INTRODUCCION
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con la
importancia de los costos de producción y de compras, los cuales son de gran
utilidad para conocer dicho comportamiento y de cómo afecta o beneficia según
su forma de hacer los gastos de esta.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no
están bien entendidas, la primera es que para producir bienes uno debe gastar;
esto significa generar un costo pero a que costo valga la redundancia puesto que
si uno al realizar gastos de maquinaria y equipos con exceso de precios acarrea
perdidas y baja utilidad. La segunda característica es que los costos deberían ser
mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no
significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente, por lo que del
siguiente trabajo analizaremos que proceso productivo es el más adecuada para la
empresa a estudiar.
OBJETIVOS.
Determinar analizar cómo se realizan los procesos de la empresa sobre los costos
de producción y de compra a la hora de producir un producto, esto significa que
dicha delimitación de los gastos necesarios para adquirir la mejor inversión de
maquinaria, mercancía y mano de obra para obtener productos de óptima calidad.
Todo esto a fin de conocer previamente el alcance de las ganancias que se
pueden obtener de la venta del producto en sí.
REFLEXION.
La competitividad que maneja una empresa a la hora de producir corresponde al
número de productos que puede fabricar en un periodo determinado, teniendo en
cuenta los recursos disponibles, representados en: económicos, físicos,
tecnológicos, humanos, entre otros. Todos ellos deben estar equilibradamente
distribuidos, pues de qué le sirve a la empresa tener una excelente planta física si
no cuenta con los recursos económicos o financieros para producir o viceversa,
por lo tanto la administración debe analizar los factores de producción con los que
cuenta y las necesidades de producción de acuerdo al pronóstico de ventas para
ajustar la programación de la producción a necesidades concretas y evitar un mal
uso de los mismos.
resumen de las variables de la empresa
opcione presupuesto presupuesto
s producción compra
uno 350 487.500
dos 350 1.000.010
tres 350 163.333
cuatro 350 205.000
Vemos que la opción más clara es la tercera si miramos todas pueden producir el
mis número de mercancías pero a con altos costos, solo la opción tres es la más
viable ya que produce la misma cantidad pero a bajos costos.
COMO AUTO EVALUCION.
Dentro de mi formación y desde mi punto de vista los costos de producción y de
compras van a generar gastos pero si dichos procesos se manejan de forma
correcta, permitirá a las empresas bajar la inversión en activos fijos y mejorar el
uso del tiempo correcto de los recursos humanos, razón por la cual cuando existen
limitaciones de capital, ésta es una muy buena opción porque los recursos
económicos se pueden utilizar como capital de trabajo. En resumen esta forma de
producción genera cierta incertidumbre en el cumplimiento de los objetivos de la
empresa, lo cual trae consigo la manifestación de limitaciones en la competitividad
en lo referente a especificaciones, calidad y entrega oportuna; aunque el costo de
producción es favorable en esta modalidad de fabricación, no es la más
recomendable.
Siempre hay que tener presente cuando hay que innovar y qué forma se debe
hacer a la hora de producir ya que no se trata de producir en cantidad excesiva
sino con calidad.
CONCLUSION.
De lo anterior podemos comprender que todas las empresas que no cuenten con
la suficiente capacidad instalada para fabricar la totalidad de la producción en
planta propia, tienden a la producción externa, un beneficio de esta modalidad es
la baja inversión en activos fijos y en contratación del recurso humano. En los
casos en los que existe poca disponibilidad de capital, esta se considera una
buena opción a utilizar en los procesos de fabricación al no tener que invertir en
estos medios de producción, lo que trae consigo fortalecer el capital de trabajo en
la organización, el lado negativo es que la empresa pierde autonomía propia lo
mejor es innovar sobre los procesos y bajar costos de producción para optimizar
los recursos y aumentar ganancias.
REFERENCIA BILIOGRAFICAS.
Amaya Amaya J. (2005). Gerencia, Planeación & Estrategia. Bucaramanga:
Universidad Santo Tomás. [ Links ]
Andrea de Londoño (1989). La tecnología contemporánea y sus aplicaciones en la
educación. Educación y cultura, No 17. [ Links ]
Cámara de Comercio B. (12 de Diciembre de 2010). Cámara Directa. Recuperado
el 12 de Diciembre de 2010, de Camara de Comercio de
Bucaramanga. [ Links ]
Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida delacrisis.
Madrid: Diaz de Santos S.A. [ Links ]
Empresarial, I. Y. (2010). Industria de las confecciones y su visualización
internacional. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga. [ Links ]
Forero, C. (1995). Inovación Tecnológica Empresarial. Conferencia EAN
/Postgrado Gerencia de Tecnología. Bogotá: EAN. [ Links ]
Imebu, A. D. (2010). Industria de las confecciones y su visualización internacional.
Bucaramanga: IMEBU. [ Links ]
Meléndez Reyes, H. (2004). Gestión de Producción. Bucaramanga: Universidad
SantoTomás. [ Links ]
Planeación, D. N. (2007). Agenda interna para la productividad y competitividad de
Santander. Bogotá D.E.: Departamanto Nacional de Planeación. [ Links ]
Porter, M. E. (2007). Estrategia Competitiva. México: Grupo Editorial
Patria. [ Links ]