[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
10K vistas3 páginas

Fundamentos Fácticos y Jurídicos de Sentencias

El resumen analiza un documento sobre los fundamentos fácticos y jurídicos de las sentencias. Explica que los fundamentos fácticos son la relación de los hechos probados y los jurídicos determinan si la parte demandante tiene derecho a presentar la demanda. Luego resume los hechos y normas clave de dos casos específicos.

Cargado por

Karen Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
10K vistas3 páginas

Fundamentos Fácticos y Jurídicos de Sentencias

El resumen analiza un documento sobre los fundamentos fácticos y jurídicos de las sentencias. Explica que los fundamentos fácticos son la relación de los hechos probados y los jurídicos determinan si la parte demandante tiene derecho a presentar la demanda. Luego resume los hechos y normas clave de dos casos específicos.

Cargado por

Karen Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS DE SENTENCIAS

1.-FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS DE LA SENTENCIA EXPEDIENTE Nº


63939-97, EXPEDIDA POR LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA -
PRIMERA SALA CIVIL.
Primeramente debemos conocer que es la fundamentación fáctica, es la relación
clara, concreta y circunstanciada del hecho que el juzgador estima acreditado y sobre
el cual deberá recaer la aplicación del Derecho.
FUNDAMENTOS FÀCTICOS DE LA SENTENCIA
Revisado el documento correspondiente, la apelación de la sentencia se refiere a pago
por concepto de frutos y se determina que los fundamentos fácticos de la presente
demanda lo constituyen:
- El juzgador acredita que el demandado ha percibido utilidades como
consecuencia del indebido alquiler que ha realizado de los aires del inmueble
materia del presente proceso.
- Con las cartas notariales exentas de tacha, se ha probado que reiteradamente
el demandante solicitó la entrega del bien inmueble, haciéndose alusión sobre
la explotación del mismo, hecho que se encuentra corroborado con el contrato
de arrendamiento de techo Nº 00596/TE, lo que acredita que efectivamente el
demandado ha obtenido provecho económico como consecuencia directa del
bien inmueble.
- La inspección judicial verificada por el juzgado, que no obra edificación alguna,
tan solo se observa el panel de publicidad el cual se encuentra sobre el techo
de los tres departamentos, hecho que ratifica lo anteriormente expuesto.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS.
Para determinar los fundamento jurídicos debemos conocer en que consiste el
fundamento jurídico, es un término legal que determina si la parte que presenta la
demanda tiene el derecho de hacerlo. El fundamento jurídico no se trata de los
temas, sino de quién está presentando la demanda y si tiene el derecho legal de
hacerlo.
- El monto demandado por concepto de frutos debe ser fijado bajo la premisa
anotada, suma que debe ser señalada en moneda de curso legal vigente.
- Se ordena la reivindicación de los aires de techo correspondiente al departamento
uno de la Avenida Aramburú numero ciento noventicinco del distrito de San Isidro,
a favor del demandante, asimismo, que el demandado abone una suma por
concepto de frutos percibidos la suma de veinte mil soles; con lo demás que
contiene; en los autos seguidos por Juan Oliva Gonzales con Santiago Obregón
Fortunata sobre reivindicación y otro.

2.- ¿ESTÁ DE ACUERDO CON EL FALLO DE LOS MAGISTRADOS? ¿POR QUÉ?

Si estoy de acuerdo con el fallo de los magistrados, en vista que ellos están
cumplimiento a la Constitución Política del Perú, Código Civil y otras normas vigentes
relacionados al asunto.
FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS DE LA CASACION Nº 186-2003 -
CAJAMARCA EXPEDIDAD POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA – SALA CIVIL TRANSITORIA.

FUNDAMENTOS FÁCTICOS DE LA CASACIÓN.

Analizado el documento correspondiente, se trata del recurso de casación


interpuesto por el Banco Continental contra la Resolución de vista de fojas 207 del 15
de octubre del 2002, expedida por la Sala Civil Mixta descentralizada Permanente e
Itinerante de la Corte Superior de Justicia de Santa Cruz Cajamarca.se determina los
siguientes fundamentos fácticos:
- Interpretación errónea de los artículos 1100 y 1106 del código civil, argumentando
que la sentencia de vista, sin reproducir los argumentos de la apelada, interpreta
erróneamente las normas denunciadas; indica que el artículo 1100 del código
sustantivo debe interpretarse teniendo en consideración los caracteres de la
hipoteca, puesto que en estos autos, indiscutiblemente, se ha gravada un bien
determinado, en seguridad del cumplimiento de una obligación; por otro lado,
también se hierra en la interpretación el artículo 1106 del código material, puesto
que esta norma se refiere a bienes futuros ajenos y distintos al inmueble.
- La inaplicación del artículo 1102 del código sustantivo alegando que la sala
revisora ha omitido aplicar las disposiciones jurídicas denunciadas.
- Que los magistrados de mérito han determinado que el bien se encuentra descrito
dentro de la escritura pública; sin embargo han confundido la descripción del bien,
con la extensión del gravamen, lo cual se regula, conforme ya se ha referido, por
el artículo 1101 del código material; esto quiere decir que el bien hipotecado,
dentro de la escritura pública se encuentra debidamente descrito, puesto que si no
hubiera suido así, no hubiera accedido a los Registro Públicos.
- Que, por otro lado, el artículo mil ciento seis del código sustantivo, si se concuerda
con el artículo mil ciento uno del acotado, no es una limitación para que el
constituyente del gravamen pueda dejar de introducir nuevos elementos físicos al
bien hipotecado, puesto que debe tenerse presente que el artículo mil ciento seis
del código civil, exige que los bienes hipotecados existan al momento de la
constitución del gravamen, que es lo que ha sucedido en el caso de autos, puesto
que existía un bien debidamente determinado, que no era futuro, tal es así que
accedió, como ya se ha referido, a los registro públicos.
- Que siendo esto así, los magistrados de mérito han interpretado erróneamente las
normas denunciadas puesto que les han dado alcances legales que no tienen.

FUNDAMENTOS JURÌDICOS DE LA CASACIÓN

-Que, en caso de autos, se tiene que el inmueble hipotecado es uno, al cual se le han
integrado nuevos elementos físicos, como lo es el segundo piso del inmueble;
siendo esto así, el segundo piso del inmueble hipotecado no es uno distinto,
independiente o singular, del resto del inmueble, sino que forma parte integrante del
bien, al que se extiende la hipoteca, por lo que es de ineludible aplicación lo
dispuesto por los artículos mil ciento uno y mil ciento dos del código sustantivo
-Que por otro lado se ha denunciado la aplicación indebida del artículo mil ciento cuatro
del código material el mismo que señala que: La hipoteca puede garantizar una
obligación futura o eventual; sin embargo, la norma antes aludida no se ajusta a los
elementos fácticos descritos, por los magistrados de mérito, toda vez que esta se
refiere, conforme señala el legislador, al hecho de que la hipoteca esté o no
vinculada a un crédito, lo cual no ha sido objeto de debate por parte de las partes,
puesto que el gravamen que constituyeron los actores está circunscrito a respaldar
una obligación, esto es, que entre las partes existía una relación obligacional en la
que la hipoteca vendría a constituirse como un respaldo del cumplimiento de la
obligación.
- Que siendo esto así la norma denunciada ha sido aplicada indebidamente,
puesto que, esta no se vincula a la extensión de la hipoteca sino a la
posibilidad de que la hipoteca se constituya sobre obligaciones futuras o
eventuales, conforme lo dispone el artículo mil ciento cuatro del código civil, lo
cual no ha sido objeto de debate por las partes
- Declararon FUNDADO el recurso de casación de fojas doscientos
treintaicuatro, en consecuencia, CASARON la sentencia, de vista de fojas
doscientos veintinueve, su fecha tres de diciembre del dos mil dos; y actuando
en sede de instancia, REVOCARON la resolución apelada que declara fundada
la demanda y REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA la demanda.

¿ESTÁ DE ACUERDO CON EL FALLO DE LOS MAGISTRADOS? ¿POR


QUÉ?

No estoy de acuerdo con los magistrados que resolvieron el proceso que dio
motivo para llevarlo a una casación, en razón de que cometieron errores en
llevar el proceso judicial.

Si estoy de acuerdo con los magistrados que resolvieron la casación, quienes


aplicaron las normativas correspondientes, para dar solución al conflicto en el
proceso de casación, declarándolo FUNDADO.

Nombre: Karen Quispe Mamani Código: 2017059336

También podría gustarte