[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas210 páginas

004 Lengua Comunicacion

Cargado por

Asiel Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas210 páginas

004 Lengua Comunicacion

Cargado por

Asiel Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 210

Acércate al eje de Lengua y comunicación

La vida es un proceso constante de analices los materiales de la media- Acércate al eje de


Lengua y
aprendizaje y enseñanza. En virtud teca que te apoyarán en tu práctica
de esta realidad, el paquete de au- educativa. Entre mejor conozcas los
toformación para asesores , busca materiales, mayor será la riqueza de

comunicación
ofrecerte, de una manera dinámica conocimiento que construirás con las
y atractiva, los elementos y estra- personas que asesoras.
tegias adecuados que te permitan
fortalecer tu práctica educativa. Adéntrate a este paquete con entu-
siasmo para que, al enriquecerte,
Este material busca que tú, asesor puedas enriquecer a los demás. No
o asesora, mediante diferentes ac- olvides que la educación es una im-
tividades, ya sean de consulta, de portante y noble actividad que nos
revisión, de análisis, de investigación transforma y transforma al mundo.
o lúdicas, conozcas a profundidad
los módulos y cursos electrónicos
del eje de Lengua y comunicación y

Paquete de autoformación para asesores

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Paquete de autoformación para asesores


Educación para la Vida y el Trabajo • Matemáticas

PAF LyC act Manual f.indd 1 17/09/12 16:53


PAF LyC act Manual U1 U2.indd 1 17/09/12 17:25
Créditos a la presente edición

Coordinación académica Coordinación gráfica y cuidado de la edición


Maricela Patricia Rocha Jaime Greta Sánchez Muñoz
Adriana Barraza Hernández
Autoría
Maricela Patricia Rocha Jaime Seguimiento al diseño
Victoria Eugenia Villegas Silva Jorge Nava Rodríguez
Adriana Leticia Bautista Vargas Ricardo Figueroa Cisneros
Fabián Jiménez Flores
Maricela Alba López Seguimiento editorial
Tania Fernández Urias
Revisión técnica María del Carmen Cano Aguilar
María de Lourdes Aravedo Reséndiz
Lilia Mabel Encinas Sánchez Supervisión editorial
Marlik Mariaud Ricárdez

Revisión editorial
Águeda Saavedra Rodríguez
Laura Sainz Olivares

Diseño
Jorge Aguilar Picasso

Diagramación
Mónica Monserrat Rivera Ochoa
José Damián Castro Calixto
Ricardo Valverde González
Ricardo Pérez Rovira

Ilustración
Vanessa Hernández Gusmão
Ismael David Nieto Vital

Fototografía
Lizeth Arauz Velasco
Pedro Hiriart y Valencia

Agradecemos las opiniones y aportaciones de los asesores, técnicos docentes y personal técnico de Servicios Educativos de la
Delegación del Estado de México: María Cleofás Archundia Noguez, Elizabeth Durán López, María R. Ferrer Rojas, Marina
Figueroa, David Gómez Ortíz, Ricardo Gutiérrez Flores, Martiniano Martínez Chávez, María Antonieta E. Rayón G., Ana Beatriz
Reyes Hernández, María Elena Rodríguez Martínez.

Acércate al eje de Lengua y comunicación. Manual para el asesor. D. R. 2006 ©Instituto Nacional para la Educación de los Adultos,
INEA. Francisco Márquez 160, Col. Condesa. México, D.F., C.P. 06140.
Actualización 2012.

Esta obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su
reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos.

ISBN Modelo Educación para la Vida y el Trabajo. Obra completa: 970-23-0274-9


ISBN Acércate al eje de Lengua y comunicación. Manual para el asesor: 970-23-0154-8

Impreso en México
Índice
Presentación 4
Los materiales que acompañan al Manual 6

Unidad 1 La práctica sí hace 9

Tema 1. Necesitamos comunicarnos 10


Tema 2. La lengua nuestra de todos los días 24

Autoevaluación
35

Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje 39


de Lengua y comunicación

Tema 1. Preparemos el viaje 40


Tema 2. ¡Listos para partir! 57
Tema 3. Comenzamos el viaje 71
Tema 4. A mitad del camino 84
Tema 5. Al final del camino 96

Autoevaluación
105

Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la 109


mata dando

Tema 1. Están todos los que son 110


Tema 2. El buen juez por su casa empieza 148

Autoevaluación
163

Bibliografía 166
Anexo ¡Adéntrate en los módulos! 170
Los caminos de la lengua 191

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 3 17/09/12 17:25


Presentación

E
ste Manual tiene como propósito que fortalezcas
tu práctica educativa a partir del análisis de los
elementos que integran la propuesta del eje de
Lengua y comunicación y del papel que desempe-
ñas para favorecer el autoaprendizaje de las personas jóve-
nes y adultas en los niveles intermedio y avanzado.

El Manual del asesor es de autoformación y requiere ser


abordado de una manera particular. En principio, implica re-
organizar tu tiempo, pues debes ir realizándolo de acuerdo
con tus cargas de trabajo. Lo importante es que resuelvas y
vivas, tal como lo experimentan las personas jóvenes y adul-
tas, todas y cada una de las actividades. Es evidente que,
como todo en la vida, entre mayor tiempo le dediques a su
estudio, mejores serán tus resultados. Por eso, te invitamos
a revisarlo sin pausas y con mucha entrega.

Este Manual está conformado por tres unidades, las auto-


evaluaciones de cada unidad, una bibliografía y un anexo.
La primera unidad presenta el enfoque que sustenta la pro-
puesta del eje de Lengua y comunicación, útil para conocer
cuáles son los fines y propósitos de este eje básico. Es de-
cir, ahí se muestra la importancia que tiene la lengua para
resolver situaciones en todos los aspectos de la vida. Fun-
damentalmente, se le considera la herramienta básica para
toda persona que se encuentre en proceso de aprender. Al
mismo tiempo, esta unidad se presenta como el inicio de un
viaje, ya que el conocimiento también es un viaje a lo largo
de la vida.

En la segunda unidad vivirás la experiencia de realizar un


viaje por el módulo de tu elección, tal como lo hacen las
personas adultas. El motivo primordial es que experimentes

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 4 17/09/12 17:25


lo que viven los jóvenes y adultos del Círculo de estudio para
así poder comprender lo que sienten y crear estrategias que
mejoren tus asesorías.

La tercera unidad muestra la importancia de conocer todos


los módulos y materiales del eje de Lengua y comunicación,
a fin de saber cómo colaborar en el aprendizaje de otras
personas. Esta unidad es otro momento del viaje, pues ne-
cesitamos conocer los caminos para guiar adecuadamente
a todos los que nos pidan ayuda. Si no conocemos los cami-
nos, es difícil poder guiar a alguien y es fácil perdernos. Por
lo mismo, esta unidad expone las competencias, los conte-
nidos y las estrategias que nos ayudan a resolver todo tipo
de situaciones difíciles. Aquí se da respuesta a qué busca
desarrollar el eje de Lengua y comunicación, cómo apoyar el
aprendizaje y qué beneficios debe obtener la persona joven
o adulta.

En el desarrollo de las actividades encontrarás recomenda-


ciones para consultar los otros materiales del paquete mo-
dular, así como invitaciones a conocer los juegos electróni-
cos y divertirte con ellos.

Además, el Manual del asesor incluye una bibliografía y refe-


rencias específicas sobre algunos de los libros en las distin-
tas actividades, cuyo propósito consiste en ofrecerte infor-
mación que enriquezca tu conocimiento sobre cómo orientar
el aprendizaje.

Finalmente, encontrarás un anexo denominado ¡Adéntrate


en los módulos!, en el cual podrás tener toda la información
condensada de los módulos que integran el eje de Lengua y
comunicación.

¡Te deseamos un buen viaje por el aprendizaje y un


enriquecedor retorno para la asesoría!

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 5 17/09/12 17:25


Los materiales que acompañan al Manual

Acércate al eje de Lengua y comunicación contiene varios materiales que,


en su conjunto, te apoyarán para que las asesorías de los módulos del eje
se hagan cada vez más efectivas. Los materiales son:

Disco compacto Módulos y cursos del eje Lengua y comunicación. En él se


concentran, en versión digital, los módulos de los niveles intermedio y avan-
zado del eje, en formato pdf; es decir, contiene la versión impresa en archivo
digital correspondiente a las distintas ediciones. También encontrarás los
cursos electrónicos, o sea los cursos del mevyt virtual. Su propósito es que
cuentes con todos los módulos del eje de Lengua y comunicación, a fin de
poder revisarlos con anterioridad y llevar a cabo asesorías más pertinentes
y efectivas.

Disco compacto A leer y a jugar el trabajo es empezar. Este material con-


tiene un conjunto de juegos y libros electrónicos cuyo propósito tiene dos
sentidos: primero, que disfrutes de los juegos y de las lecturas, y que com-
pruebes lo divertido que resulta aprender de este modo; y segundo, com-
partirlos con las personas jóvenes y adultas para consolidar su aprendizaje
y fomentar la lectura durante las asesorías que realizas en las plazas co-
munitarias.

Este Manual es el eje rector de tu aprendizaje, por lo que te sugerimos que


realices todas las actividades como están propuestas y consultes los ma-
teriales recomendados.

Además, encontrarás un juego hecho especialmente para este paquete lla-


mado “Los caminos de la lengua”. Este juego constituye una versión similar
al tradicional de “Serpientes y escaleras”; te llevará por distintas rutas del
contenido gramatical que más se les ha dificultado a las personas jóvenes
y adultas durante el estudio de los módulos. También contiene una ruta
relacionada con las acciones más importantes de tu función como asesor
o asesora. Pronto comprobarás que puedes jugarlo individualmente, con
otros asesores, con los integrantes de tu familia, así como con las personas
jóvenes y adultas que asesoras, de este modo, además de convivir con ellas
podrán aprender aspectos del eje de Lengua y comunicación.

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 6 17/09/12 17:25


¿Cómo trabajar con estos materiales?

Este paquete fue elaborado para favorecer tu autoaprendizaje, esto quiere


decir que puedes estudiarlo poco a poco por tu cuenta. Para obtener mayor
provecho, toma en cuenta lo siguiente:

• Verifica que cuentas con todos los materiales que conforman tu paquete.

• Prepara un cuaderno para que realices las actividades planteadas, ya


que este Manual no cuenta con espacios para que escribas. Te reco-
mendamos que escribas el nombre de la unidad, tema y actividad que
realices para que cuando consultes tus notas éstas se encuentren en el
orden propuesto.

• Lee atentamente la información y realiza todas las actividades que se


indican a fin de poder analizarlas, comprenderlas y apropiarte de ellas.

• Consulta los materiales del disco compacto en el momento en que se te


indica en el Manual.

• Consulta los discos compactos en la Plaza comunitaria más cercana.

• Localiza en la mediateca los libros que te recomendamos al final de


algunas actividades o de los temas, para profundizar en los contenidos
tratados.

En ocasiones también podrás reunirte con el responsable de la forma-


ción en tu Coordinación de zona para valorar tus avances, comentar los
temas y resolver juntos posibles dudas.

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 7 17/09/12 17:25


PAF LyC act Manual U1 U2.indd 8 17/09/12 17:25
Unidad

1
La práctica sí hace
La lengua es un instrumento que sirve para conseguir mil cosas. Su aprendizaje
favorece la comunicación y establece mejores relaciones con las personas que
nos rodean, por medio de la práctica de situaciones cotidianas, como escribir
cartas, recados, quejas, recetas, informes, entre otras; leer instructivos, rece-
tarios, manuales, periódicos, revistas; hablar para negociar, convencer, discutir,
enamorar, vender, comprar, regatear; y escuchar para opinar, comprender, co-
nocer lo que piensan y opinan otros.

En esta unidad:
• Analizarás la importancia de aprovechar las necesidades de
comunicación y situaciones de la vida cotidiana de las personas jóvenes
y adultas para lograr aprendizajes permanentes.

• Reconocerás que la lengua es un instrumento indispensable para


aprender y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

• Reconocerás a la lengua como una herramienta para organizar el


pensamiento, y para comprender el mundo y mejorarlo a partir de nuestra
actuación.

• Identificarás las competencias comunicativas para favorecer su


desarrollo en las personas jóvenes y adultas.

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 9 17/09/12 17:25


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

Todo ser humano está, en ciertos aspectos, en poder de la


lengua que habla; él y su pensamiento son un producto de
ella. No puede, sin duda, pensar nada que esté fuera de la
lengua. La forma de sus conceptos, la manera y los medios
de conectarlos se los traza el idioma con el que ha nacido
y se ha educado.

Friedrich Daniel Ernest Schleiermacher (1768-1834),


filósofo alemán.

En este tema:
• Reconocerás las necesidades comunicativas de las personas como punto
de partida para motivar el interés y lograr el aprendizaje significativo de la
lengua escrita u oral de las personas jóvenes y adultas.
• Analizarás el aprendizaje de la lengua como herramienta para aprender y
continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
• Reconocerás la importancia de la lengua para la organización del
pensamiento y como forma de comprender el mundo.

1 Las necesidades de comunicación

Reflexiona.

¿Qué medios utilizas para comunicarte con las personas que te rodean?
¿Por qué crees que surgió la escritura?
¿Qué diferencias hay entre comunicarte en forma oral y en forma escrita?
¿Cuándo y cómo utilizas la escritura y la lectura para comunicarte?

La lengua es indudablemente un poderoso instrumento de representa-


ción del mundo. A lo largo de la historia de la humanidad, ha sido una
herramienta intelectual muy importante. Gracias a ella no sólo la comu-

10

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 10 17/09/12 17:25


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

nicación ha sido posible, sino la comprensión de la realidad mediante el


desarrollo del pensamiento humano. Sin embargo, la lengua escrita no
tiene el mismo nivel de generalización que la lengua oral. Mientras que
todas las culturas utilizan la lengua oral, el acceso a la cultura escrita fue
por mucho tiempo restringido a sólo ciertos sectores sociales y activida-
des especializadas. En el mundo contemporáneo es básico para cualquier
persona tener acceso a la lengua escrita para desenvolverse de mejor
manera en la vida cotidiana y laboral.

Lengua: es un sistema estable de comunicación. Es


decir, es un instrumento simbólico de acción social
que permite organizar el mundo, el entorno y la vida.

La lengua nos permite a los seres humanos comunicarnos, pero además


ésta acompaña las acciones que realizamos con otros, las explica una
vez que las llevamos a cabo, y también ayuda a anticiparlas y planearlas.
Gracias a la lengua damos sentido a nuestras acciones, por esto se dice
que es un instrumento simbólico y que es un instrumento de “acción so-
cial”. También mediante ella comprendemos las formas en que los demás
ven el mundo.

Lee el caso del señor José Juan López.

José Juan López era un agricultor que trabajaba su parcela en el


Estado de México. Era un hombre callado, a quien nadie le había
enseñado a expresar sus sentimientos. Mantenía fuertes lazos
con su familia, era respetuoso de los demás y de la natura-
leza, con quien llevaba una relación muy estrecha. Sabía leer las
manifestaciones naturales: la conducta de los animales, el viento,
las nubes, los colores del cielo. Sin embargo, con mucha dificultad
podía leer los textos, los documentos, las cartas. Sus hijos le ayu-
daban a efectuar trámites y gestiones, ellos estaban estudiando.

En los últimos meses su esposa María estudiaba la Secundaria


en el inea ; estaba muy contenta y deseaba que él la acompañara;

11

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 11 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

su asesora, Marcela, había hecho grandes esfuerzos para con-


vencerlo, pero José Juan le agradecía y se retiraba enseguida; no
deseaba estudiar. Su silencio era tan largo y eterno que sus hijos
se desesperaban.

En una ocasión, algunos propietarios del ejido al que pertenecía


su parcela intentaron vender una parte a una compañía fraccio-
nadora que iba a construir casas y centros comerciales. Iban a
acabar con todo aquello que José Juan amaba: su entorno, la tie-
rra. Pensó lo que podría hacer, no sabía de qué manera hablar con
ellos; al día siguiente habría una asamblea y sus hijos no estaban,
por lo que acudió al Círculo de estudio. Le dijo a Marcela que lo
ayudara a buscar las palabras que lograran convencer al resto
de los ejidatarios sobre las consecuencias de la venta, los quería
hacer reaccionar antes de que fuera demasiado tarde. Marcela
le comentó que después de la asesoría ella lo ayudaría a expre-
sar sus ideas; así, trabajaron varias horas en la elaboración de un
mensaje, hasta que por fin José Juan estuvo satisfecho. A partir
de ese día, José Juan, convencido de la utilidad de la comunica-
ción con los demás, acudió a concluir la Primaria. Marcela, Ma-
riana y sus hijos estaban muy contentos y orgullosos de la actitud
del recio agricultor.

12

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 12 17/09/12 17:26


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué crees que José Juan cambió de actitud?


• ¿Crees que a personas como José Juan les cuesta trabajo
comunicarse, pero tienen mucho que decir? ¿Cuál ha sido tu
experiencia al respecto?
• ¿Crees que José Juan usaba la lengua para pensar aun antes de
interesarse en aprender cómo comunicarse?
• Anota algunas ideas sobre cómo se pueden identificar las
necesidades de comunicación de las personas jóvenes y adultas.
• ¿Crees que si una persona conoce sus necesidades de
comunicación, se interesará por aprender la lengua? ¿Por qué?

Comunicación: es, desde una perspectiva amplia, un


conjunto de mensajes que permite socializar o compartir,
mediante el uso de la lengua, nuestras ideas. En otras
palabras, la comunicación es un intercambio de ideas
en un ambiente de cooperación que puede ocurrir en el
trabajo, la casa y otros lugares.

• Revisa alguno de los módulos del eje Lengua y comunicación que asesoras, eli-
ge una actividad práctica que consideres que toma en cuenta las necesidades
de comunicación de las personas. Regístrala en tu cuaderno.

Es común que las personas piensen que con saber leer y escribir es su-
ficiente para resolver las necesidades de comunicación; creen que con
el hecho de hablar español es posible expresar lo que pensamos y com-
prender lo que otras personas nos quieren decir, y consideran poco im-
portante el estudio de la lengua.

En el inea pensamos que ser una persona alfabetizada no implica sólo


saber escribir el nombre propio o conocer la lengua escrita (código). No
consiste en saber cifrar los mensajes orales a letras, o en saber descifrar
las letras a sonidos. Implica mucho más que esto: saber qué escribir, a
quién, cuándo y cómo. Es decir, saber cómo comunicarse con el código

13

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 13 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

escrito y, por tanto, reconocer sus particularidades en relación con el


código oral. De la misma manera en que cuando aprendimos a hablar,
aprendimos la cultura de nuestra comunidad, el aprendizaje de la lengua
escrita implica el acceso a la cultura escrita. Un aspecto adicional es
que esperamos que una persona alfabetizada sepa también usar adecua-
damente la lengua oral. Por esta razón, promovemos el aprendizaje de
ambos códigos. En muchos casos, la lengua oral apoya el proceso de
aprendizaje de la lengua escrita; en muchos otros, la lengua oral y la len-
gua escrita conviven en el proceso de aprendizaje.

Alfabetización: en un sentido amplio, alfabetizar es


algo más que aprender a leer y escribir: es concebir
un aprendizaje duradero y permanente a lo largo de la
vida gracias a la lectura, escritura y expresión oral; la
alfabetización es un proceso interminable de aprendizaje.

En el mevyt el aprendizaje de la lengua se lleva a cabo a partir de que


las personas analizan qué hacer para leer, escribir, hablar o escuchar,
cuando utilizan la lengua en situaciones reales, para satisfacer alguna
necesidad de comunicación. Durante este proceso, las personas jóve-
nes y adultas van aprendiendo algunos conocimientos sobre ortografía
o gramática, entre otros, pero el aprendizaje de la lengua no puede re-
ducirse a estos conocimientos. No se trata de que se aprendan reglas
ortográficas y gramaticales sin relación con una tarea concreta o una
necesidad de comunicación.

• Anota en tu cuaderno ejemplos de necesidades de comunicación que hayas


identificado en las personas jóvenes y adultas y qué harías como asesor para
solucionarlas. Utiliza una tabla como la siguiente. Observa el ejemplo.

14

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 14 17/09/12 17:26


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

Actividad Necesidad de comunicación Papel del asesor

Escribir Los jóvenes del Círculo de estudio Retomar los contenidos del permiso
van a solicitar permiso al municipio para que en la asesoría oriente la
para organizar un torneo de futbol manera de elaborarlo: qué elementos
en las canchas del Deportivo. deberá tener, a quién va dirigida
También quieren que los ayuden la solicitud, el tono de la carta, la
con la dotación de agua para los información necesaria, la claridad en
jugadores y el pago de los árbitros. la redacción, las fórmulas de cortesía
y los firmantes.
Elaborarla en grupo para que todos
entiendan. Si están en una Plaza
comunitaria, escribirla en una
computadora, o compartirla mediante
el servidor para que todos la puedan
revisar por medio de la red.
Orientar, revisar, sugerir, promover
la autocorrección y acompañar a los
jóvenes durante la elaboración de la
solicitud del permiso.

Leer
Escribir
Hablar
Escuchar

Recuerda: Para orientar el aprendizaje de la lengua oral y escrita, deberás identifi-


car las necesidades de comunicación de las personas y partir de estos casos para
avanzar en el conocimiento de la lengua.

Para saber más…


Busca en la Plaza comunitaria el libro:
Maqueo, Ana María. Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque
comunicativo: de la teoría a la práctica, México, Limusa, 2005, pp. 131-146.
En el capítulo 3, en el apartado “La comunicación”, encontrarás información
sobre cómo enseñar la lengua española, basada en el enfoque comunicativo
funcional, es decir, en la comunicación diaria de las personas.

15

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 15 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

2 Dame una palanca y moveré…

…la lengua que habla una sociedad es fiel representa-


ción de su modo y calidad de vida. Leer bien y escribir
correctamente constituyen el único camino para recu-
perar la capacidad de pensamiento y de sensibilidad de
una sociedad.

Mempo Giardinelli (1947),


escritor argentino.

Observa las siguientes imágenes y escribe en tu cuaderno para qué se


utiliza la lengua escrita.

Guamúchil, Sin., 23 de marzo de 2012.

Estimado Sr. Director:

De acuerdo con las disposiciones tomadas en la


junta de ayer, le comunico que las vacaciones
de Semana Santa serán del 9 al 20 de abril.

Atentamente.

C.P. Justiniano Orozco


Jefe de Personal

Cuando éramos pequeños, aprendimos a mirar la realidad de cierta for-


ma, como la veían nuestros padres y familiares, mediante el uso de la len-
gua. Así, aprendimos al mismo tiempo la cultura y la lengua. Poco a poco,
esta última se volvió un instrumento para organizar nuestro pensamien-
to. La lengua tiene por tanto una esencia social, vinculada a la cultura de
la que formamos parte y, al mismo tiempo, una esencia de conocimiento,
puesto que mediante ella conocemos el mundo, comprendemos a otros
seres humanos y somos capaces de expresarles nuestras perspectivas.
Asimismo es un instrumento que nos permite pensar y ser autónomos.

16

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 16 17/09/12 17:26


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

Lee el siguiente texto.

Según las estimaciones más recientes de la fao, 840 millones de personas


no obtienen de la dieta la energía necesaria para satisfacer sus necesida-
des. La inmensa mayoría de ellas, 799 millones de personas, vive en países
en desarrollo. Se considera que el número de las que sufren carencias de
micronutrientes es aún más elevado y, probablemente, supera los 2 000
millones de personas. La carencia de micronutrientes puede darse, incluso,
en comunidades en las que el suministro de alimentos es suficiente para
cubrir las necesidades energéticas de la población.*

Investiga y responde.

• ¿Qué es la fao? La fao son siglas, no es una palabra completa. ¿En


dónde debes buscar la información? ¿En el diccionario o en una
enciclopedia?
• ¿Cuáles son las palabras del texto que no entendiste? Relee el texto
para ver si reflexionando un poco sobre el contexto en que se usa
la palabra puedes comprender su significado. Después busca su
significado para que lo compares con la interpretación que le diste o
para que conozcas lo que significa, en caso de que no hayas podido
inferir lo que quiere decir.
• ¿Qué son los micronutrientes? ¿A qué obedece que las personas no
obtengan los micronutrientes que requieren para tener salud?

Continúa leyendo la segunda parte del mismo texto.

Ese tipo de carencias es inevitable cuando no es posible diversificar la


dieta con cantidades adecuadas de frutas, hortalizas o alimentos de ori-
gen animal que contienen micronutrientes. Se ha demostrado que otros
micronutrientes inciden en la prevención de determinados trastornos (por
ejemplo, el ácido fólico) o en la promoción del crecimiento (por ejemplo,

*G. Kennedy y otros. Boletín Alimentación, Nutrición y Agricultura, núm. 32 , “El azote del hambre oculta: la dimen-
sión mundial de las carencias de micronutrientes”, fao, Roma, Italia, 2003.
http://www.fao.org/docrep/005/y8346m/y8346m02.htm

17

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 17 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

el zinc). Sin embargo, hoy se conocen mucho mejor los efectos insidiosos
de la carencia subclínica sobre el crecimiento y desarrollo de los niños, la
salud reproductiva, la función del sistema inmunitario y sus efectos sobre
el riesgo de infecciones y la productividad laboral.

Contesta las preguntas en tu cuaderno y busca el significado de las


palabras que no entiendas.

• ¿Coinciden las consecuencias de la mala nutrición que has observado


en las comunidades pobres con lo que dice el texto? ¿En qué?
• ¿Consideras que el texto incluye información importante? ¿Cuál?
¿Por qué?
• ¿Consideras que como asesor o asesora puedes ayudar a que las
personas que asesoras se alimenten mejor? ¿Cómo?
• ¿Piensas que la comprensión de textos sencillos puede ayudar a
entender textos más difíciles y especializados? ¿Por qué?
• ¿Crees que si conoces el significado de todas las palabras del texto
puedes comprenderlo mejor? ¿Por qué?

Uno de los aspectos sobre el que es importante reflexionar se refiere a la


posibilidad de aprender más por medio del conocimiento de diferentes pa-
labras, conceptos e ideas. En el caso de la actividad anterior, puedes valo-
rar aspectos como los siguientes:

Entre más sabemos de algo, más se nos facilita investigar y más se facilita
entender, porque habrá personas que buscan en el diccionario lo que sig-
nifica, por ejemplo, la fao, o bien, micronutrientes y, como en esa fuente de
información no las encontrarán, no saben continuar investigando, mientras
que otras personas buscarán en enciclopedias, ya sea temáticas u organi-
zadas en orden alfabético, en internet, libros sencillos o especializados de
nutrición y alimentación.

La comprensión y el dominio de la lengua simplifica los caminos por apren-


der; entre más palabras conocemos, más enriquecemos nuestra manera
de ver, nombrar y conocer el mundo. ¿Te has preguntado a cuántas perso-
nas se les dificultan las matemáticas porque no saben interpretar el plan-
teamiento de los problemas?, o bien, ¿has observado que algunas personas
no resuelven bien los exámenes porque no comprenden las preguntas?

18

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 18 17/09/12 17:26


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

Las respuestas a estas interrogantes conducen a la afirmación de que el


camino del aprendizaje de la lengua —esto es, enriquecer la lectura, escri-
tura y expresión oral—, constituye la vía para contar con los conocimien-
tos indispensables para lograr otros aprendizajes que resuelvan diversas
necesidades educativas; por eso se dice que el aprendizaje de la lengua es
la herramienta que nos permite seguir aprendiendo. Curiosamente, el uso
de una herramienta no se aprende con el estudio de la herramienta mis-
ma. No se aprende a usar el martillo martillando en el aire, o simplemente
poniendo clavos en una tabla. El martillo se aprende a usar gradualmente
cuando necesitamos usarlo en diferentes situaciones. De la misma mane-
ra, la lengua se aprende con el uso.

Escribe en tu cuaderno cómo te ayuda la lengua en los diferentes


aspectos de tu vida: familiar, académica, laboral, etcétera.

Escribe en tu cuaderno algunas actividades que permitan que las per-


sonas reconozcan los otros usos de la lengua. Utiliza una tabla como la
siguiente.

Uso de la lengua Propuesta de actividades

Comunicación

Participación social

Registro perdurable en
el espacio y el tiempo

19

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 19 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

3 Hablo, pienso, existo

Observa las siguientes imágenes.

Historia 1 Historia 2 Historia 3

Escribe en tu cuaderno tres historias breves relacionadas con cada grupo


de imágenes.

Ésta es una actividad para dar un orden, una explicación o una interpreta-
ción a imágenes que bien podrían estar aisladas; sin embargo, por medio de
la lengua, se organizan ideas, imágenes y conceptos.

Mediante la lengua se pueden efectuar predicciones, suponer, afirmar, ne-


gar, nombrar, entre otras acciones, pero lo más importante es que es un
vehículo del pensamiento.

La lengua es un instrumento que nos permite comprender, explicar y or-


ganizar nuestro entorno. Es decir, mediante ella pensamos la realidad; por
ejemplo, los esquimales tienen nombres diferentes para designar la nieve
de acuerdo con su grado de solidez. Esto se asocia con la necesidad vital de
diferenciar cuándo un paraje es transitable o cuándo la nieve puede ser
utilizada para ciertos fines, como por ejemplo, la construcción de iglúes.
La lengua permite a los esquimales reconocer diferencias sutiles en su
mundo.

20

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 20 17/09/12 17:26


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

Por su parte, los rarámuris llaman ´brazos´ a las ramas de los árboles; quizá
por eso cortar una rama de un árbol tiene para ellos un sentido de mutila-
ción. Así, dos palabras (ramas y brazos) que pudieran parecer equivalentes,
en realidad significan una visión diferente de la realidad.

Como vemos, la lengua nos permite pensar y explicar la realidad, y está


íntimamente ligada a la cultura.

Lee los siguientes textos sobre la importancia de la lengua y el


pensamiento y después contesta las preguntas.

Hablar bien, con propiedad y corrección es el camino más


seguro para pensar mejor. Se habla, se piensa y se escribe
mejor cuanto más se lee.

Mempo Giardinelli.

• ¿A qué se refiere el escritor del texto anterior?


• ¿A qué crees que se refieren algunas personas que comentan: “Para
aprender a hablar bien en inglés, tienes que pensar en inglés”?
• ¿Estás de acuerdo con ellas? ¿Por qué?

La principal identidad cultural es la del lenguaje. Cuando se


pierde una lengua es una visión del mundo la que se pierde.

Ernesto Cardenal (1925),


poeta nicaragüense.

• ¿A qué se refiere el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal?


• ¿Consideras que la cultura y la manera de ver el mundo están unidas
a la lengua que utiliza cada grupo social? ¿Por qué?
• ¿Sabes de alguna lengua que se esté perdiendo? ¿Cuál?, ¿Por qué
razones crees que se esté perdiendo?

21

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 21 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

Reflexiona.

Piensa en una situación en la que tengas que escribir una carta a la perso-
na que te gusta o con la que te interesaría establecer una relación amorosa
para expresarle cuáles son tus sentimientos, porque esa persona se va a
vivir a otro lado.

Escribe en tu cuaderno qué sientes, qué piensas acerca de que se vaya,


cómo te gustaría que fuera la relación con ella y, finalmente, cómo
quieres que se establezca la comunicación a distancia. Estas ideas
te ofrecen un plan para tu texto. Recuerda revisar tu texto cuando lo
hayas terminado.

Escribir es ver, recordar e imaginar.

22

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 22 17/09/12 17:26


Tema 1 Necesitamos comunicarnos

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Qué problemas encontraste para escribir?


• ¿Cómo organizaste tus ideas?
• ¿Crees que la práctica ayuda a escribir mejor y con mayor seguridad?
¿Por qué?
• ¿Cómo te sentiste escribiendo esta carta?
• ¿Te ayudó revisar tu texto para mejorarlo?

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de
aprender de una manera divertida.
Selecciona en el índice el juego Los caminos de
la lengua, juégalo y aprende.

23

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 23 17/09/12 17:26


Tema 2 La lengua nuestra de todos los días

Cuando voy al campo solo, dada mi ignorancia, sólo veo


árboles; pero si voy con un experto, además veo
acacias, pinos, álamos y robles.

Juan José Millás (1946),


escritor español.

En este tema:
• Analizarás las competencias comunicativas que se pretende que las
personas jóvenes y adultas desarrollen y enriquezcan con el estudio de los
módulos del eje de Lengua y comunicación.
• Identificarás la propuesta para aprender gramática y ortografía con el
estudio de los módulos del eje de Lengua y comunicación.

1 Al buen entendedor

Reflexiona.

¿Qué es para ti ser competente?


¿Cuáles son tus competencias?
¿Cómo se sabe que una persona es competente?

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

• ¿Qué es para ti leer?


• ¿En qué situaciones requieres leer en el trabajo, en tus estudios o en la
vida cotidiana?
• ¿En qué situaciones requieren leer las personas jóvenes y adultas que
asesoras?

24

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 24 17/09/12 17:26


Tema 2 La lengua nuestra de todos los días

Leer es entender el significado de lo que está escrito


en un texto, una gráfica o una imagen; es obtener
información que se relaciona con lo que la persona sabe,
conoce y vive cada día.

Leer también significa relacionarse con un texto, lo que quiere decir: plati-
car, preguntar, disfrutar lo que se lee para verdaderamente entenderlo.

Compara el texto anterior con lo que escribiste en tu cuaderno y escribe


nuevamente lo que significa leer.

Responde en tu cuaderno.

• Otra actividad central es la escritura. ¿Qué es para ti la escritura?


• ¿Cuáles son las necesidades que tienes de escribir en las distintas
situaciones de la vida cotidiana?
• ¿Cuáles consideras que son las necesidades de escribir de las
personas jóvenes y adultas?

Escribir es crear un texto con palabras, signos, para


expresar y comunicar pensamientos, deseos, opiniones,
críticas o emociones; registrar y organizar información;
dejar constancia perdurable de lo que se sabe o se
investiga.

25

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 25 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

Compara lo escrito en tu cuaderno con lo que plantea el texto anterior. In-


cluye en tu escrito aquello que te parezca que pueda completarlo.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué es para ti hablar?


• ¿Qué es escuchar?
• ¿En qué consisten las necesidades de hablar y escuchar que tienen
los jóvenes y adultos?

Lee algunas ideas de los significados de hablar y escuchar.

Hablar es hacer uso eficiente de los recursos de


expresión (verbal y no verbal), comprensión y reflexión
en forma oral; esto es, saber qué decir, a quién, cuándo,
cómo decirlo y cuándo callar.

Escuchar es el proceso de comprender, interpretar y dar


significado al mensaje que emite una persona (hablante).

Hablar, escuchar, leer y escribir constituyen las competencias comunica-


tivas que se pretenden enriquecer en el eje de Lengua y comunicación.

Entendemos por competencia la capacidad de


integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que permiten a las personas jóvenes y adultas utilizar la
lengua en diversas situaciones y para diversas funciones,
es decir, que le permiten comunicarse de manera adecua-
da en distintas situaciones y contextos.

26

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 26 17/09/12 17:26


Tema 2 La lengua nuestra de todos los días

Analiza el siguiente cuadro.

Formas en que nos


comunicamos de acuerdo con Lengua escrita
Lengua oral
el código y el papel de quien
se comunica

Expresión Hablar Escribir

Comprensión Escuchar Leer

Daniel Cassany y otros. “Las habilidades lingüísticas”, en Enseñar lengua, 5ª ed., España, Graó, 2000,
pp. 83-89.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Por qué se dice que la escritura es una competencia de expresión?


• ¿Por qué se menciona que escuchar constituye una competencia de
comprensión?

Las competencias están vinculadas a contextos particulares. Por tanto, im-


plican una adecuación a las necesidades concretas de las personas en las
situaciones específicas. Algunos ejemplos podrán permitirnos comprender
mejor en qué consisten. Un hombre adulto es competente para comunicar-
se con su familia cuando puede expresar sus puntos de vista, sabe escu-
char las opiniones de los otros miembros de su familia, respeta los acuer-
dos y actúa en consecuencia, y reintenta la comunicación si desea llegar a
acuerdos nuevos. Una mujer adulta es competente para realizar un trámite
de alta en el Seguro Social si investiga en el módulo de información, o en
una página web, a dónde dirigirse para solicitar información, identifica la
documentación que debe llevar, sabe proporcionar la información que se
le solicita, comprende los servicios a que tiene derecho en esa institución
y, una vez que se ha dado de alta, sabe cómo hacer uso del servicio que
requiere.

27

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 27 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

Enfoque comunicativo funcional: este enfoque consiste


en tomar como punto de partida la lengua en uso. Es
decir, además de que muestra la lengua desde el punto
de vista de su estructura, también la considera desde
cómo funciona según cada contexto.

Para saber más...


Busca en la Plaza comunitaria el libro:
Maqueo, Ana María. Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque
comunicativo: de la teoría a la práctica. México, Limusa, 2005, pp. 147-205.
En el capítulo 4, “La competencia comunicativa”, encontrarás cuáles son las
competencias comunicativas y cuál es su importancia para mejorar nuestra
comunicación cotidiana.

2 Comunicar comunicando

Lee la siguiente historia y responde en tu cuaderno las preguntas.

Vamos a cazar una rana. Voy a dejarles un recado a mis


Yo sé dónde encontrarlas. papás para que no se preocupen.

Emilio y Valentina
estudian la secundaria.
Tienen que conseguir
una rana para la clase
de biología.

28

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 28 17/09/12 17:26


Tema 2 La lengua nuestra de todos los días

Cuando los papás de Valentina llegan, ven el recado pegado en la puerta.

Queridos papás:

Nos fuimos a casar, porque


necesitamos algo, que no podíamos
comprar. No se preocupe mucho
porque somos hunos espertos en eso,
nos bemos luego, no nos extrañen.

Valentina y Emilio

• ¿Por qué crees que la madre y el padre de Valentina se alarmaron?


• ¿Consideras que se producen problemas de comunicación porque
algunas personas no saben comunicarse por escrito? ¿Por qué?
• ¿Cuáles fueron los errores ortográficos que cometió Valentina?
• ¿Cuáles son los errores gramaticales que presenta el recado?
• ¿Consideras que es importante conocer aspectos de gramática
(estructura de la lengua) y ortografía para escribir cualquier tipo de
documento? ¿Por qué?

Escribe correctamente en tu cuaderno el recado anterior. Cuida que


reúna todos los requisitos que Valentina no incluyó en su recado.

Recuerda y responde en tu cuaderno.

• ¿De qué forma te enseñaron la ortografía en la primaria y la


secundaria?
• ¿Aprendiste? ¿A qué crees que se debió?

29

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 29 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

Lee la opinión de algunas asesoras y asesores al respecto:

• “En ortografía nos hacían aprendernos todo de memoria, pero aho-


ra no me sé ninguna regla.”

• “Yo me sé varias reglas de los acentos, pero no sé cómo acentuar,


porque no entiendo eso de los acentos que se escriben y otros
que se pronuncian.”

• “A mí me aburría mucho la clase, pero como me gusta leer, yo tengo


muy buena ortografía.”

• “Nunca entendí muy bien cuándo escribir con s y cuando con c.”

• “Yo sí aprendí mucho, tenía un maestro muy bueno que nos hacía
pensar en el porqué de algunas reglas y, cuando no sabíamos la
regla, nos ponía a pensar en la escritura de otras palabras que
pertenecían a la misma familia de palabras o que conservaban
una parte en común.”

Responde en tu cuaderno.

• ¿Encuentras alguna similitud entre lo que escribiste y alguna de las


respuestas de los asesores? ¿En qué?
• ¿Cómo se puede orientar o facilitar el aprendizaje de la gramática y la
ortografía para que sea interesante, útil y duradero?

Como puedes observar en los ejemplos de los asesores, la ortografía y


más aún la gramática no se aprenden de manera aislada, sino que, ante
la necesidad de escribir, se reflexiona sobre cómo hacerlo.

Competencia pragmática: es la capacidad que va más allá de


conocer el sistema de una lengua. Es decir, esta competencia
radica en que cada persona, además de conocer las reglas bajo las
que funciona su lengua, sabe cómo utilizarla según cada contexto.

30

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 30 17/09/12 17:26


Tema 2 La lengua nuestra de todos los días

Lee el caso de un asesor.

Un joven asesor llamado Samuel desea mandar una solicitud a la


Coordinación de zona a la que pertenece su Punto de encuentro,
para que se revise la negociación con la escuela en donde se ubi-
ca el Punto de encuentro, porque a veces la dejan cerrada el día y
la hora del examen, y se pierde la aplicación programada.

Para hacer su escrito, Samuel tiene que analizar la información que in-
cluirá, el tono en que tiene que plantear el problema, el propósito de la
carta y a quién se la dirigirá (el destinatario). Además, tiene que revisar
que se exprese claramente, que no tenga faltas de ortografía, que no se
le pase ningún acento y que la puntuación sea correcta.

La finalidad en el aprendizaje de la lengua es contar con los recursos


de expresión, comprensión y reflexión sobre los usos de ésta (lingüís-
ticos) y de expresión corporal (no lingüísticos), como gestos, posturas,
movimientos del cuerpo, etcétera, disponibles en situaciones y ámbitos
diversos.

La competencia comunicativa va más allá del conocimiento del signifi-


cado de las palabras, los textos y las expresiones (código lingüístico).

Competencia comunicativa
Es la capacidad de saber qué decir a quién, cuándo
y cómo decirlo, y cuándo callar.

En ocasiones, la comunicación se dificulta porque no tenemos el mismo


código lingüístico, es decir, les damos otro nombre a las cosas e incluso
construimos los enunciados de manera distinta.

31

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 31 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

Lee la siguiente historia y responde en tu cuaderno las preguntas.

Disculpe, ¿dónde hay


una miscelánea?

¿Qué ocupa?

Deseo comprar
un refresco.

¡Ah! Lo que usted busca


es un tendajón.
Camine dos cuadras y dé
vuelta a la izquierda.

Escribe en tu cuaderno cuáles fueron las dificultades que se


presentaron en la situación anterior.

Trabajar las competencias comunicativas mediante situaciones concre-


tas permitirá a los jóvenes y adultos:

• Reconocer en una situación específica las normas apropiadas de


comportamiento comunicativo, la variedad o variedades lingüísticas
adecuadas.
• Favorecer la construcción de enunciados coherentes en una
situación de comunicación.
• Propiciar el descubrimiento y selección de estrategias para evitar
o corregir los posibles conflictos comunicativos y aumentar la
interacción con otras personas.

32

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 32 17/09/12 17:26


Tema 2 La lengua nuestra de todos los días

Para saber más...


Busca en la Plaza comunitaria el libro:
Maqueo, Ana María. Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque
comunicativo: de la teoría a la práctica. México, Limusa, 2005, pp. 259-294.
En el capítulo 6, “La escritura”, podrás profundizar acerca de la escritura y
cuál es la importancia de sus componentes para lograr la comunicación.

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de
aprender de una manera divertida. Selecciona
en el índice el juego Observación, lógica y
razonamiento, juégalo y aprende.

33

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 33 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 1 La pr ác t ica sí hace

Glosario
Lee las siguientes palabras; completa en tu cuaderno, de acuerdo con
el contexto en que aparecen, qué entiendes en cada caso y, finalmente,
busca su significado en el diccionario o el internet.

¡Entre mejor comprendas las diferencias, más claro te quedará el enfo-


que del eje de Lengua y comunicación! Observa el ejemplo.

¿Qué dice el
Palabras Lo que entiendo diccionario o Diferencias
internet?
Lengua Es un instrumento de Modo de hablar de un En un caso la lengua es
comunicación que nos pueblo o nación. Conjunto un sistema de aprendizaje.
permite conocer el mundo. de sonidos articulados y En el otro es un modo de
regidos por una gramática. hablar.

Comunicación Acción de comunicar.


Medios de enlace.

Competencia Capacidad de usar la


comunicativa lengua en cualquier ámbito
de la vida.

Enfoque Tipo de enseñanza basada


comunicativo en la comunicación diaria.
funcional

Necesidades de Exigencia imperiosa para


comunicación expresar algo.

Escribir Representar ideas por


medio de signos.

Alfabetización Enseñar a leer y escribir.

Competencia Las personas saben cómo


pragmática usar la lengua de acuerdo
con sus necesidades.

34

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 34 17/09/12 17:26


Autoevaluación

En relación con mi desempeño

Completa en tu cuaderno lo siguiente.

1. La parte que más me gustó de esta primera unidad fue:

2. Lo que considero que más me servirá en mis asesorías tomado de


esta formación es:

3. Todavía tengo dudas en relación con:

En relación con el aprendizaje

Escribe en tu cuaderno la opción que consideres que responde adecua-


damente cada uno de los planteamientos.

4. Uno de los principales propósitos del estudio de la lengua y la


comunicación en el mevyt es:

a) Manejar con precisión el análisis gramatical.


b) Aprender las reglas de ortografía y gramática.
c) Ampliar las posibilidades de comunicación de las personas.
d) Incrementar el vocabulario de las personas.

5. La lengua (el código) es una herramienta para ordenar nuestro


pensamiento porque permite:

a) Entender otras culturas.


b) Una comunicación eficaz.
c) Partir de los intereses y necesidades de las personas.
d) Comprender y organizar las ideas.

35

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 35 17/09/12 17:26


6. ¿Cuál es el punto de partida para facilitar el aprendizaje de la lengua y
la comunicación en el mevyt?

a) Los conocimientos gramaticales y ortográficos de las personas.


b) Las necesidades de comunicación de las personas.
c) La manera como ven el mundo las personas.
d) El enriquecimiento de las competencias de las personas.

7. Llamamos situaciones comunicativas a:

a) Las habilidades que las personas tienen para comunicarse.


b) Los aprendizajes significativos y permanentes que tienen las
personas cuando se comunican.
c) Los medios que utilizan las personas para comunicarse.
d) La utilización de ambientes o escenarios que parten de las
necesidades reales de comunicación.

8. Para contribuir a que los aprendizajes de las personas sean


significativos, un asesor debe:

a) Aprovechar las necesidades de comunicación de las personas y


transformarlas en situaciones comunicativas.
b) Recomendar su aplicación en la vida cotidiana.
c) Partir de los recuerdos de las personas para que exista un clima
favorable.
d) Identificar claramente las limitaciones de comunicación de las
personas.

9. En el proceso educativo, el estudio de la lengua resulta de vital


importancia porque fundamentalmente:

a) Se perfecciona la expresión escrita.


b) Constituye un medio para seguir aprendiendo.
c) Favorece la función de escuchar.
d) Se reconocen las competencias comunicativas de las personas.

36

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 36 17/09/12 17:26


10. ¿En cuál de las siguientes situaciones se puede afirmar que las
personas son competentes para comunicarse?

a) Un señor discute con el policía y lo llevan a una comisaría.


b) Una señora escribe sin faltas de ortografía.
c) Una muchacha presenta una queja en el ayuntamiento y le
responden.
d) Un joven escribe un poema y lo guarda para que nadie lo lea.

11. Las competencias comunicativas que se desarrollan en los módulos


del eje de Lengua y comunicación son:

a) Responder, razonar, escribir y clasificar.


b) Leer, comprender, escuchar y memorizar.
c) Hablar, escribir, razonar y analizar.
d) Leer, escribir, escuchar y hablar.

12. En la actualidad resulta una actividad indispensable el aprendizaje


de la lengua escrita porque:

a) Así podemos expresarnos con facilidad en forma oral.


b) Es un prestigio cultural escribir sin errores gramaticales.
c) Es la vía para acceder a la comprensión del mundo.
d) Así reconocemos la importancia de nuestra individualidad.

13. En los módulos del eje de Lengua y comunicación se aprende


ortografía y gramática a partir de:

a) La memorización de las reglas por medio de situaciones reales.


b) La ejercitación continua de la escritura de palabras y enunciados.
c) La reflexión y comprensión de las palabras y enunciados en una
situación concreta.
d) La utilización de la lengua escrita dentro de un nivel cultural
“superior” al que pertenecen las personas.
4. c, 5. d, 6. b, 7. d, 8. a, 9. b, 10. c, 11. d, 12. c, 13. c
Respuestas correctas: 1, 2, 3 Todas las respuestas son válidas.

37

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 37 17/09/12 17:26


PAF LyC act Manual U1 U2.indd 38 17/09/12 17:26
Unidad

2
Viaje al fondo de los módulos del
eje de Lengua y comunicación
Viajar es sagrado: la humanidad viaja desde la noche de los tiem-
pos, en busca de caza, de pasto, de climas más amenos. Son ra-
ros los hombres que consiguen comprender el mundo sin salir de
sus ciudades.
Viajar es la experiencia de dejar de ser quien te esfuerzas en lle-
gar a ser para transformarte en aquello que eres.

Paulo Coelho (1947),


escritor brasileño.

En esta unidad:
• Valorarás la importancia de conocer los módulos mediante la realización
de sus actividades, a fin de determinar el cumplimiento de sus propósitos.

• Reconocerás los aspectos que debes tomar en cuenta durante la asesoría


para favorecer la autonomía en las personas jóvenes y adultas.

• Conocerás algunas propuestas metodológicas para que tu práctica


educativa sea más efectiva.

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 39 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

Uno aprende del mundo y, sobre todo, de uno mismo.


Los viajes pueden ser reales, pero también imaginarios.
La diferencia entre ambos viajes no existe, tienen el
mismo origen: la curiosidad. Y la curiosidad es principio
del conocimiento verdadero.

En este tema:
• Reconocerás la importancia de considerar las necesidades de las personas
jóvenes y adultas para favorecer la elección de un módulo o ruta de
aprendizaje.
• Caracterizarás las ofertas impresa y electrónica de la propuesta educativa
de los niveles intermedio y avanzado del eje de Lengua y comunicación.
• Analizarás qué actividades y recursos se requieren para desarrollar el
módulo que hayas seleccionado, en relación con el camino que elijas:
impreso o electrónico.

1 Elijamos el destino

Reflexiona.
¿Te gusta viajar?

Resuelve el siguiente cuestionario, sigue las instrucciones y ve qué


tipo de viajero eres.

• Escribe en tu cuaderno la letra de la opción que, según tus deseos o


costumbres, responda las preguntas.

1. ¿Cuál es tu plan ideal para el fin de semana?

a) Quedarme en la casa para descansar.


b) Visitar el lugar de moda con mis amigos.
c) Salir en autobús, en coche o caminar por la carretera hasta
encontrar un lugar placentero.
d) Aceptar una invitación, no importa a dónde sea.

40

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 40 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

2. ¿Cómo eliges el lugar al que irás en las próximas vacaciones?

a) Si me invitan, voy a donde sea.


b) Miro fotos de catálogos y dejo que la agencia de viajes decida.
c) Escucho recomendaciones, veo catálogos y pienso en lo que deseo
conocer.
d) Sólo voy a donde me recomiendan mis amigos.

3. ¿Con quién te gusta viajar?

a) Con una persona a la que le guste aventurarse y con un buen plano


del lugar.
b) Por supuesto que con la que organizó el viaje, y la que se encargará
del itinerario.
c) Sin compañía, ya encontraré alguien en el camino.
d) Con un amigo que quiera descansar y no andar de aquí para allá.

4. Al llegar al lugar que elegiste, ¿qué te gustaría visitar?

a) Lo más posible, hay que aprovechar al máximo el día… y la noche


también.
b) El guía dirá dónde, para eso lo contraté.
c) Los lugares más cercanos a donde me hospedo; no se trata de
cansarme mucho.
d) Sólo iría a los lugares más conocidos, los que ya vi en las fotos.

5. Ganaste en la tómbola un viaje para dos personas con todo pagado.


¿Qué lugar escogerías?

a) Prefiero que me den el dinero o me lo cambien por otra cosa. ¡Qué


flojera salir!
b) Invito a mi amigo y que él decida, seguro será buena elección.
c) ¡A Cancún! Si el hotel está a la orilla del mar, mucho mejor.
d) Un viaje de aventura. ¡Hay que disfrutar de la naturaleza! No
importa acampar.

41

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 41 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

6. ¿Cuál es tu principal objetivo cuando sales de viaje?

a) Descansar, descansar y descansar.


b) Conocer lugares, costumbres, personas y lo más que se pueda.
c) Complacer a mi acompañante.
d) Estar al tanto de los lugares de moda para que no me cuenten.

Registra los puntos que obtuviste en tus respuestas de acuerdo con la


siguiente tabla, súmalos y lee los resultados.

Opción
Pregunta Mi puntaje
a b c d
1 1 3 4 2
2 1 2 4 3
3 4 2 3 1
4 4 2 1 3
5 1 2 3 4
6 1 4 2 3

Total

Menos de 6 puntos
¡Cuidado! Es bueno descansar y disfrutar al máximo de nuestra
casa y de personas que nos dan seguridad. Sin embargo, el espí-
ritu también requiere distracción y entretenimiento. Para satis-
facerlo, no hay nada mejor que un viaje. Hazlo más seguido y el
deseo se incrementará. Goza con las aventuras de otros y ve for-
jando la propia. ¡Atrévete! Nunca es tarde.

De 7 a 12 puntos
Es bueno disfrutar con lo que otras personas deciden, pero es
mejor compartir las decisiones y los acuerdos. El viaje es el mejor
medio para crear y fortalecer nuestros pensamientos y opiniones.

42

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 42 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

El que lo intenta se equivoca, pero aprende. Quien no arriesga,


nunca sabrá de lo que es capaz.

De 13 a 18 puntos
Estás en camino de ser persona que disfruta de los viajes. El es-
píritu aventurero está a punto de brotar en ti. Escuchar consejos,
comentarios y propuestas no es suficiente; es más excitante vivir
y experimentar. Que no te cuenten; todos los lugares, las perso-
nas y los libros tienen tesoros escondidos; no los dejes escapar.
Recuerda, los viajes ilustran.

De 19 a 24 puntos
¡Felicidades, eres un excelente viajero! Siempre dispuesto a
acompañar y dejarse acompañar por otras personas. Siempre
aprendes de un buen libro, una persona, un lugar o una costumbre.
Contagias el deseo de viajar.

Algunos viajeros nos han enseñado que no hay mejor estrategia para
elegir un viaje que tomar en cuenta cuatro aspectos principales: 1) con-
siderar los propósitos que nos llevan al viaje; 2) plantear dos o tres luga-
res “antojables”; 3) recabar información sobre esos lugares, ya sea por
recomendaciones de viva voz o por medio de folletos para ver costos y
sitios de interés; y 4) decidir con base en nuestras necesidades, al com-
probar que dichos lugares responden a nuestras expectativas.

Éstos son algunos consejos que dan los buenos viajeros para disfrutar
al máximo del viaje. Escribe en tu cuaderno las opciones que tú
considerarías para realizar un viaje.

• Escribir una lista de lo que deseo realizar o lograr en el viaje.


• Llevar en la maleta sólo lo necesario.
• Comprobar que hay lugares para pasar la noche y para comer.
• Asegurarme de que existen lugares para satisfacer mis deseos.
• Conocer distintas rutas para llegar; si es posible, contar con el plano
del lugar.
• Escuchar consejos y recomendaciones de personas que ya han ido a
ese lugar.
• Ver folletos, carteles, películas y leer atentamente lo que proponen.

43

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 43 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

• Asegurar los boletos de ida y prever los de regreso, no sea que


después no encuentre.
• Informarme sobre el clima y la orografía para elegir la ropa y el
calzado más adecuados.
• Hacer un presupuesto para calcular cuánto dinero voy a gastar.
• Asegurarme de llevar los teléfonos de emergencia del lugar, por
si acaso.
• Ubicar los módulos de información, por si se ofrecen.
• Guardar recuerdos del lugar para compartirlos con otras personas.
• Corroborar si el lugar seleccionado responde a mis expectativas.

De acuerdo con el tipo de viajero que eres, plantea tres actividades


para que el viaje sea más placentero. Escríbelas en tu cuaderno.

En algunas ocasiones no es posible elegir a nuestra entera satisfacción


los lugares por visitar; sin embargo, es posible disfrutar de ellos si toma-
mos en cuenta las siguientes consideraciones: a) todos los viajes ilus-
tran; b) siempre hay lugares interesantes que visitar; c) Los deseos pue-
den esperar, modificarse o reinventarse; de la vista nace el amor; y
d) toda oportunidad puede convertirse en una aventura, sólo hay que
saber aprovecharla.

En el viaje aprendes, te diviertes, es una aventura, ¿y los módulos?…


¿Qué tienen que
ver los viajes con Mmm, no estoy segura,
la revisión de los pero creo que...
módulos?

44

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 44 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

Seguramente te estarás preguntando, al igual que los personajes ante-


riores, qué relación tiene el tipo de viajero que eres con la función que
desempeñas como asesor de los módulos del eje de Lengua y comunica-
ción. ¿Cuál es la relación que encuentras entre el viaje y la revisión de
los módulos? Escribe tu respuesta en el cuaderno.

El análisis de los módulos o el estudio en general pueden realizarse desde


dos perspectivas distintas: porque hay que estudiar o porque el estudio
se puede disfrutar y proporcionar experiencias, aprovechando al máximo
nuestra imaginación. En ambos casos es posible aprender; sin embargo,
la segunda opción puede ser, además, placentera. Por ello, te invitamos
a realizar un viaje imaginario al fondo de los módulos del eje de Lengua y
comunicación.

De acuerdo con los cuatro aspectos que deben tomarse en cuenta para
elegir adecuadamente el viaje, elabora en tu cuaderno una tabla como
la siguiente y escribe en la columna de la derecha qué materiales o
quiénes pueden apoyarte para elegir el módulo por el cual viajarás. Ob-
serva el ejemplo.

1. Considerar los propósitos


para el análisis de los
módulos.

2. Considerar las opciones de los


módulos que tiene el eje de
Lengua y comunicación.

3. Recabar información de
los módulos para apoyar la
selección.

4. Decidir con base en las Cuando no conozco un módulo, preguntar


necesidades. a las personas que ya lo estudiaron.

45

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 45 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Éstos son los módulos de los niveles intermedio y avanzado del eje de
Lengua y comunicación; veamos qué tanto has viajado en ellos. Escribe
en tu cuaderno el nombre y debajo de cada uno lo que sabes. Si no cono-
ces algún módulo, escribe tres cosas que te gustaría encontrar en ellos.

Saber leer Leer y escribir ¡Vamos a escribir!

Español.
Hablando se entiende Para seguir Propedéutico para el
la gente aprendiendo bachillerato

Elige tres módulos en los que te gustaría realizar un viaje. Para obtener
más información, consulta los siguientes materiales y recuerda lo que
te han dicho de ellos.

Libro del adulto Guía del asesor


Tarjeta descriptiva Etiqueta del módulo

46

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 46 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

Analiza la información que recabaste y decide cuál módulo vas a co-


nocer a fondo. Escribe en tu cuaderno las razones que te ayudaron a
elegirlo.

Para hacer este material, consultamos con algunos asesores y aseso-


ras las razones por las cuales eligieron un módulo determinado y éstas
fueron sus respuestas:

• “Por ser un módulo que ha presentado dificultades cuando lo estudian


las personas.”

• “Porque doña Lupita lo va a estudiar y tengo que prepararme para


asesorarla.”

• “Dicen que su contenido es muy interesante.”

• “Ya lo conocía, pero esta edición tiene otros materiales.”

Como puedes darte cuenta, las razones para seleccionar el módulo pue-
den ser diversas y todas son válidas para iniciar un viaje, lo importante
es detenerse a reflexionar sobre las necesidades e intereses para que el
estudio sea significativo.

47

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 47 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

2 Determinamos el transporte

El transporte es para el viajero lo que el anillo al…

Lee el siguiente texto.

“Así, pues, la apuesta estaba ganada, haciendo Phileas Fogg su viaje


alrededor del mundo en ochenta días. Había empleado para ello todos
los medios de transporte, vapores, ferrocarril, coches, yates, buques
mercantes, trineos, elefantes.”

Julio Verne, La vuelta al mundo en ochenta días,


México, Planeta, 2005, p. 223.

Observa las siguientes imágenes.

48

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 48 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

Selecciona dos transportes en los que hayas viajado y dos en los que
quisieras viajar. Dibuja en tu cuaderno una tabla como la siguiente y
escribe en las columnas por qué lo seleccionaste, cuáles son sus
ventajas y cuáles sus desventajas.

Razones de la
Transporte Ventajas Desventajas
elección

Al realizar un viaje, ya sea imaginario o real, es importante considerar el


transporte que nos puede ayudar a alcanzar nuestro propósito. Tres son
los aspectos que debemos tomar en cuenta al elegir un transporte: a) el
propósito de nuestro viaje; b) las opciones más adecuadas; y c) que esté
a nuestro alcance.

Cada vez que utilizamos un transporte, la experiencia en él es distinta.


Sea porque ya lo conozcamos o porque sea la primera vez que lo usamos,
debemos tener presente que puede haber situaciones no previstas que
pueden presentarse y obstaculizar nuestro viaje; sin embargo, ello tam-
bién puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje.

Para viajar a través del módulo que has elegido, tienes dos posibilidades:
el módulo impreso o el curso electrónico. En ambos casos, viajar puede
ser una experiencia satisfactoria.

49

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 49 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Escribe en tu cuaderno tres aspectos que identifiquen a cada una de las


opciones para estudiar los módulos. Utiliza una tabla como la siguiente.

Módulos impresos Cursos electrónicos

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuál de las dos opciones te gustaría utilizar para estudiar el módulo


que elegiste?
• ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la opción que elegiste?

¿Recuerdas los aspectos que deben tomarse en cuenta al elegir el


transporte? Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente y
responde en la columna de la derecha las preguntas, de acuerdo con el
transporte que utilizarás para revisar los módulos.

¿Cómo te ayuda el “transporte”


que elegiste a cumplir el
propósito?

¿Por qué consideras el


transporte elegido la mejor
opción?

¿Cuentas con los requerimientos


específicos para usar el
transporte elegido?

50

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 50 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

Si elegiste utilizar el material impreso y no cuentas con él, tendrías que


considerar las siguientes situaciones:

• Conseguirlo con alguna de las personas que tengan el módulo.


• Realizar las actividades en un cuaderno, pues tendrás que devolver
los materiales.
• Considerar que, si los materiales están resueltos, podrás comparar
tus resultados con ellos.

Si elegiste utilizar la opción electrónica, puedes hacerlo de dos formas:


utilizar el cd que acompaña este paquete donde encontrarás los módulos
en formato pdf (el cual sólo podrás imprimir para escribir, ya que en la
pantalla no es posible hacerlo); o bien, en el curso en línea (por medio
del portal Conevyt en una Plaza comunitaria) o el cd interactivo. En cua-
lesquiera de los casos, además de contar con una computadora, debes
considerar:

En formato pdf Curso interactivo

• Sólo podrás leer el material y • Podrás vivir la experiencia


resolver las actividades en tu resolviendo las actividades
cuaderno o en el procesador de directamente en la
textos (Word). computadora.
• Contarás con recursos
• Podrás imprimir el material atractivos en las actividades
y estudiarlo en cualquier interactivas.
momento. • Las actividades interactivas
que resuelvas no se guardan,
pero puedes resolverlas
cuantas veces quieras.
• Si el curso es en línea, puede
suceder que el acceso se
restrinja o sea muy lento.

51

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 51 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Todos los “transportes” tienen ventajas y desventajas. La elección


depende del análisis que hagas al sopesar éstas. Piensa y escribe en
tu cuaderno qué otras ventajas pueden tener las opciones impresas y
electrónicas.

Ventajas Desventajas

Módulos impresos

Cursos
electrónicos

¡Vive la aventura!...
viaja a través de los libros
Busca en tu Plaza comunitaria el siguiente título: Coronado,
Juan. Para leerte mejor 1. Lecturas comentadas, México,
Limusa, 2003. Por medio de este libro reconocerás el universo
cuentístico del mundo. Podrás recrearte con una serie
de cuentos interesantes que seguramente enriquecerán tu vida.
Además, gracias a los comentarios del libro, podrás conocer
muchos estilos y formas en las que puede escribirse un cuento.

3 Hacemos las maletas

Lee las siguientes situaciones.

Rafaela está decidida a llegar a la cima


nevada de La Malinche. Todo está listo
para este fin de semana.

52

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 52 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

Julián vive en Michoacán y está


entusiasmado porque al fin va a
conocer las playas de su estado.

Carmela y Juan viajarán por su trabajo a


Guadalajara, quieren aprovechar para conocer
la ciudad en la tarde que tienen libre.

Ayuda a las personas anteriores a preparar su maleta con todo lo


indispensable de acuerdo con el lugar que visitarán. Escribe el número
correspondiente. Puede utilizarse el mismo objeto en las distintas
situaciones.

Maleta de Julián Maleta de Rafaela

Maleta de Carmela
y Juan

53

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 53 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

54

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 54 17/09/12 17:26


Tema 1 Preparemos el viaje

Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué consideraste para elegir la ropa que llevará Julián?


• ¿Cómo elegiste los objetos para que Rafaela traiga recuerdos?
• ¿Qué tomaste en cuenta para armar la maleta de Carmela y Juan?

Cuando preparamos las maletas para hacer un viaje, incluimos en ella la


ropa adecuada al clima del lugar elegido, objetos para asearnos y ele-
mentos que nos permitan guardar recuerdos de los lugares visitados. La
elección depende de nuestras necesidades, intereses y aspectos relacio-
nados con nuestra personalidad.

Prepara tu maleta o mochila para iniciar el estudio del módulo que


elegiste. Toma en cuenta el “transporte” que seleccionaste. Escribe en
tu cuaderno lo que llevarás en tu maleta.

Lee los siguientes casos y escribe en tu cuaderno tus comentarios sobre


las “maletas” que preparó cada quién.

Emiliano estudia el módulo Saber Bety asiste a una Plaza


leer; además del Libro del adulto comunitaria y cursa ¡Vamos a
incluye en su morral un lápiz y un escribir! Se ha dado cuenta de
cuaderno, pues le gusta hacer que las actividades en las que
anotaciones adicionales de las tiene que redactar se borran, pues
actividades que realizó. Como el botón Guardar no funciona.
el autobús que lo acerca a su casa Platicó con su asesora y decidió
tarda en pasar, le pidió a su asesor archivar sus escritos en un
que le prestara un libro para leer disquete. También lleva siempre
mientras lo esperaba. un cuaderno, lápiz y goma para
borrar porque a veces hace
algunas actividades primero en
su cuaderno y después las vuelve
a escribir en el curso electrónico.
Dice que de esta forma las cosas
le salen mejor.
55

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 55 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Cuando se cursa un módulo, es necesario “hacer la maleta” constante-


mente. Es probable que no siempre se utilicen todos los materiales del
módulo, o bien, que se requiera información adicional. Es conveniente
prever este tipo de situaciones, por ello, recomendamos dar un vistazo al
tema o a las actividades que vamos a realizar, antes de asistir a la aseso-
ría a fin de llevar sólo lo necesario.

¡Entérate!...
la Plaza comunitaria es tu aliada.
Busca el libro:
Quesada, Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo.
Guías del estudiante, México, Limusa, 2005, pp. 11-25. En el
capítulo “Administrar el tiempo” podrás observar cómo
organizar y preparar todo tipo de actividades.

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de
aprender de una manera divertida. Selecciona
en el índice el juego Observación, lógica y
razonamiento, juégalo y aprende.

56

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 56 17/09/12 17:26


Tema 2 ¡Listos para partir!

Al ser humano le gusta viajar, pero no le gusta sentirse


perdido. Por eso creó instrumentos que lo ayudaran a
orientarse en el espacio y el tiempo. Para orientarse en
el tiempo, creó calendarios y el reloj; para orientarse en el
espacio, creó la brújula y los mapas.
En el fondo, todos llevamos una brújula adentro, sólo que
debemos ponerla a funcionar para saber a dónde quere-
mos llegar.

En este tema:
• Comprenderás la importancia de conocer los propósitos, reconocer
la estructura y los requerimientos finales del módulo para orientar el
desarrollo de actividades y asegurar el cumplimiento.
• Reconocerás la importancia de la bitácora para el acompañamiento y
sistematización de tu práctica educativa.

1 La brújula, nuestra guía

Lee el siguiente texto.

La brújula

Cuenta una leyenda china que, en los tiempos del emperador Huang-ti,
durante una batalla llena de niebla, en la que no podía verse nada, se
empleó, para orientar a las tropas, un carro con una figura humana que
señalaba siempre al sur. Esto impidió que las tropas se perdieran. A
partir de ahí, el uso de la brújula se extendió por todas las culturas del
mundo.

Los chinos la perfeccionaron y utilizaron para sus viajes marítimos;


los árabes también la usaron para realizar sus travesías por el mundo.
Unos historiadores dicen que Marco Polo introdujo la brújula en Euro-
pa; otros, que fueron los árabes. No se sabe a ciencia cierta, lo único

57

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 57 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

que se sabe es que muchos viajeros europeos, como Cristóbal Colón,


Fernando de Magallanes y Américo Vespucio, la utilizaron y la trajeron
a América.

Desde entonces, la brújula ha sido el instrumento por excelencia para


ubicar al ser humano en el mundo; pero, también, ha sido el símbolo
para ubicar al hombre y a la mujer dentro de su existencia. De este
modo, guiarse con una brújula permite penetrar y conocer los secre-
tos del mundo; porque, en principio, sabremos dónde estamos y dónde
está lo que queremos.

Escribe en tu cuaderno lo que sepas acerca del módulo que elegiste.

Antes de realizar las actividades del módulo, te invitamos a explorar


los materiales que lo componen. Para ello:

Módulo impreso Curso electrónico

• Abre la caja del módulo, • Presiona sobre el nombre


saca todos los materiales. del curso y observa la
• Hojéalos y detente en introducción.
aquellos lugares que más te • Entra al curso y consulta el
atraigan. botón ¿Cómo funcionan los
• Lee la Guía del asesor. cursos?
• Lee las contraportadas de • Revisa los recursos
todos los materiales. pulsando sobre cada uno de
los botones.

58

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 58 17/09/12 17:26


Tema 2 Listos para partir

Escribe en tu cuaderno tres aspectos que te hayan llamado más


la atención.

La exploración de los materiales que integran el módulo permite formarse


una idea acerca de su contenido, su extensión, la forma como se relacio-
nan entre sí los materiales, las actividades que proponen, entre otros as-
pectos. Este acercamiento establece una primera relación con el módulo.

Escribe en tu cuaderno los materiales que componen el módulo o curso


en línea y debajo de ellos la idea general de su contenido.

Lee las presentaciones de todos los materiales del módulo, las entradas
de cada unidad y de cada tema del Libro del adulto y responde en tu
cuaderno.

• ¿Por qué es necesario este módulo?


• ¿Qué se pretende en este módulo?
• ¿Cómo se van a utilizar los materiales?
• ¿Qué importancia tiene conocer los propósitos del módulo?

La justificación de la necesidad de abordar con mayor profundidad las


competencias comunicativas en los distintos niveles da pie a los propó-
sitos que se plantean en el módulo, son como la brújula para los viajeros.
Tenerlos presentes en todo momento permitirá que el cumplimiento de
las actividades tenga razón de ser. En algunas ocasiones, cuando no que-
da claro el contenido después de realizar las actividades propuestas, los
propósitos nos orientan para hacer otras actividades que favorezcan su
alcance o cumplimiento.

59

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 59 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Escribe en tu cuaderno tres actividades para que las personas jóvenes


y adultas que asesoras exploren los materiales y comprendan los
propósitos del módulo.

Recuerda tener siempre presentes los propósitos del módulo; éstos, como
la brújula a los viajeros, te orientarán en el recorrido por los materiales
que lo integran.

¡Vive la aventura!...
viaja a través de los libros
Una vez más te invitamos a que busques en tu Plaza comunitaria
el siguiente título:
Coronado, Juan. Para leerte mejor 1. Lecturas comentadas,
México, Limusa, 2003. Por medio de este libro reconocerás el
universo cuentístico del mundo. Podrás recrearte con una serie
de cuentos interesantes que seguramente enriquecerán tu vida.
Además, gracias a los comentarios del libro, podrás conocer
muchos estilos y formas en las que puede escribirse un cuento.

1 El mapa, nuestra ruta

Lee la siguiente situación.

Rutas y ritmos

Tres parejas de personas recorrieron la zona arqueológica del Tajín. Las


tres parejas, por circunstancias particulares, querían ver monumentos
y edificios diferentes. Por ello, tomaron rutas diferentes. Pero el punto
de encuentro fue el mismo: la Pirámide de los Nichos.

60

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 60 17/09/12 17:26


Tema 2 Listos para partir

Observa el siguiente mapa y marca en él las rutas que deben seguir las
tres parejas para llegar a los lugares que desean visitar.

Rafael y Carla Liliana y Alfredo Licha y Arturo


Edificio I7

Edificio 23

Edificio I

Edificio I8

Edificio B
Pirámide de los Nichos

Edificio I2

Edificio 20

Edificio A Edificio I3
Edificio 4

• Liliana y Alfredo quieren ir a la Pirámide de los Nichos, pero antes tienen


que visitar los edificios 20, 12 y 13.
• Rafael y Carla van a la Pirámide de los Nichos, pero antes deben visitar
los edificios 18, 17 y 23.
• Licha y Arturo irán primero a los edificios A, B e I, después al edificio 4
y al final llegarán a la Pirámide de los Nichos.

61

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 61 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Cuál era el destino final de cada pareja?


• ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para establecer la ruta?
• ¿En qué forma te ayudó el mapa del lugar para elegir las distintas
rutas?

Los mapas, planos o guías de los lugares por visitar son útiles para ubicar
los sitios de interés; ayudan a ahorrar tiempo y esfuerzo para llegar a
ellos y conocer lo más posible del lugar elegido.

Da un vistazo nuevamente a los materiales que contiene el módulo.


Busca en ellos elementos que te marquen la ruta que deberás seguir.
Escríbelos en tu cuaderno.

La presentación y el índice de los materiales son la primera ruta para es-


tudiar el módulo. En ellos se detallan los contenidos que se tratarán. Una
ruta más está determinada por las actividades, hacerlas tal como están
planeadas permitirá el logro de los propósitos. Por último, están las indi-
caciones que establecen la relación entre los materiales. También la Guía
del asesor, que aparece en cada uno de los módulos, orienta la práctica
educativa. Éstos son algunos ejemplos.

62

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 62 17/09/12 17:26


Tema 2 Listos para partir

Escribe en tu cuaderno tres actividades para que las personas jóvenes y


adultas que asesoras analicen las rutas que tienen para desarrollar las
actividades que se plantean en los módulos.

¡Entérate!...
la Plaza comunitaria es tu aliada.
Busca el libro:
Quesada, Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo.
Guías del estudiante. México, Limusa, 2005, pp. 141-159. En el
capítulo “Elaborar mapas conceptuales” podrás profundizar en
el desarrollo de mapas conceptuales, que te permiten tener un
panorama más claro sobre la información que debes conocer y
manejar.

63

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 63 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

3 El diario de viaje, nuestros recuerdos

Carlos fue a Tapalpa, Jalisco. Observa las fotografías y los recuerdos


que trajo del lugar.

Viaje al interior de un pueblo mágico


Tapalpa es un pueblo rico en tradiciones y cultura. Su nombre proviene
del náhuatl, quiere decir “tierra de colores”. Pero al mismo tiempo que
el pueblo es colorido, también tiene construcciones muy grandes. A
nuestra llegada por carretera, pudimos observar a lo lejos la monumen-
talidad de una hacienda antigua.

Después, al caminar por las calles del pueblo, descubrimos que su co-
lorido también se encuentra en sus casas, que son muy pintorescas. A
lo lejos pueden observarse algunos cerros y montañas.

Sin duda, Tapalpa es un pueblo mágico, pues posee muchas riquezas


naturales. A las orillas del pueblo se ven infinidad de árboles que en su
conjunto forman grandes bosques. Fue así que, después de almorzar,
decidimos andar por un camino que parecía no tener fin. En realidad,

64

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 64 17/09/12 17:26


Tema 2 Listos para partir

después de ese recorrido, descubrimos que Tapalpa posee muchas be-


llezas naturales. Entonces nos preguntamos si Tapalpa en otra época
no sería un lugar de dioses.

Pero Tapalpa tiene algo más que lo hace un lugar encantador. No sólo
tiene bosques y montañas sino que se conforma de diversos ecosiste-
mas. Al día siguiente decidimos visitar un lugar que, por lo mucho que
nos habían platicado, era verdaderamente mágico. Se trataba del Valle
de los enigmas o lugar de las Piedrotas. ¿Acaso ese lugar habría sido
habitado en otro tiempo por seres gigantes?

Al ver las piedras, echamos a volar nuestra imaginación. Vimos pie-


dras inmensas, figuras inexplicables. Pero sobre todo, comprendimos
los misterios de la naturaleza. Es como si en ese lugar nos hubiéramos
transportado a un país de gigantes. Sin duda, la experiencia dejó en
nosotros una manera diferente de ver la realidad.

Después de nuestras exploraciones por las Piedrotas decidimos que-


darnos un día más para presenciar la carrera de la Copa Mundial de
parapente. Todo fue un espectáculo, la carrera inició en el cerro del
Balcón y terminó justamente en el Valle de las Piedrotas.

Una vez terminada la carrera, nos marchamos al centro del pueblo para
comer “borrego al pastor”, que es el platillo principal del lugar. Des-
pués de la comida, hicimos las maletas y partimos a otro destino que
ya teníamos contemplado visitar.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué impresión dejaron en ti las fotografías?


• ¿Qué imaginaste mientras leías el diario del viaje?
• ¿Para qué usará Carlos las fotografías y los relatos de su viaje?

Las fotografías, folletos y relatos de los viajes son una forma de guardar
en la memoria las experiencias vividas durante nuestra visita a los sitios
elegidos. Generalmente tienen dos propósitos específicos: hacer honor
al refrán “recordar es volver a vivir”, y compartir con otras personas las
experiencias.

65

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 65 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Escribe en tu cuaderno cómo guardas los recuerdos de tus asesorías.

Cuando las personas están desarrollando las actividades del módulo que
estudian, además de cumplir con las actividades, guardan los recuerdos
de lo que viven, sienten y piensan en ese momento de su vida; también
es un medio para recordar lo que sienten, piensan y viven personas que
como ellas comparten el aprendizaje en el Círculo de estudio.

Escribe en tu cuaderno tres actividades para que las personas jóvenes


y adultas que asesoras guarden sus recuerdos del estudio del módulo.

En tu caso, también tienes varias formas de guardar los recuerdos de tus


asesorías: una es tu memoria en la cual se quedan grabados momentos
especiales, anécdotas y situaciones agradables; otra es la bitácora, en
ella puedes “retratar” situaciones especiales relacionadas con la forma
como aprenden las personas, obstáculos para el desarrollo de las activi-
dades de los módulos, entre otras; y una más es la Hoja de avances, ya
que en ella se registran los aprendizajes de las personas.

Lee algunos fragmentos de la bitácora que escribió Marisa cuando


asesoró el módulo Para seguir aprendiendo.

10 de marzo de 2006

La señora Juanita me dijo que no haría la actividad relacionada


con la visita a la biblioteca porque a la hora que sale de trabajar,
la biblioteca pública ya está cerrada. Consulté con otros asesores,
algunos me dijeron que no pasaba nada si no hacía la actividad,
pues no vienen preguntas de ello en el examen. María me dijo
que sí era importante porque la señora iba a aprender a consultar
información y con ello podría sustentar sus opiniones. Me sugirió
que, cuando menos, le trajera algunos libros que contienen
la información para que doña Juanita los consulte y saque la
información que necesita para realizar la actividad. Me parece
buena idea y la voy a llevar a cabo.

66

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 66 17/09/12 17:26


Tema 2 Listos para partir

15 de marzo de 2006

Hoy pasaron dos cosas muy interesantes que quiero que no se


me olviden. La señora Juanita se interesó mucho en el tema de
Igualdad, comentamos sobre la importancia de que en la familia se
distribuyan las actividades y de buscar un momento en el día para
platicar sobre lo que realizó cada quién.

Cuando llegué a casa, mi marido, Lupita y mi niño chiquito me


sorprendieron, ya estaba la mesa puesta y preparada la merienda.
Nos sentamos a merendar y platicamos sobre lo que hicimos
durante el día. Nos fuimos a acostar muy contentos.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué asuntos registró Marisa en la bitácora?


• ¿Qué usos posteriores puede darles a estos registros?

A lo largo de esta unidad te pediremos que guardes tus recuerdos. Al-


gunos pueden ser “fotografías” de situaciones, como la merienda en
casa de Marisa, otros con relatos de cómo ayudar a las personas. Leer
un tiempo después estos registros nos ayuda a prever situaciones y a
mejorar las asesorías.

La bitácora del asesor es un documento que permite registrar situaciones


y sucesos que ocurren durante el proceso educativo. Cuando se escribe lo
que sucede durante el proceso de aprendizaje, ya sean relatos generales
o sucesos específicos, se cuenta con información que permite analizar
qué sucedió, por qué sucedió y, en muchos casos, qué sucederá. Este
análisis brindará elementos para mejorar la práctica educativa de los
asesores.

Para saber más...


Busca el libro:
Quesada, Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo. Guías del
estudiante, México, Limusa, 2005, pp. 37-48. En el capítulo “Tomar apuntes”
podrás profundizar en estrategias para retener lo más importante de alguna
información o un suceso.

67

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 67 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

4 El destino, nuestra meta

Mariana vive en Puebla, su prima Laura vive en Cuautla, Morelos, y el


sábado la visitará; desea además conocer algunos sitios del lugar. Lee
el plan de viaje de Mariana para visitar Cuautla.

Al llegar a la ciudad de Cuautla, se encontrará con su


prima frente al Palacio Municipal, el cual recorrerán
pues tiene mucha historia que contar. Después irán a la
Plazuela de la Revolución del Sur a rendir un homenaje
a los restos del General Zapata, pasarán por la Antigua
estación del ferrocarril en camino a Agua hedionda,
donde admirarán el manantial para respirar, relajarse
y disfrutar. Por último, irán a comer antes de llegar a
casa de Laura donde Mariana saludará a sus tíos. Al día
siguiente, muy temprano regresará a Puebla.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Qué lugares visitará Mariana?


• ¿Por qué crees que Mariana hizo este plan?

Conocer de antemano a dónde queremos llegar implica prepararnos


para ello.

Escribe en tu cuaderno qué deseas lograr al desarrollar este paquete de


autoformación.

Los propósitos están sumamente ligados a logros. Si sabemos a dónde


queremos llegar, haremos todo lo posible por conseguirlo.

68

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 68 17/09/12 17:26


Tema 2 Listos para partir

Escribe en tu cuaderno qué elementos del módulo te indican los


logros por alcanzar.

En la Hoja de avances de cada uno de los módulos están claramente


identificados los logros por alcanzar.

69

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 69 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Revisa la Hoja de avances del módulo que elegiste, selecciona las


opciones de las actividades que realizas para su llenado y escríbelas en
tu cuaderno.

• Al final del módulo, marco todos los aspectos alcanzados por la


persona.
• Cuando la persona logra un propósito, lo marco.
• Al término de la unidad, marco los aspectos que logró la persona.
• Antes de iniciar cada unidad, reviso la Hoja de avances para saber a
dónde debo llegar.
• Marco algunos aspectos que he observado y después los comento
con la persona.
• Junto con la persona lleno la Hoja de avances.
• Primero platico con la persona sobre sus logros y luego los marco en
la Hoja de avances.

Escribe en tu cuaderno las actividades que realizas para compartir los


avances con las personas jóvenes y adultas.

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de
aprender de una manera divertida. Selecciona
en el índice el juego “Cacería de colores”
(www.efdeportes.com/efd9/jue912.htm),
juégalo y aprende.

70

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 70 17/09/12 17:26


Tema 3 Comenzamos el viaje

Julio Verne se interesó por los viajes, más por aprender


del mundo que por deleitarse. La imaginación de Verne
anticipó muchas cosas que, tiempo después, sucederían.
Esto confirma que la imaginación, junto con la disciplina,
es una práctica benéfica para el aprendizaje.

En este tema:
• Desarrollarás las actividades propuestas en la Unidad 1 del Libro del adulto,
a fin de analizar la estructura de la Unidad, el tipo de actividades y los
contenidos que trata.
• Utilizarás la bitácora para relatar situaciones específicas y registrar las
dificultades presentadas en los contenidos o en el tratamiento didáctico.
• Analizarás la importancia de la evaluación como un medio para detectar
fortalezas y debilidades relacionadas con el aprendizaje y con el
desempeño personal.
• Elaborarás propuestas y recomendaciones para el mejoramiento de tu
práctica educativa.

1 Seguimos la ruta

Localiza en el anexo ¡Adéntrate en los módulos! el módulo que elegiste y


escribe en tu cuaderno el nombre y los propósitos de la unidad, así como
el nombre y los propósitos de los temas correspondientes a la primera
unidad.

Escribe en tu cuaderno el nombre de las actividades correspondientes a


cada uno de los temas de la unidad 1, o descríbelas según corresponda.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuál es la idea general de lo que trabajarás en esta unidad?


• ¿Para qué crees que te sirva esta información al realizar las
actividades propuestas?

71

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 71 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Explora la unidad para que prepares tu maleta a fin de iniciar el viaje.


Elige las opciones que te indiquen llevar sólo lo necesario y escríbelas
en tu cuaderno.

• Libro del adulto • Internet


• Revista • Actividades adicionales
• Manual • Información
• Antología • Guía del asesor
• Folleto • Otros
• Materiales de la
mediateca
• Juego
• Diccionario
• Lápiz
• Cuaderno
• cd
• Computadora

Antes de resolver las actividades del tema 1, responde las siguientes


preguntas de acuerdo con la información que recopilaste.

• ¿Qué contenidos crees que tratará el tema?


• ¿Qué actividades querrías encontrar en el desarrollo del tema 1?
Escribe tres posibles actividades.

Realiza las actividades del tema 1. Al concluir, continúa con las si-
guientes actividades.

Reflexiona.

¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


¿Qué actividades tuviste que realizar?
¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
¿Crees que se alcanzaron los propósitos planteados en este tema?

72

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 72 17/09/12 17:26


Tema 3 Comenzamos el viaje

Compara tus respuestas con las que escribiste antes de iniciar el


desarrollo del tema 1 y responde en tu cuaderno.

• ¿En qué contenidos y actividades coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato acerca de lo que aprendiste al desarrollar


este tema. Para ello, toma en cuenta alguno de los siguientes aspectos:

• Lo que sabías sobre los contenidos por tratar.


• Elementos que “atraparon” tu interés.
• La utilidad que puedes darles.
• Lo que “presumirías” para demostrar que aprendiste.

Recuerda poner fecha a cada uno de tus escritos y un


título relacionado con el tema que estás tratando, o bien,
con un asunto significativo del relato para que puedas
consultarlos con facilidad.

Lee los propósitos del tema 2 y reflexiona.

¿Qué contenidos tratará el tema?


¿Qué sabes acerca de esos contenidos?
¿Cuáles aprendizajes del tema anterior pueden servirte para realizar
las actividades del tema?

Haz las actividades del tema 2. Al concluir continúa con las siguientes
actividades.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


• ¿Qué actividades tuviste que realizar?
• ¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?

73

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 73 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

¿Cómo demostrarías el cumplimiento de los propósitos planteados en


este tema? Puedes elegir más de una opción y escribirlas en tu cuaderno.

• Revisando las actividades que realicé.


• Haciendo actividades prácticas.
• Elaborando escritos similares a los estudiados.
• Compartiendo con otros lo que aprendí.
• Resolviendo las dudas de las personas jóvenes y adultas al momento
de estudiar el módulo.
• Orientando a las personas jóvenes y adultas sobre la elección del
módulo.

Compara tus respuestas anteriores con lo que reflexionaste al leer los


propósitos, y responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

Guardemos recuerdos

Selecciona la actividad que más te haya gustado, descríbela en tu


cuaderno y explica por qué la elegiste. Para ello, toma en cuenta alguno
de los siguientes aspectos:

• El reto que implicó realizarla.


• Las “ayudas”, como imágenes, información, entre otras, que
encontraste durante su desarrollo.
• La relación que establece con otros materiales del módulo, de la
mediateca u otros.

Reflexiona.

De acuerdo con lo que has trabajado en la unidad, ¿de qué tratará el tema 3?

74

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 74 17/09/12 17:26


Tema 3 Comenzamos el viaje

Resuelve las actividades del tema 3. Al concluir, continúa con las


siguientes actividades.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


• ¿Qué actividades tuviste que realizar sobre lectura, escritura,
escucha o habla?
• ¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
• ¿Cómo demostrarías haber alcanzado los propósitos planteados en
este tema?

Compara tus respuestas con lo que reflexionaste antes de iniciar el


tema. Responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno las dificultades, los obstáculos o la problemática


que se presentaron al desarrollar las actividades del tema 3. Para ello,
toma en cuenta alguno de los siguientes aspectos:

• Dudas acerca de los contenidos.


• Dificultad para realizar las actividades.
• Obstáculos del “transporte” elegido para revisar el módulo.
• Falta del material para realizar las actividades.

Reflexiona.

De acuerdo con lo que has trabajado en la unidad, ¿qué tratará el tema 4?

75

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 75 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Resuelve las actividades del tema 4. Al concluir continúa con las


siguientes actividades.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


• ¿Qué actividades tuviste que realizar?
• ¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
• ¿Alcanzaste los propósitos planteados en este tema? Justifica tu
respuesta.

Compara tus respuestas anteriores con lo que reflexionaste antes de


iniciar el tema y responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

Regresa al apartado donde seleccionaste los materiales que utilizarías


en esta unidad y compáralos con los que usaste. Modifica tu respuesta,
si es necesario.

Para cerrar con


broche de oro

Invita a una o más personas a jugar Los caminos de la lengua. También


puedes jugar tú solo en el cd A leer y jugar el trabajo es empezar.

76

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 76 17/09/12 17:26


Tema 3 Comenzamos el viaje

2 Buscamos otros caminos

Haz en tu cuaderno una tabla como la siguiente y concentra en ella los


contenidos que trabajaste en la unidad 1 del módulo.

Nombre del tema Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Contenidos

Con base en la tabla, realiza el análisis de la primera unidad. Para ello:

• Observa la relación que existe entre contenidos y propósitos de


cada tema.
• Marca con un color los contenidos que puedan presentar alguna
dificultad para las personas jóvenes y adultas, a partir de tu
experiencia.
• Compara los contenidos que encontraste con los que aparecen en
la columna Contenidos relevantes, en el anexo ¡Adéntrate en los
módulos!
• Revisa los contenidos difíciles y agrega los que tú consideraste.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Para qué servirá comprender los propósitos del tema y de la unidad


antes de realizar las actividades propuestas?
• ¿Qué importancia tiene conocer con claridad los contenidos que se
trabajarán en la unidad y en el tema?
• ¿De qué te sirvió pensar en posibles actividades para tratar los
contenidos propuestos?
• ¿Para qué te sirvió “preparar la maleta” a partir de la exploración de
la unidad?
• ¿Qué dificultades tuviste en relación con contenidos, actividades,
instrucciones, reconocimiento de imágenes u otras?
• ¿Para qué sirve detectar las posibles dificultades en el desarrollo de
las actividades de la unidad?

77

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 77 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Tener un panorama general de lo que se va a realizar en el trabajo, en la vida


cotidiana o en el estudio permite establecer los logros, fijar rumbos por
seguir y, si durante el camino se encuentran dificultades, buscar opciones
que salven los obstáculos y contribuyan al logro de propósitos. Además,
permite comprender la importancia de realizar todas las actividades.

Escribe en tu cuaderno qué actividades harás para que en tu asesoría


las personas jóvenes y adultas:

• Sepan a dónde van a llegar al finalizar un tema o unidad.


• Hagan propios los propósitos planteados.
• Preparen sus maletas, es decir, planeen las necesidades de material.
• Expliquen con claridad las dificultades que encontraron.
• Al comparar los contenidos que presentan dificultad en el anexo y
los que tú encontraste: ¿Cuáles fueron las diferencias?

Elige las opciones que pueden determinar la dificultad de un contenido


y escríbelas en tu cuaderno.

• Nunca había oído hablar de eso.


• Sé lo que quiere decir, pero no sé cómo explicarlo.
• No me queda claro, porque como que es muy “científico”.
• El nombre es muy raro, sé que no le voy a entender.
• No encuentro dónde aplicarlo.
• Las explicaciones no se entienden.

Lee el caso de Ángeles. Analiza la manera como ella resuelve la


comprensión de temas difíciles para algunas personas del Círculo de
estudio.

Ángeles es asesora en un Círculo de estudio en Puebla. El sábado,


casi al terminar la sesión, Valentín, un joven que cursa el módulo
Para seguir aprendiendo, le comentó que no comprendía qué eran los
hiperónimos y los hipónimos.

78

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 78 17/09/12 17:26


Tema 3 Comenzamos el viaje

Ángeles puso cara de interrogación porque tampoco ella sabía


qué era eso y no conocía el módulo. Le pidió que le enseñara en
dónde estaba este tema. Valentín le mostró la Unidad 1, tema 4, en
la sección Para descubrir las reglas.

Ángeles hojeó la sección y se fijó en el título, que era Campos


semánticos. La coma. Ambos contenidos le resultaron conocidos.
Después, dio a Valentín una explicación de la relación que hay
entre los campos semánticos y los hiperónimos e hipónimos. Sin
embargo, Valentín sigue con la duda.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿En qué consiste la problemática del caso de Ángeles?


• ¿Cuál puede ser la causa por la cual Valentín no ha comprendido?
• ¿Qué habrías hecho en el caso de Ángeles?

Escribe en tu cuaderno qué harías si las personas jóvenes y adultas no


comprendieran los contenidos mediante las actividades propuestas en
los materiales.

Lee las siguientes recomendaciones.

• Escucha la duda y explora las causas de la dificultad con preguntas


como: ¿qué fue lo que entendiste?, ¿qué fue lo que no entendiste?, al
realizar actividades, ¿en cuál tuviste dificultad?, entre otras.
• Pide a la persona que te muestre el material con el contenido que
presenta alguna dificultad y hojéalo para darte una idea. En caso de
que no sepas sobre el asunto, revisa con más calma las actividades;
si es necesario, hazlas para ver si a partir de ellas es posible
comprender el contenido.
• Revisa junto con la persona las actividades que ya realizó, hasta
encontrar la dificultad. Da otros ejemplos similares para que
la persona reflexione sobre el desacierto y apóyala hasta que
encuentre la respuesta correcta.

79

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 79 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

• En caso de que la dificultad persista, dile que lo revisarán después;


es probable que tengas que explorar los antecedentes de ese
contenido.

Revive los hechos durante la realización de las actividades de la Unidad


1. Lee nuevamente los recuerdos que guardaste. Para ello:

• Establece las diferencias entre los relatos y las fotografías, es decir,


esos momentos, anécdotas o hechos que no se olvidan por ser
especiales.
• Ve qué relación hay entre los registros que hiciste y las preguntas
que respondiste.
• Determina la utilidad que tienen los registros en estos dos sentidos:
Para mejorar tu desempeño como asesor.
Para prever situaciones similares.

La bitácora del asesor es un medio que permite “guardar” y registrar


hechos y situaciones inolvidables, tanto positivos como negativos. La
lectura posterior de los recuerdos permite que, a distancia, éstos se vean
con distintos ojos , se puedan analizar más “objetivamente” y así recuperar
tanto aprendizajes como experiencias que enriquezcan la propia práctica
educativa, lo cual repercutirá en las asesorías a las personas jóvenes y
adultas.

Revisa los relatos y las fotografías que has hecho de tus asesorías a
personas jóvenes y adultas, y escribe en tu cuaderno cuando menos
tres actividades que harás para mejorar tu asesoría y otras para prever
situaciones similares.

Mejoramiento de asesorías Previsión de situaciones

Recuerda: una forma para mejorar tu práctica educativa es reflexionar


sobre qué hacemos y cómo lo hacemos, y la escritura puede ser de mucha
utilidad en esta reflexión.

80

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 80 17/09/12 17:26


Tema 3 Comenzamos el viaje

¡Vive la aventura!...
viaja a través de los libros
Busca en tu Plaza comunitaria el siguiente título:
Coronado, Juan. Para leerte mejor 2. Claves para leer poesía,
México, Limusa, 2005. Los diversos apartados de este libro te
llevarán a desentrañar los misterios de la poesía. Profundizarás,
entonces, en la estructura y los mensajes escondidos de cada
poema. Además, reconocerás los diversos géneros poéticos
que existen, enriqueciendo con ello tu conocimiento y tu vida.

3 Un alto en el camino

Elige las opciones que describan las actividades que haces con las perso-
nas jóvenes y adultas, después de que éstas concluyan la autoevalua-
ción de la unidad, y escríbelas en tu cuaderno.

• Me entregan el libro para que califique, luego se los regreso para


que corrijan lo que está mal.
• Les pido que comprueben con base en las respuestas correctas que
están en el mismo libro.
• Si hay más de dos personas con el mismo módulo, les pido que
intercambien libros y se califiquen.
• Lleno la Hoja de avances hasta que han concluido el módulo.
• Platico sobre los errores que tuvieron y les pido que hagan otras
actividades.
• Reviso junto con las personas las actividades y comentamos sobre
las dificultades.
• Comentamos los aciertos y errores, y buscamos las respuestas
correctas en las actividades de los temas.
• Reflexiono con ellas sobre los apoyos y obstáculos que encontraron
durante el desarrollo de las actividades.
• Platicamos sobre cómo esperan que los apoye en distintas
situaciones.

81

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 81 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Realiza la autoevaluación de la Unidad 1 y regresa a continuar con las


siguientes actividades.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles fueron las dificultades que tuviste para responder la


autoevaluación?
• ¿Cuáles actividades realizaste correctamente?
• ¿Cómo sabes que respondiste correctamente?
• ¿Qué aprendiste durante la realización de las actividades de
evaluación?

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato que dé cuenta de tu desempeño durante


el desarrollo de las actividades de esta unidad. Para ello, considera
alguno de los siguientes aspectos:

• ¿Cómo te sentiste al realizar las actividades de esta unidad?


• ¿Qué hiciste cuando encontraste algún obstáculo, dificultad o
problemática?
• ¿Para qué crees que puedas utilizar en tu vida los aprendizajes que
obtuviste?

Revisa la Hoja de avances del módulo que elegiste y llena el apartado


correspondiente a la Unidad 1.

Para llenar la Hoja de avances:


• Verifica que todas las actividades estén hechas. En
caso contrario, realiza la que te falte.
• Intenta poner ejemplos que comprueben los
aprendizajes que ahí se establecen.
• Si tienes dudas, date otra oportunidad y revisa
nuevamente los contenidos. No marques la
aseveración hasta que estés completamente seguro.
• Delimita tus fortalezas y debilidades.

82

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 82 17/09/12 17:26


Tema 3 Comenzamos el viaje

Lee el siguiente texto.

La evaluación formativa acompaña el proceso de aprendizaje. Cada


una de las actividades propuestas en los materiales que integran
el módulo intenta que la persona reflexione constantemente sobre
lo que sabe, lo que le gustaría, lo que cree, lo que aspira. También
ofrecen espacios para comprobar sobre lo que se aprendió a partir de
resolver problemas, hacer propuestas de actividades, aplicar lo que
se aprendió en situaciones diferentes.
Al detenernos para revisar lo que aprendimos, es muy importante
pensar en lo que sucedió durante este proceso, es decir, qué nos
ayudó para la comprensión, cómo se resolvieron las dudas, qué o
quiénes intervinieron, además de los materiales que utilizamos para
favorecer el aprendizaje.
Otro aspecto fundamental de la evaluación formativa es reflexionar
sobre los “errores o desaciertos”, ya que las causas que los originaron
nos pueden dar “pistas” para buscar estrategias que nos lleven
al aprendizaje. Así, revisar los desaciertos es una oportunidad más
para aprender. Esta actividad reflexiva constante da cuenta de
nuestras fortalezas y debilidades.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué es necesario hacer un alto en el camino?


• ¿Cuáles son las aportaciones que te ofrece la evaluación formativa?
• ¿Qué semejanzas encontraste entre lo que propone el texto y la
forma como llevas a cabo la evaluación de las personas jóvenes y
adultas, al final de cada unidad?
• ¿Qué aspectos rescatarías de la forma como revisaste tu propia
evaluación para incorporarlos en tu asesoría?

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de aprender de una
manera divertida. Selecciona en el índice el juego “Parejas”
(www.efdeportes.com/efd9/jue912.htm), juégalo y aprende.

83

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 83 17/09/12 17:26


Tema 4 A mitad del camino

Viajar es otra forma de aprendizaje.

José Lezama Lima (1910-1976),


escritor cubano.

En este tema:
• Desarrollarás las actividades propuestas en la segunda unidad del Libro
del adulto a fin de detectar los momentos metodológicos y la función de las
actividades, reconocer las situaciones comunicativas y la importancia de
las actividades lúdicas.
• Utilizarás la bitácora para relatar situaciones específicas, registrar las
dificultades presentadas en los contenidos o en el tratamiento didáctico,
así como registrar los avances en las personas.
• Elaborarás propuestas y recomendaciones para el aprovechamiento de la
mediateca, juegos, materiales adicionales, entre otros.
• Analizarás la importancia de la evaluación como un medio para detectar
fortalezas y debilidades relacionadas con el aprendizaje y con el
desempeño personal.

1 Seguimos la ruta

Localiza en el anexo ¡Adéntrate en los módulos! el módulo que elegiste y


escribe en tu cuaderno el nombre y los propósitos de la unidad, así como
el nombre y los propósitos de los temas correspondientes a la segunda
unidad.

Escribe en tu cuaderno el nombre de las actividades correspondientes a


cada uno de los temas de la Unidad 2.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuál es la idea general de lo que trabajarás en esta unidad?


• ¿Para qué crees que te sirva esta información?

84

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 84 17/09/12 17:26


Tema 4 A mitad del camino

Explora la unidad para que prepares tu maleta para iniciar el viaje. Elige
las opciones que la completen y escríbelas en tu cuaderno.

• Libro del adulto • Lápiz


• Revista • Cuaderno
• Manual • cd
• Antología • Computadora
• Folleto • Internet
• Materiales de la • Actividades adicionales
mediateca • Información
• Diccionario • Otros

Antes de resolver las actividades del tema 1, responde en tu cuaderno


las siguientes preguntas.

• ¿Qué contenidos crees que tratará el tema?


• ¿Qué situaciones utilizarías para “ambientar” el tema? Escribe tres
posibilidades.

Realiza las actividades del tema 1. Al concluir continúa con las


siguientes actividades.

Reflexiona.

¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


¿Qué situaciones o “ambientaciones” se presentan para el desarrollo
de los contenidos?
¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
¿Alcanzaste los propósitos planteados en este tema?

Compara tus respuestas anteriores con las que escribiste antes de


iniciar el desarrollo del tema 1 y responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

85

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 85 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato acerca de la o las situaciones que


se presentaron en este tema. Para ello, toma en cuenta alguno de los
siguientes aspectos:

• El ámbito en que se desarrolla, es decir, qué situaciones cotidianas,


laborales y sociales se utilizan para ambientar o poner en contexto a
las personas.
• ¿Cuál o cuáles fueron los conflictos que requieren solución con la
lengua escrita?
• ¿Cómo se resuelven éstos?
• ¿Cómo apoyan la información o actividades de los otros materiales
para su solución?

Lee los propósitos y el nombre de las actividades del tema 2 y reflexiona.

¿Qué contenidos tratará el tema?


¿Cuáles aprendizajes del tema anterior pueden servirte para realizar
las actividades del tema?
De acuerdo con los contenidos que supones, ¿qué secuencia de
actividades crees que encontrarás?

Haz las actividades del tema 2. Al concluir continúa con las siguientes
actividades.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son los contenidos del tema?


• ¿Cuál fue la secuencia de actividades? Descríbela brevemente.
• ¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
• ¿Para qué se utilizaron estos materiales?
• ¿Alcanzaste los propósitos planteados en este tema?

86

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 86 17/09/12 17:26


Tema 4 A mitad del camino

Compara tus respuestas anteriores con lo que reflexionaste al leer los


propósitos, y responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

Guardemos recuerdos

Como recordarás, la metodología que utilizamos tiene cuatro momentos


que son fáciles de identificar: la recuperación y reconocimiento de creen-
cias y saberes previos; la búsqueda y análisis de nueva información;
la comparación, reflexión, confrontación y cambio, y la síntesis, recon-
ceptualización y aplicación de lo aprendido.

Describe en tu cuaderno qué actividades se utilizaron en cada uno de los


momentos. Para ello, toma en cuenta alguno de los siguientes aspectos:

• ¿Cómo y para qué ayudan las situaciones planteadas?


• ¿Cómo las imágenes y la información, entre otros elementos,
posibilitan recuperar los saberes?
• ¿Cómo se introducen los contenidos por tratar?
• ¿Qué actividades posibilitan la aplicación?

Reflexiona.

De acuerdo con lo que has trabajado en la unidad, ¿de qué tratará el tema
3? ¿Qué actividades lúdicas o juegos crees que pueden apoyar para que
el aprendizaje sea divertido?

Resuelve las actividades del tema 3. Al concluir continúa con las


siguientes actividades.

87

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 87 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


• ¿Qué actividades lúdicas o juegos se utilizaron?
• ¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
• ¿Alcanzaste los propósitos planteados en este tema?

Compara tus respuestas anteriores con lo que reflexionaste antes de


iniciar el tema. Responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

Guardemos recuerdos

Si encontraste algún juego o actividad lúdica en el desarrollo de este


tema, describe la situación. En caso contrario, escribe en el cuaderno
acerca de tu experiencia al jugar Los caminos de la lengua. Para ello,
toma en cuenta alguno de los siguientes aspectos:

• Las emociones vividas durante el juego.


• Los aprendizajes adquiridos.
• Las actitudes ante los desaciertos.
• El respeto a las reglas establecidas.

Reflexiona.

De acuerdo con lo que has trabajado en la unidad, ¿de qué tratará el tema 4?

Resuelve las actividades del tema 4. Al concluir continúa con las si-
guientes actividades.

88

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 88 17/09/12 17:26


Tema 4 A mitad del camino

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


• ¿Qué actividades tuviste que realizar?
• ¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
• ¿Alcanzaste los propósitos planteados en este tema?

Compara tus respuestas anteriores con lo que reflexionaste antes de


iniciar el tema. Responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato que dé cuenta de tu desempeño


durante el desarrollo de las actividades de esta unidad. Para ello,
considera alguno de los siguientes aspectos:

• ¿Cómo te sentiste al realizar las actividades de esta unidad?


• ¿Qué hiciste cuando encontraste algún obstáculo, dificultad o
problema?
• ¿Para qué crees que puedas utilizar en tu vida los aprendizajes que
obtuviste?

Para cerrar con


broche de oro

Invita a una o más personas a jugar Los caminos de la lengua. También


puedes jugar tú solo o sola en el cd A leer y jugar el trabajo es empezar.

89

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 89 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Si el módulo que elegiste tiene más de tres unidades, te


recomendamos que en este tema realices la Unidad 3,
siguiendo la secuencia de manera similar como lo hiciste
en la Unidad 2.

2 Buscamos otros caminos

Haz en tu cuaderno una tabla y concentra en ella los contenidos que


trabajaste en la Unidad 2.

Con base en ambas tablas, realiza el análisis de la primera unidad.


Para ello:

• Observa la relación que existe entre los contenidos y los propósitos


de cada tema.
• Marca con un color los contenidos que puedan presentar alguna
dificultad para las personas jóvenes y adultas, a partir de tu
experiencia.
• Compara los contenidos que encontraste con los que aparecen en la
columna Contenidos relevantes de la tabla anexa.
• Revisa los contenidos difíciles y agrega los que tú consideraste.

De acuerdo con lo que trabajaste en la segunda unidad, elige de los


materiales de la mediateca algún video o libro que pudiera servirte
durante el desarrollo de esta unidad y revísalo. Posteriormente, contesta
en tu cuaderno.

• ¿Qué elementos consideraste para su elección?


• ¿Para qué lo usarías?
• ¿Cómo lo usarías? Describe las actividades.
• ¿Cómo podrías saber que tu elección fue acertada?

90

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 90 17/09/12 17:26


Tema 4 A mitad del camino

Elige la actividad que más te haya gustado hasta ahora y responde en tu


cuaderno.

• ¿Cómo se inicia? Describe las tres primeras tareas que realizaste.


• ¿Para qué crees que sirva esta actividad?

Todas las actividades que efectuaste tienen finalidades específicas que


están relacionadas con los cuatro momentos metodológicos, por ejemplo:

En el test sobre el tipo de viajero, tuviste que elegir una opción de acuerdo
con lo que tú pensabas en cada una de las preguntas; después contaste
los puntos y, por último, ubicaste el tipo de viajero que eres. Con estas
acciones quisimos que te “ambientaras” en el tema y además dijeras qué
importancia tienen para ti los viajes, pues en actividades posteriores
realizarías un viaje imaginario. A este momento lo conocemos como
recuperación y reconocimiento de creencias y saberes previos.

Ahora revisemos la metodología del mevyt. Contesta en tu cuaderno.

• ¿En cuál actividad de las que realizaste se recuperaron tus creencias


y saberes?
• ¿Cuál crees que sea el propósito de la actividad que seleccionaste?

El segundo momento es de búsqueda y análisis de nueva información,


cuya finalidad es que aprendas más sobre el contenido. En la actividad
Elijamos el destino, después del test, analizaste los aspectos que deben
considerar los viajeros, además de otros consejos; ya para finalizar
establecimos la relación que veíamos entre el viaje y el estudio de los
módulos.

Para finalizar con el análisis de la metodología, contesta en tu cuaderno.

• ¿Cómo concluye la actividad?


• ¿Cuál será la finalidad?

91

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 91 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

En el tercer momento, comparación, reflexión, confrontación y cambio,


se pretende que descubras las relaciones, semejanzas y diferencias
que existen entre lo que conocías de los módulos y lo que obtuviste al
revisarlos con fines y propósitos específicos para realizar los ajustes o
cambios necesarios en cuanto a la información adquirida al concluir las
actividades.

Para continuar con las actividades, contesta en tu cuaderno.

• ¿Qué ajustes o cambios efectuarías en la realización de las actividades?

Y en el cuarto momento, síntesis, reconceptualización y aplicación de


lo aprendido, elegiste el destino, es decir, el módulo que estudiarías con
base en los mismos cuatro aspectos que se deben considerar al hacer
un viaje. Además, justificaste la razón por la cual elegiste ése y no otro
módulo.

Como podrás observar, al finalizar la actividad cumplimos con el título de


la misma: elegiste tu módulo. Escogimos el viaje porque es una situación
cotidiana, “jugamos” con la idea y posiblemente dimos otros elementos
para que la elección del módulo estuviera relacionada con tu función de
asesor o asesora.

Lee las siguientes recomendaciones y elige aquellas que pondrás en


práctica en la próxima asesoría. Escríbelas en tu cuaderno.

• Revisa con anterioridad los temas y actividades que van a realizar las
personas que asesoras.
• Fíjate en las finalidades que tienen las actividades.
• Asegúrate de que traigan el material necesario para llevar a cabo las
actividades.
• Orienta la realización de las actividades, cuando las personas
encuentren algún obstáculo.
• Verifica que se realicen todas las actividades. Apóyalas, si no
entendieron alguna instrucción.

92

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 92 17/09/12 17:26


Tema 4 A mitad del camino

Revive los hechos durante la realización de las actividades de la


Unidad 2. Lee nuevamente los recuerdos que guardaste. Para ello:

• Establece las diferencias y semejanzas entre tu relato de la


metodología y los textos que leíste. Si deseas agregar otros
elementos, hazlo.
• Revisa las fotografías del juego y compáralas con los momentos
metodológicos.
• Determina la utilidad que tienen los registros en estos dos sentidos:

Para mejorar tu desempeño como asesor o asesora.


Para prever situaciones similares.

Registrar lo que sucede al realizar las actividades posibilita detectar


situaciones que pueden obstaculizar el aprendizaje. Reconocer las
finalidades de las actividades te permitirá modificarlas o cambiarlas para
alcanzar los propósitos de los temas. Además, los juegos o actividades
lúdicas son otra forma de propiciar el aprendizaje de las personas y
favorecer la interacción entre ellas o sus familiares.

¡Vive la aventura!...
viaja a través de los libros
Busca en tu Plaza comunitaria el siguiente título:
Coronado, Juan. Para leerte mejor 3. Claves para leer
prosa. México, Limusa, 2005. En el capítulo 4, “La leyenda”,
profundizarás en las características de este tipo de relatos. Al
mismo tiempo, reconocerás cuántas formas existen de escribir
en prosa. Finalmente, disfrutarás de un paseo por el mundo
infinito de la lectura.

3 Un alto en el camino

Realiza la autoevaluación de la Unidad 2 y posteriormente las


siguientes actividades.

93

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 93 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué dificultades tuviste para responder la autoevaluación?


• ¿Cuáles actividades realizaste correctamente?
• ¿Cómo sabes que respondiste correctamente?
• ¿Qué aprendiste durante la realización de las actividades de
evaluación?

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato que dé cuenta de tu desempeño durante


el desarrollo de las actividades de esta Unidad. Para ello, considera
alguno de los siguientes aspectos.

• ¿Cómo te sentiste al realizar las actividades de esta unidad?


• ¿Qué hiciste cuando encontraste algún obstáculo, dificultad o
problemática?
• ¿Para qué crees que puedas utilizar en tu vida los aprendizajes que
obtuviste?

Revisa la Hoja de avances del módulo que elegiste y llena el apartado


correspondiente a la Unidad 1. Cuando la estés llenando:

1. Verifica que todas las actividades fueron realizadas. En caso


contrario, elabora la que te falte.
2. Intenta poner ejemplos que sirvan para comprobar los aprendizajes
que ahí se establecen.
3. Si tienes dudas, date otra oportunidad y revisa nuevamente
los contenidos. No marques la aseveración hasta que estés
completamente seguro.
4. Delimita tus fortalezas y debilidades.

Revisa las autoevaluaciones del módulo ¡Vamos a escribir!, tercera


edición. Como habrás observado, la evaluación consta de dos partes: una
relacionada con las actitudes durante la realización de las actividades y
otra con el aprendizaje.

94

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 94 17/09/12 17:26


Tema 4 A mitad del camino

Compara los aspectos que se evalúan en las tres evaluaciones en


relación con lo actitudinal durante la realización de las actividades y
responde en tu cuaderno.

• ¿Qué preguntas se repiten en todas las evaluaciones?


• ¿A qué crees que se deba?
• ¿Para qué crees que le sirva a la persona reflexionar sobre estos
aspectos?

Lee el siguiente texto.

En el tema anterior decíamos que la evaluación formativa da cuenta


de las situaciones y del resultado del proceso de aprendizaje de las
personas jóvenes y adultas.
Otro aspecto que es de suma importancia es la autoevaluación, la
cual es asunto de la persona que aprende. Esta estrategia permite
que la persona, al reflexionar sobre los aspectos que intervienen
durante el proceso de aprendizaje, tome conciencia de sus fortalezas y
debilidades.
En la medida en que pone en práctica la autoevaluación, cada persona
podrá encontrar por sí misma estrategias que le permitan mejorar su
proceso de aprendizaje. Así es como la autoevaluación se convierte en
una acción formadora que favorece el desarrollo de su autonomía.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué la autoevaluación es una acción formadora?


• ¿Qué semejanzas encontraste entre lo que propone el texto anterior
y la forma como llevas a cabo la evaluación de las personas jóvenes y
adultas, al final de cada unidad?
• ¿Qué aspectos rescatarías de la forma en como revisaste tu propia
evaluación para incorporarlos en tu asesoría?

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de aprender de una manera
divertida. Selecciona en el índice el juego “Tangram” (www.efdeportes.
com/efd9/jue914.htm), juégalo y aprende.

95

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 95 17/09/12 17:26


Tema 5 Al final del camino

El conocimiento y el aprendizaje son un largo viaje; a veces


cuesta mucho trabajo recorrerlo, pero al final, como los
marineros, siempre existe una recompensa: encontrar tie-
rra firme. El final de un viaje no es el término de algo, es el
principio de otra cosa, todavía mayor. Sueña en encontrar,
como los marineros del pasado, nuevos mundos y segura-
mente, con tesón, los encontrarás.

En este tema:
• Desarrollarás las actividades propuestas en la Unidad 3 del Libro del adulto,
a fin de determinar la utilidad de los materiales, valorar el cumplimiento de
las actividades, reconocer los aprendizajes y avances, y los requerimientos
de contenidos.
• Utilizarás la bitácora para relatar situaciones específicas, registrar las
dificultades presentadas en los contenidos y/o en el tratamiento didáctico,
así como resaltar los avances de las personas.
• Elaborarás propuestas y recomendaciones para comprobar los avances de
las personas jóvenes y adultas.

1 Seguimos la ruta

Localiza en el anexo ¡Adéntrate en los módulos! el correspondiente al


módulo que elegiste, y escribe en tu cuaderno el nombre y los propósitos
de la Unidad, así como el nombre y los propósitos de los temas
correspondientes a la última unidad.

Escribe en tu cuaderno el nombre de las actividades correspondientes a


cada uno de los temas de la última unidad.

Reflexiona.

• ¿Cuál es la idea general de lo que trabajarás en esta unidad?


• ¿Para qué crees que te sirva esta información?

96

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 96 17/09/12 17:26


Tema 5 Al final del camino

Explora la unidad para preparar tu maleta e iniciar el viaje. Elige las


opciones que la completen y escríbelas en tu cuaderno.

• Libro del adulto • Lápiz


• Revista • Cuaderno
• Manual • cd
• Antología • Computadora
• Folleto • Internet
• Materiales de la • Actividades adicionales
mediateca • Información
• Diccionario • Otros

Antes de resolver las actividades del tema 1, reflexiona.

• ¿Qué contenidos crees que tratará el tema?


• ¿Qué actividades quisieras encontrar en el desarrollo del tema 1?

Realiza las actividades del tema 1. Al concluir, continúa con las siguien-
tes actividades.

Reflexiona.

• ¿Cuáles son los contenidos que trata el tema?


• ¿Qué actividades tuviste que realizar?
• ¿Qué otros materiales del módulo utilizaste?
• ¿Alcanzaste los propósitos planteados en este tema?

Compara tus respuestas anteriores con las que pensaste antes de iniciar
el desarrollo del tema 1, y responde en tu cuaderno.

• ¿En qué coincidiste?


• ¿En qué son diferentes las respuestas?
• ¿A qué crees que se deban las diferencias?

97

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 97 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato acerca de la forma como utilizaste los


materiales del módulo. Recuerda plantearte algunos aspectos que guíen
tu escrito.

Haz las actividades del tema 2, tomando en cuenta la siguiente secuencia:

• Lee los propósitos del tema, con base en ellos plantéate algunas
preguntas que orienten tu reflexión. Contéstalas en tu cuaderno.
• Al terminar las actividades, escribe en tu cuaderno sobre los
contenidos que revisaste, las actividades que hiciste, los materiales
que utilizaste y si alcanzaste los propósitos.
• Compara las respuestas del punto anterior con las que reflexionaste
al leer los propósitos.

Guardemos recuerdos

Reflexiona acerca de los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo


de las actividades de las unidades anteriores y escribe en tu cuaderno
los cambios o avances que has notado en tu desempeño. Recuerda
plantearte algunos aspectos que guíen tu escrito.

Reflexiona.

• De acuerdo con lo que has trabajado en la unidad, ¿de qué tratará el


tema 3?

Resuelve las actividades del tema 3, con base en el procedimiento


sugerido para el tema 2.

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno acerca de las dificultades, obstáculos o


problemática presentados al desarrollar las actividades del tema 3.
Recuerda plantearte algunos aspectos que guíen tu escrito.
98

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 98 17/09/12 17:26


Tema 5 Al final del camino

Reflexiona.

De acuerdo con lo que has trabajado en la unidad, ¿de qué tratará el tema 4?

Resuelve las actividades del tema 4 con base en el procedimiento


establecido. Al concluir continúa con las siguientes actividades.

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato que dé cuenta de tu desempeño durante


el desarrollo de las actividades de esta Unidad. Recuerda plantearte
algunos aspectos que guíen tu escrito.

Para cerrar con


broche de oro

Invita a una o más personas a jugar “Los caminos de la lengua”. También


puedes jugar tú solo o sola en el cd A leer y jugar el trabajo es empezar.

2 Buscamos otros caminos

Haz una tabla en tu cuaderno y concentra los contenidos que trabajaste


en la última unidad.

Con base en ambas tablas, realiza el análisis de la primera unidad.


Para ello:

99

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 99 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Reflexiona.

• Observa la relación que existe entre los contenidos y propósitos de


cada tema.
• Marca con un color los contenidos que puedan presentar alguna
dificultad para las personas jóvenes y adultas, a partir de tu
experiencia.
• Compara los contenidos que encontraste con los que aparecen en la
columna Contenidos relevantes de la tabla anexa.
• Revisa los contenidos difíciles y agrega los que tú consideraste.

Lee el caso de Ignacio.

Ignacio asesora en un Círculo de estudio en una Plaza comunitaria


del estado de Chiapas. Alicia es una señora que está por terminar
su educación básica y está cursando el módulo Para seguir apren-
diendo. En la Unidad 1, tema 2, una de las actividades es ¿Dón-
de buscar información? en la cual se debe visitar una biblioteca
para buscar información sobre Juan Rulfo y elaborar la ficha biblio-
gráfica.

Alicia tiene una cooperativa junto con otras mujeres donde elaboran
blusas bordadas y además tiene una familia con tres hijos. Hace un
gran esfuerzo para asistir a las asesorías, pero le dijo a Ignacio que
no podría asistir a la biblioteca. Ignacio le dijo que no se preocupara
y que no hiciera la actividad.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuál es el problema que se plantea en el caso?


• ¿Qué habrías hecho en el caso de Ignacio?
• ¿Cuál es la finalidad de la actividad?
• Escribe tres actividades que permitan alcanzar el propósito del tema.

100

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 100 17/09/12 17:26


Tema 5 Al final del camino

Revisa la actividad del primer tema de la Unidad 1 del módulo Saber leer
y localiza las actividades que requieran el uso de los otros materiales
del módulo. Sigue las instrucciones y realiza, cuando menos, dos de
ellas. Responde en tu cuaderno.

• ¿Cómo te sentiste al realizar esas actividades?


• ¿Cuáles son las finalidades de esas actividades?
• ¿Qué crees que aprendan las personas al realizar las actividades en
distintos materiales?

Los materiales que conforman el módulo apoyan el desarrollo de las


competencias comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar. También
pretenden que las personas tengan a su alcance distintos materiales que
puedan contribuir a formar un acervo particular. Los contenidos pueden
ser consultados por todos los integrantes de la familia y, como en el caso
de los juegos y las antologías, favorecer la convivencia y el aprendizaje.

Lee las siguientes recomendaciones, elige aquellas que pondrás en


práctica en tu próxima asesoría y escríbelas en tu cuaderno.

• Promueve la utilización de los materiales. Invita a las personas a


revisar el tema con anterioridad, para que sepan qué materiales van
a necesitar y así no carguen con todos en las asesorías.
• Aprovecha las antologías para leer en voz alta con todas las
personas que asisten al Círculo de estudio, independientemente del
módulo que estén cursando.
• Conversa con las personas sobre la utilidad que tienen los materiales
tanto al cursar el módulo como al aprovecharlos posteriormente.

Revive los hechos durante la realización de las actividades de la última


unidad. Lee nuevamente los recuerdos que guardaste y determina la
utilidad que tienen los registros en estos dos sentidos:

• Para mejorar tu desempeño como asesor o asesora.


• Para prever situaciones similares.

101

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 101 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

¡Vive la aventura!...
viaja a través de los libros
Busca en tu Plaza comunitaria el siguiente título: Maqueo,
Ana María y Juan Coronado. Lengua y literatura. Literaturas
hispánicas, México, Limusa, 2000. En la Unidad 6, “La prosa y el
teatro hispanoamericanos posteriores al Modernismo”, podrás
encontrar información que enriquecerá tu panorama cultural y,
además, conocerás los contextos en que apareció cada obra.
Al mismo tiempo, disfrutarás de lecturas muy interesantes.

3 Fin del viaje

Realiza la autoevaluación de la última unidad y al finalizar continúa con


las siguientes actividades.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué dificultades tuviste para responder la autoevaluación?


• ¿Qué actividades realizaste correctamente?
• ¿Cómo sabes que respondiste correctamente?
• ¿Qué aprendiste durante la realización de las actividades de
evaluación?

Guardemos recuerdos

Escribe en tu cuaderno un relato que dé cuenta de tu desempeño durante


el desarrollo de las actividades de esta unidad.

Revisa la Hoja de avances del módulo que elegiste y llena el apartado


correspondiente a la última unidad.

102

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 102 17/09/12 17:26


Tema 5 Al final del camino

Responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son las actividades que realizas una vez que la persona ha
concluido el estudio del módulo?
• ¿Cómo apoyas a las personas para que se preparen para el examen?

Lee las siguientes recomendaciones.

Asegúrate de que las personas cumplieron con todas las


actividades del módulo.
Haz una práctica de examen puedes elegir algunas
instrucciones para explicar a las personas qué tienen
que hacer, así como del llenado de la hoja de respuestas.

¡Entérate!... la Plaza comunitaria


es tu aliada.
Busca el libro:
Quesada, Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo. Guías del
estudiante, México, Limusa, 2005, pp. 239-256. En el capítulo “Preparar
exámenes” encontrarás recomendaciones y estrategias para afrontar
diferentes situaciones de exámenes.

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de
aprender de una manera divertida.
Selecciona en el índice el juego “Cazador y
perdices” (www.efdeportes.com/efd9/jue913.htm),
juégalo y aprende.

103

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 103 17/09/12 17:26


Paquete de autoformación para asesores Unidad 2 Viaje al fondo de los módulos del eje de Lengua y comunicación

Glosario
Lee las siguientes palabras; escribe en tu cuaderno, de acuerdo con el
contexto en que aparecen, qué entiendes en cada caso y, finalmente,
busca su significado en el diccionario o internet.

¡Entre más comprendas las diferencias, mejor podrás llevar a cabo tus
asesorías! Sigue el ejemplo.

¿Qué dice el
Palabras Lo que entiendo diccionario o Diferencias
internet?
Propósitos Sirve como meta por Intención de hacer o no
cumplir, dentro de los una cosa.
materiales educativos.

Asesoría Empleo de asesor.


Estipendio u oficina donde
trabaja el asesor.

Momentos Procedimiento mediante


metodológicos el que se llevan a cabo las
asesorías.

Autonomía de En sentido general,


aprendizaje equivale a independencia.

Recursos Materiales o apoyos


con los que se puede
mejorar nuestra práctica
educativa.

Guía

Bitácora Libro en que se apunta


el rumbo, velocidad,
maniobras y demás
accidentes de la
navegación.

104

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 104 17/09/12 17:26


Autoevaluación

En relación con mi desempeño

En tu cuaderno completa los siguientes enunciados, compartiendo tus


experiencias de “viaje” al fondo del módulo.

1. La parte que más me gustó de esta segunda unidad es:

2. Lo que considero que más me servirá en mis asesorías, tomado de


esta formación es:

3. Todavía tengo dudas en relación con:

4. Mi actitud ante el viaje imaginario fue:

En relación con el aprendizaje

Escribe en tu cuaderno la opción que contesta la respuesta.

5. Información que puede apoyar la decisión en la elección del módulo:

a) Tarjeta descriptiva, etiqueta del paquete modular, recomendaciones


de otras personas.
b) Recomendaciones de otras personas, Guía del asesor y evaluación
diagnóstica.
c) Curso en línea, Guía del asesor y mediateca de la Plaza comunitaria.

6. Preparar la “maleta” es equivalente a:

a) Evaluar
b) Sistematizar
c) Planear

105

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 105 17/09/12 17:26


7. Las opciones para estudiar los módulos son:

a) Impresa y electrónica
b) Impresa y presencial
c) Electrónica y a distancia

8. Los elementos que nos permiten mantener el rumbo son:

a) La presentación y el examen
b) La justificación y los propósitos del módulo
c) Los propósitos y la autoevaluación

9. Dos recomendaciones para el llenado de la Hoja de avances son:

a) Dejarlo para el final y cuando se junten varias unidades.


b) Hacerlo al final de cada unidad y en conjunto con la persona.
c) Dejar que lo haga la persona y cerca de la fecha del examen.

10. Consultar el índice y la estructura de las actividades favorece:

a) Reconocer los contenidos y la función de las actividades.


b) Prever los requerimientos de materiales y de tiempo.
c) Reconocer la función de las actividades y situaciones
comunicativas.

11. Dos funciones de la bitácora del asesor son:

a) Mejorar las actividades de los materiales y recordar situaciones


agradables.
b) Compartir hechos y sucesos y acumular información sobre las
personas.
c) Recordar hechos sobresalientes y mejorar la asesoría después del
análisis.

106

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 106 17/09/12 17:26


12. Tres elementos que se derivan de la realización del módulo son:

a) Conocer las actividades, detectar los obstáculos y modificar los


propósitos de los materiales.
b) Detectar los obstáculos, reconocer la utilidad de los materiales y
preparar las respuestas.
c) Conocer las actividades, detectar los obstáculos y reconocer la
utilidad de los materiales.

13. La evaluación formativa cumple tres funciones que son:

a) Reconocer las debilidades y fortalezas, modificar las actividades y


calificar los aprendizajes.
b) Calificar los conocimientos, favorecer la autonomía y modificar las
actividades difíciles.
c) Favorecer la autonomía, reconocer los aprendizajes y aprovechar
los desaciertos para aprender.

14. Escribe las actividades que consideras más relevantes y que con-
templas aplicar en tus asesorías.

5. a, 6. c, 7. a, 8. b, 9. b, 10. a, 11. c, 12. c, 13. c, 14. Cualquier respuesta es válida.


Respuestas correctas: 1, 2, 3, 4, todas las respuestas son válidas.

107

PAF LyC act Manual U1 U2.indd 107 17/09/12 17:26


PAF LyC act Manual U3.indd 108 17/09/12 17:24
Unidad

3
En lengua y comunicación,
sigue la mata dando

Entonces vino la Palabra; vino aquí de los


dominadores, de los poderosos del cielo…

Popol Vuh (Anónimo)

En esta unidad:
• Caracterizarás los módulos del eje de Lengua y comunicación de acuerdo
con el nivel, para mejorar el desempeño de tu práctica educativa.

• Reconocerás las competencias que desarrollan, así como la relevancia


y dificultad de los contenidos que se abordan en los módulos del eje de
Lengua y comunicación.

• Analizarás estrategias sobre cómo compartir experiencias y


conocimientos de forma grupal, con personas jóvenes y adultas, para
elaborar propuestas que mejoren las asesorías.

PAF LyC act Manual U3.indd 109 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Me tienes en tus manos


y me lees lo mismo que un libro.
Sabes lo que ignoro
y me dices cosas que no me digo.
Me aprendo en ti más que en mí mismo.
Eres como un milagro de todas las horas,
Como un dolor sin sitio.
Fragmento.
Jaime Sabines (1926-1999). Escritor mexicano.

En este tema:
• Ubicarás el módulo que analizaste y conocerás más acerca de él y del nivel
al que pertenece.
• Analizarás qué se pretende en cada módulo de acuerdo con su nivel, para
fomentar el aprendizaje adecuado, a fin de comprender la utilidad de los
materiales que lo conforman.
• Identificarás cuáles son los temas relevantes y de mayor dificultad en cada
uno de los módulos del eje de Lengua y comunicación, para apoyar a las
personas jóvenes y adultas durante su estudio.

1 ¡Vámonos por partes!

Completa en tu cuaderno lo siguiente, tomando en cuenta el módulo que


analizaste en la Unidad anterior.

• El módulo que seleccioné fue:


• Lo elegí porque:
• Lo que más me llamó la atención del análisis que realicé fue:

110

PAF LyC act Manual U3.indd 110 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Observa las siguientes situaciones.

Yo elegí el módulo Hablando se El módulo que yo seleccioné es Saber


entiende la gente porque asesoro a leer, porque es del nivel intermedio.
personas de nivel avanzado y todas En este libro encontré muchas
quieren conocer más acerca de los actividades para apoyar a las personas
medios de comunicación, y éste es a mejorar su lectura y aplicar
uno de los temas del módulo. estrategias en temas más completos.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿A qué nivel pertenece el módulo que analizaste?


• ¿Cuál es la finalidad de ese módulo?

Identificar el nivel y la finalidad de cada módulo nos permite conocer hacia


dónde debemos llegar con cada persona en su aprendizaje.

111

PAF LyC act Manual U3.indd 111 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Observa el siguiente mapa que contiene todos y cada uno de los


módulos que componen el eje de Lengua y comunicación.

Eje de Lengua y comunicación

Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado

Revisa en el disco compacto los materiales que contiene cada uno de


los siguientes módulos de los niveles intermedio y avanzado. Completa
la siguiente tabla con los nombres de dichos materiales. Observa el
ejemplo.

Libro del Guía del


Módulo Antología Revista Juego Folletos
adulto asesor
Leer y
escribir
Saber leer La sabiduría
del mundo en
40 lecturas
Hablando se
entiende la
gente

112

PAF LyC act Manual U3.indd 112 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

¡Vamos a Escribir es
escribir! ver, recordar
e imaginar
Para seguir Igualdad
aprendiendo
Español. La lengua
Propedéutico en juego
para el
bachillerato

Revisa en el Portal conevyt www.conevyt.org.mx la oferta electrónica del


eje de Lengua y comunicación, y completa la siguiente tabla, escribiendo
los recursos con que cuenta cada uno de los siguientes cursos.

Curso Revista Lecturas Biblioteca Diccionario Recuerde Juegos


Leer y
escribir
Saber
leer
Hablando se
entiende la
gente

Para seguir
aprendiendo

¡Vamos a
escribir!

Español.
Propedéutico
para el
bachillerato

A partir de tu análisis, escribe en tu cuaderno cuál es la finalidad del


nivel donde se encuentra el módulo que revisaste. Toma en cuenta los
demás módulos que en él se encuentran.

113

PAF LyC act Manual U3.indd 113 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Lee el siguiente texto.

Nivel inicial. En éste comienza el proceso de alfabetización, es decir, las


personas jóvenes y adultas adquieren las herramientas básicas de escritu-
ra, lectura y cálculo que les servirán para seguir aprendiendo. Dicho pro-
ceso se concibe en dos momentos, el primero se trabaja por medio del mó-
dulo La palabra, en el cual se aprende a partir de palabras generadoras. El
segundo se lleva a cabo por medio del módulo Para empezar, donde conti-
núan utilizando la herramienta de lectura en situaciones que se relacionan
más con su vida cotidiana y familiar. Para conocer más sobre este nivel,
consulta el Manual del asesor correspondiente, llamado: Alfabetización
inicial.

Nivel intermedio. Este nivel es equivalente a la primaria. Los módulos que


componen este nivel pretenden desarrollar las competencias de las perso-
nas jóvenes y adultas en el uso de la lengua en situaciones reales; además,
contienen diversos elementos del lenguaje para aprender a leer, escribir,
hablar y escuchar cada vez más y mejor. Los módulos por medio de los
cuales se favorece esto son: Leer y escribir y Saber leer. Cada uno, en for-
ma particular, desarrolla estas competencias comunicativas para utilizar
la lengua oral y escrita en diversas situaciones. Al concluir este nivel, la
persona adquiere los aprendizajes necesarios para obtener el certificado
de primaria.

Nivel avanzado. Este nivel es equivalente a la secundaria. En éste se llevan


a cabo actividades en las que se profundiza el conocimiento de la lengua,
además del incremento de habilidades para su empleo correcto. Para cu-
brir los conocimientos necesarios de este nivel referentes al eje de Lengua
y comunicación, es necesario pasar por tres módulos: Hablando se entien-
de la gente, ¡Vamos a escribir! y Para seguir aprendiendo. Al concluirlos, la
persona joven o adulta logra los conocimientos necesarios para obtener el
certificado de secundaria.

Si la persona joven o adulta tiene interés en continuar con sus estudios,


puede cursar el módulo Español. Propedéutico para el bachillerato, el cual
lo prepara para el examen de ingreso al nivel medio superior.

Compara la información del texto con lo que escribiste acerca del nivel
del módulo que analizaste en la Unidad anterior. Si es necesario, amplía
o modifica tu escrito.
114

PAF LyC act Manual U3.indd 114 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Los niveles se relacionan entre sí porque van desarrollando de forma gra-


dual las competencias comunicativas. Para ello, se utilizan, además del
Libro del adulto, diversos materiales como antologías, revistas, folletos in-
formativos y juegos.

En tu cuaderno relaciona con una línea las siguientes columnas, tomando


en cuenta los niveles con las justificaciones de cada uno de los módulos.
Puedes consultar éstos para hacer tu relación.

El módulo replantea la relación de los elementos lingüísticos


con las situaciones comunicativas; de esta forma, el proceso
Nivel de escritura se ve de un modo integral.
inicial
Módulo que establece la relación entre la adquisición de
la lectura, la escritura y el cálculo básico, y el uso de estas
herramientas en las situaciones de la vida diaria.

Módulo que incrementa la capacidad para comunicarse


en forma oral de manera más efectiva, por medio del uso y
análisis de estrategias que favorecen la comunicación.

Este módulo surge con base en la idea de incrementar


Nivel conocimientos sobre el uso de la lengua y los elementos que
intermedio la forman a fin de obtener una preparación para el examen de
ingreso al nivel medio superior.

Módulo elaborado para favorecer las estrategias que apoyan


la realización de una lectura con una comprensión mucho
más eficaz.

Módulo creado con actividades que fomentan la


investigación, ya que está considerado el medio que permitirá
Nivel continuar con la adquisición de diversos conocimientos.
avanzado
Módulo que desarrolla los conocimientos básicos de lectura,
escritura, habla y escucha para adecuarlos a diversas
situaciones de la vida cotidiana. Además, comienza con la
adquisición de algunos elementos lingüísticos.

115

PAF LyC act Manual U3.indd 115 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Lee las presentaciones de cada uno de los Libros del adulto y compara
el propósito correspondiente a cada módulo, en el anexo ¡Adéntrate en
los módulos!

Selecciona dos de las justificaciones anteriores y revisa, en los módulos


correspondientes, si existe relación entre la justificación y el propósito
o no, y por qué. Después regresa a escribir tus observaciones.

Lee la siguiente situación.


¿Cuál es la oración
coordinada copulativa?
¿?

Reflexiona.

¿Qué harías en el caso anterior?


¿Cómo debió de haber reaccionado la asesora?

Escribe en tu cuaderno la respuesta que habrías dado en el caso anterior.

El nivel avanzado se caracteriza por tener contenidos que exigen el ma-


nejo de los términos, como en el caso anterior. Es muy válido que no los
conozcas todos y que comentes, de forma sincera, con la o las personas
que asesoras, que no lo sabes, pero que juntos encontrarán la respuesta.
También puedes optar por que juntos busquen en otros materiales para
complementar la comprensión de éste.

116

PAF LyC act Manual U3.indd 116 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Lee el siguiente caso.


No entiendo lo de las partes
de la carta, pero la historia
está muy graciosa.
¡Qué buen libro, ya
me enseñó a hacer
chilaquiles!

¡Qué raro que pongan un texto


de otra materia si este libro es de
Lengua y comunicación!

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Cuál es el problema principal que tiene la persona al estudiar su


módulo?
• ¿Por qué se encontrarán textos de otros temas cuando los módulos
son de Lengua y comunicación?
• ¿Qué pasa si la persona sólo se queda con el aprendizaje de la forma
de preparar los chilaquiles?

Los módulos vinculan las situaciones comunicativas, sin perder de vista


los contenidos que se pretende aprender.

117

PAF LyC act Manual U3.indd 117 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Recuerda qué otras situaciones has tenido similares a las de los casos
anteriores y anótalas en tu cuaderno. Después escribe cuáles han sido
tus estrategias para ellas. De esta forma, habrás hecho conscientes
todas las estrategias que aplicas durante tus asesorías.

Situaciones Estrategias de solución

Para saber más...


Consulta en una biblioteca el siguiente libro:
Alder, Harry. Inteligencia creativa, México, Aguilar, 2003, pp. 91-119. En el
capítulo 5, “Los procesos creativos”, se expone de modo creativo cómo ir
ordenando o estructurando la información que debes dominar. Al mismo
tiempo te ayuda a saber cómo puedes saber más.

2 El que sabe, sabe

Escribe en tu cuaderno una interpretación de la imagen anterior. Toma


en cuenta hacia dónde van las personas, qué camino es el que recorren,
etcétera.

118

PAF LyC act Manual U3.indd 118 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Anota en tu cuaderno cuál es la finalidad principal de las cuatro


competencias comunicativas.

• Lectura
• Escritura
• Habla
• Escucha

Relaciona en tu cuaderno las siguientes columnas. Toma en cuenta lo


que viste en la Unidad 1 de este Manual y lo que acabas de escribir.

Competencia comunicativa: La persona joven o adulta:

Expresa sus ideas tomando en


cuenta sus propósitos, la forma y
el contenido de los escritos.
Lectura

Comprende expresiones orales


Escritura de otros para interactuar
eficazmente.

Habla Utiliza estrategias que le


permiten la comprensión de
diversos textos escritos.
Escucha
Expresa ideas y opiniones
para interactuar en diversas
situaciones.

Reflexiona.

¿Cómo identificaste qué finalidad correspondía a cada competencia


comunicativa?
¿Habías reflexionado antes acerca de qué es lo que se fomenta en cada
una de las competencias comunicativas?

119

PAF LyC act Manual U3.indd 119 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Las cuatro competencias comunicativas se desarrollan a lo largo de los


tres niveles. Se trabajan en cada uno de los módulos para que la persona
tenga un seguimiento en la adquisición de ellas a lo largo de todo su pro-
ceso de aprendizaje.

Completa en tu cuaderno las tablas de los módulos con los nombres y


propósitos de las unidades, y los nombres y propósitos de cada tema;
después reflexiona.

Posteriormente, escribe en tu cuaderno cuál es la relación entre las


competencias desarrolladas y los contenidos que se abordan en los
distintos módulos.

En la medida en que se relacionan las competencias con las actividades


de los materiales podrán ser reconocidas tanto por la persona joven o
adulta como por ti mismo/a, ya que la práctica hace que se conviertan en
actividades de reconocimiento autónomo.

Lee lo siguiente en relación con las competencias de los módulos del


nivel intermedio. Recuerda que las correspondientes al nivel inicial se
trabajarán en el manual correspondiente.

Leer y escribir
Juntos desarrollan las competencias comunica-
tivas en situaciones prácticas donde reflexionan
aspectos acerca de la lengua. En la lectura, ade-
más de la capacidad para elegir las estrategias, se
busca que adquieran la habilidad para analizar los
elementos implícitos, explícitos y contextuales que
se encuentran en el texto. En escritura se fomenta
el seguimiento del proceso de producción de tex-
tos para que escriban de forma más clara y senci-
lla; también se analizan los aspectos ortográficos y

120

PAF LyC act Manual U3.indd 120 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Saber leer
semánticos para escribir mejor. En escucha se fo-
menta que la persona tome posición a partir de las
diferentes opiniones que interactúan con ella, ade-
más de ser capaz de seleccionar información que le
permita comprender mejor el mensaje del interlo-
cutor. Por último, en habla se fomenta la expresión
de temas, ideas y opiniones a partir de situaciones
formales y no formales.

Regresa al texto y escribe en tu cuaderno las palabras clave para cada


una de las competencias comunicativas en el nivel.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Cuáles son las dos competencias principales que se buscan en la


lectura del nivel intermedio?
• ¿A qué se refiere el texto con la frase “proceso de producción de
textos”?
• ¿Con qué tipo de actividades fomenta el módulo Leer y escribir la
parte de escucha que debe trabajarse en este nivel?
• ¿Cuál es la parte formal y la no formal de la competencia de habla?

El nivel intermedio contiene diversas actividades en sus módulos que


permiten que la persona, además de tener un uso más formal de la len-
gua, reflexione sobre ello y conozca más acerca de cuándo o no utilizar
estrategias. El análisis es una forma de llevar a cabo estas competencias;
por ello, en las actividades se solicita localizar mayor información.

Revisa el módulo Leer y escribir y escribe en tu cuaderno alguna


actividad que crees que favorece la competencia de lectura citada en
uno de los cuadros anteriores. Observa el ejemplo, con respecto a la
competencia de escritura.

121

PAF LyC act Manual U3.indd 121 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Escritura: El módulo contiene una actividad donde se pide separar los verbos
por tiempos de presente, pasado y futuro, con ella se cumple la parte del análisis
de aspectos gramaticales que se mencionan en la competencia.

Lectura:

Lee la siguiente información con respecto a las competencias de los


módulos del nivel avanzado.

¡Vamos a escribir!
Los tres módulos tienen finalidades distintas, pero
en cuanto a las competencias, buscan formar a la
persona con las mismas herramientas que le per-
mitirán comunicarse de forma más efectiva. En
lectura, se busca que relacione la estructura for-
mal de los textos con las finalidades de cada uno
(literario, científico e informativo). También solicita
la búsqueda de información impresa y electrónica
Hablando se entiende mediante procedimientos que le permitan selec-
la gente cionar información. En escritura, el objetivo es la
producción de textos mediante las estrategias ade-
cuadas de producción, así como la utilización de la
escritura para sistematizar la presentación de da-
tos derivados de una investigación.

En relación con escucha se pretende hacer un aná-


lisis crítico de los mensajes y también de la estruc-
tura y criterios establecidos que componen dicho
Para seguir aprendiendo
análisis. Con respecto a la competencia de habla,
se busca la expresión de mensajes, reconociendo
las variantes dialectales y realizando exposiciones
organizadas de manera temporal y lógica.

122

PAF LyC act Manual U3.indd 122 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

En el módulo Español. Propedéutico para el Bachillerato, por ser diversifi-


cado, se desarrollan con mayor énfasis las competencias lingüísticas co-
rrespondientes al nivel avanzado, con la finalidad de que puedan manejar
los términos y usos para estar preparados para el examen de ingreso al
bachillerato.

Escribe en tu cuaderno Sí o No de acuerdo con la lectura del


cuadro anterior.

1. La competencia de lectura en el nivel


avanzado relaciona la finalidad de cada Sí No
texto con su estructura formal.

2. La competencia de escritura tiene


como objetivo que la gente escriba lo Sí No
más sencillo posible.

3. La competencia de escucha pretende


realizar un análisis acerca de cada Sí No
aspecto que la otra persona dice.

4. La competencia de habla busca que se


Sí No
reconozcan las variantes dialectales.

Revisa el módulo Hablando se entiende la gente y escribe en tu cuaderno


alguna actividad que crees que favorece el desarrollo de la competencia
de habla citada en uno de los cuadros anteriores. Observa el ejemplo en
relación con la competencia de lectura.

Lectura: En el módulo hay una actividad que consiste en cómo saber en qué texto
se puede encontrar la información solicitada, además de buscarla. Con ella se
favorece la competencia porque en ella se dice que “se solicita la búsqueda de
información impresa y electrónica”.

Habla:

123

PAF LyC act Manual U3.indd 123 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Lee lo que sucede en cada situación.


Primero sacamos la
lluvia de ideas y después
¡Ah!, ya entendí. Cuando
comenzamos a redactar.
empiece a redactar voy
uniendo mi lluvia de ideas y
así logro juntar párrafos.

Fíjate que no entendía lo de estilos de


A ver, doña Juana, ¿qué le puede responder a
lectura, pero mi asesor dijo que pensara en
don Miguel acerca de su punto de vista?
que no leo igual una revista que mi recibo
de la luz, y pues así comprendí la diferencia.

Reflexiona.

¿Qué hacen las personas en las situaciones anteriores?


¿Cómo se identifica quién es el asesor o la asesora en cada imagen?
¿Qué actividades de las ilustraciones realizas con las personas
que asesoras?

124

PAF LyC act Manual U3.indd 124 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Las imágenes anteriores corresponden a actividades para fomentar las


competencias comunicativas del eje. Se fomentan aplicando correcta-
mente las indicaciones que solicita cada módulo. De esa forma, se realiza
el aprendizaje integral que el eje busca.

Completa en tu cuaderno lo que se presenta a continuación. Toma en


cuenta el ejemplo para guiarte. También es importante que recuerdes lo
que aplicas directamente con las personas que asesoras y que pienses
en otras actividades que podrías realizar.

Nivel intermedio

• Adquirir la habilidad para analizar los elementos implícitos, explícitos


y contextuales que se encuentran en el texto: Yo buscaría textos que
fueran de interés para las personas, como las noticias del periódico, y
les pediría que además de lo que se encuentra en el texto “explícito”,
trataran de ver lo que el autor quiere decir entre líneas, es decir, lo
que da por hecho que todos sabemos, como nombres de dirigentes,
fechas, etcétera; además solicitaría que observaran en la noticia el
día que se publica, el lenguaje utilizado, los aspectos que “rodean” la
noticia y a quién se dirige (lo contextual).
• Capacidad para elegir las estrategias de lectura:
• Analizar los aspectos ortográficos y semánticos para escribir mejor:
• Fomentar que la persona tome posición a partir de las diferentes
opiniones que interactúan con ella:

Nivel avanzado

• Buscar información impresa y electrónica mediante procedimientos


que le permitan seleccionar información:
• Utilizar la escritura para sistematizar y presentar datos derivados de
una investigación:
• Exponer con organización temporal y lógica: Dejar que elijan entre
el tema visto y alguno de los que más les hayan gustado y pedir que
lo expongan con un apoyo visual, para verificar que se expresen de
forma correcta frente a la gente de confianza que conocen, y después
hacerlo con más gente de la comunidad.

125

PAF LyC act Manual U3.indd 125 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

• Analizar críticamente los mensajes y también los criterios que los


componen:

Seguir las indicaciones de los módulos para las personas es una forma
de desarrollar las competencias. Sin embargo, conocer la finalidad de las
actividades permite que tú puedas buscar otras actividades para desa-
rrollarlas mejor o de forma complementaria.

Reflexiona.

¿En qué apoyan los demás materiales para cumplir con las
competencias comunicativas de cada nivel?
¿Cuál será la finalidad de los materiales: sólo complementar o tendrán
algo más específico? ¿Por qué?

Revisa los módulos para completar la siguiente tabla. Escribe qué


materiales cubren la utilidad de cada competencia de acuerdo con la
finalidad que el propio material tiene. Sigue los ejemplos.

Recreación Reflexión sobre Guía del


Módulos Consulta Libro rector
literaria la lengua asesor
Leer y Libro del
escribir adulto
Saber
leer
Para seguir Libro de
aprendiendo cuentos de
Arreola
Hablando se
Revista del
entiende la
Consumidor
gente

¡Vamos a Antología
escribir! literaria

Español. Libro del Juego


Propedéutico adulto “La lengua
para el en juego”
bachillerato

126

PAF LyC act Manual U3.indd 126 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

En la tabla anterior se representan todos los materiales que componen


los módulos. Cada columna indica cuál es la utilidad de cada uno, por eso
es importante usarlos tal como se menciona en los materiales y no omitir
el uso de alguno de ellos.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué el juego “La lengua en juego” del módulo Español. Propedéutico
para el bachillerato es de reflexión lingüística y no de recreación
literaria?
• ¿Por qué la “Revista del consumidor” del módulo Hablando se entiende
la gente es de consulta y no de recreación literaria?
• ¿Por qué se dice que el Libro del adulto es siempre el libro rector?

Revisa los tres materiales mencionados en las preguntas anteriores para


confirmar o corregir tus respuestas.

3 Si las cosas que valen la pena se hicieran fácilmente...

Observa y lee la siguiente situación.


Asesor, esto no lo
entendí.

Este… ¡ah, eso!… ¡ah, sí!… Yo


siempre le he entendido… ahorita
te lo explico… mientras, pregunta a
ver cómo le entienden los demás y
al final te digo yo.

127

PAF LyC act Manual U3.indd 127 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas con base en la situación


anterior.

• ¿Qué es lo que sucede en la situación anterior?


• ¿Por qué crees que el asesor no contesta simplemente: “No sé”?
• ¿Qué contestarías en el caso anterior?

Lee las siguientes frases que se pueden o no decir cuando hay temas
difíciles, marca las que utilizas o utilizarías.

“Yo tampoco le entiendo, “Eso está muy difícil,


voy a investigar.” sáltatelo.”

“Vamos a buscar la
forma de solucionarlo
entre los dos.”

“No estoy muy seguro de “Usted busque en la


qué es lo que sea, pero biblioteca y yo consulto
vamos a sentarnos a otros libros de los que han
trabajar nuevamente las cursado ese módulo.”
actividades y me dices lo
que entiendes y yo te digo
lo que entiendo.”

Reflexiona.

¿Cuántas frases marcaste?


¿Son frases que has dicho o dirás a partir de ahora a las personas que
asesoras?

Es muy válido tener dudas cuando nos encontramos con temas difíciles
en los módulos, sobre todo los de nivel avanzado. Expresa claramente
que no lo entiendes tú tampoco, pero que juntos encontrarán la forma
de comprenderlo buscando información en el propio módulo, o con otras
personas que ya lo cursaron o que ya pasaron por ese grado de estudio,
por ejemplo, en la actualidad se reconoce que quien coordina un grupo
sigue también aprendiendo, y no “sabe todo”.

128

PAF LyC act Manual U3.indd 128 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Escribe en tu cuaderno cuáles son los temas que consideras más


difíciles para las personas jóvenes y adultas en los distintos módulos
de los niveles intermedio y avanzado. También escribe los temas que
consideras más difíciles para ti.

Reflexiona.

¿En qué módulos se encuentran esos temas?


¿En qué tema y página los encuentras?
¿De qué te sirve ubicar dentro del módulo el contenido difícil?

Lee la columna izquierda, que contiene los temas más difíciles iden-
tificados por otros compañeros y compañeras asesores; después, en
tu cuaderno relaciónalos con el módulo donde crees que se trabaja el
tema. Puedes marcar más de un tema por módulo.

Las oraciones compuestas:


Saber leer
coordinadas y subordinadas.

Los resúmenes y el cuadro


sinóptico. Leer y escribir

La investigación de temas Hablando se


(búsqueda de información). entiende la
La planeación y presentación gente
de debates.
¡Vamos a
Las estrategias de lectura escribir!
aplicadas en los diferentes
textos.
Para seguir
Comprensión de lectura en aprendiendo
textos largos.

La conjugación de verbos y los Español.


adverbios. Propedéutico
para el
El uso de las letras con mayor bachillerato
confusión: b, v, c, s, z.

129

PAF LyC act Manual U3.indd 129 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Los temas anteriores están identificados con mayor complejidad que los
demás; sin embargo, recuerda que todas las personas son distintas y es
posible que una persona pueda considerar complejo un tema que para la
mayoría es fácil, y viceversa.

Contesta en tu cuaderno lo siguiente.

• ¿Qué temas, de la relación de columnas, son los mismos que


colocaste en las actividades anteriores?
• ¿Por qué crees que los demás temas de la relación de columnas son
considerados difíciles?

Selecciona tres de los temas difíciles y revísalos en los módulos co-


rrespondientes. Compáralos con los planteados en el anexo ¡Adéntrate
en los módulos! Regresa a anotar en tu cuaderno el lugar en que los
encontraste y la forma de explicación, también escribe cómo comple-
mentarías el tema para aclararlo.

Forma de Modo de
Tema difícil Módulo Ubicación
explicación complementarlo

¡Entérate!...
la Plaza comunitaria es tu aliada.
Localiza los siguientes libros de: Maqueo, Ana María. Ortografía y
Redacción, México, Limusa, 2005; Lengua y literatura, México, Limusa,
2005. Busca en ambos libros los apartados que te pueden ser útiles para
completar esta actividad.

130

PAF LyC act Manual U3.indd 130 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

A lo largo de toda la actividad, los módulos contienen la explicación y el


desarrollo del contenido o tema que puede considerarse difícil para las
personas jóvenes y adultas. Te recomendamos que revises tú primero
para compartir lo que entendiste de esa explicación y busquen, en con-
junto, una forma de comprenderlo mejor.

Escribe en tu cuaderno en qué lugares has consultado o consultarías los


temas anteriores para comprenderlos de mejor manera.

Lee lo que contestaron otros asesores cuando se les hizo la misma


pregunta

“Yo siempre voy con “Yo trabajo en una “Hay algunas


mi primo Pancho, Plaza comunitaria, personas que
porque él ya pasó así que tengo dos terminan el módulo
por la prepa y opciones: buscar y me lo prestan para
tiene libros donde en los libros de la que yo lo pueda
encuentro algunos mediateca o buscar los revisar para un
temas, también temas por internet. futuro, ahí encuentro
él me explica y yo Algunas veces hasta frecuentemente las
igualito se lo explico me salen actividades soluciones a partir de
a las personas.” que les pongo a las lo que contestaron en
personas para que le el propio libro.”
entiendan.”

Juan Gómez Estela Aguilar Rosalba Suárez

Reflexiona.

¿Qué relación encuentras entre lo que dicen los asesores con lo que
escribiste?
¿Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias?

131

PAF LyC act Manual U3.indd 131 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Lee lo siguiente en relación con las recomendaciones, al consultar en


los lugares mencionados.

Los módulos. Todas las personas tenemos una forma de comprensión


distinta, lo que para una persona no es claro para la otra puede ser muy
claro, dependiendo de la experiencia y conocimientos que posee. Por eso,
te recomendamos que, aunque la persona diga que no entendió el tema
o contenido explicado en el módulo, lo revises tú para que puedas com-
partir qué es lo que entendiste y tratar de aclararlo con la información del
propio material. Recuerda que ésa es parte de la finalidad de este paque-
te de autoformación: que conozcas los módulos para utilizarlos siempre
en tus asesorías como material de explicación.

Revisa en el módulo Para seguir aprendiendo la Unidad 1, tema 4, en


la sección Para descubrir las reglas, en el tema Campos semánticos y,
con tus propias palabras, anota en tu cuaderno la secuencia para com-
prender el contenido.

Biblioteca de la Plaza comunitaria. Por lo general, no encontrarás en ella


un libro específico para cada actividad, pero puedes guiarte por el tema.
Es decir, si vas a buscar lo referente al uso de las letras b, v entonces te
conviene buscar un libro de ortografía y, seguramente, ahí encontrarás
la información. Una vez localizada, léela y selecciona la que puedas re-
visar con las personas, de forma más sencilla. Al final de este Manual
encontrarás los títulos de algunos libros que puedes consultar en la Plaza
comunitaria.

Revisa la bibliografía que aparece al final de este Manual, localiza


los libros que se refieren a lo que buscas y completa en tu cuaderno la
información que se solicita. Esta actividad te permitirá contar con unas
fichas informativas para localizar fácilmente aquellos temas en los que
requieras profundizar.

Internet. Actualmente es un medio muy utilizado y casi no hay información


que no contenga; por eso, es un buen lugar para localizar infinidad de
datos. Utiliza los buscadores más comunes, como:
www.google.com, www.yahoo.com, www.msn.com; escribe una o dos

132

PAF LyC act Manual U3.indd 132 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

palabras por buscar y verifica qué páginas contienen la información más


sencilla para explicar.

Escoge alguno de los buscadores mencionados e indaga sobre algunos


juegos relacionados con temas de lengua y comunicación. Navega por
tres de ellos y escribe en tu cuaderno la utilidad que te puede reportar
cada uno.

Otras personas. Acércate a personas que hayan estudiado el módulo,


que hayan estudiado el nivel al que pertenece el contenido o que tú se-
pas que manejan esos temas porque les han interesado a lo largo de su
vida. Lleva siempre dónde anotar para que tengas los apuntes relevantes
y los utilices al momento en que explicarás a otra persona.

Recuerda que tus propias notas son reflejo de una forma de entender las
cosas.

Del tema que te hayan quedado dudas, haz en tu cuaderno un plan don-
de menciones esos temas y en qué lugares los buscarás.

Temas en los propios módulos


Temas en biblioteca
Temas en internet
Temas con otras personas

Para cerrar con


broche de oro

Junta a dos o más personas y jueguen con el material complementario


Los caminos de la lengua que contiene este paquete. En este material
encontrarás la explicación de algunos de los temas relacionados con

133

PAF LyC act Manual U3.indd 133 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

gramática y ortografía, que recorren el contenido de los diversos niveles.


También puedes jugar solo en el cd A leer y jugar el trabajo es empezar.

4 Algo por lo que todos pasamos

Completa en tu cuaderno lo siguiente, con base en lo que viviste al jugar


con el material Los caminos de la lengua.

• Número de personas que participaron:


• Número de veces que jugaron:
• Preguntas que consideraron sencillas:
• Preguntas que consideraron de mayor complejidad:

Reflexiona.

¿Qué parecidos encontraste en las preguntas?


¿Cómo se presenta la relación entre una pregunta y otra?

Todas las preguntas incluidas en el juego pertenecen a los contenidos de


los módulos del eje. Tienen una diferente dificultad porque depende del
nivel en el que se trabajen.

Toma el ejemplo de alguna de las preguntas que se hacen en el juego y


completa en tu cuaderno la siguiente tabla de acuerdo con la profundidad
con la que se analiza el contenido.

Contenido Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado

Revisa ese contenido en los módulos correspondientes al nivel y verifica


que ése sea el grado de complejidad que se aborda.

134

PAF LyC act Manual U3.indd 134 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Como habrás notado en el juego Los caminos de la lengua, las escaleras


y las serpientes contienen un conjunto de preguntas relacionadas con
un tema específico. Vamos a analizarlo, para ello:

• Escribe en tu cuaderno las preguntas que conforman cada una de las


“rutas”. Es decir, sigue todas las casillas de una escalera o de una
serpiente.
• Determina el tema que las relaciona y revísalo en el módulo que se
marca para que observes el tipo de actividades y la profundidad.
• Plantea algunas actividades alternas para su tratamiento.
• Compara en el anexo ¡Adéntrate en los módulos! si los contenidos
planteados en las rutas coinciden.

Lee y observa la siguiente situación.

Qué raro, no entiendo por qué


hay lecturas de los módulos
de jóvenes o sexualidad, si
este módulo es de Lengua y
comunicación.

135

PAF LyC act Manual U3.indd 135 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué crees que se encuentran ahí esas lecturas si el módulo es


del eje de Lengua y comunicación?
• ¿Qué tipo de lecturas se podrían incluir para promover la
investigación y la búsqueda de información?

Los temas que parecen no ser del eje en realidad posibilitan analizar
diversos contenidos, por ejemplo: la puntuación, el uso de verbos, realizar
un resumen, separar en oraciones, etcétera, al mismo tiempo que nos
permiten enriquecer nuestra cultura general.

La siguiente página es la muestra de una actividad correspondiente al


módulo Español. Propedéutico para el bachillerato, 2ª edición, donde
se utiliza un texto que parece no pertenecer al módulo por el tipo de
contenido que presenta. Obsérvala.

136

PAF LyC act Manual U3.indd 136 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Escribe en tu cuaderno la respuesta correcta con base en la revisión de


la actividad anterior.

• El contenido que se pretende enseñar en la actividad anterior es:

La incorporación al desarrollo de las personas.


Los derechos humanos.
Las oraciones compuestas.

• El texto trata sobre:

Las oraciones compuestas.


Los derechos de todas las personas.
Los derechos de las personas con capacidades diferentes.

• El análisis que se realiza es sobre:

Las oraciones compuestas.


Los derechos de las personas.

• Se puede describir la actividad anterior como:

El texto para analizar el contenido en relación con las oraciones


compuestas.
El texto sólo para conocer más acerca de los derechos y reflexionar
sobre ello.

Lo anterior nos hace pensar cómo los temas representan una parte
fundamental para el análisis de los contenidos; sin embargo, debemos
tener cuidado en no perdernos y dejar clara la finalidad de leerlos, que es
analizar un contenido específico en ellos.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué crees que se presenta un tema recurrente en los módulos


que tiene relación con labores del hogar y no sobre las noticias de la
farándula?
• Si te dieran a escoger entre la lectura de un tema sobre paternidad o
uno de historietas, ¿cuál escogerías y por qué?

137

PAF LyC act Manual U3.indd 137 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Escribe en tu cuaderno cuáles son los temas que se tratan en los demás
módulos del mevyt, es decir, temas de los ejes transversales.

Igualdad entre los


La sexualidad juvenil
hombres y las mujeres

Las relaciones familiares

La decoración de las
casas Las relaciones laborales

La historia de nuestro país

Los temas que marcaste se encuentran en este eje y en los diversificados


porque se considera que mejoran el estilo de vida de las personas jóvenes
y adultas, es decir, los temas resultan útiles para ellas y, por lo tanto,
atraen su atención para estudiarlos.

Las siguientes son actividades seleccionadas de los diversos módulos


del eje, escribe en tu cuaderno el cuadro que señala la finalidad que
corresponda a los propósitos del eje.

1. En la actividad se presenta una receta para preparar chilaquiles,


se detallan los ingredientes, cada uno de los pasos y la forma de
preparación. La finalidad de esta actividad es:

Conocer la forma de preparación Conocer la forma en que se


de los chilaquiles, siempre es presenta una receta, las partes
bueno tener recetas para preparar que la componen y la manera
a la familia. como se redacta.

138

PAF LyC act Manual U3.indd 138 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

2. En la actividad se presenta un texto sobre la igualdad entre hombres


y mujeres; después se solicita que respondan algunas preguntas en
relación con la comprensión de lectura y, por último, se solicita que
detallen los datos que componen el folleto de donde fue tomado el
texto, por ejemplo: título, números de página, autores, editorial, entre
otros. La finalidad de esta actividad es:

Conocer los datos que componen Conocer acerca de la igualdad


una ficha bibliográfica y la entre los hombres y las mujeres,
comprensión de lectura. cuáles son las diferencias que hay
que respetar y los derechos que
corresponden a ambos géneros.

3. En la actividad se presentan diferentes anuncios sobre comerciales y


ventas de diferentes productos. La finalidad de la actividad es:

Analizar los anuncios respecto Conocer los diferentes productos


a la forma en que manipulan al que se venden en el mercado
público para vender su producto para seleccionar alguno e ir a
sin que sea una necesidad para la comprarlo.
población.

Reflexiona.

¿Qué tipo de respuestas marcaste?


¿Habías escuchado este tipo de afirmaciones de las personas que
cursan los módulos?
¿Cómo orientarías a las personas jóvenes y adultas para que
identifiquen mejor cuáles son las finalidades de las actividades en los
módulos?

139

PAF LyC act Manual U3.indd 139 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Los temas nos permiten crear las situaciones de comunicación en


que las personas van a desarrollar sus competencias. Sin embargo, al
mismo tiempo, las personas tienen la oportunidad de reflexionar sobre
tales temas que, como se señaló, constituyen los ejes transversales
de mevyt. La intención de los módulos es, por tanto, ofrecer contex-
tos de aprendizaje integrales para las personas jóvenes y adultas.

5 El interés tiene…

Yo disfruté más el libro de lecturas, A mí lo que más me gustó


me encantan las leyendas y mi de hoy fue la parte donde se
módulo trae unas tan buenas que explican los diferentes lugares
dan ganas de ir a los lugares para de la república, sus formas de
ver si es cierto lo que dice. hablar y sus costumbres. Es
una forma de conocer más.

Reflexiona.

¿Qué es lo que más le interesa a una persona?


¿Qué es lo que más le interesa a la otra?
¿Qué tipo de comentarios has escuchado entre los jóvenes y adultos
del Círculo de estudio, en cuanto a lo que más les ha gustado de algún
módulo?

Los diferentes temas y contenidos que se encuentran en los módulos


del eje de Lengua y comunicación contienen información relacionada
con otros ejes; sólo que en éste se abordan con diferente finalidad, por
ejemplo: para analizar los textos, dar nuestra opinión acerca de lo que
se dice, reconocer la utilidad de la lengua escrita en las situaciones
cotidianas, familiares, laborales, sociales, entre otras.

140

PAF LyC act Manual U3.indd 140 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Lee las siguientes frases y elige las opciones que expresen interés por
alguno de los materiales del eje.

A mí me pareció importante aprender más sobre los


derechos de las personas adultas mayores, la verdad
no sabía sobre ello.

Yo creo que es demasiada información sobre la mujer,


de todas formas llegamos a la casa y el marido nos
quiere mandar.

Además de aprender sobre cómo investigar,


aprendimos temas sobre la paternidad.

Yo creo que si nos enseñan la ortografía con palabras


sueltas no vamos a entenderla tan bien como si la
estudiamos dentro de los textos.

Escribe la importancia que crees que tienen los temas relacionados


con los otros ejes en las actividades de los módulos de Lengua y
comunicación.

6 Pongámonos de acuerdo

Lee la siguiente situación.

Éste es el Círculo de estudio donde Javier asesora. La mayoría de las


personas están estudiando módulos diferentes. Cierto día sucede lo
siguiente:

Javier: Bertha, coméntale a Pepe acerca de tus preguntas del módulo


que estudias, luego que él te pregunte a ti.
Pepe: Pero, asesor, yo estoy aprendiéndome las fracciones
matemáticas.

141

PAF LyC act Manual U3.indd 141 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Javier: Entonces, hazle las preguntas a


Jimena.
Jimena: Pero yo estoy estudiando lo de
Somos mexicanos para el examen.
Bertha: ¿Entonces a quién le voy a
preguntar?

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué Bertha no puede hacer sus preguntas a ninguno de sus


compañeros?
• ¿Qué decisión toma el asesor para solucionar que Bertha termine
con su actividad?
• ¿Qué habrías hecho para solucionar el problema?

Lee lo que continúa en la situación.

Bertha se siente incómoda, se acerca a Javier y en voz baja le dice:


“Javier, ¿por qué no le hago las preguntas a usted para no
distraer a mis compañeros cuando están ocupados?”
Javier: ¡Buena idea, Bertha! Me voy a sentar junto a ti para que
comentemos.

Reflexiona.

¿Qué solución se toma para poder comentar?


¿Qué opinas de la idea de Bertha?
¿Se te ha presentado una situación similar?

El trabajo en el Círculo de estudio o lugar de asesoría es muy


heterogéneo, puede ser que vayan personas que se conozcan, otras que

142

PAF LyC act Manual U3.indd 142 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

no; unas que vayan en el mismo nivel, otras que no; unas que lleven el
mismo módulo y otras que no; pero todas tienen ritmos distintos y, por
lo tanto, hay que respetarlos. Algunas recomendaciones son: buscar
momentos que favorezcan el intercambio de ideas entre las personas,
independientemente del módulo que cursen; otra forma es que tú funjas
como interlocutor de la persona que aprende, te compartan ideas y de
esa forma se practique la lengua oral, la coevaluación y el intercambio
de ideas.

Escribe en tu cuaderno las diversas estrategias que has puesto en


práctica para compartir ideas y opiniones entre las personas que tú
asesoras.

En muchas ocasiones, las personas pueden tener la disposición de


compartir sus puntos de vista, pero al mismo tiempo se pueden sentir
presionadas para terminar un módulo y presentar el examen. Aliéntalas
para que compartan opiniones, respuestas y puntos de vista. Después de
haber escuchado otras respuestas, ellas pueden complementar, corregir
o confirmar sus ideas.

Observa y lee las siguientes situaciones.

Una de las personas está


1 leyendo en voz alta lo
siguiente:

–En México, existen


diversas tradiciones que
varían de acuerdo con la
región en la que vives.

Menciona dos o tres


tradiciones comunes en
tu región.

143

PAF LyC act Manual U3.indd 143 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

2 Estas dos personas acaban de asistir a


un Círculo de estudio y una de ellas dice:

–Yo escribí en el tema de los refranes


todos los que mi familia dice cada día,
como “Árbol que crece torcido, jamás su
tronco endereza”.

La otra persona contesta:

-Yo puse lo que les digo a mis hijos


para que se fijen bien quiénes son sus
amistades: “El que con lobos anda, a
aullar se enseña”.

Estas mujeres estudian el módulo Español. Propedéutico para el


bachillerato y una de ellas platica:

–Esta pregunta ya me había tocado la otra vez, pero como la contesté


mal, esta vez no vuelvo a fallar.

Reflexiona.

¿En cuáles situaciones se compartieron experiencias y puntos de


vista?
¿Cuáles fueron las diferencias entre una y otra situación?
¿Por qué se podrá compartir en diferentes circunstancias, es decir,
aunque lleven o no los mismos módulos?

144

PAF LyC act Manual U3.indd 144 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

Ordena del 1 al 4 las siguientes recomendaciones de cada columna para


posibilitar el compartir con otras personas y cumplir con la finalidad de
cada tema de los módulos. Toma en cuenta la forma en que las aplicarías
tú. Escríbelas en tu cuaderno.

Entregar los materiales a las Regresar contigo para que


personas. te muestre lo que comentó
y mencionar cómo se dio el
comentario.
Organizar el día para
que se puedan comentar Pedir que acudan con
los diferentes temas y algún familiar o amigo para
resoluciones de las personas. preguntar o comentar el
tema.

Dejar que cada persona Realizar modificaciones


resuelva el módulo a su pertinentes, con tu ayuda,
propio ritmo. que posibiliten cumplir con la
finalidad de la actividad.

Proponer, en conjunto, un día Solicitar que individualmente


que se destine únicamente resuelvan las actividades de
para compartir temas. los módulos.

Reflexiona.

¿Algunas de esas estrategias ya las habías aplicado?


¿Qué diferencias o similitudes encontraste con lo que habías escrito
antes del cuadro de información?

Regresa a complementar lo que habías escrito. Ahora cuentas con más


ideas para promover el intercambio entre las personas que asesoras.

145

PAF LyC act Manual U3.indd 145 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

7 Para no tropezar nuevamente con la misma piedra

Elige las situaciones que se te han presentado al asesorar los módulos


de Lengua y comunicación, y escríbelas en tu cuaderno.

1. El Libro del adulto no tiene indicaciones directas para trabajar


con los otros materiales, así que mejor no se leen ni se resuelven
porque lo que más preguntan es sobre el Libro del adulto.

2. Una persona que ya terminó el módulo sacó buena calificación en


el examen, así que nos dejó su libro resuelto para que lo copien
los demás, sobre todo en los temas difíciles.

3. No organizamos las exposiciones y los debates porque a las


personas les da pena pararse frente a un público, así que esas
actividades las omitimos.

4. Las personas contestan en muchas de las preguntas sólo Sí o No,


porque dicen que no se les ocurre nada más, así que de esa forma
se queda resuelto el libro aunque sea con respuestas cortas.

5. Por lo general, no se leen ni las presentaciones ni los propósitos


de unidad y de tema porque quitan mucho tiempo, lo que importa
es resolver las actividades.

6. Cuando son lecturas y sólo se solicita que reflexionen sobre ellas,


no se realizan, las que importan son las de escribir algo, ya sea
contestar preguntas o completar oraciones.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Crees que realizando mínimo dos de las situaciones anteriores las


personas lleguen al aprendizaje “integral” que tanto busca el mev yt?
¿Por qué?

146

PAF LyC act Manual U3.indd 146 17/09/12 17:24


Tema 1 Están todos los que son

• ¿Qué resultados tienen las personas, no en cuestión de calificación,


sino en su forma de expresarse, tanto escrita como oralmente, en las
situaciones que marcaste?

Cada una de las actividades está hecha para cumplir con una finalidad
de aprendizaje. Si alguna se omite, el aprendizaje no se cumplirá en su
totalidad. Reflexionar y llevar a cabo las actividades es fundamental para
esto. Recuerda siempre a las personas que lo más importante no es tener
altas calificaciones en un examen, lo que importa es que se sientan más
capaces y seguras para comunicarse de forma oral y escrita.

Escribe en tu cuaderno qué consecuencias tiene cada una de las


situaciones que se mencionaron al inicio de la actividad.

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de
aprender de una manera divertida.
Selecciona en el índice el juego que más te
atraiga, juégalo y aprende.

Se recomienda la siguiente liga: www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm

147

PAF LyC act Manual U3.indd 147 17/09/12 17:24


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

Al fin y al cabo somos lo que hacemos para cambiar lo


que somos. La identidad no es una pieza de museo,
quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa
síntesis de las contradicciones nuestras de cada día.

En esa fe fugitiva creo. Me resulta la única fe digna de


confianza, por lo mucho que se parece al bicho humano
(…) y a la loca aventura de vivir en el mundo.

Eduardo Galeano (1940),


escritor uruguayo.

En este tema:
• Reconocerás los aspectos relevantes aprendidos en el tema anterior para
tenerlos en cuenta durante tus asesorías.
• Identificarás algunas formas para compartir experiencias y conocimientos
con las personas jóvenes y adultas, para que todas aprendan.
• Ubicarás los puntos relevantes por considerar en la revisión de las
autoevaluaciones tanto en los módulos como en las hojas de avance.

1 Lo que voy a utilizar para mejorar

Reflexiona.

¿Qué aspectos relevantes debo considerar para ofrecer una mejor


asesoría?
¿Cómo puedo asegurarme de los avances en el desarrollo de las
competencias ante las actividades que se encuentran en los módulos?

148

PAF LyC act Manual U3.indd 148 17/09/12 17:24


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

A continuación se presentan unos aspectos del tema anterior. Explícalos


en tu cuaderno con tus propias palabras.

• Lo relevante del nivel avanzado es…


• Las cuatro competencias que se desarrollan a lo largo de todo el eje
son:
• La finalidad de la competencia de escucha es que la persona joven y
adulta:
• Algunas estrategias que puedo aplicar cuando debo asesorar temas
difíciles son:
• Los temas que parecen no pertenecer al eje se encuentran ahí
porque:
• Para poder llevar a cabo las actividades relacionadas con compartir
o comparar entre compañeros debo:

Reflexiona.

¿Hubo algunos aspectos en los que necesitaste regresar a consultar?


¿En cuáles?
¿Crees que esa misma estrategia puedas aplicarla para apoyar el
aprendizaje de las personas jóvenes y adultas? ¿Cómo?

Nuestras estrategias de aprendizaje podemos transmitirlas a las demás


personas y de esa forma fomentar que tengan más alternativas para
aprender tal como lo hacemos nosotros. Entre más recomendaciones les
demos, más herramientas tendrán para utilizarlas a lo largo de su vida.

Llena en tu cuaderno la siguiente tabla, considerando lo que recordaste


y lo que no sabías, tomando como base algunos talleres de formación o
tu propia experiencia. Sigue el ejemplo que se presenta.

Lo que recordé… Lo que no sabía…


Que las competencias de este eje Que el habla y la escucha son
son la lectura y la escritura. también competencias básicas para
este eje.

149

PAF LyC act Manual U3.indd 149 17/09/12 17:24


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Con base en los conocimientos que adquiriste en el tema anterior,


escribe en tu cuaderno una solución para cada una de las siguientes
situaciones y explica por qué lo decidiste así.

–No me acuerdo si don Pepe sabe


redactar cartas, pero creo que sí.

Una persona
pregunta a la
asesora:
–¿Me puede
explicar este
tema? Es que no le
entendí nada a lo
que aquí dice.

–Maestro, lo que sucede es que


yo no tengo tiempo de preguntar
y compartir con nadie porque
tengo el tiempo contado.
Con la única persona que platico
en la noche es con mi mamá,
nada más.

150

PAF LyC act Manual U3.indd 150 17/09/12 17:25


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

Reflexiona.

¿De qué forma podrías utilizar los conocimientos anteriores para


detectar avances o limitaciones en el proceso de aprendizaje de las
personas?
¿Cuáles son los momentos en que debes estar más al pendiente para
identificar esos avances o limitaciones?

Contesta en tu cuaderno lo siguiente, con base en lo que realizaste en


el tema 1. Puedes regresar a él para consultar lo que ya habías escrito.

• El hecho de identificar cuáles son las competencias comunicativas


te permite ver en la persona joven o adulta:
• Haber revisado cuáles son los contenidos por módulo y qué
competencias desarrollan permite que tú puedas trabajar mejor en
las asesorías, porque:

Recuerda que la revisión de contenidos y propósitos de los materiales


permite que durante el proceso identifiques los avances en las personas,
sin tener que esperar hasta la autoevaluación o el llenado de la hoja de
avances.

2 Todos aprendemos algo

Completa en tu cuaderno lo siguiente, con base en tu experiencia a partir


de que entraste al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

• Fecha de ingreso:
• Personas atendidas:
• Personas con certificado:
• Edades entre las que se encuentran las personas atendidas:
• Niveles atendidos:
• Módulos atendidos:

151

PAF LyC act Manual U3.indd 151 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Reflexiona.

¿Qué aspectos fueron sencillos de llenar?


¿Cuáles fueron los aspectos que te costaron más trabajo?
¿Por qué crees que haya sido así?

Ahora completa en tu cuaderno lo siguiente, también tomando en cuenta


tu experiencia.

• Número de personas conocidas a lo largo de tus asesorías:


• Número de conversaciones sostenidas durante las asesorías:
• Número de actividades asistidas u organizadas con las personas que
asesoras:
• Tiempo aproximado que se ha invertido para resolver dudas:

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Cómo te sentiste respondiendo las cuestiones anteriores?


• ¿Cuáles fueron las diferencias entre las respuestas del primer bloque
de cuestiones y en las del segundo?
• ¿Anteriormente te habías puesto a pensar en todas las personas con
las que has conversado y compartido? ¿En qué momentos?
• ¿Cuáles son las partes que podrías decir que más disfrutas al
momento de estar en las asesorías?

El hecho de que seas una persona que guía el aprendizaje no te limita a


que aprendas tú también infinidad de cosas, tanto relacionadas con los
contenidos y temas, como aspectos de relaciones con otras personas. A
diario aprendemos de todas las personas y, si nuestro trabajo está basado
en la convivencia diaria, entonces el aprendizaje es aún mayor.

Escribe en tu cuaderno una anécdota que te refiera a algún aprendizaje


durante tus asesorías, puede ser en relación con el contenido o con la
convivencia con las personas.

152

PAF LyC act Manual U3.indd 152 17/09/12 17:25


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

Observa la siguiente situación.

Hoy es día de compartir experiencias, pero vamos a hacer algo distinto. Por
parejas van a revisar la última actividad que hicieron, no importa que sea de
un módulo diferente. Si no les queda claro, pregunten al que lo contestó.

Reflexiona.

¿Qué tipo de actividad es la anterior?


¿En qué se benefician las personas al revisarse los temas entre sí,
aunque no sean de los mismos módulos?

La anterior es una actividad conocida como coevaluación y propicia que


las personas hagan un juicio de valoración acerca de las respuestas de
otras personas, además fomenta un momento para compartir entre las
personas y conocer más acerca de lo que se trabaja en el mevyt.

Escribe en tu cuaderno un ejemplo de cómo fomentarías la coevaluación


en tu Círculo de estudio.

153

PAF LyC act Manual U3.indd 153 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

3 Cuando concluyen las actividades

Escribe en tu cuaderno la afirmación que consideres falsa o verdadera.

Falso Verdadero

La autoevaluación de cada unidad debe


realizarse de forma individual.

Las preguntas de la autoevaluación sólo deben


corresponder al aprendizaje de contenidos
vistos en esa unidad determinada.

Las respuestas que tengan pueden compartirlas


con otros compañeros o compañeras.

Las personas pueden ver las respuestas de


las autoevaluaciones antes de comenzar a
contestar.

Primero deben realizarse las actividades


de la unidad y al final debe responderse la
autoevaluación.

El asesor o asesora debe calificar las


respuestas de la autoevaluación.

Reflexiona.

¿En qué preguntas te costó trabajo responder?


¿Habías pensado antes en este tipo de cuestiones?
¿Qué afirmaciones, de las anteriores, has hecho y por qué?

154

PAF LyC act Manual U3.indd 154 17/09/12 17:25


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

Lee lo siguiente con respecto a la autoevaluación.

La autoevaluación en el eje
de Lengua y comunicación

Las personas jóvenes y adultas tienen múltiples conocimientos y expe-


riencias que deben ser reconocidos como parte del primer momento de
la metodología del eje; esas mismas experiencias pueden provocar que
haya mucho más curiosidad hacia qué es lo que viene en el camino de
nuevos aprendizajes.

Al final de cada unidad se encuentra una autoevaluación, que com-


prende dos momentos: uno corresponde a la evaluación de la actitud
frente al aprendizaje, y otro relacionado con la evaluación de desempe-
ño, es decir, qué contenidos quedaron más claros y cuáles son todavía
confusos.

Esta sección ha sido considerada por algunas personas como intoca-


ble, es decir, creen que es como un examen pequeño y que deben evi-
tar copiar, comentarlo con alguien o ver las respuestas del final. Esta
visión debe cambiar. La autoevaluación, como su nombre lo dice, es
para que la propia persona vea qué partes son las más débiles en su
aprendizaje y cuáles son sus fortalezas. Para que pueda hacer esta
comparación, necesita revisar las respuestas y ella sola deberá decidir
qué actividades repasar, consultar o estudiar con mayor detenimiento.

Es importante que la persona, de forma autónoma, revise sus autoe-


valuaciones con diferentes estrategias: al inicio del tema, al final del
tema, conociendo primero las respuestas, etcétera. No hay una regla
que determine esto. En lo que debemos tomar conciencia como aseso-
res, es en la importancia de dejarle claro a la persona que la autoeva-
luación le ayuda para identificar las partes donde ha hallado dificulta-
des y advertirle que si realiza un copiado de las respuestas lo que hará
es bloquear la oportunidad de revisar qué aspectos debe repasar más
antes del examen; por el contrario, hacer la autoevaluación como está
propuesta es una oportunidad para recoger los frutos de su esfuerzo
durante el desarrollo de la unidad.

155

PAF LyC act Manual U3.indd 155 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Reflexiona.

¿Qué similitudes hay entre lo que respondiste y lo que se encuentra en


la lectura?
¿Qué modificaciones crees que debes hacer a lo que respondiste al
inicio de la actividad, después de haber leído el texto anterior?

Regresa a las afirmaciones de falso y verdadero para realizar las


modificaciones que consideres necesarias.

Lee los siguientes testimonios de otros compañeros asesores y


compañeras asesoras, cuando se les preguntó sobre la utilidad de las
autoevaluaciones en los módulos.

“Para mí son muy sencillas “Muchas personas creen que


las autoevaluaciones de los se trata de un examen, pero yo
módulos, ya que desde que les digo que es una revisión de
van llenando el módulo me ellos mismos para que puedan
doy cuenta de por dónde comprobar lo que aprendieron
andan y cuáles son las y lo que les falta por aprender.”
dudas principales que se les
presentan.”
Julio Luisa

“Cuando se identifican los “Yo creo que las partes


aprendizajes a lo largo de que más les apoyan en
las actividades y temas, ya la autoevaluación son las
no es complicado llenar las preguntas de cómo se sintieron
autoevaluaciones, porque ya se y con qué dudas se quedaron,
sabe en qué andan fallando y porque lo de los conocimientos
en qué van muy bien.” es muy sencillo, pero lo otro
hace que reflexionen sobre todo
lo que han avanzado en tan
Antonia poco tiempo.”
Gustavo

156

PAF LyC act Manual U3.indd 156 17/09/12 17:25


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Por qué crees que se dice que una vez identificados los avances
durante el proceso de las actividades ya no es complejo el llenado de
la autoevaluación?

Escribe en el cuaderno tu testimonio sobre las autoevaluaciones, toma


en cuenta lo que contestaron los demás compañeros.

Observa las siguientes imágenes y elige la más recomendable, marcando


con una X en el cuadro inferior de la derecha.

157

PAF LyC act Manual U3.indd 157 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Reflexiona.

¿Te costó trabajo decidir cuál de las dos imágenes es la más


pertinente? ¿Por qué?

Escribe en tu cuaderno un breve párrafo donde describas la imagen que


seleccionaste y por qué la seleccionaste.

El registro en la Hoja de avances es un proceso que debe llevarse a


cabo por ti y por la persona joven o adulta. Los dos en conjunto podrán
responder más acerca de la veracidad de cada rubro, es decir, debe tener
tu visión como asesor y el sentir de la persona joven o adulta, en relación
con cada uno de los aspectos que se evalúan en ella. También es una
oportunidad para “recordar” lo que vivieron al pasar las páginas de cada
unidad.

Contesta en tu cuaderno.

• ¿De qué forma puedes comparar lo que contestaron dos personas en


cuanto a la autoevaluación de un mismo módulo?
• ¿Para qué te serviría hacer ese tipo de comparaciones?

Observa y lee la siguiente situación.

Qué raro, ya van tres personas que


tienen problemas con la misma pregunta.
Creo que voy a tener que ponerles
actividades extra para que comprendan
mejor las oraciones.

158

PAF LyC act Manual U3.indd 158 17/09/12 17:25


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

Describe en tu cuaderno qué es lo que está haciendo la persona anterior.

Registrar en un cuadro (sistematizar) los resultados de las autoevalua-


ciones de las personas que asesoras te permitirá tener un panorama
general de los avances y dudas más frecuentes.

Revisa la Hoja de avances de un módulo del eje y después escribe en tu


cuaderno cuáles son sus características.

• Como datos personales del usuario se solicita:


• Los rubros correspondientes al aprendizaje están divididos en:
• La segunda hoja contiene:

Es importante recordar que la Hoja de avances es el último apartado en


el Libro del adulto; eso no quiere decir que sea el último paso. Al revisar
cuáles son los faltantes en el aprendizaje, es necesario regresar a hacer
un repaso o realización de actividades extras para que el tema quede lo
más claro posible.

Completa en tu cuaderno lo siguiente, tomando en cuenta el ejemplo de


cómo evaluar cada aspecto de la Hoja de avances. Observa el ejemplo.

• “Identifica las partes que componen una carta y realiza la redacción


de una.” En este aspecto lo que hago es preguntarle de qué está
compuesta la carta, y cuando ya me dijo las partes, le digo que me
enseñe una que haya escrito y que ahí mismo me identifique las
partes que me acaba de mencionar.
• “Prepara debates sobre temas de interés general y participa
activamente.”
• “Reconoce las diversas formas de expresión de la lengua.”
• “Escribe un cuento respetando las partes que lo componen.”
• “Utiliza las estrategias de predicción y confirmación al revisar textos
que mejoren su desempeño en diversos ámbitos.”

159

PAF LyC act Manual U3.indd 159 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Lee la siguiente situación.

–Estoy contenta porque salí bien en mi Hoja de avances, pero


ahora estoy nerviosa para presentar el examen.

Escribe en tu cuaderno palabras que expresen las emociones que han


sentido las personas jóvenes y adultas que conoces, antes de presentar
un examen.

Reflexiona.

¿Por qué crees que se encuentran tan ansiosas las personas antes de
realizar el examen, si ya se sienten preparadas para presentarlo?
¿Cuáles han sido tus recomendaciones para que no se sientan así?

160

PAF LyC act Manual U3.indd 160 17/09/12 17:25


Tema 2 El buen juez por su casa empieza

¡Entérate!...
la Plaza comunitaria es tu aliada.
Busca el libro:
Quesada, Rocío. Estrategias para el aprendizaje significativo. Guías del
estudiante, México, Limusa, 2005, pp. 117-141. En el capítulo “Elaborar
guías de estudio” profundizarás en cómo desarrollar diversas formas de
estudio que mejorarán tu práctica, tanto educativa como de aprendizaje.

Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué recomendarías a las personas para que no tuvieran temor ante


un examen?
• ¿Qué recomendaciones darías a las personas para responder un
examen, en relación con el tipo de preguntas, las indicaciones,
etcétera?

¡A jugar se ha dicho!
En el disco compacto encontrarás la forma de
aprender de una manera divertida. Selecciona
en el índice el juego que más te atraiga, juégalo
y aprende.
Se recomienda la siguiente liga: www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm

161

PAF LyC act Manual U3.indd 161 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Unidad 3 En lengua y comunicación, sigue la mat a dando

Glosario
Lee los siguientes conceptos; escribe en tu cuaderno, de acuerdo con
el contexto en el que aparecen, qué entiendes y busca su significado
literal en el diccionario o internet.

¡Entre mejor comprendas los conceptos, mejor será tu rendimiento como


asesor! Sigue el ejemplo.

¿Qué dice el
Conceptos Lo que entiendo diccionario o el Diferencias
internet?
Situación Es el momento en Estado o condición La definición del
comunicativa que se realiza una de las personas al diccionario sólo limita
conversación. comunicarse. la situación a un
estado o condición.

Práctica
educativa

Compartir
experiencias

Estrategias
educativas

Coevaluación

Autoevaluación

162

PAF LyC act Manual U3.indd 162 17/09/12 17:25


Autoevaluación

En relación con mi desempeño

Completa lo siguiente.

1. La parte que más me gustó de esta tercera unidad fue:

2. Lo que considero que más me servirá en mis asesorías tomado de


esta formación es:

3. Donde todavía tengo dudas es en:

En relación con el aprendizaje

Escribe en tu cuaderno la opción que da respuesta a las afirmaciones


siguientes:

4. La finalidad del nivel avanzado es:

a) Profundizar el conocimiento de la lengua e incrementar las


habilidades para su empleo correcto.
b) Profundizar en los temas correspondientes a la familia e
incrementar las habilidades lingüísticas.
c) Conocer los signos ortográficos y gramaticales, y enriquecer el
vocabulario.

5. La justificación que dice: “Módulo creado con actividades que fomen-


tan la investigación, ya que está considerado el medio que permitirá
continuar con la adquisición de diversos conocimientos”, pertenece al
módulo:

a) Saber leer
b) Leer y escribir
c) Para seguir aprendiendo

163

PAF LyC act Manual U3.indd 163 17/09/12 17:25


6. La competencia comunicativa de escucha en el nivel intermedio
fomenta:

a) Identificar el significado de cada una de las palabras que se dicen.


b) Tomar posición a partir de las diferentes opiniones que se
escuchan.
c) Reconocer a todas y cada una de las personas que se encuentran
en una conversación.

7. Los materiales correspondientes a la Recreación literaria en el nivel


intermedio son:

a) Folletos y antología de obras teatrales.


b) Antología de obras teatrales y La sabiduría del mundo en
40 lecturas.
c) La sabiduría del mundo en 40 lecturas y Folletos de Educación para
la Vida.

8. La mejor forma para llenar la Hoja de avances es:

a) En compañía de la persona, para preguntar directamente cuáles


son sus avances y dudas.
b) En casa, para tener tranquilidad y pensar qué actividad ya manejan
y cuál no.
c) En grupo, para que todos sepan cuáles actividades son las que más
se dificultan en general.

9. Escribe las actividades que consideras relevantes y que has pensado


aplicar en tus asesorías.

4. a, 5. c, 6. b, 7. b, 8. a, 9. Toda respuesta es válida.


Respuestas correctas: 1, 2, 3 Todas las respuestas son válidas.

164

PAF LyC act Manual U3.indd 164 17/09/12 17:25


165

PAF LyC act Manual U3.indd 165 17/09/12 17:25


166
Bibliografía

PAF LyC act Manual U3.indd 166


Estos materiales están a tu disposición en la Plaza comunitaria.

Completa en tu cuaderno la información.

Título Rubro o tema Forma en la que puede apoyar Materiales a los que apoya

Manual de la Ortografía En todos los momentos donde se necesita En específico, al Manual de reflexión
conjugación del escritura y conjugación de verbos. Es un lingüística del módulo ¡Vamos a escribir!
verbo material útil para su consulta. Contiene la y al Libro del adulto del módulo Español.
explicación de cómo se debe conjugar un Propedéutico para el bachillerato
verbo regular e irregular lo cual puede servir
para dar respuesta a dudas específicas de
las personas jóvenes y adultas.

Estrategias para Teorías de Actividades para los Libros del adulto de


el aprendizaje aprendizaje todos los módulos.
significativo

Lengua, Teorías de Puede consultarse para tener una mejor


aprendizaje aprendizaje de la comprensión de los procesos de aprendizaje
y enseñanza. lengua de la lengua, da recomendaciones de cómo
El enfoque trabajar actividades para fomentar el trabajo
comunicativo: con las cuatro competencias comunicativas:
de la teoría a la hablar, leer, escribir y escuchar.
práctica

17/09/12 17:25
Título Rubro o tema Forma en la que puede apoyar Materiales a los que apoya

PAF LyC act Manual U3.indd 167


Estudiantes de Consulta de Todos los relacionados con el Nivel inicial:
9 a 12 años significados La palabra y Para empezar principalmente.

Para escribirte Gramática y Para que el asesor consulte actividades


mejor 1 redacción destinadas a fomentar la escritura en
relación con aspectos muy concretos
como: reglas de acentuación, corrección de
textos, redacción a partir de la idea general,
etcétera.

Para escribirte Gramática y Módulos en general, en especial a las


mejor 2 redacción actividades donde se solicita realizar un
escrito, por lo regular es en el Libro del
adulto.

Lengua y literatura. Teoría literaria y Puede servir como un buen apoyo para los
Literaturas lingüística módulos intermedios y avanzados. Sobre
hispánicas todo, para dar una perspectiva amplia
del horizonte literario hispánico y para
fortalecer el conocimiento en sintaxis y
ortografía de la lengua.

Redacción Gramática Los materiales a los que puede apoyar son


española ¡Vamos a escribir!, Para seguir aprendiendo
y Español. Propedéutico para el bachillerato.

167

17/09/12 17:25
168
Título Rubro o tema Forma en la que puede apoyar Materiales a los que apoya

PAF LyC act Manual U3.indd 168


Ortografía Ortografía, reglas Es una herramienta que puede ayudar a
ortográficas y uso entender perfectamente la forma en que
correcto de los las palabras del español se acentúan y la
puntos manera en que se puntúan las oraciones.

Para leerte mejor 1 Guía de lectura Al módulo que más puede apoyar es al
de Saber leer, y no sólo en una o dos
actividades, sino a lo largo de todo el texto.

Para leerte mejor 2 Enseñanza de Este libro podría apoyar para adentrarse Podría apoyar al módulo ¡Vamos a escribir!
la poesía al conocimiento del mundo poético. En en su 3ª edición, en la antología en la parte
específico, a algunas actividades donde donde se habla de poemas, analogías y
se trabajen las comparaciones, rimas, comparaciones.
analogías, etcétera.

Para leerte mejor 3 Enseñanza para Es un libro que indudablemente apoya


leer mejor la prosa las estrategias de lectura que fomenta el
enfoque de Lengua y comunicación.

17/09/12 17:25
169

PAF LyC act Manual U3.indd 169 17/09/12 17:25


Anexo

¡Adéntrate en los módulos!

Los módulos y cursos del eje de Lengua y comunicación se actualizan


constantemente para ofrecer cada vez ediciones más pertinentes y útiles
para las personas jóvenes y adultas que los estudian.

La primera y segunda ediciones son muy similares, con excepción del


módulo Español. Propedéutico para el bachillerato. Las modificaciones
fueron mínimas y los contenidos son los mismos en ambas ediciones.

La tercera edición del módulo Leer y escribir tuvo algunos cambios en


cuanto a la integración de nuevos materiales.

La tercera edición de los módulos Saber leer y ¡Vamos a escribir!, así


como Español. Propedéutico para el bachillerato cambiaron en algunos
aspectos y el tratamiento de los contenidos es diferente. A continuación
te describimos las nuevas estrategias metodológicas:

Se incorporaron nuevos materiales a los módulos, a fin de que las perso-


nas jóvenes y adultas desarrollen y consoliden capacidades para:

• Expresar oralmente sus ideas y opiniones para interactuar en


diversas situaciones.
• Escuchar expresiones orales de otros e interactuar de acuerdo con
sus intenciones comunicativas.
• Escribir textos para satisfacer distintos propósitos comunicativos,
que consideren aspectos de forma y contenido como lo pide
el proceso de escritura y el contexto en el que los escritos se
desarrollan.
• Leer diversos textos con diferentes finalidades, utilizando estrategias
adecuadas en situaciones específicas, para favorecer la comprensión
e interpretación.
• Revisar, recolectar, analizar y comunicar información para la
satisfacción de necesidades.

170

PAF LyC act Manual U3.indd 170 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Las estrategias que se incorporaron para lograr los propósitos son:

• Análisis de textos de diferentes tipos de estructura textual,


pertenecientes a la vida diaria en los ámbitos familiar, laboral y
comunitario.
• Lectura y escucha de textos literarios como fábulas, cuentos,
novelas, poemas, sentencias, parábolas, historietas, entre otros.
• Resolución de actividades lúdicas.
• Consulta de información en materiales virtuales de la mediateca, así
como recabar información con las personas de su comunidad.
• Uso de las tecnologías de información y comunicación.

Elementos metodológicos que identifican la reelaboración de los módulos:

• Interrelacionar los materiales a fin de evidenciar y fortalecer la


habilidad para consultar y recabar información.
• Aprovechar las actividades lúdicas, a fin de fortalecer el proceso
de aprendizaje en situaciones de simulación, donde las personas
conjugan sus saberes, experiencias, actitudes y valores.
• Ofrecer materiales de lectura que, con base en un tratamiento
metodológico interactivo, buscan acercar a las personas a los
distintos géneros literarios y los invita a compartir y socializar el
contenido, rebasando el ámbito del estudio.
• Considerar actividades de reflexión sobre el proceso personal
de aprendizaje que permite el reconocimiento de fortalezas y
debilidades.

Los módulos Leer y escribir, Hablando se entiende la gente y Para se-


guir aprendiendo considerarán estos mismos aspectos para la tercera
edición.

171

PAF LyC act Manual U3.indd 171 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Eje de Lengua y comunicación

Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado

172

PAF LyC act Manual U3.indd 172 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Módulo: Leer y escribir

Propósito del módulo: Que la persona desarrolle Propósito del módulo: Que la persona utilice la
las habilidades de la lengua en uso, para lengua escrita como una forma de comunicación
comunicarse mediante la lectura y la escritura. en la vida cotidiana, de forma oral y escrita.

Materiales del módulo: Libro del adulto en dos Materiales del módulo: Libro del adulto,
volúmenes y Guía del asesor. Antología El teatro: un espejo, reflejo de la vida,
juego ¡Tengo las respuestas!, Pliego Cuidemos
nuestra salud, Guía del asesor.

1ª y 2ª ediciones 3ª edición

Unidad 1 Unidad 1
Nuestras vidas Nuestras vidas

Tema 1 El tiempo y la vida Tema 1 El tiempo y la vida


Formas en que se manifiesta el tiempo Formas en que se manifiesta el tiempo
mediante palabras. Tiempos verbales y mediante palabras, en situaciones
concordancia. específicas de la vida.
Tiempos verbales y concordancia.
Tema 2 Nuestro mundo, nuestros quehaceres
Pronombres personales y conjugación de los Tema 2 Nuestro mundo, nuestros quehaceres
verbos. Formas en que se manifiestan las actividades
laborales en diferentes contextos.
Tema 3 Nuestras historias Pronombres personales y conjugación de los
Secuencia lógica de las acciones verbales verbos.
dentro de la escritura y los sustantivos como
un tipo de palabra para expresar emociones. Tema 3 Nuestras historias
Formas en que se cuentan diversas historias
Tema 4 Sentimos, pensamos de la vida.
Sentido concreto y figurado de las palabras, Secuencia lógica de las acciones.
características del diario, y la descripción en Concordancia verbal, uso de sustantivos para
algunos textos. nombrar cosas y adjetivos para expresar
emociones.

Tema 4 Sentimos, pensamos


Formas en que se manifiestan los
sentimientos, pensamientos y creencias.
Sentido concreto y figurado de las palabras,
características del diario, y la descripción en
algunos textos.

173

PAF LyC act Manual U3.indd 173 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Unidad 2 Unidad 2
Nuestra comunidad Nuestra comunidad

Tema 1 Nos comunicamos Tema 1 Nos comunicamos


Formas y medios para la comunicación. Formas y medios para la comunicación.
Importancia de la lengua escrita para la Importancia de la lengua escrita; cómo y para
comunicación. qué nos comunicamos.

Tema 2 Nuestra vida en comunidad Tema 2 Nuestra vida en comunidad


Diferentes tipos de textos y el contexto o las Usos de la lengua escrita en la comunidad.
situaciones en que se producen. Textos y sus finalidades: invitar, convocar,
Uso de pronombres interrogativos tales como: anunciar, informar, entre otros.
cuánto, dónde. Tipos de oraciones y sus signos.

Tema 3 Las noticias Tema 3 Las noticias


Diferentes tipos de información y diferentes Uso de la lengua escrita para comunicar e
tipos de textos como los recados, las notas y informar.
las cartas. Tipos de noticias y medios de comunicación.
Escritura de recados, notas y cartas.
Tema 4 Decidimos en comunidad
La comunicación en la comunidad, diferentes Tema 4 Decidimos en comunidad
tipos de texto como actas de asamblea. Toma de decisiones para resolver problemas
comunitarios.
Características y estructura de actas de
asamblea.

Unidad 3 Unidad 3
Nuestros conocimientos y nuestros aprendizajes Aprendiendo a aprender

Tema 1 Aprender a prevenir Tema 1 Aprender y prevenir


Formas del lenguaje: causas y consecuencias. Uso del lenguaje para advertir y prevenir
Información preventiva, forma de organizar la peligros.
información. Forma de organizar la información para
prevenir y advertir.
Tema 2 Aprender para hacer Textos para resaltar causas y consecuencias:
Diferentes tipos de texto como las volante, folletos, etiquetas.
instrucciones, su organización y secuencia.
Comparación entre la información. Tema 2 Aprender a hacer
Uso del lenguaje para enseñar.
Tema 3 Aprender y descubrir Forma de organizar la información para
Los pronombres interrogativos. Formas de describir procesos.
representación del tiempo. Textos para resaltar causas y consecuencias:
Contenidos y sentido de textos informativos. instructivos y recetas.

174

PAF LyC act Manual U3.indd 174 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Tema 4 Aprender y buscar información Tema 3 Aprender y descubrir


Palabras nuevas y estrategias de lectura para Uso de la información para seguir
encontrar nuevas ideas. aprendiendo.
Uso de adverbios: antes y ahora;
abreviaturas.
Características de textos informativos.

Tema 4 Aprender y buscar información


Búsqueda de información en diferentes
lugares sobre diversos temas.
Tipos y estrategias de lectura para favorecer
la comprensión.
Léxico y vocabulario.

Unidad 4 Unidad 4
Nuestro trabajo, nuestros derechos. Aprendiendo del y para el trabajo.

Tema 1 Nuestro trabajo Tema 1 Nuestro trabajo


Los interlocutores en las entrevistas. Las Búsqueda de información para encontrar
entrevistas como un medio para encontrar trabajo.
trabajo. Trabajo. Búsqueda de información Textos para buscar y solicitar trabajo:
para encontrar trabajo. anuncios clasificados, entrevista y solicitudes
de empleo.
Tema 2 Nuestros derechos
Las siglas, las instituciones que defienden los Tema 2 Nuestros derechos
derechos de las personas. Uso del lenguaje para ejercer derechos.
Las siglas e instituciones de apoyo a los
Tema 3 Nuestras opiniones derechos humanos.
Las opiniones, los argumentos y diferentes Escritura de textos para la defensa de los
tipos de textos, como cuentos, fábulas y derechos; queja o petición.
artículos de opinión.
Tema 3 Nuestras opiniones
Uso del lenguaje para participar en la
sociedad.
Características de la estructura
argumentativa.
Escritura de textos para participar: consejos,
recomendaciones, moralejas, artículos de
opinión.

175

PAF LyC act Manual U3.indd 175 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Módulo: Saber leer

Propósito del módulo: Que la persona desarrolle Propósito del módulo: Que la persona aplique
sus habilidades de lectura para comprender una serie de estrategias que le permitan llevar a
adecuadamente los diferentes tipos de textos cabo una práctica más eficiente, más placentera
escritos. y más útil de la lectura. En el fondo, a lo que se
aspira es que la persona haga de la lectura un
Materiales del módulo: Libro del adulto y Guía hábito, por medio del cual pueda transformar y
del asesor. cambiar su vida.

Materiales del módulo: Libro del adulto,


Antología, Revista, Folleto Entretenimientos, cd,
Historieta, Cuadernillo del cd y Guía del asesor.

1ª y 2ª ediciones 3ª edición

Unidad 1 Unidad 1
Introducción a la lectura Lectura de ojeada para seleccionar.

Tema 1 ¿Qué leemos? Tema 1 La lectura: una puerta a la imaginación


Nuestros propósitos al leer. Estrategia de lectura: la contextualización de
Diversos tipos de texto: carta, instructivo, palabras desconocidas dentro de los textos.
folleto, periódico.
Lectura lúdica o de placer: las adivinanzas. Tema 2 Leo para informarme
Incorporación de glosario para fortalecer
Tema 2 ¿Qué significa leer? la práctica de la lectura. Fortalecimiento
Información nueva y conocida. de la investigación mediante la consulta de
Dificultades al leer: palabras desconocidas, diversos materiales.
temas desconocidos, lengua o idioma
desconocido. Conceptualización de qué es Tema 3 Leo para disfrutar y decidir
leer. Lectura lúdica: las adivinanzas. La tradición oral: narraciones con este
carácter. Incorporación de glosario para
Tema 3 ¿Cómo leemos? fortalecer la práctica de la lectura.
Los estilos de la lectura: de ojeada, selectiva, Fortalecimiento de la investigación mediante
de búsqueda de información específica, y la consulta de diversos materiales.
detallada. Lectura lúdica: los trabalenguas.
Tema 4 Leo para tomar posición
Tema 4 ¿Qué hacemos al leer? Caracterización de argumentos y posturas
Proceso de lectura: establecer el propósito, dentro de los diversos textos. Incorporación
seleccionar el texto, establecer qué estilo de glosario para fortalecer la práctica de la
de lectura usar, solucionar problemas, lectura. Fortalecimiento de la investigación
emprender algo con lo que se lee. Lectura mediante la consulta de diversos materiales.
lúdica: sopa de letras.

176

PAF LyC act Manual U3.indd 176 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Unidad 2 Unidad 2
La lectura y nuestra familia Lectura selectiva para detallar

Tema 1 Leer para hacer Tema 1 Leo para informarme


La lectura en el ámbito familiar. Tipos Incorporación de glosario para fortalecer la
de textos: receta médica, recado, lista de práctica de la lectura.
tareas. Fortalecimiento de la investigación mediante
Lectura lúdica: sopa de letras. la consulta de diversos materiales.

Tema 2 Leer para aprender Tema 2 Leo para disfrutar y decidir


Diversos tipos de texto con instrucciones. Aspectos de las estructuras textuales
Aspectos de algunos textos: título, narrativas: incorporación de glosario para
introducción, desarrollo y conclusiones, fortalecer la práctica de la lectura.
Lectura lúdica: los memoramas. Fortalecimiento de la investigación mediante
la consulta de diversos materiales.
Tema 3 Leer para tomar posición
La lectura en el ámbito familiar. Tipos Tema 3 Leo para tomar posición
de textos: los recados y los folletos. Caracterización de estructuras textuales
Lectura lúdica: fábulas. argumentativas.
Incorporación de glosario para fortalecer la
práctica de la lectura.
Fortalecimiento de la investigación mediante
la consulta de diversos materiales.

Unidad 3 Unidad 3
La lectura y nuestra comunidad Lectura detallada para profundizar.

Tema 1 Leer para hacer Tema 1 Leo para informarme


La lectura en el ámbito comunitario. Caracterización de estructuras textuales
Reafirmación de los estilos de lectura. descriptivas. Incorporación de glosario
Lectura lúdica: fábulas. para fortalecer la práctica de la lectura.
Fortalecimiento de la investigación mediante
Tema 2 Leer para aprender la consulta de diversos materiales.
La lectura en el ámbito comunitario.
Los textos informativos. Tema 2 Leo para disfrutar y decidir
Lectura lúdica: los cuentos. Caracterización de estructuras textuales
narrativas. Incorporación de glosario
Tema 3 Leer para tomar posición para fortalecer la práctica de la lectura.
La lectura en el ámbito comunitario. Fortalecimiento de la investigación mediante
Los textos que narran. la consulta de diversos materiales.
Lectura lúdica: los cuentos.

177

PAF LyC act Manual U3.indd 177 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Unidad 4 Tema 3 Leo para tomar posición


La lectura y nuestro mundo Caracterización de estructuras textuales
argumentativas.
Tema 1 Leer para hacer Incorporación de glosario para fortalecer la
CONTENIDOS: La lectura y nuestro mundo. práctica de la lectura.
Diversos tipos de texto: los anuncios. Lectura Fortalecimiento de la investigación mediante
lúdica: los poemas. la consulta de diversos materiales.

Tema 2 Leer para aprender


La lectura y nuestro mundo. Diversas partes de
un artículo. Lectura lúdica: los poemas.

Tema 3 Leer para tomar posición


La lectura y nuestro mundo. Textos
informativos tales como resultados en tablas.
Lectura lúdica: las novelas.

178

PAF LyC act Manual U3.indd 178 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Módulo: Hablando se entiende la gente

Propósito del módulo: Que la persona continúe desarrollando sus habilidades en el empleo
de la lengua hablada, sobre todo en sus usos más formales, aunque sin dejar de atender a su
uso menos formal o coloquial, para comunicarse e interactuar en diferentes ámbitos de su vida
cotidiana.

Materiales del módulo: Libro del adulto, Revista y Guía del asesor.

1ª y 2ª ediciones

Unidad 1 ¿Cómo nos comunicamos?

Tema 1 Los elementos de la comunicación


El circuito del habla: emisor, receptor y mensaje. El concepto de comunicación y sus
diferentes sentidos.

Tema 2 La comunicación no verbal


Otros medios para la comunicación, apoyos extralingüísticos como los recursos corporales o
visuales.

Tema 3 Otros medios de comunicación: teléfono, fax y correo electrónico


Medios para establecer comunicación: fax, teléfono y correo electrónico.

Tema 4 Diversidad lingüística: riqueza de significado


Las variantes lingüísticas o los distintos dialectos.

Unidad 2 El lenguaje en los medios masivos de comunicación

Tema 1 ¿Qué caracteriza al lenguaje de la radio?


La entrevista. Los diferentes propósitos de los mensajes radiofónicos: educar, informar,
divertir.

Tema 2 ¿Cuáles son los géneros periodísticos?


Los géneros periodísticos como el reportaje, la nota o la editorial. Forma estructural de los
periódicos y revistas.

Tema 3 La televisión
La influencia e importancia de la televisión. Los propósitos del lenguaje de la televisión como
son educar, informar, divertir.

Tema 4 Otros medios: el cine y el video


El cine y el video como temas de comunicación. El lenguaje del cine y del video. Los géneros
cinematográficos. La influencia del cine. La crítica cinematográfica.

179

PAF LyC act Manual U3.indd 179 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Unidad 3 ¿Qué dicen los anuncios?

Tema 1 Los mensajes publicitarios en los productos que consumimos


La publicidad, un medio más de comunicación. Las características de la publicidad.
La importancia de leer las indicaciones dentro de la publicidad.

Tema 2 Los mensajes publicitarios en la radio y la televisión


Los propósitos del lenguaje publicitario en radio y televisión: convencer, atraer. La imagen y
la palabra al servicio de la publicidad para promover diferentes valores.

Tema 3 Otros medios publicitarios: folletos, volantes, periódicos, revistas


Diferentes tipos de texto para promover la publicidad: folletos, revistas, volantes, periódicos,
trípticos.

Unidad 4 ¿Cómo comunicarnos oralmente de manera efectiva?

Tema 1 Las exposiciones orales y los discursos


Exposición de temas. Las partes de un discurso como apertura, desarrollo y conclusión.

Tema 2 La voz y el movimiento


Uso del volumen y la entonación de las palabras para transmitir lo que se quiere en un
discurso, según los contextos.

Tema 3 Los debates


El debate como una forma de expresión comunicativa. Características y normas de los
debates.

Tema 4 Recomendaciones generales para hablar ante un público


Aspectos por tomar en cuenta para hablar en público. Algunas recomendaciones para
hacerlo mejor.

180

PAF LyC act Manual U3.indd 180 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Módulo: ¡Vamos a escribir!

Propósito del módulo: Que la persona exprese Propósito del módulo: Que la persona pueda
por escrito lo que debe o lo que quiere decir, en reconocer y escribir diferentes tipos de texto,
una situación determinada. según los motivos que tenga para comunicarse
con otras.
Materiales del módulo: Libro del adulto, Manual
y Guía del asesor. Materiales del módulo: Libro del adulto,
Antología, Manual, Folleto de juegos y Guía
del asesor.

1ª y 2ª ediciones 3ª edición

Unidad 1 Unidad 1
Ver y escribir La importancia de la escritura

Tema 1 La situación y la escritura Tema 1 La intención de la escritura


Situaciones en que se da la escritura. Medios Conceptualización de la escritura. La
lingüísticos y no lingüísticos como las señales escritura como una herramienta que permite
y los dibujos para construir significados. que la cultura trascienda. Consulta del
Actores del proceso comunicativo. material Manual de reflexión lingüística.

Tema 2 El significado y la escritura Tema 2 La escritura en diferentes situaciones


El significado de signos, señales y logotipos Caracterización del tipo de texto de una
dentro de la situación comunicativa. queja, de un recado, de una nota. Uso y
Inferencia del significado de los diversos función de las letras mayúsculas.
signos.
Tema 3 Las imágenes y la escritura
Tema 3 La información y la escritura Las siglas, su función y su uso.
Diversa información que surge de las El significado de las imágenes.
fotografías. Significados a partir de texto e La acentuación.
ilustraciones.
Tema 4 La poesía en la escritura
Tema 4 Escribir para la comunidad Aspectos de un poema: la rima, la estrofa
Intención o finalidad en la escritura: escribir y los versos. El uso y función de los puntos
para preguntar, afirmar, prometer, informar, suspensivos.
expresar sentimientos, contar historias.
Destinatarios del texto: a quién se le dirige,
dónde y cuándo.

181

PAF LyC act Manual U3.indd 181 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Unidad 2 Unidad 2
Escribir para contar Los tipos de texto en la escritura

Tema 1 Tiempo, orden y escritura Tema 1 Los principales tipos de texto


Orden y organización en la escritura. Aspectos de estructuras textuales:
Secuencia temporal de hechos. descriptivas, narrativas e informativas.

Tema 2 Escribir una historia Tema 2 Las diversas formas para expresar
Narraciones tradicionales. Las partes de un Los argumentos en los diálogos.
cuento: introducción, desarrollo o conflicto,
desenlace, personajes. Tema 3 El lenguaje en diversos tipos de texto
Tipos de texto: los folletos y su contenido.
Tema 3 Describir y contar
La descripción y la narración en Tema 4 Los cuentos en la escritura
diversos textos. Estructura y diversidad de tipos de cuentos.

Tema 4 Escribir para informar

Unidad 3 Unidad 3
Escribir para aprender y enseñar El procesamiento de la información en la
escritura
Tema 1 Escribir y prevenir
Datos con los que se fundamenta un texto. Tema 1 Los párrafos que componen un texto
Ordenación y secuencia de ideas en un texto. Organización y orden de los párrafos.
La causa y las consecuencias.
Tema 2 Escribir y aprender
Realización de una investigación. El resumen Tema 2 Algunas formas de sintetizar
como un medio para aprender información Diversos tipos de síntesis: el resumen, el
nueva. Los cuadros sinópticos como un medio cuadro sinóptico.
para resumir. Aspectos de una síntesis.

Tema 3 Escribir y enseñar Tema 3 El uso de las fichas bibliográficas y


Proceso y medios de enseñanza mediante la de trabajo
escritura.
Explicaciones, por escrito, para realizar Tema 4 La novela en la escritura
diversos textos. La novela y su estructura textual: la
narrativa. Elementos de la narración.
Tema 4 Escribir para trabajar Diversas historias.
La escritura como un medio de apoyo para
realizar nuestro trabajo. Investigación
de información como costos, tiempos
aproximados y planeación de un trabajo.

182

PAF LyC act Manual U3.indd 182 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Unidad 4
Escribir para convencer

Tema 1 Argumentos
Las razones u opiniones y argumentos sobre
un tema en un diálogo. La importancia de los
argumentos para fundamentar y convencer a
los demás.
Argumentos a favor y en contra sobre un
mismo problema. Uso de argumentos para
expresar ideas.

Tema 2 Causas y consecuencias


Causas y consecuencias.
Algunos nexos para referirse a las causas y
consecuencias: por eso, porque, por lo tanto.

Tema 3 Causas reales y causas posibles


Diferencias existentes entre causas reales y
causas posibles.
Relación de causas y consecuencias por
medio de nexos o enlaces: por eso, cuando.
La opinión de las personas.

Tema 4 Escribir para argumentar ideas


Los argumentos e ideas para escribir un texto.
Algunos nexos para argumentar: sin embargo,
pero.

Unidad 5
Escribir para expresar

Tema 1 Escribir nuevos significados


Diferentes formas de expresar sentimientos y
emociones. El significado de palabras según
el contexto en que aparecen. Tipos de texto
como refranes.

Tema 2 Escribir nuestros sentimientos


Cambio de significado de las palabras según
las relaciones que se establezcan entre ellas.
Las metáforas como un medio para expresar
diversas emociones o sentimientos. El ritmo
y la repetición de palabras o términos para
expresar mejor los sentimientos.

183

PAF LyC act Manual U3.indd 183 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Tema 3 Escribir para conocernos


Los narradores en los textos. La escritura es
un medio de conocimiento de uno mismo.
Predicción de emociones ante determinadas
situaciones. Tipos de texto: el diario personal.

Tema 4 Los diálogos del teatro y de la vida


La entonación adecuada al leer textos
en forma de diálogo. El resumen como un
medio para una comprensión eficiente.
La explicación de refranes, leyendas o
historias leídas.
Creación de una narración conocida, para
un final diferente.
Redacción, en diálogo, de un suceso de la
vida cotidiana.

184

PAF LyC act Manual U3.indd 184 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Módulo: Para seguir aprendiendo

Propósito del módulo: Que la persona cuente con más estrategias para investigar sobre temas
que sean de su interés y continúe desarrollando habilidades para mejorar sus escritos.

Materiales del módulo: Libro del adulto, Libro de cuentos, Folletos y Guía del asesor.

1ª y 2ª ediciones

Unidad 1 Lo que soy y lo que somos

Tema 1 Lo que soy


La descripción de personas. Partes de la oración: sujeto y predicado. Tipos de oración:
simple o compuesta. Uso y función de las letras mayúsculas.

Tema 2 Conocemos personas y lugares


La descripción de lugares. Las entrevistas, un tipo de texto en que hay descripción. La ficha
bibliográfica, un instrumento para la investigación.
El predicado nominal. Uso y función del punto y aparte, y punto y seguido.

Tema 3 Contamos historias


Estructura de la narración: introducción, desarrollo y conclusión. Aspectos de la narración:
narrador, personajes, lugares y tiempo. Tipo de enunciados: aseverativos, interrogativos,
exclamativos e imperativos. Los sinónimos y antónimos.

Tema 4 Cantamos y contamos


Tipos de narraciones: los corridos. Secuencia de hechos, coherencia del texto. Los campos
semánticos: hipónimos e hiperónimos. Función y uso de la coma.

Unidad 2 Lo que sé

Tema 1 Lo que sé para cuidar mi salud


Consulta de textos para iniciar una investigación. El resumen como una forma para
extraer información. Las oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, distributivas y
adversativas.

Tema 2 Lo que sé para cuidar mi alimentación


Consulta de textos. Las referencias bibliográficas. Lugares de información: biblioteca,
hemeroteca, videoteca; materiales de información: periódicos, revistas. ¿Cómo concluir una
investigación? Las oraciones subordinadas adjetivas. Nexos para oraciones adjetivas: donde,
cuyo, cual, quien, que.

185

PAF LyC act Manual U3.indd 185 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Tema 3 Lo que sé de la igualdad entre hombres y mujeres


Formas de investigación: preguntar o consultar a los demás. Los resúmenes, una forma de
extraer información. Los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

Tema 4 Lo que sé de la paternidad


Búsqueda de información: consulta de textos y consulta a personas.
Tiempos verbales para expresar una condición: presente de indicativo, futuro de indicativo,
pretérito del subjuntivo, pospretérito de indicativo.

Unidad 3 Lo que creo, lo que conozco y lo que sé

Tema 1 Mi opinión
Adjetivos para emitir opiniones. Aspectos para emitir opiniones: definir el tema, buscar
información, formar conclusiones. Los marcadores textuales.
Formas de expresión: directa e indirecta.

Tema 2 Mis argumentos


Análisis de un tema. La oración subordinada sustantiva y sus funciones.
Uso de los guiones, los dos puntos y las comillas.

Tema 3 Investigo para opinar


La investigación como un medio para argumentar. Las oraciones subordinadas adverbiales y
su clasificación: circunstanciales, cuantitativas, causativas.

Tema 4 Mi opinión y la comunidad


Las opiniones mediante quejas o solicitudes. La función y usos de los verboides o formas
impersonales del verbo: infinitivo, participio y gerundio.

186

PAF LyC act Manual U3.indd 186 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Módulo: Español. Propedéutico para el bachillerato

Propósito del módulo: Que la persona Propósito del módulo: Que la persona
incremente sus conocimientos sobre el uso de la incremente sus conocimientos sobre el uso
lengua y los elementos que la forman, con el fin de la lengua y los componentes que la forman,
de fortalecer las bases que ya tiene en cuanto con el fin de fortalecer las bases que ya tiene
a sus competencias lingüísticas y también para para comunicarse mejor y para continuar sus
que continúe sus estudios en el siguiente nivel estudios en el nivel medio superior.
educativo a la educación básica.
Materiales del módulo: Libro del adulto,
Materiales del módulo: Libro del adulto, Antología, Juego y Guía del asesor.
antología y Guía del asesor.

1ª edición 2ª edición

Unidad 1 Unidad 1
Escribamos nuestras ideas de manera simple La lengua en la comunicación

Tema 1 ¿De quién o de qué hablamos y qué Tema 1 Elementos de la comunicación


decimos de él, ella, ellos o ellas? La comunicación, el circuito del habla
Sujeto y predicado, partes de la oración (Emisor, receptor, código y mensaje).
simple.
Tema 2 La lengua y sus manifestaciones
Tema 2 ¿Dónde está el sujeto? La lengua y sus manifestaciones: lengua
El artículo como sujeto. Los diferentes oral y lengua escrita.
tipos de sujeto: tácito y expreso.
Tema 3 La finalidad al expresarse
Tema 3 Lo que se dice del sujeto Diferentes estructuras textuales:
El predicado expresa o dice cosas del descriptiva, argumentativa y narrativa.
sujeto. Los tipos de predicado: verbal y
nominal. Para mejorar la escritura
Para conocer diversos significados
Tema 4 El verbo y sus acompañantes
Los diferentes acompañantes
o complementos del predicado:
complemento directo, indirecto y
circunstancial.

187

PAF LyC act Manual U3.indd 187 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

Unidad 2
¡Usemos adecuadamente sustantivos, adjetivos Unidad 2
y artículos! La claridad en la comunicación escrita

Tema 1 ¿De quién o de qué hablamos? Tema 1 ¿Qué y quiénes son?


Concordancia de género y número entre
las palabras. Tipos de palabras: artículos, Tema 2 ¿Qué hacen?
sustantivos y adjetivos.
Tema 3 ¿Cómo se relacionan?
Tema 2 La adecuada relación entre el sujeto y
el verbo Tema 4 ¿Cuál es la acción?
Concordancia entre el sujeto y el verbo
del predicado. Para mejorar la escritura
Características del verbo: número y Para conocer diversos significados
persona.

Tema 3 ¿Cómo le hacemos para no repetir el


mismo sujeto?

Función y uso de los pronombres.


Tipos de pronombres: personales,
demostrativos y posesivos.

Unidad 3
¿Cómo podemos construir oraciones más Unidad 3
completas? El enriquecimiento de nuestra lengua

Tema 1 ¡Unamos ideas con conjunciones y Tema 1 Los textos


preposiciones! Estructura del texto: adecuación, coherencia y
Los diferentes nexos en las oraciones. cohesión.
Función y uso de las conjunciones y
preposiciones. Tema 2 Palabras de nuestra lengua
Tipos de conjunción: copulativa, La función y uso de los gentilicios.
disyuntiva y adversativa.
Tema 3 ¿Cómo se forman las palabras?
Tema 2 ¿Cómo podemos explicar mejor nuestras Formación de palabras: por derivación o
ideas? composición.
Tipos de oración: simples y compuestas. Abreviaturas y siglas.
Tipos de oración compuesta: Para mejorar la escritura
yuxtapuestas, coordinadas (copulativas, Tipos de palabras por acentuación:
disyuntivas, adversativas, causales y sobresdrújula, esdrújula, grave y aguda.
consecutivas). Para conocer diversos significados
Función de la coma, punto y coma, y dos
puntos.

188

PAF LyC act Manual U3.indd 188 17/09/12 17:25


Anexo Paquete de autoformación para asesores

Tema 3 ¿Quién se subordina a quién?


Tipos de oraciones subordinadas:
sustantivas, adjetivas y adverbiales. Tipos
y funciones de los pronombres relativos.
Las frases adverbiales.

Unidad 4
¡Escribamos correctamente! Unidad 4
El enriquecimiento de nuestros escritos
Tema 1 ¿Cuándo escribir con mayúsculas?
Función y uso de las letras mayúsculas Tema 1 Expresemos ideas de manera más
dentro de los textos. completa

Tema 2 Juntos, pero no revueltos Tema 2 Diversas formas de expresar ideas


Función, uso y tipos de signos de completas
puntuación: punto final, punto y aparte,
coma, dos puntos y punto y coma. Tema 3 Expresar con énfasis nuestras ideas

Tema 3 De tonos e intensidad Para mejorar la escritura


Función y uso del acento. Tipos de Para conocer diversos significados
acento: prosódico, gráfico y enfático.
División silábica: diptongo y triptongo. Algunas figuras retóricas como la
comparación, la analogía y la metáfora.
Tema 4 ¿Cuándo y cómo las escribimos?
Uso correcto de las consonantes b, v; c, s;
g, j; h. Palabras homófonas y homógrafas.

Unidad 5 Unidad 5
¿Cómo comprender mejor lo que leemos? La lectura en nuestras vidas

Tema 1 Reconozcamos el significado de las Tema 1 El contexto para la comprensión


palabras
El significado de las palabras a partir de Tema 2 Estrategias de lectura
ciertas representaciones gráficas. Los Estrategias de lectura como la
campos semánticos a los que pertenece predicción, la confirmación, la
una palabra. autocorrección y la inferencia.
Los sinónimos y los antónimos.
Tema 3 Comprensión lectora
Tema 2 Identifiquemos diferentes tipos de
textos y estrategias para leerlos Tema 4 Otros datos de un texto
Caracterización de los diversos tipos de
texto: literarios, periodísticos, científicos Para mejorar la escritura
Para conocer diversos significados

189

PAF LyC act Manual U3.indd 189 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Anexo Acér cat e al eje de Lengua y comunicación

y técnicos. Algunas estrategias de lectura


para identificar las ideas principales.

Tema 3 Técnicas para estudiar


Algunas técnicas para estudiar: el
resumen, las fichas de resumen y los
cuadros sinópticos.

190

PAF LyC act Manual U3.indd 190 17/09/12 17:25


Los caminos de la lengua

Presentación

La educación es una práctica interminable, que día a día innova para al-
canzar mejores resultados. Los juegos son parte de esa innovación para
fortalecer la práctica educativa. Así, este juego, “Los caminos de la len-
gua”, surge como una verdadera propuesta de trabajo que tiene como
propósito apoyar los procesos de formación y autoformación.

Este juego surgió de la inquietud de los asesores mismos ante la dificul-


tad por comprender algunos aspectos de nuestra lengua. “Los caminos
de la lengua”, por lo mismo, tiene diferentes rutas, establecidas mediante
serpientes y escaleras, que buscan aclarar los contenidos más difíciles
que se han presentado durante la asesoría de los módulos.

El juego “Los caminos de la lengua” funciona como el clásico juego de


Serpientes y escaleras, pero con diferencias sustanciales, que serán
aclaradas en las instrucciones.

En la actualidad, la importancia del juego para la práctica educativa es


vital. En primer lugar, favorece el aprendizaje; en segundo, promueve las
habilidades de las personas en un ambiente de sana demostración y, por
último, toma en cuenta los aprendizajes previos y la cultura de las per-
sonas. ¡Dejamos, pues, este juego en tus manos para que aprendas, te
diviertas y triunfes!

191

PAF LyC act Manual U3.indd 191 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

192

PAF LyC act Manual U3.indd 192 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

Instructivo

Propósito del juego:

Enriquecer el conocimiento de la lengua por medio de la lectura, la escri-


tura, la escucha y el habla, para mejorar la asesoría con personas jóvenes
y adultas.

Para preparar el juego:


• Recortar el tablero y doblar la sección de preguntas y respuestas
para que las preguntas siempre estén visibles.
• Acomodar las fichas de cada jugador en la salida de acuerdo con el
turno correspondiente. Para ello, cada jugador tira el dado una vez y
el que obtenga más puntos será el que inicie el juego.

Para jugar:
• Tirar el dado y avanzar tantas casillas como puntos se obtuvieron.
Leer y responder la pregunta correspondiente de acuerdo con el
número de la casilla. Si la respuesta es correcta, vuelve a tirar el
dado tantas veces como aciertos tenga. En caso contrario, el turno
es del siguiente jugador.
• Al caer al inicio o en el peldaño de una escalera, si su respuesta es
correcta avanza al siguiente peldaño, así sucesivamente hasta llegar
al término de la escalera.
• Al caer en la cola o en algún arillo de la serpiente, si la respuesta
es correcta, vuelve a tirar el dado y avanza en forma regular. En
caso contrario, desciende al arillo inferior donde deberá responder
la pregunta correspondiente. El descenso se detiene cuando la
respuesta sea correcta.
• Al caer en las casillas Entérate, el juego no tendrá pregunta, sólo
ofrecerá información sobre el origen de algunas palabras. Por lo
tanto, el jugador volverá a tirar el dado.
• Para ganar es necesario sacar los puntos exactos que permitan
llegar a la casilla 100. En caso contrario, el jugador retrocede los
puntos sobrantes.

193

PAF LyC act Manual U3.indd 193 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

Preguntas

Lee la pregunta al jugador en turno.

1. Las leyendas cuentan historias reales. ¿Falso o verdadero?

2. Las bibliotecas ofrecen información variada, que pueden ayudar a


resolver muchas dudas. ¿Falso o verdadero?

3. Los sustantivos son palabras que designan seres, objetos, nombres


de personas y todo tipo de entidades. ¿Falso o verdadero?

4. El verbo ofrece información de tiempo, persona y número. ¿Falso o


verdadero?

5. Los tipos de sustantivos que existen son los propios y los comunes.
¿Falso o verdadero?

6. Entérate. La palabra griega kranion era el diminutivo de kranos que


llegó al español hacia 1580 y se transformó en cráneo. Busca más en
la respuesta.

7. Las palabras denominadas sinónimas tienen significado diferente.


¿Falso o verdadero?

8. La palabra “mogato” significa que una persona finge o exagera


humildad o cobardía. ¿Falso o verdadero?

9. Los tipos de pronombres que existen en español son los siguientes:


personales, demostrativos, posesivos, interrogativos, indefinidos.
¿Falso o verdadero?

10. Los artículos se clasifican en determinados e indeterminados.


¿Falso o verdadero?

11. ¿Cuál es el adverbio en la siguiente oración: “La comisión de los


derechos humanos trabaja eficazmente para resolver todas las
denuncias”?

194

PAF LyC act Manual U3.indd 194 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

12. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración: “El tesoro de la sabiduría


pertenece a los hombres pacientes y disciplinados”?

13. Encuentre las palabras homófonas en la siguiente oración: “Juan


tuvo que comprar un tubo para arreglar el drenaje”.

14. Las oraciones subordinadas, como las coordinadas, tienen dos o más
verbos. ¿Falso o verdadero?

15. Mencione todos los artículos que aparecen en la siguiente oración:


“Los niños dieron unos papeles a los señores que estaban en
la plaza”.

16. El infinitivo, el participio y el gerundio son las formas personales del


verbo. ¿Falso o verdadero?

17. Por su acentuación, ¿cuántos tipos de palabras existen en el


español? Escriba un ejemplo de cada una.

18. Encuentre el predicado nominal en la siguiente oración: “La igualdad


entre los hombres y las mujeres es importante”.

19. Los medios electrónicos o escritos son importantes fuentes de


información que ayudan a saber más. ¿Falso o verdadero?

20. Entérate. La letra A representó, en un principio, la cabeza invertida


de un buey. Por eso la mayúscula, en castellano, es un triángulo.

21. Las oraciones coordinadas son aquellas que se componen de dos


oraciones simples o más. ¿Falso o verdadero?

22. Escriba un antónimo de la palabra excelente.

23. Después de realizar una investigación es necesario elaborar un


informe para compartirlo con todos nuestros conocidos. ¿Falso o
verdadero?

24. En la siguiente oración aparece un pronombre personal: “Él trabaja


como pocos”. ¿Falso o verdadero?

25. Los tipos de sujeto existentes en español son dos: los expresos y los
morfológicos. ¿Falso o verdadero?

195

PAF LyC act Manual U3.indd 195 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

26. La palabra ictericia significa enfermedad producida por la


acumulación de pigmentos. ¿Falso o verdadero?

27. Escriba cuál es la persona, el número y el tiempo del verbo que


aparece en la siguiente oración: “Devolvieron el dinero a los
verdaderos dueños”.

28. Mencione cuál es la oración subordinada de tipo adverbial en el


siguiente ejemplo: “Llegué corriendo a la casa de mis tíos”.

29. Englobe en una sola palabra los siguientes términos: sillón,


sofá, silla.

30. Los “artículos” denotan género y número. ¿Falso o verdadero?

31. Descubra a qué se alude en la siguiente metáfora: “Tus diamantes


sonríen en medio del blanco día”.

32. Descubra los adjetivos que aparecen en la siguiente oración: “Por la


manchega llanura se ve la triste figura de don Quijote pasar”.

33. Los pronombres son aquellas palabras que, dentro de una oración,
pueden sustituir a un sustantivo. ¿Falso o verdadero?

34. Con las siguientes letras: t, a, a, z, c, e, s, e, k, r, forma palabras en


las que utilices más de seis letras. Escríbelas.

35. En 2005 cumple 50 años de escrita la novela Pedro Páramo. ¿Falso o


verdadero?

36. Separa correctamente en sílabas la siguiente palabra:


ennegreciéndose.

37. Existen, básicamente, siete tipos de predicado; entre otros, están los
atributivos y los distributivos. ¿Falso o verdadero?

38. Al investigar es importante plantear una hipótesis, recabar


información, analizarla y formar una conclusión. ¿Falso o verdadero?

39. A partir del verbo transformar, di una palabra derivada que funcione
como sustantivo.

196

PAF LyC act Manual U3.indd 196 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

40. De la siguiente lista de palabras hay una que no es preposición. Di


cuál: a, ante, bajo, terriblemente, con, contra, de, desde, mediante.

41. El gentilicio de las personas que viven en el estado de Hidalgo es


hidalgueño. ¿Falso o verdadero?

42. La ley de Herodes es un libro de relatos escrito por el autor


mexicano Jorge Ibargüengoitia. ¿Falso o verdadero?

43. Cuál es el objeto directo que aparece en la siguiente oración: “María


entregó la demanda a las autoridades competentes”.

44. Los complementos circunstanciales, aunque ofrecen información,


pueden omitirse dentro de una oración. ¿Falso o verdadero?

45. Para realizar un escrito es vital saber cuál es nuestro tema; después,
es importante planear qué vamos a escribir. ¿Falso o verdadero?

46. Mencione cuál es el artículo que aparece en la siguiente oración:


“Unas personas adultas están decididas a estudiar, aunque tienen
mucho trabajo”.

47. ¿Cuál es la conjunción que aparece en la siguiente oración? “Juan


tocó la guitarra y cantó toda la noche.”

48. El predicado es aquello que se afirma del sujeto dentro de una


oración. ¿Falso o verdadero?

49. Los adjetivos se dividen en dos categorías: unos son calificativos y


otros demostrativos. ¿Falso o verdadero?

50. Encuentre las palabras homógrafas en la siguiente oración: “Fueron


al banco pero como había mucha gente se sentaron en un banco”.

51. Menciona cuáles son los adverbios que aparecen en la siguiente


oración: “Antes comía mucho, ahora como poco”.

52. Las novelas son un género literario que narra historias y que se
caracteriza porque su extensión es breve. ¿Falso o verdadero?

53. Cuando las personas leen un texto, deben hacerlo partiendo de un


propósito definido. ¿Falso o verdadero?

197

PAF LyC act Manual U3.indd 197 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

54. Cuál es el nexo en la siguiente oración coordinada disyuntiva:


“Vamos a la comisión de los derechos humanos o nos quedamos
callados”.

55. El sujeto que aparece en la siguiente oración es de tipo implícito:


“Eligieron dar conferencias para prevenir las enfermedades”. ¿Falso
o verdadero?

56. La palabra tornapeón aparece en el diccionario de la Real Academia


Española. ¿Falso o verdadero?

57. Los pasos que componen e integran el proceso de escritura son la


planeación, la redacción y la autocorrección. ¿Falso o verdadero?

58. Entérate. La palabra punto proviene de la palabra latina punctum,


que significaba picar, pinchar o aguijonear.

59. ¿Cuál es el objeto indirecto en la siguiente oración: “Luis entregó sus


propuestas al dueño de la empresa”?

60. Shakespeare es un escritor de teatro, nacido en Inglaterra. ¿Falso o


verdadero?

61. ¿Cuál es el complemento circunstancial en la siguiente oración: “La


niña de los ojos azules y mirada angelical está viajando por todo el
mundo”?

62. La palabra defenestrar significa aventar algo por la ventana. ¿Falso


o verdadero?

63. En la etapa de autocorrección de un texto lo importante es revisar,


corregir y detallar todos los aspectos de lo escrito. ¿Falso o
verdadero?

64. Las oraciones subordinadas adjetivas funcionan como adverbios.


¿Falso o verdadero?

65. Encuentra los sustantivos comunes en la siguiente oración: “Felipe y


Marcos caminaron toda la noche por el sendero antiguo”.

66. ¿Cuál es el nexo (conjunción) que aparece en la siguiente oración


coordinada adversativa: “Trabajamos todo el día pero, en realidad,
no nos cansamos”?

198

PAF LyC act Manual U3.indd 198 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

67. Las competencias comunicativas que se manejan en el eje de


Lengua y comunicación son: escribir, hablar, leer y escuchar. ¿Falso
o verdadero?

68. Convierta el adjetivo fácil en un adverbio.

69. Existen diferentes estrategias de lectura que nos ayudan a


comprender mejor el contenido de un texto. ¿Falso o verdadero?

70. Don Quijote de la mancha es un libro escrito por un autor francés.


¿Falso o verdadero?

71. La palabra pochola significa agradable. ¿Falso o verdadero?

72. Es importante que al comenzar a leer un texto no se conozca nada


sobre el tema. ¿Falso o verdadero?

73. Por la relación de sus significados, ¿qué tipos de palabra son puerco
y cochino?

74. Cuando las personas empiezan a estudiar no saben nada y los


asesores deben enseñarles todo. ¿Falso o verdadero?

75. ¿Qué tipo de palabra es honestidad?

76. Cuál es el verbo de la oración principal de la siguiente oración


subordinada sustantiva: “Los que se esfuerzan más obtienen buenos
resultados”.

77. Los campos semánticos permiten identificar palabras que


pertenecen a un mismo grupo. ¿Falso o verdadero?

78. El pronombre que aparece en la siguiente oración es un pronombre


posesivo: “Esa solicitud es mía”. ¿Falso o verdadero?

79. Los textos escritos, conocidos como borradores, ¿a qué etapa del
proceso de escritura corresponden?

80. La expresión “hubieron tres accidentes” es correcta. ¿Falso o


verdadero?

81. Los textos de estructura narrativa, como cuentos y novelas, se


caracterizan por los argumentos que exponen. ¿Falso o verdadero?

199

PAF LyC act Manual U3.indd 199 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

82. La etapa de escritura llamada de autocorrección se caracteriza


porque ahí se afinan todos los detalles de un texto. ¿Falso o
verdadero?

83. En la siguiente oración encuentra las palabras antónimas: “Los días


son largos y las noches, cortas”.

84. Cuál es la oración subordinada adjetiva en la siguiente oración: “Los


asesores que se preparan ayudan mejor a las personas jóvenes y
adultas”.

85. Entérate. La palabra galopar viene del término noruego antiguo


hlaupa que significaba saltar.

86. ¿La poesía es un género literario en el que se exalta el ritmo y la


cadencia del lenguaje?

87. El papel de los asesores consiste en acompañar el proceso de


aprendizaje de las personas jóvenes y adultas. ¿Falso o verdadero?

88. Cuáles son las oraciones yuxtapuestas en el siguiente ejemplo:


“Bailamos, platicamos, nos divertimos”.

89. Leer significa llevar a cabo una participación activa por parte de los
lectores, a fin de que el texto ofrezca mejor información. ¿Falso o
verdadero?

90. El género denominado ensayo se caracteriza por exponer


argumentos. ¿Falso o verdadero?

91. La lectura es una actividad que varía según los propósitos de los
lectores. Los propósitos pueden ser para divertirse, para informarse
o para investigar. ¿Falso o verdadero?

92. La alfabetización consiste únicamente en enseñar a leer y a escribir


a las personas ¿Falso o verdadero?

93. El arte (como el cine, el teatro o la música) permite comprender la


realidad de un modo distinto. ¿Falso o verdadero?

94. Una de las tareas de los asesores radica en crear ambientes de


tensión, frustración y enojo para que las personas aprendan más.
¿Falso o verdadero?

200

PAF LyC act Manual U3.indd 200 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

95. El sujeto de una oración puede ser simple o compuesto. ¿Falso o


verdadero?

96. La siguiente palabra está correctamente escrita: heniesto. ¿Falso o


verdadero?

97. Entérate. El piano fue inventado en 1698 por un fabricante florentino


de clavecines.

98. El ejemplo que se muestra a continuación es una oración


subordinada adverbial: “Ana tiene sueño porque no durmió bien”.
¿Falso o verdadero?

99. Coloque adecuadamente el acento ortográfico en la siguiente


palabra: bordon y escríbala.

100. Llegada.

201

PAF LyC act Manual U3.indd 201 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

Respuestas

1. Falso. Las leyendas cuentan historias que no se pueden verificar, pero


que están basadas en hechos o personajes reales.

2. Verdadero. Las bibliotecas cuentan con información que enriquece


nuestro conocimiento. ¡Consúltalas!

3. Verdadero. Existen varios tipos de palabras, uno de ellos es el de los


sustantivos.

4. Verdadero. Por ejemplo, el verbo cambiamos nos expresa el tiempo


(presente), la persona (nosotros) y el número (plural).

5. Verdadero. Son propios los nombres de persona o lugares y comunes,


los de cosas y animales.

6. Al dolor de cabeza que afecta sólo una parte del cráneo los griegos lo
llamaron hemikránea. De ahí surgió la palabra migraña. Vuelve a tirar
el dado.

7. Falso. Los sinónimos son palabras que tienen un significado similar.

8. Verdadero. De hecho, mogato es sinónimo de mojigato.

9. Verdadero. Ejemplos: yo, tú, éste, aquél, mío, tuyo, quién, entre otros.

10. Verdadero. Los determinados son: la, las, el, los; los indeterminados:
un, unos, una, unas.

11. Eficazmente. Los adverbios modifican a los verbos, a los adjetivos y


a otros adverbios. Ejemplo: muy malo.

12. El tesoro de la sabiduría funge como sujeto en la oración anterior.

13. Tuvo y tubo. Las homófonas, aunque suenan igual, significan y se


escriben diferente.

14. Verdadero. Porque son oraciones compuestas y éstas llevan siempre


dos o más verbos.

202

PAF LyC act Manual U3.indd 202 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

15. Los, unos, los, la.

16. Falso. Las formas personales del verbo se dan cuando el verbo se
encuentra conjugado.

17. Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las agudas se


acentúan en la última sílaba; las graves, en la penúltima, las
esdrújulas en la antepenúltima y las sobresdrújulas antes de la
antepenúltima sílaba.

18. Es importante. El predicado nominal se forma siempre con verbos


como: ser, estar, parecer o lucir.

19. Verdadero. Porque nos ofrecen información valiosa que ayuda a


resolver problemas y nos permiten participar en nuestra comunidad.

20. En su origen el alfabeto no representaba letras, sino dibujos y, a su


vez, éstos simbolizaban la realidad misma.

21. Verdadero. Estas oraciones son simples, pero cuando son


conectadas por un nexo como: y, o, u, pero, se vuelven coordinadas.

22. Pésimo, malo. Los significados de los antónimos siempre son


contrarios.

23. Verdadero. Es importante comunicar lo que investigamos, porque así


enriquecemos a otras personas y ellas pueden proporcionarnos más
ideas.

24. Verdadero. Los pronombres personales son: yo, tú, él, nosotros,
ustedes, ellos.

25. Verdadero. Los morfológicos no se dicen explícitamente, pero


aparecen determinados por el verbo mismo.

26. Verdadero. Un síntoma de esta enfermedad es que pone la piel de


color amarillento.

27. El verbo devolvieron está en 3ª persona del plural y en tiempo


pretérito.

28. Corriendo. La oración subordinada adverbial modifica al verbo


principal. Y el verbo principal nunca está en gerundio.

203

PAF LyC act Manual U3.indd 203 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

29. Muebles. La palabra que engloba a otros términos se llama


hiperónimo.

30. Verdadero. El artículo los, por ejemplo, es plural y masculino.

31. A los dientes. Las metáforas juegan con los significados, los
cambian y los atribuyen a términos distintos. Ejemplo: al pie del
árbol.

32. Manchega y triste. Los adjetivos modifican siempre a los


sustantivos, pueden ir antes o después de éstos.

33. Verdadero. Ejemplo: “Éstos no cumplieron lo que prometieron”.


“Éstos” sustituye a determinadas personas.

34. Certezas, recetas, cerezas, cazaste.

35. Verdadero. El escritor mexicano Juan Rulfo la escribió en 1955.


Búscala en la mediateca de tu Plaza comunitaria más cercana.

36. en-ne-gre-cién-do-se. La sílaba es el conjunto de letras que se


pronuncia de un solo tirón de voz.

37. Falso. Sólo existen dos tipos de predicado: el verbal y el nominal.

38. Verdadero. La investigación es un proceso que permite profundizar


en temas de nuestra vida.

39. Transformación. Las palabras surgen por derivación y composición.


Por composición se forman palabras como azulgrana o bocacalle.

40. Terriblemente. Porque es un adverbio. Los adverbios modifican al


verbo; las preposiciones sólo conectan palabras, frases u oraciones.

41. Falso. La forma correcta de decirse es hidalguense.

42. Verdadero. Ahí se cuentan historias llenas de humor y divertidas.


Búscalo en la mediateca de tu Plaza comunitaria.

43. La demanda. Para encontrar el objeto directo debe preguntarse


¿qué entregó María?

204

PAF LyC act Manual U3.indd 204 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

44. Verdadero. Ejemplo: “El ladrón fue atrapado por los policías”. Si
quitamos por los policías, el significado de la oración sigue completo
y se entiende.

45. Verdadero. Para escribir es necesario seguir un orden. Primero


debemos planear, es decir crear ideas y seleccionar las más
importantes.

46. Unas. Este artículo es indeterminado porque sólo dice que unas
personas quieren estudiar, pero no sabemos quiénes son.

47. Y. Las conjunciones, como las preposiciones, sirven para enlazar


palabras u oraciones. Además, nunca cambian.

48. Verdadero. El predicado es lo que se dice o lo que hace el sujeto.

49. Verdadero. Ejemplo de calificativos: ”los ojos azules”. Ejemplo de


determinativos: “estos niños juegan mucho”.

50. Banco y banco. Las palabras homógrafas son aquellas que se


escriben y suenan igual, pero tienen significados diferentes.

51. Antes y ahora. Hay varios tipos de adverbio, entre ellos están los de
modo (cruelmente), de tiempo y de cantidad (mucho, muy).

52. Falso. Las novelas narran historias, pero su extensión es larga


puesto que desarrollan a profundidad un tema.

53. Verdadero. El proceso de lectura inicia planteándonos un propósito,


a fin de encontrarle sentido a la lectura.

54. O. Las oraciones coordinadas disyuntivas se enlazan siempre con el


nexo o, u.

55. Falso. Los sujetos implícitos son aquellos que se enuncian. Ejemplo:
“Las personas trabajan mucho”.

56. Verdadero. La expresión A tornapeón, significa “ayudándose


mutuamente los labradores en los trabajos del campo”.

57. Verdadero. Cuando escribimos no debe hacerse desordenadamente.


Seguir el proceso es un buen método para crear textos más claros.

58. La palabra punctum también dio origen a nuestra palabra punzada.

205

PAF LyC act Manual U3.indd 205 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

59. Al dueño de la empresa. Los objetos indirectos pueden encontrarse


preguntando ¿a quién le dio sus propuestas?

60. Verdadero. Nació en 1564 y murió en 1616. Es autor de la célebre


obra Romeo y Julieta.

61. Por todo el mundo. Los complementos circunstanciales pueden


omitirse sin que la oración se afecte.

62. Verdadero. Fenestra en lengua latina significaba ventana. De ahí,


nuestra palabra en español defenestrar.

63. Verdadero. Es importante revisar lo escrito para no cometer o


escribir errores en nuestro texto.

64. Falso. Las oraciones subordinadas adjetivas funcionan como


adjetivos. Ejemplo: “Las personas que no trabajan no tienen dinero”.

65. Noche, sendero. Los sustantivos comunes hacen alusión a cosas o a


animales.

66. Pero. Estas oraciones se caracterizan porque tienen como nexos:


pero y sino, entre otras.

67. Verdadero. El dominio de las competencias comunicativas permite


participar eficazmente en todos los entornos de nuestra vida
comunitaria.

68. Fácilmente. Por la naturaleza de nuestro lenguaje las palabras


pueden cumplir diferente función. Un verbo puede funcionar como
sustantivo o un adjetivo, como adverbio.

69. Verdadero. Algunas estrategias son la anticipación y la predicción.

70. Falso. Fue escrito en 1605 por Miguel de Cervantes Saavedra, nacido
en España. Busca el video en la mediateca de una Plaza comunitaria.

71. Verdadero. Es un adjetivo que significa bonita, atractiva o agradable.

72. Falso. En la medida en que conozcamos más sobre el tema o


contenido de un texto, más fácilmente podremos entenderlo.

73. Son sinónimos. Los sinónimos se escriben de un modo diferente,


pero tienen una relación de significado similar.

206

PAF LyC act Manual U3.indd 206 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación

74. Falso. Las personas siempre saben cosas. El proceso de enseñanza


debe tomar en cuenta lo que las personas saben y piensan.

75. Sustantivo. Los sustantivos comunes se dividen a su vez en


abstractos, como “honestidad”, y concretos.

76. Obtienen. La oración principal se distingue porque nunca lleva


conjunciones como que.

77. Verdadero. Los campos semánticos permiten saber qué palabras, por
su significado, se encuentran en una misma categoría.

78. Verdadero. Los pronombres posesivos son: mío, mía, míos, mías,
tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra,
nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros y vuestras.

79. A la etapa de redacción. En esta etapa se redactan todas las ideas


que ya se tienen sobre un tema.

80. Falso. Porque el verbo haber es impersonal. De modo que debe


decirse: “hubo tres accidentes”.

81. Falso. Los textos narrativos cuentan acontecimientos. Por lo tanto,


existe una voz narrativa, un tiempo y unos personajes.

82. Verdadero. Esta etapa es muy necesaria porque elimina todo tipo de
imprecisiones dentro de los textos producidos.

83. Días y noches, largos y cortas. Los antónimos son palabras que
tienen significados contrarios. Ejemplo: luz y oscuridad.

84. Que se preparan. Este tipo de oraciones puede sustituirse por un


adjetivo. Que se preparan es igual a preparados.

85. En la lengua del sur de Francia se formó waloper y luego pasó a


galop que dio origen a galopar en el sentido que lo conocemos.

86. Verdadero. La poesía puede estar compuesta de estrofas y de


versos, pero también puede estar expresada en prosa.

87. Verdadero. La verdadera función del asesor radica en enriquecer el


aprendizaje de las personas por medio del diálogo y comunicación
cordial.

207

PAF LyC act Manual U3.indd 207 17/09/12 17:25


Paquete de autoformación para asesores Los caminos de la lengua

88. Todas. Las tres oraciones. Las oraciones yuxtapuestas no tienen


nexos, pero están enlazadas por comas.

89. Verdadero. En la lectura siempre debe haber participación por parte


de los lectores para que los textos revelen sus secretos y misterios.

90. Verdadero. Los ensayos siempre tienen argumentos, ya sea para


defender una idea o para negarla.

91. Verdadero. Según el propósito del lector, éste puede utilizar diversos
estilos de lectura, como son: el de ojeada, el detallado o el de
selección.

92. Falso. La alfabetización es un proceso continuo de aprendizaje que


se da a lo largo de la vida.

93. Verdadero. ¡Zoom... en el arte! Otra forma de mirar el arte, es un


libro de Gillian Wolfe que se encuentra en la mediateca de la Plaza
comunitaria. ¡Búscalo!

94. Falso. El asesor debe construir ambientes propicios que posibiliten


el aprendizaje verdadero.

95. Verdadero. Los sujetos simples están formados de una palabra;


mientras que los compuestos se forman con más de dos.

96. Falso. Se escribe enhiesto, y significa levantado o derecho.

97. El primer modelo de pianos quedó listo en 1709 y se llamó, en un


primer momento, gravicembalo o pianoforte. De ahí pasó a nuestra
lengua.

98. Verdadero. Las oraciones subordinadas adverbiales, además del


modo, ofrecen causas y efectos. Esto es, llevan la conjunción
“porque”.

99. Bordón. Significa bastón o palo más alto que la estatura de un


hombre, con una punta de hierro y en el medio de la cabeza unos
botones que lo adornan.

100. Llegada.

208

PAF LyC act Manual U3.indd 208 17/09/12 17:25


Acércate al eje de Lengua y comunicación
La vida es un proceso constante de analices los materiales de la media- Acércate al eje de
Lengua y
aprendizaje y enseñanza. En virtud teca que te apoyarán en tu práctica
de esta realidad, el paquete de au- educativa. Entre mejor conozcas los
toformación para asesores , busca materiales, mayor será la riqueza de

comunicación
ofrecerte, de una manera dinámica conocimiento que construirás con las
y atractiva, los elementos y estra- personas que asesoras.
tegias adecuados que te permitan
fortalecer tu práctica educativa. Adéntrate a este paquete con entu-
siasmo para que, al enriquecerte,
Este material busca que tú, asesor puedas enriquecer a los demás. No
o asesora, mediante diferentes ac- olvides que la educación es una im-
tividades, ya sean de consulta, de portante y noble actividad que nos
revisión, de análisis, de investigación transforma y transforma al mundo.
o lúdicas, conozcas a profundidad
los módulos y cursos electrónicos
del eje de Lengua y comunicación y

Paquete de autoformación para asesores

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Paquete de autoformación para asesores


Educación para la Vida y el Trabajo • Matemáticas

PAF LyC act Manual f.indd 1 17/09/12 16:53

También podría gustarte