 – glucosa

Clave: “D” Las moléculas que se utilizan en la fase lumínica de la fotosíntesis es el


agua y en la fase oscura el anhídrido carbónico.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Complete los espacios en blanco según convenga.


www.enlapre.com

El esquema corresponde a la
Fase ----------------
Fotosistema a. ---------------
Cadena redox b. ---------------
c. ----------------
Rpta. Fase Cíclica, a.- I; b.- fd (ferrodoxina); c.- ATP

6. En el Ciclo de Calvin a partir del gliceraldehido, siguiendo la vía de las pentosas; se


sintetiza

A) glucosa B) ribulosa C) aminoácidos


D) glicerol E) ácidos grasos

Clave: ”B” En el Ciclo de Calvin a partir del Gliceraldehido, siguiendo la vía de las
pentosas.se sintetiza ribulosa y así se reinicia el ciclo.

7. En la oxidación completa de la glucosa, es correcto que ocurra la siguiente


secuencia.

A) Glucólisis – Ciclo de Krebs – Fosforilación oxidativa.


B) Ciclo de Krebs – Glucólisis – Fosforilación oxidativa.
C) Fosforilación oxidativa – Glucólisis – Ciclo de Krebs.
D) Glucólisis – Fosforilación oxidativa – Ciclo de Krebs.
E) Fosforilación oxidativa – Ciclo de Krebs – Glucólisis.

Clave: “A” Durante la oxidación de la glucosa se realiza la glucólisis en el


citoplasma, el ácido pirúvico se transforma en acetil CoA en la matriz mitocondrial la
que entra al Ciclo de Krebs donde se producen dos decarboxilaciones y se produce
cuatro desihidrogenaciones produciendo tres NADH+H+ y FADH2 que entran a la
fosforilación oxidativa.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

8. El sistema de lanzaderas del glicerol 3P produce______ATP por el total de NAD


reducido en glicólisis.

A) 3 B) 4 C) 30 D) 38 E) 6

Clave: “B” El sistema de lanzaderas del glicerol 3P produce 4 ATP por 2 NAD
que se reducen en glicólisis.

9. En el proceso fermentativo que ocurre en anaerobiosis, el ácido pirúvico se


transforma en __________ o _________ y en aerobiosis se descarboxila para
producir ____________ respectivamente.

A) etanol – lactato – acetil CoA. B) lactato – etanol – citrato


C) oxalacetato – lactato – CoA D) ácido láctico – metanol .
E) Citrato – Co A – Alcohol etílico.

Clave “A” En el proceso fermentativo que ocurre en anaerobiosis, el ácido pirúvico


se transforma en etanol o lactato y en aerobiosis por descarboxilación producirá
www.enlapre.com

acetil CoA respectivamente.

10. Realizar excesivo ejercicio físico (como correr, subir escaleras, levantar pesas)
produce acumulación de ____________ , que es un producto metabólico resultante
de la degradación anaeróbica de la glucosa.

A) lactato B)acetato C) citrato D) propionato E) piruvato

Clave “A” La excesiva actividad muscular causa la acumulación de ácido láctico,


producto metabólico de la degradación anaeróbica de la glucosa.

11. Con respecto a la cadena respiratoria marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
( ) Se encuentra en las crestas mitocondriales.
( ) Se realiza en la membrana externa de la mitocondria
( ) Interviene en la fotofosforilación.
( ) Ocurre reacciones de oxido reducción.

A) VFFV B) FVVF C) VFVF D) VFVV E) FVFF

Clave “A” El transporte de protones y electrones generados en el Ciclo de Krebs


se transfieren desde el NADH+ H+ y el FADH2 a la cadena transportadora de
electrones conformada por NAD, flavoproteína y citocromos que se encuentran en
las crestas mitocondriales donde se genera ATP, producto de reacciones de oxido
reducción generándose adenosin trifosfato (ATP) a este proceso se le denomina
fosforilación oxidativa.

12. Los insectos realizan el intercambio de gases.

A) la cutícula del cuerpo. B) las branquias traqueales.


C) las branquias sanguíneas. D) las tráqueas y espiráculos.
E) el epitelio pulmonar.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave “D” Los insectos utilizan las tráqueas y los espiráculos que son las aberturas |
externas para intercambiar el oxígeno por el anhídrido carbónico.

13. Los pulmones, en los humanos se mantienen dilatados a causa de la ____________


pulmonar que predomina en la cavidad torácica.

A) alta presión B) compresión C) mediana presión


D) baja presión E) relajación

Clave “D” En el sistema respiratorio humano, los pulmones se mantienen dilatados


a causa de la baja presión pulmonar que predomina en la cavidad torácica.

14. La mayor parte del dióxido de carbono procedente de los tejidos, es degradado en
H+ y _____________ por acción de la _________________ carbónica.

A) bicarbonato – anhidrasa B) anhidrasa – fosfatasa


C) fosfatasa – carbonato D) oxigenasa – nitrato
E) nitrogenasa – fosfato
www.enlapre.com

Clave “A” La mayor parte del dióxido de carbono procedente de los tejidos, es por
acción de la anhidrasa carbónica transportado en forma de H+ y bicarbonato.

15. El aire que penetra a los pulmones posee ____ % de oxígeno y _____% de
anhídrido carbónico, respectivamente.

A) 20 / 0.03 B) 0.03 / 20 C) 16 / 3
D) 16 / 0.3 E) 16 / 4

Clave “A” El aire que penetra la los pulmones posee 20% de oxígeno y 0.03% de
anhídrido carbónico, respectivamente.

Química
(A, D, E)

SEMANA Nº 5: ENLACE QUIMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES

1. Respecto al enlace químico, indicar verdadero (V) o falso (F) sobre los siguientes
enunciados.

I. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unido a los átomos.
II. Se forman cuando los átomos ganan, pierden o comparten sus electrones de
valencia.
III. En el iónico hay transferencia de electrones y en el covalente comparten de uno o
más pares de electrones.
IV. En el metálico, los “cationes” se mantienen unidos por la nube de electrones
libres.

A) VFVF B) VVFV C) FVFV D) VVVV E) FFFV

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II
Solución:

I. VERDADERO: Es la fuerza que une los átomos iguales o diferentes para formar
una molécula o compuesto químico.
II. VERDADERO: Los átomos se mantienen unidos ganado, perdiendo o
compartiendo sus electrones de valencia.
III. VERDADERO: En el enlace iónico hay transferencia de electrones y enlace
covalente compartición de electrones.
IV. VERDADERO: Los metales tienden a perder uno o más electrones y a formar
una red de iones cargados positivamente, que se atraen con electrones libres.

Rpta. D

2. Para la siguiente estructura de Lewis, marque la secuencia correcta de verdadero


(V) o Falso (F)

F P F

F
www.enlapre.com

I. Tiene en total 10 pares de electrones no enlazantes.


II. El átomo central puede formar un enlace covalente coordinado.
III. Presenta tres enlaces covalentes simples y cumple la regla del octeto.

A) VFV B) FVF C) VVV D) VVF E) FVV


Solución:
I. VERDADERO: Cada átomo de fluor tiene tres pares de electrones no enlazantes
y el fósforo un par de electrones no enlazantes, haciendo un total de 10.
II. VERDADERO: El fósforo presenta un par de electrones libres para formar un
enlace covalente coordinado.
III. VERDADERO: El fósforo forma tres enlaces simples con el fluor.
Rpta. C

3. Establezca la correspondencia sustancia – tipo de enlace

a) SO3 ( ) Enlace covalente simple


b) HCN ( ) Enlace covalente coordinado o dativo
c) H2O2 ( ) Enlace covalente múltiple (triple)

A) abc B) cba C) bac D) cab E) acb

Solución:

a. Enlace covalente coordinado

SO3 O S O

O
b. Enlace covalente tripe

HCN HN– CC≡ N


N

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

c. Enlace covalente simple

H2O2 H O O H

Rpta. D

4. Indique la estructura que presenta el enlace covalente de menor polaridad:

H

A) H – Si – H

H

B) O = C = O
www.enlapre.com

C) Cl – P – Cl

Cl

D) O = S  O

E) H – S – H

Datos:

Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1

Solución:
El enlace de menor polaridad viene a ser aquel que presenta menor diferencia de
electronegatividades.
A) Si – H : ( 2,1 – 1,9) = 0,2
B) C – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
C) P – Cl : ( 3,2 –2,10) = 1,1
D) S – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
E) S – H : (2,5 – 2,1) = 0,4

Rpta. A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Respecto a los compuestos

I. KCl II. CaF2

Marque la alternativa INCORRECTA

A) I y II son sales haloideas con enlaces iónicos.


B) II presenta mayor fuerza de atracción que I.
C) El átomo de potasio transfiere un electrón al cloro.
D) En I y II los cationes y aniones adquieren la configuración de gas noble.
E) I es un compuesto iónico y II es un compuesto covalente polar.

Solución:
+1 +2
I. K Cl–1 II. Ca F2–1

A) CORRECTO: I y II son sales haloideas, formados con enlaces iónicos.


B) CORRECTO: En el CaF2 el enlace es mayor por tener mayor carga eléctrica.
www.enlapre.com

C) CORRECTO: El átomo de potasio transfiere un electrón al átomo de cloro.


+ +
D) CORRECTO: El K1 , el Ca2 y el Cl1– adquieren la configuración del gas Ar,
mientras que el F 1– adquiere la configuración del gas Ne.
E) INCORRECTO: Ambos son compuestos iónicos.
Rpta. E

6. Respecto a las propiedades de los compuestos iónicos, es INCORRECTO decir


que:

A) son solubles en disolventes polares como el agua, entre otros.


B) se encuentran en la naturaleza formando redes cristalinas.
C) se presenta en estado líquido, gaseoso o sólido.
D) tienen alto punto de fusión (temperatura de fusión de NaCl 1074 K).
E) conducen la corriente eléctrica cuando están disueltos en agua o fundidos.
Solución:

A) VERDADERO: Los compuestos iónicos son solubles en agua y solventes


polares.
B) VERDADERO: Son sólidos cristalinos, presentan redes cristalinas.
C) FALSO: Los compuestos iónicos a temperatura ambiente se encuentra en
estado sólido.
D) VERDADERO: Tienen alto punto de fusión (la temperatura de fusión del NaCl
es 1074 K.)
E) VERDADERO: Conducen la corriente eléctrica cuando están disueltos en agua o
se encuentran fundidos.
Rpta. C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Respecto al enlace metálico, señale la ó las afirmaciones verdaderas.

I. Se debe a la atracción eléctrica entre los iones metálicos y la nube de electrones


erráticos que los rodea.
II. Las fuerzas electrostáticas del enlace metálico aumenta conforme se incrementa
la carga de catión.
III. Debido a este tipo de enlace, el Cu, Ag y Au, al estado sólido, conducen la
corriente eléctrica.

A) I, II y III B) I y III C) III D) I y II E) II y III

Solución:

I. VERDADERO: Se debe a la atracción eléctrica entre los iones metálicos y la nube


de electrones erráticos que los rodea.
II. VERDADERO: Las fuerzas electrostáticas del enlace metálico aumenta conforme
se incrementa la carga de catión. Ejemplo Al > Na
III. VERDADERO: Los metales, debido a la presencia de electrones libres en su
www.enlapre.com

estructura conducen la corriente eléctrica al estado sólido.


Rpta. A

8. Respecto a las fuerzas intermoleculares, indique la alternativa INCORRECTA:

A) Se clasifican en, fuerzas de dispersión de London, fuerzas dipolo-dipolo y fuerzas


puente de hidrogeno.
B) Las moléculas del F2, CCl4 , H2 y CH4 se unen solo a través de fuerzas de
London.
C) Los puentes de hidrógeno están presentes en las moléculas de agua con el
metanol.
D) Influyen en las propiedades físicas de las sustancias como densidad, temperatura
de ebullición, presión de vapor, entre otras.
E) Las fuerzas intermoleculares tipo puente de hidrógeno son menos intensas que
las de London.

Solución:

A) CORRECTO: Las fuerzas intermoleculares, fuerzas de atracción entre moléculas,


son considerablemente más débiles que los enlaces iônicos, covalentes y
metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares son; puente de hidrógeno
dipolo – dipolo y dispersión de London.
B) CORRECTO: Las moléculas del F2 , CO2, CH4 y H2 se unen solo a través de
fuerzas de London por ser moléculas apolares.
C) CORRECTO: Puente de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno de la
molécula es atraida a un átomo fuertemente electronegativo (F, O, ó N) de la otra
molécula. Ejemplo: H2O – CH3OH (agua–metanol).
D) CORRECTO: Estas fuerzas influyen en las propiedades físicas de las sustancias
como, baja densidad, baja temperatura de ebullición y alta presión de vapor.
E) INCORRECTO: Las fuerzas de London son débiles respecto a las fuerzas dipolo–
dipolo y a las de puente de hidrogeno

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Tipo Energia aproximada


(kJ/mol)
Van der Waals 0,1 – 10
Puente de Hidrógeno 10 a 40
iónico 100 – 1000
covalente 250 a 400
Rpta. E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Indicar los tipos de enlace que presentan las siguientes sustancias:

I. P4 II. Cl2O III. Hg IV. CaCl2

A) Covalente apolar Covalente polar Metálico Covalente coordinado


B) Covalente apolar Covalente polar Metálico Iónico
C) Covalente polar Covalente polar No Metálico Iónico
www.enlapre.com

D) Covalente apolar Covalente polar Metálico Covalente polar


E) Covalente apolar Covalente polar Metálico Covalente apolar

Solución:

I. Covalente Apolar

P4 P P

P P

II. Covalente Polar

Cl2O Cl - O - Cl

III. Enlace metálico : Hg

IV. Enlace iónico : CaCl2

Rpta. B
2. Indique la secuencia de verdadero (V) ó falso (F), para las especies

a. H3O+ b. N2 c. Hl d. NaBr

I. En (a) hay 3 enlaces covalentes polares.


II. En (b) hay un enlace covalente múltiple (enlace triple).
III. En (c) hay 3 pares de electrones no enlazantes y cumple con la regla del octeto.
IV. (d) es un compuesto ionico.

A) FFFF B) VFFV C) VVFF D) VVFV E) VVVF

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

I. VERDADERO. En (a) hay 03 enlaces covalentes polares.


II. VERDADERO. En (b) hay 3 pares de electrones enlazantes a través de un enlace
múltiple (enlace triple)
III. FALSO. En (c) hay 3 pares de electrones no enlazantes y la presencia de H no
permite que la molécula cumpla con la regla del octeto.
IV. VERDADERO (d) es un compuesto iónico, en donde no hay compartición de
electrones, lo que existe es una transferencia de electrones.
Rpta. D
www.enlapre.com

3. Respecto al metanol (CH3OH), cuya estructura de Lewis es:

Marque la alternativa que contenga las afirmaciones correctas.

I. Presenta 4 electrones sin compartir.


II. Todos los enlaces son covalentes polares.
III. Presenta 5 enlaces covalentes simples.
IV. Sus moléculas se unen por puentes de hidrógeno.

A) VVVV B) VFVV C) VFFV D) VFVF E) FFVF

Solución:

I. VERDADERO: El oxígeno presenta dos pares de electrones sin compartir.


II. VERDADERO: La molécula presenta 5 enlaces covalentes polares.
III. VERDADERO: Presenta 5 enlaces covalentes simples.
IV. VERDADERO: Las moléculas de metanol pueden unirse mediante puente de
hidrógeno ya que la molécula contiene al H ligado a uno de los 3 elementos más
electronegativos de la tabla periódica, el oxígeno.
Rpta. A

4. Indique el número de enlaces covalentes coordinados en el HClO4, HNO3, y H2CO3


respectivamente.

A) 2–2–2 B) 2–2–1 C) 2–1–0 D) 3–2–0 E) 3–1–0

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

HCl O4 H – O – Cl O

HNO3 H–O–N=O

O

H2CO3 H–O–C–O–H
www.enlapre.com

HClO4 : 3 enlaces covalentes Coordinados


HNO3 : 1 enlace covalente Coordinado
H2CO3 : 0 enlaces covalentes Coordinados

Rpta. E

5. Señale la correlación INCORRECTA: Molécula – tipo de enlace covalente – tipo de


fuerza intermolecular predominante:

A) Cl2 – covalente apolar – London.


B) HF – covalente polar – puente de hidrogeno.
C) H2O – covalente polar – puente de hidrogeno.
D) NH3 – covalente polar – dipolo – dipolo.
E) CO2 – covalente polar – London.

Solución:
A) CORRECTO: Cl2 es una molécula apolar y sus moléculas se unen por fuerzas de
London.
B) CORRECTO: En estado líquido se forman agregados (HF)6 debido a puentes de
hidrógeno.
C) CORRECTO: Las moléculas del H2O se unen por puente hidrógeno.
D) INCORRECTO: El NH3 presenta enlaces covalentes polares y se forman
agregados de amoniaco debido a puentes de hidrógeno.
E) CORRECTA: El CO2 presenta enlace covalente polar y sus moléculas son
apolares por lo que se unen por fuerzas de London.

Rpta. D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

6. Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

I. En la molécula del CCl4 hay 4 enlaces covalentes simples y es una molécula


apolar.
II. El CO2 presenta dos enlaces covalentes polares y es una molécula apolar.
III. Una molécula apolar necesariamente tiene enlaces covalentes apolares.
IV. El l2 presenta mayor fuerza de London respecto al F2.

A) FFVV B) VVFV C) VVFF D) VFVF E) FVFV

Solución:

I. VERDADERO: El CCl4 tiene 4 enlaces covalentes polares, pero su molécula al


tener geometría tetraédrica resulta siendo una molécula apolar.

Cl
www.enlapre.com

CCl44
CCl Cl – C Cl

Cl

II. VERDADERO: El CO2 presenta dos enlaces covalentes polares y es una


molécula apolar por tener geometría lineal:
– –
IO=C=OI

III. FALSO: Hay moléculas que presentan enlaces covalentes polares, pero de
acuerdo a su geometría resultan siendo moléculas apolares como el CO2 y el
CCl4.

IV. FALSO: Las fuerzas de London se hacen más intensas toda vez que el átomo
(gases nobles) o moléculas de referencia presentan mayor peso molecular lo que
además implica el aumento del tamaño de la molécula como en el caso del I2>F2

Rpta. C

Tabla de Electronegatividades

Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1

Elemento F N Br I Ca Na K
Electronegatividad 4,0 3,0 3,0 2,7 1,0 0,9 0,8

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Química
(B, C, F)

SEMANA Nº 5: ENLACE QUIMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES

1. Respecto al enlace químico, indicar verdadero (V) o falso (F) sobre los siguientes
enunciados.
I. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unido a los átomos.
II. Se forman cuando los átomos ganan, pierden o comparten sus electrones de
valencia.
III. En el iónico hay transferencia de electrones y en el covalente comparten de uno o
más pares de electrones.
IV. En el metálico, los “cationes” se mantienen unidos por la nube de electrones
libres.

A) VFVF B) VVFV C) FVFV D) VVVV E) FFFV


Solución:
www.enlapre.com

I. VERDADERO: Es la fuerza que une los átomos iguales o diferentes para formar
una molécula o compuesto químico.
II. VERDADERO: Los átomos se mantienen unidos ganado, perdiendo o
compartiendo sus electrones de valencia.
III. VERDADERO: En el enlace iónico hay transferencia de electrones y enlace
covalente compartición de electrones.
IV. VERDADERO: Los metales tienden a perder uno o más electrones y a formar
una red de iones cargados positivamente, que se atraen con electrones libres.

Rpta. D
2. Indique la estructura que presenta el enlace covalente de menor polaridad:

H

A) H – Si – H

H

B) O = C = O

C) Cl – P – Cl

Cl

D) O = S  O

E) H – S – H

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Datos:

Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1

Solución:
El enlace de menor polaridad viene a ser aquel que presenta menor diferencia de
electronegatividades.
A) Si – H : ( 2,1 – 1,9) = 0,2
B) C – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
C) P – Cl : ( 3,2 –2,10) = 1,1
D) S – O : ( 3,5 – 2,5) = 1,0
E) S – H : (2,5 – 2,1) = 0,4

Rpta. A
www.enlapre.com

3. Respecto a los compuestos

I. KCl II. CaF2

Marque la alternativa INCORRECTA

A) I y II son sales haloideas con enlaces iónicos.


B) En I el átomo de potasio transfiere un electrón al cloro.
C) En I y II los cationes y aniones adquieren la configuración de gas noble.
D) A condiciones ambientales se presentan al estado líquido.
E) Conducen la corriente eléctrica cuando están en solución o fundidos

Solución:
+1 +2
I. K Cl–1 II. Ca F2–1

A) CORRECTO: I y II son sales haloideas, formados con enlaces iónicos.


B) CORRECTO: El K (I A) tiene un electrón de valencia que lo transfiere al Cl (VIIA)
+ +
C) CORRECTO: El K1 , el Ca2 y el Cl1– adquieren la configuración del gas Ar,
mientras que el F 1– , adquiere la configuración del gas Ne.
D) INCORRECTO: Los compuestos iónicos a condiciones ambientales se
encuentran al estado sólido debido a las intensas fuerzas de atracción del enlace
iónico.
E) CORRECTO: Para que los compuestos iónicos puedan conducir la corriente
eléctrica los iones se deben liberar a través de la formación de una solución o
cuando están fundidos.
Rpta. D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. Indicar los tipos de enlace que presentan respectivamente, las siguientes sustancias:

I. Cl2 II. Cl2O III. Ca IV. CaCl2

A) Covalente apolar Covalente polar Metálico Covalente coordinado


B) Covalente apolar Covalente polar Metálico Iónico
C) Covalente polar Covalente apolar No Metálico Iónico
D) Covalente apolar Covalente polar Metálico Covalente polar
E) Covalente apolar Covalente apolar Metálico Covalente apolar

Solución:

I. Covalente Apolar

Cl2 Cl – Cl

II. Covalente Polar


www.enlapre.com

Cl2O Cl - O - Cl

III. Enlace metálico : Ca

IV. Enlace iónico : Cl2

Rpta. B

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Indique la secuencia de verdadero (V) ó falso (F), para las especies

a. H3O+ b. N2 c. Hl d. NaBr

I. En (a) hay 3 enlaces covalentes polares.


II. En (b) hay un enlace múltiple (enlace triple).
III. En (c) hay 3 pares de electrones no enlazantes y cumple con la regla del octeto.
IV. (d) es un compuesto ionico.

A) FFFF B) VFFV C) VVFF D) VVFV E) VVVF

Solución:

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

I. VERDADERO: En (a) hay 03 enlaces covalentes polares.


II. VERDADERO: En (b) hay 3 pares de electrones enlazantes a través de un enlace
múltiple (enlace triple).
III. FALSO: En (c) hay 3 pares de electrones no enlazantes y la presencia de H no
permite que la molécula cumpla con la regla del octeto.
IV. VERDADERO: (d) es un compuesto iónico, en donde no hay compartición de
electrones, lo que existe es una transferencia de electrones, a través del enlace
iónico.
Rpta. D

2. Para la siguiente estructura de Lewis, marque la secuencia correcta de verdadero


(V) o Falso (F)

F P F

F
www.enlapre.com

I. Tiene en total 10 pares de electrones no enlazantes.


II. El átomo central puede formar un enlace covalente coordinado.
III. Presenta tres enlaces covalentes simples y cumple la regla del octeto.

A) VFV B) FVF C) VVV D) VVF E) FVV


Solución:

I. VERDADERO: Cada átomo de fluor tiene tres pares de electrones no enlazantes


y el fósforo un par de electrones no enlazantes, haciendo un total de 10.
II. VERDADERO: El fósforo presenta un par de electrones libres para formar un
enlace covalente coordinado.
III. VERDADERO: El fósforo forma tres enlaces simples con el fluor.

Rpta. C

3. Establezca la correspondencia sustancia – tipo de enlace

a) SO3 ( ) Enlace covalente simple


b) HCN ( ) Enlace covalente coordinado o dativo
c) H2O2 ( ) Enlace covalente múltiple (triple)

A) abc B) cba C) bac D) cab E) acb

Solución:

a. Enlace covalente coordinado

SO3 O S O

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

b. Enlace covalente múltiple (triple)

HCN HN– CC≡ N


N

c. Enlace covalente simple

H2O2 H O O H

Rpta. D
4. Respecto al metanol (CH3OH), cuya estructura de Lewis es:

Marque la alternativa que contenga las afirmaciones correctas.


www.enlapre.com

I. Presenta 4 electrones sin compartir.


II. Todos los enlaces son covalentes polares.
III. Presenta 5 enlaces covalentes simples.
IV. Sus moléculas se unen por puentes de hidrógeno.

A) VVVV B) VFVV C) VFFV D) VFVF E) FFVF

Solución:

I. VERDADERO: El oxígeno presenta dos pares de electrones sin compartir.


II. VERDADERO: La molécula presenta 5 enlaces covalentes polares.
III. VERDADERO: Presenta 5 enlaces covalentes simples.
IV. VERDADERO: Las moléculas de metanol pueden unirse mediante puente de
hidrógeno ya que la molécula contiene al H ligado a uno de los 3 elementos más
electronegativos de la tabla periódica, el oxígeno.
Rpta. A

5. Respecto a las fuerzas intermoleculares, indique la alternativa INCORRECTA:

A) Se clasifican en, fuerzas de dispersión de London, fuerzas dipolo-dipolo y fuerzas


puente de hidrogeno.
B) Las moléculas apolares se unen solo a través de fuerzas de London.
C) Los puentes de hidrógeno están presentes en las moléculas de agua con el
metanol.
D) Influyen en las propiedades físicas de las sustancias como densidad, temperatura
de ebullición, presión de vapor, entre otras.
E) Las fuerzas intermoleculares tipo puente de hidrógeno son menos intensas que
las de dispersión de London.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

A) CORRECTO: Las fuerzas intermoleculares, fuerzas de atracción entre moléculas,


son considerablemente más débiles que los enlaces iônicos, covalentes y
metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares son; puente de hidrógeno
dipolo – dipolo y dispersión de London.
B) CORRECTO: Las moléculas del F2 , CO2, CH4 y H2, que son moléculas apolares,
se unen solo a través de fuerzas de London por ser moléculas apolares.
C) CORRECTO: Puente de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno de la
molécula es atraida a un átomo fuertemente electronegativo (F, O, ó N) de la otra
molécula. Ejemplo: H2O – CH3OH (agua–metanol).
D) CORRECTO: Estas fuerzas influyen en las propiedades físicas de las sustancias
como, baja densidad, baja temperatura de ebullición y alta presión de vapor.

E) INCORRECTO: Las fuerzas de London son débiles respecto a las de puente de


hidrogeno y a la de dipolo – dipolo.
www.enlapre.com

Tipo Energia aproximada


(kJ/mol)
Van der Waals 0,1 – 10
Puente de Hidrógeno 10 a 40
iónico 100 – 1000
covalente 250 a 400
Rpta. E

Tabla de Electronegatividades

Elemento H O Si Cl S C P
Electronegatividad 2,1 3,5 1,9 3,2 2,5 2,5 2,1

Elemento F N Br I Ca Na K
Electronegatividad 4,0 3,0 3,0 2,7 1,0 0,9 0,8

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5
(Áreas: A, D y E)

1. En relación a las Leyes de la Dinámica. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La aceleración del cuerpo siempre tiene la dirección de la fuerza resultante.
II. Un cuerpo se mueve algunas veces en la dirección de la fuerza
resultante.
III. La normal no es la fuerza de reacción al peso.

A) VVV B) VFF C) VFV D) VVF E) FVV

Solución:

I) V II) V III) V
Clave: A
www.enlapre.com

2. Sobre los bloques mostrados en la figura, se ejerce una fuerza horizontal F . Si la


magnitud de la fuerza de contacto entre los dos bloques es de 20 N, ¿qué magnitud
tiene la aceleración de los bloques?
2
A) 3,0 m/s
2
B) 2,0 m/s
2
C) 4,0 m/s
2
D) 1,5 m/s
2
E) 2,5 m/s

Solución:

Para el bloque de 10 kg:

ma =  Fi  10 kg  a = 20 N  a = 2 m/s²
i
Clave: B

3. Un bloque de masa 10 kg se mueve con aceleración constante de 2 m/s2 debido a


la fuerza horizontal de 36 N, como se muestra en la figura, determine el coeficiente
cinético de fricción entre el bloque y el piso.
2
(g = 10 m/s )
A) 0,2

B) 0,16
C) 0,12
D) 0,18
E) 0, 14
SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95
Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

Para el bloque:

ma =  Fi = F – mg  (10  2)N = 36N – 100N   = 0,16


i
Clave: B

4. Un ascensor desciende aceleradamente a razón de –1 m/s2. Si la masa total del


ascensor es de 600 kg, halle la tensión del cable.
2
(g = 10 m/s )
A) 1 800N

B) 5 400N

C) 6 000N

D) 6 100N
www.enlapre.com

E) 7 200N

Solución:

Para el ascensor:

ma =  Fi = F = mg – T
i
(600  1)N = 6 000 N – T  T = 5 400 N
Clave: B

5. En la figura mostrada, calcular la magnitud de la aceleración que adquiere el bloque


de masa m = 5 kg cuando asciende por el plano inclinado.
(g = 10 m/s2)
2
A) 0,4 m/s

B) 0,6 m/s2

C) 0,5 m/s2

D) 1 m/s2

E) 0,8 m/s2

Solución:

=0 m

w F
=7
0
N
37°

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

En la dirección del movimiento:


F = ma
70 – 30 = 50a  a = 0,8 m/s2
Clave: E

6. Un cuerpo de masa 40 kg se mueve en línea recta en la dirección del eje X y la


gráfica de la velocidad versus el tiempo se muestra en la figura. La magnitud de la
fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo es

A) 40 N

B) 20 N

C) 30 N

D) 25 N

E) 35 N
www.enlapre.com

Solución:

Del gráfico:

v 15  5
a= =
t 10  0

 a = 1 m/s2

Luego: F = ma
F = 40(1)  F = 40 N
Clave: A

7. (*) En la figura mostrada, ¿cuál debe ser el peso mínimo del bloque B, para iniciar el
deslizamiento del bloque A?
(g = 10 m/s2)
A) 150 N

B) 50 N

C) 25 N

D) 75 N

E) 125 N

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

Fy = 0
N = 100 = w
1
fr = N = (100)
2
 fr = 50 N
Fx = 0
T = fr . . . . . . (1)

Para el móvil B:
T = mBg . . . . . . . (2)
Resolviendo en forma simultánea (1) y (2)
f r = m Bg
y dando valores:
50 = mB · 10  mB = 5 kg
 wB = 50 N
www.enlapre.com

Clave: B

8. En la figura mostrada, el estiramiento mínimo del resorte para que el bloque de


masa m inicie su movimiento es:

A) 1 cm

B) 5 cm

C) 10 cm

D) 4 cm

E) 20 cm

Solución:

Fy = 0
N = 10 = w fr = N
1
fr = (10) = 5 N
2
Fx = 0
F – frs = 0
Para el resorte: F = frs = 5 N
F = kx
5 1
5 = 50x  x = =
50 10
 x = 0,1 m = 10 cm
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. (*) Una persona pesa en la Tierra 1000 N. ¿Cuál será su peso en una estación
espacial que se encuentra a una altura igual al radio terrestre?

A) 350 N B) 550 N C) 200N D) 500 N E) 250 N

Solución:

i) Sobre la superficie terrestre


m MT
w=G 2
RT

ii) A una altura igual a R


m MT
w* = G
(R T  R T )2
m MT 1 m MT
w* = G = ·G
4 RT 2 4 R2
www.enlapre.com

T
 w = 4 w*
1000 = 4 w*  w* = 250 N

Clave: E
Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5

(Áreas: B, C y F)

1. Un bloque de masa 4 kg se mueve en línea recta. Si su velocidad varía con el


tiempo como se muestra en el gráfico, la magnitud de la fuerza que mueve al bloque
es

A) 10 N

B) 25 N

C) 8 N

D) 20 N

E) 40 N

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solución:

Del gráfico:
v 20
a= = = 5 m/s2
t 4
F = m(a)
F = 4(5)  F = 20 N
Clave: D

2. En relación a las Leyes de la Dinámica. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La aceleración del cuerpo siempre tiene la dirección de la fuerza resultante.
II. Un cuerpo se mueve algunas veces en la dirección de la fuerza
resultante.
III. La normal no es la fuerza de reacción al peso.

A) VVV B) VFF C) VFV D) VVF E) FVV


www.enlapre.com

Solución:

I) V II) V III) V
Clave: A

3. Un cuerpo de masa 10 kg suspendido de una cuerda desciende con aceleración


constante de magnitud 2,0 m/s2, como se muestra en la figura. La tensión de la
cuerda que sostiene el cuerpo es:
(g = 10 m/s2)
A) 50 N

B) 80 N

C) 90 N
v
D) 100 N

E) 120 N

Solución:
T
F = ma
T – w = ma m a a
T – 10(10) = 10(2,0)
T – 100 = 10
T =120 N w

Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. En la figura mostrada, los bloques se desplazan sobre una superficie horizontal lisa
por acción de la fuerza horizontal de magnitud F = 14 N. ¿Cuál es la magnitud de la
fuerza de contacto entre los bloques?

A) 6 N

B) 8 N

C) 14 N

D) 4 N

E) 2 N

Solución:

i) Como sistema
F = 14 
www.enlapre.com

F = m(a)
14 = 14(1)  a = 1 m/s2

ii) Para el bloque menor

FC = 6(1)  FC = 6 N
Clave: A

5. En la figura mostrada, el estiramiento mínimo del resorte para que el bloque de


masa m inicie su movimiento es:

A) 1 cm

B) 5 cm

C) 10 cm

D) 4 cm

E) 20 cm

Solución:

Fy = 0
N = 10 = w fr = N
1
fr = (10) = 5 N
2

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


Semana Nº 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Fx = 0
F – frs = 0
Para el resorte: F = frs = 5 N
F = kx
5 1
5 = 50x  x = =
50 10
 x = 0,1 m = 10 cm
Clave: C

6. (*) Una persona 600 N sobre la superficie de la Tierra. Su peso a una altura igual a
un radio terrestre (sobre la superficie de la Tierra) es:

A) 300 N B) 250 N C) 150 N D) 200 N E) 450 N

Solución:
www.enlapre.com

i) Sobre la superficie terrestre


m MT
w=G 2
RT

ii) A una altura igual a R


m MT
w* = G
(R T  R T )2
m MT 1 m MT
w* = G = ·G
4 RT 2 4 R2 T

 w = 4 w*
600 = 4 w*  w* = 150 N
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


Semana Nº 5

También podría gustarte