1.
Información contable: Conjunto estructurado de datos, con sustento
documentario, que permite identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y
evaluar de manera oportuna y confiable todas las operaciones y actividades
de la entidad pública. Esta información puede ser financiera o presupuestaria.
2. Ingresos corrientes: Ingresos que se obtienen de modo regular o periódico
y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado.
Agrupan los recursos provenientes de tributos, venta de bienes, prestación de
servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros ingresos
corrientes.
3. Ingresos de capital: Recursos financieros que se obtienen de modo
eventual y que alteran la situación patrimonial del Estado. Agrupan los
recursos provenientes de la venta de activos (inmuebles, terrenos,
maquinarias, entre otros), las amortizaciones por los préstamos concedidos
(reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas, y otros ingresos
de capital.
4. Ingresos financieros: Ingresos obtenidos por una entidad, provenientes de
las inversiones financieras o de depósitos efectuados en moneda nacional o
extranjera, y de la prestación de servicios de crédito.
5. Ingresos públicos: Expresión monetaria de los valores recibidos, causados
o producidos por concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y
servicios, transferencias y otros, en el desarrollo de la actividad financiera,
económica y social de la entidad pública.
6. Iliquidez: Falta de suficiente dinero en caja para asegurar las actividades
económicas normales y el desarrollo anterior de los mismos. 2. Difícilmente
convertible en líquido. 3. Lo contrario de liquidez.
7. Importación. Acción de introducir en el país bienes producidos en el exterior
para su uso y consumo interno.
8. Impuestos: Tributo obligatorio que exige el Estado u otra autoridad a los
individuos y empresas que la ley señala como contribuyentes, con el fin de
financiar sus propios gastos y la provisión de bienes y servicios públicos.
9. Impuestos al valor agregado - IVA. Valor generado en la comercialización
de bienes o prestación de servicios gravados, o el valor descontable por la
adquisición de bienes o servicios gravados, de acuerdo con las normas
fiscales vigentes. Por tratarse de una cuenta corriente, puede generar un
saldo a favor o a cargo del ente público, producto de las diferentes
transacciones realizadas.
10. Impuestos, contribuciones y tasas por pagar. Valor de las obligaciones a
cargo del ente público, por concepto de gravámenes de carácter general,
originados en las liquidaciones privadas y sus correcciones, liquidaciones
oficiales y actos administrativos.
11. Impuestos directos. Tributos creados por norma legal que recaen sobre la
renta o la riqueza de las personas, naturales o jurídicas, consultando la
capacidad de pago de éstas.
12. Impuestos indirectos Tributos que recaen sobre la producción, extracción,
venta, transferencias, arrendamiento o aprovisionamiento de bienes y
prestación de servicios.
13. Impuestos no tributarios Rentas generadas por las actividades propias de
la entidad, en cumplimiento de su objetivo social y comprenden, entre otras,
venta de bienes y servicios, operaciones comerciales, aportes y otros
ingresos.
14. Impuestos y multas. Pago de tributos nacionales y territoriales que por
mandato legal deban atender los órganos. Así mismo, incluye las penas que
la autoridad competente le imponga a la entidad.
15. Incentivos fiscales. Beneficios que un gobierno puede conceder a los
exportadores en forma de subsidio o como una exención tributaria.
16. Indexación Acción de vincular el valor de un capital o de una venta a la
evolución de una variable de referencia. (precios, producción, productividad).
17. Indicador. Medición utilizada para determinar la situación de un mercado o
de una economía.
18. Indicador de bursatilidad de las bolsas de valores Número relativo que
indica las fluctuaciones de oferta y demanda o por factores externos del
mercado sufren los precios de las acciones. Si corresponde a la Bolsa de
Bogotá se denomina IBB, a la bolsa de Medellín BOMED y a la de Occidente,
IBO.
19. Índice. Indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un fenómeno
económico o de otro orden referido a un valor que se tome como base en un
momento dado. 2. Relación de precios, de cantidades, de valores, entre dos
períodos dados. 3. Coeficiente que resulta de relacionar partidas, rubros de
carácter económico.
20. Índice al consumidor - IPC-. Número que resume las variaciones de los
precios de una canasta de bienes la cual se supone que es representativa del
consumo de una familia promedio. 2. Promedio ponderado de los precios de
todos los bienes componen la canasta.
21. Índice bursátil. "Cesta" compuesta por un número determinado de valores
concernientes a la bolsa, seleccionados a partir de criterios, cuya finalidad es
conseguir que el valor total de la "cesta" evolucione de la forma más parecida
posible a como lo hace el mercado bursátil en su conjunto.
22. Índice de bursatilidad accionaria. Instrumento de análisis y de medición de
la comercialidad de una acción, la bolsa determinada por la frecuencia,
número de operaciones y volúmenes negociados mensualmente en el
mercado secundario
23. Índice de precios. Medida que refleja los cambios en el nivel medio de
precios.
24. Indivisibilidad. Principio según el cual ciertos factores productivos no
pueden dividirse por debajo de ciertas unidades.
25. Inembargabilidad. Principio del sistema presupuestal mediante el cual son
inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la
Nación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman
26. Inflación. Fenómeno económico consistente en la subida de precios, debida
a un desequilibrio entre el dinero existente y las mercancías ofrecidas. 2.
Aumento sostenido del nivel general de precios. 3. Sostenida pérdida de valor
del dinero a consecuencia de las alzas de precios.
27. Información contable pública. Características. Comprenden las condiciones
que debe cumplir, y las cualidades con que cuenta esta información, como
elementos imprescindibles en procura de satisfacer necesidades específicas
de los usuarios, garantizando niveles máximos de seguridad.
28. Informática. Rama de la ciencia y de la técnica que trata de la concepción y
utilización de los sistemas de transmisión y del proceso de datos.
29. Informe. Documento que contienen las conclusiones obtenidas al examinar
los aspectos financieros, económicos y sociales de un ente público
30. Informes complementarios o específicos. Documentos que revelan una
situación particular de los flujos asociados con las operaciones y actividades
desarrolladas por el ente público con un objetivo especial, para su uso y el de
los demás usuarios de información. Deben prepararse y presentarse en
forma comparativa con el período inmediatamente anterior. Entre ellos están
el de costos de producción, ejecución presupuestal, endeudamiento,
inversión económica y social, inversión financiera, hacienda, tesoro, rentas
por cobrar, previsionales, sobre capital humano, sobre el avance de
proyectos, programas y subprogramas, sobre la inversión ambiental y sobre
transferencias aplicadas.
31. Informe de costos de producción Documento que revela las erogaciones y
cargos realizados por el ente público, en el proceso de producción de bienes
o servicios, en desarrollo de su cometido estatal, durante un período
determinado.
32. Informe de ejecución presupuestal. Documento que revela los ingresos
efectivamente recaudados y los gastos incurridos o causados por el ente
público, frente a los respectivos montos presupuestados, durante la vigencia
fiscal.
33. Informe de endeudamiento. Documento que presenta las obligaciones,
amortizaciones, refinanciaciones y los costos asociados con el servicio de la
deuda, del ente público, contraídas con la Nación, los entes y organismos
nacionales e internacionales y terceros en general, en moneda nacional o
extranjera, clasificadas por plazos, durante un período determinado, con
indicación de sus variaciones.
34. Informe de inversión económica y social. Documento que revela el valor
de los recursos empleados en la adquisición de propiedades, planta y equipo,
bienes de beneficio y uso público y bienes en construcción, y otras
inversiones, como resultado del desarrollo de la actividad económica y social
del ente público, durante un período determinado, con indicación de las
variaciones por amortizaciones, depreciaciones, nuevas inversiones y costos
capitalizados.
35. Informe de inversión financiera. Documento que revela el valor de los
recursos aplicados en títulos valores y demás documentos financieros,
clasificados de acuerdo con la naturaleza de la inversión, entidad emisora,
modalidad de rentabilidad, y forma de valoración, como resultado del
desarrollo de la actividad financiera del ente público, durante un período
determinado, con indicación de las variaciones presentadas.
36. Informe de la hacienda. Documento que revela los bienes y derechos, de
poca liquidez y limitada negociabilidad, frente a las obligaciones que son
exigibles a mediano y largo plazo, con el propósito de establecer la situación
del patrimonio público.
37. Informe de rentas por cobrar Documento que revelan los ingresos fiscales
pendientes de recaudo y las provisiones y castigos por pérdidas generadas o
por amnistías, con indicación de sus variaciones.
38. Informe del tesoro. Documento que revela la situación de liquidez del ente
público, representada por las disponibilidades de efectivo y los derechos de
cobro ciertos, frente a las obligaciones de exigibilidad inmediata
39. Informes previsionales Documento que proporciona información proyectada
de las diferentes categorías contables que integran tanto los estados como
los informes complementarios de los entes públicos.
40. Informe sobre capital humano Documento que proporciona información
sobre la inversión, desarrollo y composición del capital humano que integra
cada ente público. Este informe debe abarcar tanto datos de tipo cualitativo,
como cuantitativo que giren en torno a mediciones de eficiencia y
productividad del trabajo.
41. Informe sobre el avance de proyectos, programas y subprogramas
Documento que revela las erogaciones y cargos realizados, por el ente
público, en desarrollo de proyectos, programas y subprogramas, el monto
global de la inversión, su grado de avance cuantitativo y cualitativo, y el
cumplimiento de metas financieras, en concordancia con los montos
presupuestados y los planes operativos de inversión, durante un período
determinado.
42. Informe sobre la inversión ambiental. Documento que revela el valor de los
recursos aplicados en operaciones, bienes y servicios, con el propósito de
preservar, mantener y conservar el ambiente, con indicación de las
variaciones por amortizaciones y nuevas inversiones.
43. Informe sobre transferencias aplicadas. Documento que revela la suma de
las transferencias recibidas por el ente público y su destinación específica, en
un período dado, de conformidad con las normas constitucionales y legales
vigentes.
44. Infraestructura. Dotación de capital utilizada en la provisión de servicios
públicos, tales como, transporte, comunicaciones, agua potable, energía,
servicios sanitarios, vivienda, educación, carreteras, puertos, ferrocarriles,
escuelas, etc.
45. Ingreso bruto. Valor total recibido de la cuenta de bienes y servicios. 2. Valor
total recibido antes de efectuar deducciones por devoluciones, descuentos o
rebajas.
46. Ingreso compuesto. Costo o rendimiento causado sobre el dinero obtenido
o dado en préstamo, tanto sobre el capital inicial, objeto de dicho préstamo,
como sobre los intereses devengados.
47. Ingreso de mora. Costos que se cobran adicionalmente a los estipulados en
un principio para compensar un retraso en el pago o el no cumplimiento de
los compromisos.
48. Ingreso efectivo. Rendimiento o costo real de una inversión o una
financiación.
49. Ingreso fiscal. Recaudación del fisco que proviene de los pagos de
impuestos de los contribuyentes, venta de servicios y utilidades de empresas
públicas. Los ingresos fiscales deben reconocerse cuando surja el derecho
cierto de cobro de las rentas por cobrar.
50. Ingreso legal. Tipo máximo de precio permitido por la leyes.
51. Ingreso minoritario Derechos sobre el patrimonio que pertenecen a entes
diferentes del sector público. En consecuencia, corresponde a la participación
patrimonial de entes que, bien puede ser del sector privado, o bien, entidades
no residentes del país, en entidades en las cuales el sector público posee,
directa e indirectamente, una participación superior al 50% de su patrimonio.
52. Ingreso nominal. Tasa que debe ser pagada o recibida en un período
determinado, acordada entre dos personas.
53. Ingreso simple Costo o rendimiento causados exclusivamente sobre el
capital obtenido o dado en préstamo.
54. Ingresos. Flujo de recursos que recibe el ente público que deben
reconocerse cuando se perciban o causen como resultado del flujo real de
bienes o servicios, o recibidos de recursos aportados o transferidos sin
contraprestación. Deben clasificarse en ingresos fiscales, venta de bienes, y
prestación de servicios, de acuerdo con la actividad financiera, económica y
social desarrollada por el ente público. 2. Valores recibidos, causados o
producidos por concepto de recaudos.
55. Ingresos corrientes. El presupuesto de rentas corresponde a la estimación
de los valores corrientes que se esperan recaudar durante el año fiscal, los
cuales se clasifican en tributarios y no tributarios. Los primeros se
subclasifican en impuestos directos e impuestos indirectos, y los no
tributarios comprenden, las tasas y las multas. Adicionalmente, en el nivel
territorial son ingresos corrientes no tributarios, las rentas contractuales, las
regalías, las participaciones y las transferencias recibidas.
56. Ingresos corrientes de la Nación. Recursos que percibe la Nación en
desarrollo de lo establecido en las disposiciones legales, por concepto de la
aplicación de impuestos, tasas, multas, o por la celebración de contratos o
convenios.
57. Ingresos extrapresupuestarios. Cuenta que representa el valor de los
recursos percibidos que no se tenían presupuestados, o los mayores valores
recaudados no adicionados al presupuesto.
58. Ingresos reales. Capacidad adquisitiva que efectivamente representa para
un ente público, el monto del valor percibido en una unidad de tiempo. En
otros términos, es el ingreso nominal (monetario), ajustado conforme al índice
de precios.
59. Ingresos financieros. Valores obtenidos por el ente público, cuyo cometido
estatal no es de carácter financiero, provenientes de las inversiones o de
depósitos efectuados en moneda nacional o extranjera, la prestación de
servicios de crédito.
60. Ingresos no operacionales. Valores que se han causado durante el ejercicio
pero que no corresponden a la operación principal de la empresa.
61. Ingresos no tributarios. Recursos del gobierno nacional que no constituyen
parte de los pagos obligatorios para fines públicos y que, por tanto, no
corresponden a ninguno de los conceptos de ingreso tributario.
62. Ingresos por fondos especiales. Cuenta que representa los ingresos
definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico, así
como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica, creados por la ley.
63. Ingresos predestinados. Rentas de destinación específica autorizadas en
los numerales 2 y 3 del artículo 359 de la Constitución Política, que se harán
efectivas sobre los ingresos corrientes que correspondan a la Nación,
después de descontar el situado fiscal y la participación de los municipios en
los ingresos corrientes de la Nación ordenados por los artículos 356 y 357 de
la Cata Magna.
64. Ingresos presupuestarios o corrientes. Recursos que percibe la Nación en
desarrollo de lo establecido en las disposiciones legales, por concepto de la
aplicación de impuestos, contribuciones, tasas, multas o por la celebración de
contratos o convenios.
65. Ingresos presupuestarios o de capital. Recursos del balance, recursos de
crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año, de acuerdo con los
cupos autorizados por el Congreso de la República, rendimientos financieros,
diferencial cambiario originado por la monetización de los desembolsos del
crédito externo y de las inversiones en moneda extranjera, donaciones,
excedente financiero de los establecimientos públicos del orden nacional, y
las Empresas Industriales y Comerciales del Estado del orden nacional y de
las Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas, sin perjuicio
de la autonomía que la Constitución Política y la ley les otorga, y utilidades
del Banco de la República, descontadas las reservas de estabilización
cambiaria y monetaria.
66. Ingresos recibidos por anticipado. Valor del flujo de recursos percibidos
anticipadamente por el ente público, en desarrollo de su función
administrativa o cometido estatal, por diferentes conceptos, que afectan
económicamente varios períodos contables.
67. Insolvencia. Situación financiera de la entidad que no le permite hacer frente
a las deudas contraídas con terceros.
68. Insumos. Factores productivos que cooperan en la producción.2. Materiales
y servicios usados en el proceso de producción.
69. Intangibles. Bienes inmateriales adquiridos o desarrollados por el ente
público, con el fin de facilitar, mejorar o tecnificar sus operaciones,
susceptibles de ser valorados en términos económicos. Los intangibles deben
registrarse por el costo histórico, entendiendo como tal, el costo de
adquisición o el valor de las erogaciones atribuibles a su formación o
desarrollo; reexpresarse aplicando ajustes por inflación, de acuerdo con las
normas expedidas
70. Íntegra. Característica de la información contable pública que indica que
debe incluir la totalidad de los hechos financieros, económicos y sociales que
afectan a un ente público, con el fin de brindar a los usuarios una prueba
exhaustiva y fidedigna de su gestión. Tal correspondencia razonable viene
dada por las cualidades de racionalidad, precisión y objetividad.
71. Interés. Costo o remuneración que se paga por usar fondos ajenos. 2. Precio
que pagan los agentes por usar fondos ajenos.
72. Intermediación financiera. Actividad que consiste en tomar fondos en
préstamo de unos agentes económicos para prestarlos a otros que desean
invertirlos.
73. Inventarios. Comprende los bienes corporales adquiridos a cualquier título,
con la intención de ser comercializados y destinados a la transformación o
consumidos en el proceso de producción o de prestación de servicios, en
desarrollo de la actividad fundamental del ente público. Los inventarios se
reconocen y clasifican de acuerdo con su naturaleza en bienes o mercancías
procesadas, adquiridos para la venta o en existencia, materias primas,
suministros, bienes en tránsito y productos en proceso. Los inventarios
deben registrarse por el costo histórico o precio de adquisición, conformado
por las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para colocarlos
en condiciones de utilización o venta. Se llevarán por el sistema de inventario
permanente y se reexpresarán mediante la aplicación de ajustes por inflación,
de acuerdo con las normas vigentes aplicables al ente público. Para efectos
de evaluación y determinación de los costos deben aplicarse los métodos de
costo promedio, identificación específica, primeros en entrar, primeros en
salir -PEPS-, o cualquier otro, de reconocido valor técnico, de acuerdo con la
naturaleza de los bienes, procesos productivos y procedimientos internos. El
método utilizado debe ser indicado en las notas a los estados contables. Las
contingencias de pérdidas de los inventarios que puedan originarse en
disminuciones físicas o monetarias, tales como, merma, deterioro u
obsolescencia, se calcularán mediante la aplicación de un método de
reconocido valor técnico que corresponda a la naturaleza del inventario que
se trate. Las provisiones constituidas deben revelarse por separado como un
menor valor de la cuenta de inventarios. Bajo esta denominación se agrupan
las cuentas que representan el valor de los bienes producidos o adquiridos a
cualquier título, para ser utilizados en procesos de producción o para la
venta, en desarrollo de su función administrativa o cometido estatal y se
encuentra clasificados en banco de órganos y tejidos, en poder de terceros,
en tránsito, de materias primas y suministros, de mercancías en existencia,
de mercancías procesadas, y de productos en proceso.
74. Inventarios de materias primas y suministros. Representa el valor de los
materiales y suministros adquiridos para su transformación, explotación,
construcción, o producción.
75. Inventarios de mercancías en existencia. Valor de los bienes adquiridos a
cualquier título para la venta y que no serán sometidos a ningún proceso de
transformación.
76. Inventarios de mercancías procesadas. Valor de las mercancías que han
sido producidas a través de procesos de transformación, explotación,
construcción, o tratamiento, y se encuentran disponibles para la venta.
77. Inventarios de obsoletos y vencidos Cuenta que representa el valor de los
inventarios que a causa de la exposición a factores naturales y de tiempo,
avances tecnológicos, etc., han quedado obsoletos o vencidos.
78. Inversiones. Recursos colocados en títulos valores y demás documentos
financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes
disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos,
variaciones de mercado y otros conceptos, o de adquirir o mantener el control
de las entidades emisoras. Las inversiones deben reconocerse y registrarse
por su costo histórico o precio de adquisición y expresarse a su valor actual,
o en forma alternativa, valuarse a precios de mercado, de conformidad con
las normas que para el efecto se expidan. Se clasifican en inversiones de
renta fija y de renta variable. Cuando se aplique la metodología de valuación
a precios de mercado, las variaciones de valor que se presenten, se
consideran reconocidas como ingresos o gastos y afectan directamente el
valor por el cual se tienen registradas las inversiones. En consecuencia,
cuando se registren y valúen estas inversiones a precios de mercado, no
serán objeto de causación de rendimientos o dividendos por cobrar, ni de
amortización de primas, descuentos y otros conceptos. 2. Bajo esta
denominación se agrupan las cuentas representativas de los fondos
colocados en títulos valores, en moneda nacional o extranjera, con la
finalidad de obtener un rendimiento financiero, ejercer el control de otro ente
público o privado, establecer vínculos económicos, o en cumplimiento de los
requerimientos legales o reglamentarios.
79. IGV El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un tributo orientado a ser
asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de
compra de los productos que adquiere. El IGV es un tributo que grava toda
comercialización de venta de bienes y servicios que se realizan en Perú.
80. Instrumentos de crédito Papeles o documentos, excepto el papel moneda
con respaldo metálico, que evidencian adeudos corrientes o a largo plazo.
Desde un punto de vista legal, los documentos de crédito pueden dividirse en
dos clases: promesas de pago y órdenes de pago. Los principales
documentos que representan promesas de pago son pagarés, aceptaciones,
bonos, cupones y certificados de adeudo. Los principales que representan
órdenes de pago son cheques, giros, letras de cambio, giros postales,
transferencias telegráficas, transferencias cablegráficas y cartas de crédito.
81. Interés acumulado Interés ganado, pero aún no vencido y a pagar. El interés
se acumula en todos los pagarés y efectos comerciales.
82. Interés compuesto (IC) Importe adicional percibido por un capital como pago
por su préstamo durante cierto período de tiempo dividido en intervalos de
acumulación. (Matemáticamente la magnitud de Ic viene dada por la
ENDEUDAMIENTO TOTAL = RECURSOS AJENOS / PATRIMONIO +
PASIVO donde: P, Principal; i, tasa de interés; t, periodos de acumulación.)
83. Intervalo de acumulación Intervalo de tiempo, considerado unitario, al final
del cual el Interés Simple devengado se incorpora a la suma que devengará
intereses en el próximo intervalo.
84. Inventario final Mercancías existentes al final del periodo.
85. Inventario físico Conteo sistemático de todas las mercancías disponibles,
seguido por la aplicación de precios unitarios a las cantidades contadas y el
desarrollo de un valor monetario para el inventario final.