M2-P1 - Módulo Reglamentos de Transporte v1.0
M2-P1 - Módulo Reglamentos de Transporte v1.0
Conductores y licencias
No se puede conducir ningún vehículo motorizado o de tracción animal sin poseer licencia de
conductor. La licencia se debe llevar consigo y presentarla cuando la autoridad competente la
solicite.
Licencias no profesionales
Licencias no profesionales
Licencias especiales
Licencias especiales
Licencias especiales
Para obtener una licencia de conductor, cualquiera que sea su clase, los postulantes deben
reunir los siguientes requisitos generales:
Poseer cédula nacional de identidad o de extranjería vigentes, con letras o dígito verificador.
Licencias profesionales
Licencias profesionales
El titular de una licencia profesional debe acreditar cada 4 años que cumple los requisitos de
idoneidad moral, física y psíquica, y, mediante la declaración jurada, que no es consumidor de
drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas.
Los titulares de licencias de las clases A1 o A2 obtenidas antes del 8 de marzo de 1997, además
deben acreditar que mantienen los conocimientos teóricos.
Registros Obligatorios
Independientemente de la obligación para todos los vehículos motorizados de tener que estar
inscritos en el Registro de Vehículos Motorizados (RNV) que mantiene el Servicio de Registro
Civil e Identificación, según el servicio de transporte de pasajeros a prestar o el tipo de vehículo
de carga, existen los siguientes Registros:
• Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros.
• Registro Especial de Remolques y Semirremolques.
• Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares.
Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros
Estos servicios se pueden prestar con buses, trolebuses, minibuses y automóviles de alquiler en
la modalidad de taxi colectivo, taxi básico o taxi de turismo.
• Servicios urbanos de transporte público de pasajeros. Son los que se prestan al interior de las
ciudades o de conglomerados de ciudades cuyos contornos urbanos se han unido. El radio que
comprende una ciudad o un conglomerado de ciudades, según sea el caso, es determinado para
estos efectos por los Secretarios Regionales Ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones.
• Servicios rurales de transporte público de pasajeros. Son los que, sin superar los 200 km de
recorrido, exceden el radio urbano, con excepción de los que unen la ciudad de Santiago con
localidades o ciudades costeras de la V Región.
• Servicios interurbanos de transporte público de pasajeros. Son los que superan los 200 km de
recorrido, y los que sin exceder los 200 km unen la ciudad de Santiago con localidades o
ciudades costeras ubicadas en V Región.
Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros
Se entiende que un vehículo no inscrito en este Registro está impedido de prestar servicio de
transporte público de pasajeros, lo que se sanciona con multa de 3 a 15 UTM. También se
entiende que un vehículo está impedido de prestar un servicio para el cual no esté inscrito o si
utiliza vías no registradas.
Los vehículos impedidos de prestar servicio que son sorprendidos por la autoridad fiscalizadora
son retirados de circulación y puestos a disposición del tribunal competente.
Escuelas de conductores
Las Escuelas para Conductores podrán ser de clase A, para Conductores Profesionales y no
profesionales, y, de Clase B, para postulantes de licencia no profesional, Clases B y C, o Especial
Clase D.
Tendrán por finalidad lograr que los alumnos egresen con los conocimientos, destrezas y
habilidades necesarias para la conducción de vehículos motorizados de transporte público de
pasajeros, de transporte remunerado de escolares y de transporte de carga, en forma
responsable y segura.
Escuelas de conductores
Determinarán libremente los planes y programas de estudios que consideren adecuados para el
cumplimiento de los siguientes objetivos básicos:
Determinarán libremente los planes y programas de estudios que consideren adecuados para el
cumplimiento de los siguientes objetivos básicos:
Todo vehículo motorizado para circular por las vías y caminos públicos, debe disponer de:
Los remolques y semirremolques de peso bruto vehicular (PBV) igual o superior a 3.860 kg
deben portar una placa patente y estar inscritos en el Registro Especial de Remolques y
Semirremolques a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Vehículo, patente e inscripción
Los vehículos motorizados no podrán transitar sin la placa única, el permiso de circulación
otorgado por las Municipalidades y el certificado de un seguro obligatorio de accidentes
causados por vehículos motorizados
Vehículo, patente e inscripción
Las patentes serán únicas y definitivas para cada vehículo, salvo las excepciones que indica
esta ley.
Vehículo, patente e inscripción
En el caso de camiones y tractocamiones cuyo peso bruto vehicular sea igual o superior a 3.860
kg. el certificado indica además:
Peso bruto vehicular.
Número y disposición de los ejes.
Potencia del motor y tipo de tracción.
Tipo de carrocería.
Placa patente única
Vehículo, patente e inscripción
Permiso de Circulación
Es un impuesto que deben pagar anualmente todos los dueños de vehículos motorizados.
Se paga a partir del 1 de febrero y hasta el 31 de marzo, en el caso de automóviles; para taxis y
buses, el plazo es hasta el 31 de mayo; para vehículos de carga, motos y motonetas, hasta el 30
de septiembre.
Están exentos del pago del permiso los vehículos de las Fuerzas Armadas, cuando son de uso
exclusivo militar, los del Cuerpo de Bomberos y los de propiedad o de uso bajo el sistema de
arrendamiento con opción de compra de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras
acreditadas en el país.
Vehículo, patente e inscripción
Permiso de Circulación
Para la renovación del permiso, es necesario tener la revisión técnica y de gases aprobada, el
seguro obligatorio vigente y el permiso de circulación anterior si se trata de un vehículo
antiguo.
Los vehículos, para circular con seguridad, deben encontrarse en buen estado de
funcionamiento, siendo necesario comprobar periódicamente que siguen manteniendo las
condiciones de seguridad necesarias para hacerlo. Por lo anterior, la autoridad ha dispuesto
una revisión técnica de reglamento, realizada por establecimientos especialmente habilitados
para ello.
Se establecen plazos de revisión en función del tipo de vehículo.
Vehículo, patente e inscripción
Generalidades
Todo vehículo que transite sin llevar la placa patente respectiva, será retirado de la
circulación por Carabineros o Inspectores Municipales, para ser puesto a disposición del
Juzgado de Policía Local que corresponda.
El mismo procedimiento se aplicará a los vehículos que transiten sin el permiso de circulación
vigente o sin el certificado vigente de un seguro obligatorio de accidentes causados por
vehículos motorizados.
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales
Ley N.º 18.490 del seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados
Todo vehículo motorizado que para transitar por las vías públicas del territorio nacional
requiera de un permiso de circulación, deberá estar asegurado contra el riesgo de accidentes
personales a que se refiere esta ley.
Si el vehículo no contare con un seguro por los daños personales y materiales causados con
ocasión de un accidente de tránsito, el vehículo conducido quedará gravado con prenda sin
desplazamiento y será puesto a disposición del tribunal respectivo, de forma de responder
por las indemnizaciones contempladas en esta ley.
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales
Ley N.º 18.490 del seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados
Para los efectos de esta ley, se entiende por vehículo motorizado aquél que normalmente
está destinado a desplazarse en el medio terrestre, con propulsión propia, que se encuentre
por su naturaleza destinado al transporte o traslado de personas o cosas y sujeto a la
obligación de obtener permiso de circulación para transitar.
Los remolques, acoplados, casas rodantes u otros similares, que carezcan de propulsión pero
que circulen por vías públicas, también se considerarán como vehículos motorizados para los
efectos de esta ley, debiendo contar con el seguro obligatorio adicional correspondiente.
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales
El seguro obligatorio será compatible con cualquier otro de naturaleza voluntaria que exista
para responder por accidentes causados por el mismo vehículo y para responder de los
accidentes personales que sufran las víctimas.
Este seguro cubrirá tanto al conductor del vehículo como a las personas que estén siendo
transportadas en él y cualquier tercero afectado.
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales
4) Una cantidad equivalente de hasta 300 unidades de fomento por concepto de gastos de
hospitalización o de atención médica, quirúrgica, dental, prótesis, implantes, farmacéutica y
cualquiera otra que se requiera para su rehabilitación. Estas 300 unidades de fomento se
destinarán sólo al pago de los gastos señalados precedentemente.
Las incapacidades temporales de cualquier especie no darán derecho a otra indemnización que
la señalada en el número 4 del inciso anterior.
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales
Las indemnizaciones se pagarán al beneficiario respectivo dentro del plazo de 10 días siguientes
a la presentación de los antecedentes que a continuación se indican:
1. Certificado otorgado por Carabineros de Chile en el cual se consignen los datos del accidente
de tránsito, de acuerdo al parte enviado al Tribunal competente;
Las indemnizaciones se pagarán al beneficiario respectivo dentro del plazo de 10 días siguientes
a la presentación de los antecedentes que a continuación se indican:
Sólo quedan excluidos de la cobertura del seguro obligatorio, los siguientes casos de muerte o
lesiones corporales:
• Artículo 1°: El presente reglamento será aplicable a los servicios de transporte nacional de
pasajeros, colectivo o individual, público y remunerado, que se efectúe con vehículos
motorizados por calles, caminos y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales
o particulares destinados al uso público de todo el territorio de la República.
• Toda persona o entidad que preste servicios de transporte de pasajeros en las condiciones
descritas en el inciso precedente, sin cumplir con las normas legales y reglamentarias
vigentes, será sancionada de conformidad a lo señalado en el artículo 38º del presente
reglamento, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan.
• Para estos efectos, se considera remunerado todo aquel servicio de transporte por el cual el
prestador percibe una determinada remuneración en dinero o en especie avaluable en
dinero, aun cuando dicha remuneración no provenga directamente de los usuarios del
servicio.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Servicios rurales.
• Servicios interurbanos
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• a) servicios urbanos de transporte público de pasajeros, entendiéndose por tales los que se
prestan al interior de las ciudades o de conglomerados de ciudades cuyos contornos urbanos
se han unido.
• El radio que comprende una ciudad o un conglomerado de ciudades, según sea el caso,
podrá ser determinado para estos efectos por los Secretarios Regionales Ministeriales de
Transportes y Telecomunicaciones;
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• b) servicios rurales de transporte público de pasajeros, entendiéndose por éstos los que, sin
superar los 200 km de recorrido, exceden el radio urbano, con excepción de lo indicado en la
letra c) siguiente;
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Artículo 19°: Los servicios nacionales de transporte público remunerado de pasajeros a que
se refiere el artículo 1° se clasifican en urbanos, rurales e interurbanos, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 6° del presente reglamento.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Artículo 20°: Los servicios de transporte público remunerado de pasajeros podrán prestarse
con buses, trolebuses, minibuses y automóviles de alquiler. Con los últimos podrán prestarse
las modalidades de servicio de taxi básico, de taxi colectivo y de taxi de turismo. Los taxis
básicos y de turismo sólo podrán inscribirse como servicios urbanos de transporte público de
pasajeros, sin perjuicio que puedan transportar ocasionalmente pasajeros fuera de la zona
urbana.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Automóviles de alquiler (taxis) son vehículos con dos hileras de asientos destinados
públicamente al transporte de personas.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Los servicios estarán obligados a transportar a quien lo solicite y pague la respectiva tarifa, a
menos de que se trate de alguna de las situaciones contempladas en los números 2, 3 y 4 del
artículo 91° de la Ley de Tránsito.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Artículo 23°: Si a juicio del conductor, el vehículo respecto del cual se diere orden de salida
no se encontrare en condiciones técnicas, de seguridad, presentación o comodidad
adecuadas para iniciar el servicio, podrá dejar constancia del hecho en el libro de control
existente en el terminal. Ante cualquier impedimiento que se presente para efectuar la
constancia señalada, el conductor podrá poner este hecho en conocimiento del Secretario
Regional competente, quien formulará los cargos correspondientes si procediere.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• En los vehículos con que se prestan servicios públicos de transporte de pasajeros se prohíbe
el suministro y consumo de bebidas alcohólicas.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Los servicios de locomoción colectiva, con excepción de los servicios expresos y de los
prestados con automóviles de alquiler, deberán transportar a estudiantes beneficiarios de
franquicia tarifaria que lo soliciten. Tratándose de taxis colectivos la excepción señalada no
regirá cuando, por causa justificada, lo determine por resolución el Secretario Regional.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Los vehículos de locomoción colectiva y taxis deberán contar con revisión técnica practicada
por una planta revisora autorizada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
para efectuarla, ubicada en la región donde se encuentre inscrito el servicio que con ellos se
preste.
• Se exceptúan de lo anterior los vehículos con que se presten servicios interurbanos, los que
podrán efectuar su revisión técnica en cualquier planta revisora del país de las antes
mencionadas y, los vehículos de servicios rurales que ingresen a la Región Metropolitana, los
que deberán contar con revisión técnica practicada por una planta revisora de la ciudad de
Santiago.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Los vehículos de locomoción colectiva y taxis no podrán emitir por su tubo de escape
contaminantes en concentraciones superiores a los máximos fijados por el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
• Los neumáticos de los vehículos de locomoción colectiva y de los taxis, deberán tener una
banda de rodamiento cuyo dibujo tenga al menos la profundidad que se señala a
continuación:
• Los extintores de incendio que, de acuerdo con el artículo 79°, N° 6, de la ley N° 18.290,
deben llevar los vehículos de locomoción colectiva y los taxis, deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
Servicios Urbanos:
• Taxis: 1 extintor 1A-2B
• Minibuses: 1 extintor 2A-5B, C
• Buses /trolebuses: 2 extintores 2A-5B, C ó 1 extintor 2A-10B, C
e) llevar una etiqueta que registre las fechas de revisión o control emitida por la fábrica o
servicio técnico responsable. La revisión y/o control del extintor deberá efectuarse con la
frecuencia que indica el fabricante del mismo.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
Podrá llevarse pasajeros de pie en buses y trolebuses de servicio corriente que cumplan los
requisitos técnicos determinados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
En el interior de los buses, trolebuses y minibuses deberá portarse en un lugar visible para los
pasajeros, un plano esquemático con el trazado ofrecido.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
Los servicios de locomoción colectiva urbana deberán contar con un terminal a lo menos,
exigencia que deberá cumplirse y acreditarse por los servicios inscritos o que se inscriban en
el Registro Nacional.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
La detención en los terminales de vehículos estará asociada a las necesidades de gestión del
servicio, tales como programación de frecuencias, mantenimiento menor y descanso del
personal.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
En los terminales deberá disponerse de un "Libro de Control" foliado, numerado y timbrado por
el Secretario Regional competente. En este libro deberá consignarse diariamente, respecto de
cada servicio que haga uso del terminal, la siguiente información para cada salida y llegada de
sus vehículos:
Patente única.
Recorrido atendido.
Hora de salida y llegada del vehículo.
Individualización del conductor en cada salida y llegada del vehículo.
Cualquier novedad que se registre durante la prestación del servicio.
Otras observaciones.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
En los buses que presten servicios rurales de hasta 50 km de longitud podrán transportarse
pasajeros de pie. En los servicios rurales de más de 50 km e interurbanos que se presten
dentro de la región, únicamente podrán transportarse pasajeros de pie en el caso que sean
estudiantes, hasta un máximo de 10.
La locomoción colectiva rural, exceptuada la prestada con taxis colectivos, deberá iniciar o
finalizar el servicio desde recintos especialmente habilitados para ello, los que deberán
encontrarse fuera de la vía pública en ciudades de más de 50.000 habitantes.
Los buses que atiendan servicios interurbanos deberán ser del tipo pullman de una longitud
igual o superior a 11 metros.
Los servicios de transporte de pasajeros en taxis podrán efectuarse en una de las siguientes
modalidades:
a) servicio de taxi básico que atiende viajes cuyo origen y destino es determinado por los
pasajeros que lo utilizan, pudiendo contar con paraderos.
Los taxis, cualquiera sea la modalidad de servicio que presten, podrán contar con el apoyo de
sistemas de radiocomunicación o telefónicos, los que deberán ajustarse a las normas contenidas
en la ley Nº 18.168, Ley General de Telecomunicaciones, y sus reglamentos.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
Los taxis básicos serán de color negro y techo amarillo hasta la base de los pilares. Los taxis
colectivos de servicios urbanos serán de color negro.
Por su parte, los taxis colectivos de servicios rurales y los interurbanos serán de color amarillo y
los de servicios de turismo de color azul.
Transporte público de pasajeros (DS Nº 212/1992-MTT)
Los taxis que usen taxímetro como mecanismo de cobro tarifario deberán exhibir, en un lugar
visible del parabrisas delantero, el valor de los primeros 200 m. de recorrido y el monto a cobrar
por cada 200 m. de recorrido adicional y por cada 60 segundos de espera.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Un accidente de tránsito es aquel acontecimiento producido entre uno o más vehículos y/o
peatones, sea de forma dolosa o culposa, con consecuencia de lesiones y daños para las
personas y bienes involucrados en él.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Volcamiento: un accidente en que el vehículo sale de la vía en que circula, sin que medie la
voluntad del conductor.
En cadena: son accidentes enlazados entre sí, considerando cada uno de ellos como
consecuencia del anterior. Generalmente, ocurren en vías de tránsito rápido.
Múltiple: aquel accidente en que intervienen dos o más vehículos y un peatón.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Son accidentes leves aquellos en que no está en riesgo la vida de los involucrados. Como puede
ser una colisión, por ejemplo.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Accidentes graves son en los cuales está en riesgo la vida de los involucrados. Se puede nombrar,
por ejemplo aquellos en que la víctima requiere reanimación, amerita rescate en ambulancia,
requiere la amputación de un miembro o provoca pérdida de conocimiento en la víctima.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Accidentes fatales son aquellos en que, como su nombre lo dice, se produce la muerte
inmediata en el lugar del accidente.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
La gravedad de las lesiones está descrita en el Código Penal, aplicándose distintas sanciones
para cada tipo.
Lesiones leves son aquellas que no producen enfermedad o incapacidad para el trabajo.
Las lesiones menos graves se describen como aquella acción de herir, golpear o maltratar que
provoca a la víctima una incapacidad de trabajar no superior a 30 días.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
• las lesiones simplemente graves, son las que a consecuencia de ellas causa en la víctima una
enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de 30 días.
• las lesiones gravísimas, son las que dejan a la víctima demente, inútil para el trabajo,
impedido de miembro corporal importante o deforme. También la legislación considera
lesiones gravísimas a las mutilaciones y castraciones.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Si vas como acompañante en un accidente de tránsito lo que debes hacer es llamar una
ambulancia y también llamar a las autoridades para dar cuenta del hecho, y dependiendo de las
circunstancias, verificar si es posible que prestes ayuda antes de que llegue la asistencia.
Asimismo, también debes anotar los datos del otro conductor y la patente del vehículo, para
que así posteriormente se pueda exigir una indemnización por los daños ocasionados.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Lo primero que tienes que hacer es concurrir a un centro asistencial a constatar las lesiones,
indicando cuales son a consecuencia directa del accidente.
Luego, debes ir a realizar la denuncia en la comisaría más cercana, informando las patentes de
los vehículos involucrados, junto con el día y la hora en que ocurrió. Esto es fundamental
hacerlo sobre todo cuando no hubo presencia de Carabineros durante el accidente. Si estás
impedido de hacerlo, puede ir un familiar a realizar este trámite.
Si el accidente ocurrió en un bus del Transantiago, la patente del bus puedes obtenerla desde el
sitio web www.tarjetabip.cl , ingresando el número de la tarjeta Bip.
Debes guardar todas las boletas y facturas de tus gastos médicos, además de los documentos y
certificados ya mencionados, para presentarlos en la compañía aseguradora correspondiente
según la empresa responsable del recorrido de bus que haya provocado el accidente, para
solicitar el reembolso.
El SOAP (seguro obligatorio de accidentes personales) tiene una vigencia de 1 año desde la
fecha del accidente. Si sufriste un accidente de tránsito en el transporte público solo puedes
usar el beneficio dentro de ese periodo de tiempo.
Procedimiento ante accidentes de tránsito
Si la persona que te choca no es la dueña del auto de todas formas debe responder por los
daños causados en el accidente, pues el conductor del vehículo siempre será responsable.
Lo que contempla la ley de tránsito (art. 174) para estos casos, es que el propietario del auto es
solidariamente responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen con el uso del vehículo.
¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito?
Lo primero que debes hacer al tener un accidente es detener la marcha, prestar la ayuda posible
y dar aviso a la autoridad policial más cercana.
Sí, la ley lo señala como obligatorio cuando el valor de los daños causados es superior a 4 UTM.
¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito?
Si te das a la fuga del lugar del accidente se te considerará una circunstancia agravante de
responsabilidad, lo que significa que se aumentará la sanción que puede ir desde suspensión de
la licencia de conducir, multas, hasta pena de cárcel efectiva.
¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito?
Lo que dice la norma es que prestes la ayuda posible, esto se entiende como dar primeros
auxilios mientras llega la ambulancia a su rescate. Si no le prestas ayuda se te considerará como
agravante de responsabilidad, aplicándote multas más altas, suspensión de la licencia y cárcel
efectiva en el caso de lesiones graves o muerte.
¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito?
¿Es posible que suspendan, cancelen o inhabiliten mi licencia de conducir por un accidente de
tránsito?
Si, con las últimas modificaciones a la ley se aplica la suspensión de la licencia de conducir, la
cual será por más tiempo si el accidente se produce en estado de ebriedad o bajo el efecto de
las drogas.
Tipos de daños por accidente de tránsito
Daño emergente
Daño emergente es el daño a consecuencia directa del suceso. Es aquel que se refiere a
cualquier tipo de deterioro o pérdida de funcionalidad del vehículo involucrado en el accidente.
Considerando también los gastos necesarios para su reparación, o en caso de pérdida total, la
venta del vehículo a un precio insignificante.
Tipos de daños por accidente de tránsito
Lucro cesante
El lucro cesante consiste en la pérdida de una oportunidad de obtener una ganancia o utilidad
económica producto de haber sufrido un daño ocasionado por un tercero. En este caso, por un
accidente se pierde la oportunidad de obtener ganancias por trabajar el vehículo por un
determinado periodo de tiempo. Esta oportunidad de obtener ganancia debe ser cierta, es decir,
que no puede ser una mera expectativa, así para poder determinar el monto se puede
considerar cuanta utilidad obtenía normalmente, como por ejemplo sería el caso de los taxis o
los vehículos de flete.
Tipos de daños por accidente de tránsito
Daño moral
Daño moral es el pesar o molestia psicológica y personal que sufre una persona a consecuencia
de haber sufrido el accidente.
¿Qué alternativas tengo para presentar una denuncia?
Tienes tres alternativas para presentar una denuncia por accidente de tránsito, el Juzgado de
Policía Local, el Juzgado de Garantía y el Juzgado Civil.
El SOAP es el seguro obligatorio de accidentes personales, seguro que debe ser contratado por
todos los automovilistas. Es un seguro básico que asegura los riesgos de la contingencia vial.
Este seguro es obligatorio contratarlo, y es un requisito indispensable para tener el permiso de
circulación cada año.
Un seguro complementario es uno o más seguros de contratación voluntaria que buscan dar
mayor seguridad y tranquilidad por los hechos imprevistos que puedan suceder durante la
conducción.
Diferencia entre SOAP y seguro complementario
La diferencia entre ambos tipos de seguro es que el SOAP es un seguro más básico pues su
cobertura consiste en los daños personales (lesiones y muerte) que sufran los involucrados en
un accidente, tanto los conductores, los pasajeros y peatones afectados.
El seguro complementario contratado sirve para cubrir más imprevistos. Cubre los daños
ocasionados al vehículo, y también existen seguros complementarios de responsabilidad civil
que cubren el monto de las indemnizaciones.
Pasajeros de vehículos de transporte de pasajeros
Entre los pasajeros hay un gran número de estereotipos, de los que destacan, entre otros, 4
grandes grupos:
En estos servicios, la relación del conductor con el pasajero es muy breve y, en muchas
ocasiones, prácticamente inexistente desde el punto de vista de comunicación oral. Por tal
motivo, el conductor nunca debe esperar al saludo del pasajero, sino que debe ser él quien
tome la iniciativa. El pasajero suele hacer preguntas sobre el recorrido, lugares de paradas,
tarifas (salvo el caso de contar con otros mecanismos de pago) y otras cuestiones. La existencia
de planos en algunas paradas o al interior de algunos vehículos no implica que el usuario
conozca esa información.
El conductor está comunicándose constantemente con su entorno: las expresiones que realiza a
otros conductores o a los pasajeros, su forma de conducir, la forma de mirar e, incluso, la forma
de entregar el boleto o vuelto, cuando corresponda, son formas de comunicación.
Pasajeros de vehículos de transporte de pasajeros
El conductor está comunicándose constantemente con su entorno: las expresiones que realiza a
otros conductores o a los pasajeros, su forma de conducir, la forma de mirar e, incluso, la forma
de entregar el boleto o vuelto, cuando corresponda, son formas de comunicación.
En cualquier caso, siempre debe evitar responder con un no rotundo a los pasajeros. La
respuesta negativa debe suavizarse, indicando, por ejemplo, que, muy a su pesar, las normas le
impiden acceder a determinadas demandas de los pasajeros.
Pasajeros de vehículos de transporte de pasajeros
En este tipo de transporte, la relación del conductor con el pasajero es más estrecha, más
directa y con más posibilidades de poder demostrar su profesionalismo.
Para ello, es fundamental la imagen ofrecida en los primeros instantes. Se debe tener en cuenta
que los pasajeros se han creado expectativas de cómo será el servicio que van a recibir.
Por esta razón deben estar bien preparados el vehículo, las condiciones contratadas, la
planificación del servicio y el conductor.
Pasajeros de vehículos de transporte de pasajeros
En estos servicios, la relación entre el pasajero y el conductor es muy estrecha, por lo que es
muy importante la imagen que el conductor pueda trasmitir.
Existen una serie de recomendaciones, que se deben tener en cuenta para una prestación de
servicio correcta y profesional:
Cuando debe usarse taxímetro, no ponerlo en marcha hasta que el pasajero no indique el
punto de destino.
Antes de empezar el recorrido debe preguntar al pasajero el destino y si tiene alguna
preferencia en el recorrido.
Pasajeros de vehículos de transporte de pasajeros
Se debe realizar el recorrido más corto o rápido en función de la congestión del tránsito.
En caso necesario, ayudar a subir y bajar del vehículo a los pasajeros que lo necesiten.
Colocar el equipaje del pasajero en el maletero, cuando sea del caso, y entregárselo a la
finalización del servicio.
Cuidar el aspecto personal. La vestimenta y aseo es muy importante en la imagen del
conductor.
Asimismo, se debe mantener el vehículo limpio, tanto en el interior como el exterior.
Mantener el volumen de la radio al gusto del pasajero o apagarla si lo solicita.
Mantener las ventanas abiertas o cerradas y la temperatura del aire acondicionado según la
preferencia del pasajero.
Pasajeros de vehículos de transporte de pasajeros
No mantener conversaciones que puedan suscitar una confrontación con los pasajeros en
temas como religión, política, deportes, etc.
Entregar al pasajero un recibo del servicio prestado si lo solicita.
Revisar el interior del vehículo al finalizar cada servicio para comprobar si el pasajero ha
olvidado alguna de sus pertenencias.
No circular en situación de LIBRE a velocidad muy reducida perjudicando la fluidez del
tránsito.
Si se circula LIBRE no se debe adelantar a otro taxi que también circule LIBRE para ponerse
delante.
Pasajeros de vehículos de transporte de pasajeros
No utilizar métodos inadecuados (tanto si va circulando como si está en una parada) para
quitar un cliente a un compañero que va delante.
Utilizar los paraderos, cuando existan, para esperar a los posibles pasajeros.
No se deben utilizar para estacionar el vehículo.
No seleccionar a los clientes por su aspecto, su edad, o cualquier otra causa.
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT).
• También se considera así el transporte que las propias empresas, instituciones públicas o
instituciones de educación superior, proporcionen a su personal.
• La duración del recorrido no puede ser de más de 3 horas, excepto en los servicios
interurbanos que superen los 200 km
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT).
• Para prestar servicios de transporte privado remunerado de pasajeros, se debe solicitar una
autorización en la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones
(SEREMITT) correspondiente a la región donde se prestará el servicio, o a la del domicilio del
solicitante si el recorrido excede a los límites de una región.
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT).
Ser buses, minibuses, Station Wagon, vehículos de tracción en las 4 ruedas o limusinas, con
una normativa específica para cada tipo de vehículos.
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT).
Otros requisitos
Los vehículos destinados a Servicios de Turismo deben tener una antigüedad máxima igual a
la que se aplica a los vehículos de servicio urbano de transporte público remunerado de
pasajeros.
Contar con ventanas a ambos costados del vehículo. Todos los vidrios deben permitir una
perfecta visibilidad desde y hacia el interior del vehículo.
Los vehículos destinados a servicios interurbanos deben contar, además, con un tacógrafo
que registre la velocidad, tiempo de marcha y detención y la distancia recorrida. Este
requisito no se aplica a los vehículos Station Wagon, vehículos de tracción en las 4 ruedas,
limusinas y vehículos de transporte escolar. El responsable del servicio debe mantener los
documentos registradores o los archivos computacionales durante un plazo mínimo de 60
días.
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT).
Otros requisitos
Los vehículos:
Sólo pueden ser buses y minibuses.
Los buses deben tener una antigüedad máxima de 22 años y los minibuses de 18 años.
En la parte delantera deben llevar un letrero con la leyenda TRABAJADORES AGRÍCOLAS DE
TEMPORADA.
Sólo pueden transportar como máximo el número de pasajeros que corresponda a la
capacidad de pasajeros sentados del vehículo.
Deben mantenerse limpios.
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT).
Esta normativa afecta a los establecimientos privados de asistencia médica que presten servicios
de traslado de enfermos:
Independiente de las sanciones que puedan aplicarse en materia de tránsito, los servicios de
transporte privado de pasajeros a que se refiere el D.S. N° 80/2004, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, pueden ser objeto de las
siguientes sanciones:
Revocación de la autorización;
Suspensión;
Amonestación por escrito.
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT).
Si se revoca la autorización por alguna de las 4 primeras situaciones, la persona responsable del
servicio no podrá solicitar autorización alguna para efectuar transporte privado remunerado,
antes de 2 años contados desde la fecha de su revocación, sin perjuicio de lo que en definitiva
resuelvan los tribunales competentes.
Transporte privado remunerado de pasajeros (DS Nº 80/2004-MTT)
Procede la amonestación por escrito cuando se incurra en alguna de las siguientes situaciones:
Los vehículos sólo pueden llevar pasajeros sentados, salvo que el servicio se preste sólo
dentro del radio urbano de una ciudad.
Deben llevar un letrero en el costado derecho del parabrisas delantero con la leyenda
SERVICIO ESPECIAL.
Los buses y minibuses pueden transportar equipaje sobre el techo, en una parrilla
portaequipajes, que puede tener una escalerilla de acceso. En este caso la carga debe
cubrirse con una lona impermeable para la protección del equipaje, firmemente amarrada.
Registros nacionales de transporte
• Estos servicios se pueden prestar con buses, trolebuses, minibuses y automóviles de alquiler
en la modalidad de taxi colectivo, taxi básico o taxi de turismo.
• Servicios urbanos de transporte público de pasajeros. Son los que se prestan al interior de las
ciudades o de conglomerados de ciudades cuyos contornos urbanos se han unido. El radio
que comprende una ciudad o un conglomerado de ciudades, según sea el caso, es
determinado para estos efectos por los Secretarios Regionales Ministeriales de Transportes y
Telecomunicaciones.
Registros nacionales de transporte
• Servicios rurales de transporte público de pasajeros. Son los que, sin superar los 200 km de
recorrido, exceden el radio urbano, con excepción de los que unen la ciudad de Santiago con
localidades o ciudades costeras de la V Región.
Registros nacionales de transporte
• Servicios interurbanos de transporte público de pasajeros. Son los que superan los 200 km de
recorrido, y los que sin exceder los 200 km unen la ciudad de Santiago con localidades o
ciudades costeras ubicadas en V Región.
Registros nacionales de transporte
Se entiende que un vehículo no inscrito en este Registro está impedido de prestar servicio de
transporte público de pasajeros, lo que se sanciona con multa de 3 a 15 UTM. También se
entiende que un vehículo está impedido de prestar un servicio para el cual no esté inscrito o si
utiliza vías no registradas.
Los vehículos impedidos de prestar servicio que son sorprendidos por la autoridad fiscalizadora
son retirados de circulación y puestos a disposición del tribunal competente.
Módulo N°2: Reglamentos de transporte