[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

Clase 9 VEN I

Las actividades nocturnas en campamentos, como fogones y veladas, fomentan la conexión entre los participantes y requieren una planificación cuidadosa para garantizar la seguridad. Los fogones son eventos organizados que incluyen actuaciones y reflexiones, mientras que las veladas son más espontáneas y pueden incluir diversas actividades artísticas. La duración y complejidad de estas actividades deben adaptarse a la edad de los participantes, y es esencial verificar el entorno para evitar accidentes.

Cargado por

Ale Comba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

Clase 9 VEN I

Las actividades nocturnas en campamentos, como fogones y veladas, fomentan la conexión entre los participantes y requieren una planificación cuidadosa para garantizar la seguridad. Los fogones son eventos organizados que incluyen actuaciones y reflexiones, mientras que las veladas son más espontáneas y pueden incluir diversas actividades artísticas. La duración y complejidad de estas actividades deben adaptarse a la edad de los participantes, y es esencial verificar el entorno para evitar accidentes.

Cargado por

Ale Comba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Clase 9

Unidad V: Actividades nocturnas


Definición y características para los distintos niveles educativos
Las actividades crepusculares y nocturnas se caracterizan por la desaparición de la luz solar, lo cual ayuda
a crear un ambiente propicio para un mayor acercamiento entre los acampantes. De ahí que se haya
convertido en tradición la costumbre de hacer fogones, en los que evidentemente se alcanza un grado de
compenetración espiritual y de sensación de intimidad de grupo, que además de ser sumamente
agradable, armoniza con la predisposición anímica que corresponde a la noche, pero hay que cuidar en
no llegar al abuso, a la reiteración sin variantes de lo mismo: si se hace siempre el mismo tipo de
fogones, llega el momento en que pierden interés y sentido.
Hay otras actividades que permiten variar, y que tienen también notables atractivos: las veladas.
También existe una gran variedad de juegos nocturnos que pueden realizarse aprovechando las
características particulares de la noche.
Quedan otras actividades nocturnas, como el "descubrimiento de la noche", llevando a los jóvenes a
escuchar, mirar y oír el mundo de las sombras -en un claro del bosque, a orillas del mar o en un recodo
del río-, que tiene formas, dimensiones y músicas distintas del mundo solar; a descubrir y localizar
estrellas y constelaciones; caminatas o paseos para mejor apreciar la temperatura, el aire, el silencio y las
sensaciones que producen algunos lugares cuando están bañados por la luz lunar o sumergidos en la más
cerrada oscuridad.
Se podrían sintetizar en el siguiente esquema:

Actividades Nocturnas

Fogón Velada

Juegos Caminata
Nocturnos Nocturna

Cada dirigente que realice o planifique una actividad para la noche como juegos, búsquedas, marchas,
debe verificar previamente el recorrido, teniendo en cuenta la existencia de alambrados, ramas a la
altura del rostro, zanjas, pozos y todo aquello que en la oscuridad pueda ocasionar un accidente.
La duración y complejidad de estas actividades dependerá de la edad de los participantes.
Para nivel inicial la duración será de 35’ a 40’. En nivel primario es aconsejable no superar los 60’. En
secundario y con grupos de adultos podrán extenderse hasta los 90’ o 120’.

Veladas y fogones: concepto y características diferenciales.


El fogón y la velada son dos actos simbólicos del campamento o acantonamiento, donde es normal que
los participante vayan disfrazados, se canten canciones, se cuenten breves historias, se bailen danzas, se
hagan pequeñas representaciones y otras actividades artísticas y divertidas. Cuando se realiza en la
última noche de acampada, la idea es que sea una fiesta, con un ritmo que va de la alegría expansiva al
recogimiento, y que, en lo posible, termine con una reflexión o dejando un mensaje como cierre del
campamento.
Fogones
El fogón es una actividad motivada y organizada con tiempo. Se realiza al finalizar los campamentos, la
última noche o en alguna fecha importante para el grupo. Con principio y fin organizados. Es alumbrado
con el fuego de leña. Los números son ensayados y la ropa es preparada para esa oportunidad. Tiene un
esquema de organización y desarrollo.

Veladas
Son realizadas con mayor espontaneidad, y por lo tanto no requieren de gran preparación. Es un
encuentro de amistad, donde se comparte lo mejor de cada uno. Es una actividad no organizada con
mucho tiempo. Se realiza durante cualquiera o todas las noches de un campamento. Se pueden realizar
distintos tipos, por ejemplo: de canciones, de chistes, de danzas, de corazones abiertos, de juegos, de
montaje de discos, de sombras chinescas, de títeres., de ruidos y sonidos, de juegos escénicos, de
informes, de estudio del medio y de cualquier otra idea que se les ocurra.
Las diferenciamos de los fogones en que no las hacemos en torno al fuego (la iluminación es artificial),
correspondiéndoles, por lo común, una disposición similar a la de las representaciones escénicas, y que
pueden tener lugar en espacios cerrados tanto como abiertos (una carpa grande, un galpón).
Dentro de la gran variedad, podemos clasificarlas según sus temáticas y objetivos en:
Velada fiesta: Su objetivo es celebrar algún evento que es motivo de alegría para el grupo. Todos
participan: no hay un público pasivo ni actores, sino que actúan todos. El espacio físico debe ser lo
suficientemente amplio para desenvolverse con comodidad, contemplando que se desarrollen las
danzas, juegos cortos y la animación correspondiente.
Velada tema: En este caso todo gira en torno a un tema central y sobre él, se refieren sketches, danzas,
canciones e incluso los disfraces con los que se concurren a las veladas. Puede ser un personaje real o
imaginario, una época o un lugar que suscite la creatividad para armar una historia que le dé contenido y
alrededor del cual se basaran todos los recursos de expresión.
Velada reflexión: Tiene por objetivo reflexionar en grupo sobre un tema dado y arribar a una conclusión
a través de la puesta en común de las ideas. Exige un clima previo, un tema concreto a reflexionar,
profundizado y una conclusión que lleve a una toma de conciencia.
Los fogones, tanto como las veladas, conviene organizarlos en dos niveles (o dos tipos): por grupos (si el
equipo - patrulla - no es muy chico, el grupo puede ser un equipo, y si son muy reducidos, el grupo estará
compuesto por dos o tres equipos) y generales, de todo el campamento. Los hechos por el grupo crean
una mayor intimidad y son más simples de programar; los generales permiten elevar el tono espiritual,
pero deben ser bien planeados y cuidados en sus detalles.
En las siguientes páginas encontrarás información complementaria sobre veladas:
https://www.teocio.es/sin-categoria/la-velada
https://www.aulafacil.com/cursos/aire-libre/veladas-para-campamentos-y-actividades-de-tiempo-
libre/por-quien-esta-preparada-y-dirigida-la-velada-l40063
Completa la clasificación de veladas, realizando un esquema con las mismas y caracterizándolas.
Indica las particularidades de las veladas, según la edad de los participantes.
Diferencias entre fogones y veladas
FOGÓN VELADA
ILUMINACIÓN Fuego Artificial, Eléctrica, Fuego (velas,
lámparas, antorchas)
LUGAR Abierto Abierto o cerrado
FRECUENCIA Una vez por campamento Cada noche o cuando se desee
UBICACIÓN DEL PÚBLICO En semicírculo alrededor del Se sientan según las
fuego comodidades
PREPARACION Organizada No necesariamente organizada
PROGRAMA Dirigido y preparado Puede o no ser temático. Admite
espontaneidad e improvisación.
DURACION (siempre depende de 30’ a 90’ 30’ o 60’
la edad)
DIRECCIÓN Guardián/es del fuego Varios
INICIO Y CIERRE Preparado No es necesario
APLAUSOS Y BRAVOS Originales y siempre No son necesarios
ABRIGO No es necesario Manta o poncho

Organización
En ambos hay una apertura, desarrollo y cierre. Como ya dijimos que la velada es más “desestructurada”
veremos la organización del fogón.
Estructura del fogón
I. Apertura
Comienza con el ingreso o entrada de los participantes al círculo del fogón, y también comprende el
encendido del fuego.
Las formas de entrada de los participantes son organizadas por el Guardián del fuego y de acuerdo con
el carácter ceremonioso del fogón. Quedan libradas a la imaginación las posibles formas de entrada, y
como ejemplo podemos mencionar: desde los cuatro puntos cardinales los asistentes parten hacia él
círculo del fogón cantando, con antorchas, con representaciones y movimientos mímicos, etc.
Luego viene el encendido del fuego, que generalmente lo hace el Guardián del fuego y el resto del grupo
acompaña con una danza o canción.
Se comienza con una bendición el fuego, tras lo cual el guardián del fuego procederá a encenderlo.
Mientras se puede acompañar con una danza o canción alusiva al ritmo del esplendor de las llamas. Un
signo místico es por ejemplo encender el fogón con un leño que haya sido usado en él ultimo fogón, y al
mismo efecto guardar una para encender el próximo; Pasar la antorcha de mano en mano mientras se
baila alrededor del fuego una "danza del fuego".
Las formas de encender el fogón quedan libradas a la creatividad. A este punto está bueno darle un signo
especial como ser:
 Encendidos mecánicos: Fósforo y lija (al rozar la lija con varios fósforos se prenderán), Flechas de
fuego, Antorchas, etc.
 Encendidos eléctricos: conectando un Alambre o Esponja de acero entre los polos de una
Batería, se calienta y puede encender un papel impregnado de alcohol o yesca seca.
 Encendidos químicos: Se generan destellos de llamas de colores con Sal (amarillo), Sulfato de
cobre (verde), Nitrato de estroncio (rojo), Aluminio en polvo (plateado).
 Encendidos místicos: encender un Leño usado en un fogón anterior, que cada chico aporte un
leño al fuego, etc.
 Cuatro mechas de estopa de 2 metros, embebidas en gasoil, pueden ir dispuestas según los
cuatro puntos cardinales, y encenderse mientras el guardián hace la bendición para iniciar el
fogón.

II. Desarrollo
El desarrollo o programa deberá responder al propósito del fogón. De todas maneras, se dan
invariablemente tres propósitos inalterables que se cumplen en todo fogón: dar a los acampantes la
oportunidad de aplicar la creatividad, desarrollar su sentido artístico y la sana diversión en el marco de la
celebración.
El programa dependerá del objetivo del fogón (cierre del campamento, celebración de algo en particular,
etc.) como así también de la cantidad de participantes.
Es recomendable que este momento no dure más de una hora y media, o dos. En todo casos no
podemos dejar de observar el ánimo de los participantes, si vienen de una dura actividad previa, o que
actividad les espera al día siguiente, por eso es recomendable no exceder los 90 minutos de duración, a
lo sumo 120 minutos si se trata de un evento importante.
Una hora y media es un tiempo razonable para desarrollar el programa con suficiente atractivo, para que
no caiga en excesos y todos hayan podido participar.
Llevar a cabo esta estructura (apertura, desarrollo, cierre) es tarea del guardián del fuego, e implica que
este haya seleccionado los sketches, danzas, canciones, aplausos, etc., y los haya distribuido
adecuadamente en el programa.
Luego de realizada la apertura se va introduciendo gradualmente el ambiente artístico y de humor,
comenzando con una canción o danza bien movida para dar paso a la actuación del primer grupo
(sketch) seguido de aplausos o bravos dirigidos por el guardián. El fogón comienza a tomar clima con los
diferentes sketchs de las patrullas, y también le podemos ir mechando varias actuaciones de los
dirigentes o canciones y danzas; hasta llegar paulatinamente al punto máximo del fogón, para el que se
seleccionó el mejor número.
Es importante dejar un sketch reflexivo para el final, que nos dé el pie para encarar el cierre de la noche.
III. Cierre
En el desarrollo del programa deberá estar previsto el momento oportuno y la duración, para ir llevando
gradualmente el clima hasta hacerlo propicio para una reflexión que dejará el mensaje final (a través de
un sketch, monologo, etc.), igual que la apertura, y previo a la canción de despedida, cerramos con una
oración de agradecimiento por el momento compartido.
El éxito dependerá de varios factores tales como: el cuidado en la preparación de los números (sketches,
danzas (bien aprendidos y ensayados), el orden y la atención que guarden los participantes y
espectadores, el cuidado de la elaboración y desarrollo del programa a cargo del guardián del fuego.
La idea de este momento es hacer algún signo o símbolo que demuestre certeramente el objetivo del
fogón.
Si es el cierre del campamento, está bueno que se llegue a vivir el objetivo del mismo, con un momento
fuerte de reflexión, unión, hermandad y familia entre los integrantes del grupo.

¿Quién dirige el fogón?


El Guardián del fuego es el responsable de la dirección del fogón. Este puede ser una persona, o un
equipo que tome las riendas en el armado de esta celebración.
Él o ellos, se ocupan de armar el fuego, armar la estructura del fogón, selecciona y acomoda los sketches,
canciones, danzas, etc.
Para este rol, es muy importante:
El conocimiento: de los contenidos del fogón, de las representaciones, canciones, etc. que
previamente habrá seleccionado, estudiado, y ordenado en el programa de acuerdo al clima y los
momentos.
La puntualidad: para comenzar y cerrar el fogón en los horarios justos.
El control: para regular la duración de las representaciones y el control del fuego, con la
seguridad necesaria.
Sentido del humor: y de la oportunidad para mantener la animación y el atractivo.
Habilidad: para manejar los estados de ánimo (clima), acorde a los requerimientos del programa,
sabiendo cuando introducir imprevistamente una salida ingeniosa, o una canción lenta o danza
movida, según se necesite.
Personalidad: alegre y responsable para poder llevar a cabo los puntos anteriores.

Medidas de seguridad
También en este punto son mayores los cuidados a tener en cuenta en la realización de un fogón que de
una velada, y eso analizaremos a continuación:
Armado del fogón
El lugar:
 Debe ser cercano a la zona de acampe, en lo posible (por cuestiones de comodidad o espacio, es
usual que se ubique cerca del mástil).
 Alejado de zonas forestadas. El fuego es una gran amenaza para los árboles, las chispas al
elevarse y trasladarse por el viento pueden llegar a decenas de metros si la fogata es demasiado
importante.
 Área despejada. Un área lo suficientemente grande para contener al público sentado en
herradura.
Viento dominante. Es importante preverlo para que al instalar la fogata el humo no acose
permanentemente al público.
El piso. Debe ser despejado y firme para permitir el desplazamiento de los actores en la zona de la
escena y acondicionarlo adecuadamente para la instalación del fuego (libre de pasturas, hojas y todo
resto de material que sea combustible)
Acondicionamiento del suelo:
De ser posible, hacerlo sobre suelos inertes, arenosos, pedregullos, etc., y no en suelos orgánicos, el
fuego ataca los suelos vegetales, y el humus (capa superficial que nutre la vida vegetal), se despejará de
pastos, hojas y todo material combustible un diámetro de 5 m de diámetro.
En el centro se practicará un pequeño hoyo de 30 cm. De profundidad y fondo cóncavo que ira revestido
de pequeñas piedras para aislar el fuego del suelo, una pequeña zanja que rodee el perímetro del fogón
es una precaución adicional para evitar la propagación del fuego sobre el piso y debajo de él.
Al apagarlo distribuir las brasas uniformemente antes de echarle agua, no basta taparlas con tierra esto
solo sirve para conservarlas.
El tipo de fuego:
El modelo de fuego por excelencia es el pagoda, aunque no es exclusivo (dependerá de la cantidad de
leña disponible y el viento). Este tipo de fuego por su organización permite una combustión completa
con un mínimo mantenimiento si se ha armado correctamente.
Recordemos cómo se prepara: Se inserta al piso un palo maestro o alma de la altura que va a tener la
fogata, sobre él se apoya una pirámide con ramas de menor a mayor diámetro (este será el centro o
núcleo de la combustión que se propagará a los troncos.
Por último se encierra la pirámide con troncos de mayor diámetro en la base, y más delgados en la parte
superior. El pagoda toma su nombre de los tradicionales edificios típicos del lejano oriente tiene la forma
de una pirámide truncada.
A tener en cuenta en los encendidos “mágicos”:
A menos que estén sumamente familiarizados con ese tipo de encendidos, los resultados no saldrán
siempre conformes a sus expectativas. Con un poco de previsión, cuidado y prudencia, se puede
maximizar la probabilidad de éxito y minimizar las ocasiones de falla. Para ello es preciso considerar
algunas cuestiones:
1. Estos encendidos no son juegos y no deben ser considerados como si lo fueran.
2. Sólo deben ponerse en práctica por adultos con conocimiento del tema.
3. Tener cuidados extremos cuando se trabaje con materiales corrosivos, venenosos o inflamables:
* Siempre mezclar y usar los materiales al aire libre.
* Seguir las instrucciones al pie de la letra; no experimentar o inventar.
* Nunca lanzar un fósforo encendido a una mezcla para encenderla.
* Evitar grandes cantidades, más NO es mejor.
4. Practicar el método de encendido varias veces, antes de usarlo en frente de una audiencia y tener
materiales suficientes para los ensayos.
5. Verificar los tiempos de reacción entre la activación y el encendido; esto ayudará a planear la historia a
contar como ambientación del encendido.
6. Familiarizarse con los "ruidos" que a veces acompañan algunos de los encendidos mágicos.
7. Tener siempre un "plan B" listo para el caso de que el "plan A" falle, lo cual ocurrirá tarde o temprano.
En Archivos encontrarán varias formas de encendido en el material scout “Fogones”.
Respecto a los maquillajes y caracterizaciones
Es común que para veladas y fogones se realicen caracterizaciones de personajes con maquillajes y
disfraces. Respecto a los maquillajes, lo más aconsejable, sobre todo si se van a cubrir grandes
extensiones de la piel (rostro completo), es utilizar los colorantes comestibles que se usan en repostería,
pueden mezclarse con cualquier crema de rostro o usarse solos. Al ser comestibles es poco probable que
se produzcan reacciones alérgicas. Las témperas y los acrílicos no son para uso dérmico. Es bastante
preocupante que un estudiante a nuestro cargo presente algún tipo de reacción y tengamos que recurrir
a servicios de salud, que generalmente no están cerca (lo digo por experiencia propia).
También deberá controlarse que los disfraces no tengan elementos que puedan causar algún tipo de
daño (agujas, alfileres, alambres, ramas, etc.). A veces en el entusiasmo de la preparación no se
dimensionan las posibles consecuencias, más cuando son niños.
Por último, es importante que la zona en la que vayan a realizarse las representaciones, ya sea en velada
o fogón pero sobre todo en este último que suele tener una iluminación más reducida, este despejada de
obstáculos para evitar tropiezos y caídas.

Caminatas nocturnas: organización y objetivos.


Al caminar de noche por un paisaje natural se es capaz de establecer una conexión profunda con la
naturaleza. En la quietud de la noche, se pueden observar maravillas ajenas a la luz del sol, como lo es un
cielo poblado de estrellas o ciertos animales nocturnos.
Además, caminar en la noche ayudará a dejar de sentir pavor al ver el sol escondiéndose en el horizonte
durante las jornadas en la naturaleza.
Durante la noche se descubren cosas que jamás se notan durante el día. Todos los sentidos se
“agudizan”, siendo el olfato y el oído los que tendrán un gran papel en esta aventura.
Se puede disfrutar un espectáculo natural: el cielo, entre los árboles si hay vegetación y si hay suerte,
quizá hasta pueda verse una estrella fugaz.
Debido a la falta de luz, la visión es muy limitada. Para compensar esto, casi de manera automática, el
cuerpo empezará a utilizar en gran parte el olfato y el oído. ¡Casi todos los sentidos se agudizan! Se ve
más en la oscuridad y se escuchan todos los sonidos que produce la naturaleza de noche.
La caminata nocturna es un buen recurso contra el frío, ya que al encontrarse en movimiento, el cuerpo
generará calor. Claro que esto no implica salir desabrigados, por el contrario hay que ir bien equipados.
Muchos de los animales que habitan en la naturaleza suelen cazar durante la noche, por lo cual es
posible que durante el trayecto sea posible cruzarse con alguno tales como zorros, aves, roedores, ranas.
También se puede recorrer trayectos más largos, debido a que no hay un sol sofocante, se puede
caminar más “frescos” por tiempos prologados, teniendo, así, la posibilidad de andar mayores distancias.
En cuanto a la organización son válidas las pautas que ya se han visto en las caminatas diurnas, pero por
sus características particulares podemos enunciar algunas sugerencias y medidas especiales de
seguridad.
Algunos consejos para realizarlas:
1. Las primeras caminatas nocturnas deben iniciarse al atardecer, en compañía y con la luna llena
Para un buen desarrollo es necesario un buen comienzo. Por ello no se puede esperar dar las
primeras caminatas nocturnas una vez se haya ocultado el sol, más bien se aconseja que sea
durante la puesta de éste, para así prepararse correctamente e ir adaptándose a la oscuridad
poco a poco.
Pero la oscuridad de la noche no debería estar en su máximo apogeo durante las primeras
salidas, por lo que se recomienda caminar cuando haya luna llena, para así tener más visibilidad
y sentirse más seguro.
Por igual, estos primeros intentos deben ser en grupo y nunca solos. La mente puede llegar a
convertirse en el peor enemigo cuando se encuentra solo en la oscuridad, por lo que llevar
compañía será un alivio y una manera de aprender más de esta actividad durante la noche.
2. Iniciar con un sendero conocido y sencillo.
En la confianza, está la comodidad. Si se trata de practicar caminata nocturna por primera vez o
se espera la llegada de la noche durante una actividad por falta de tiempo, lo mejor es ir por
senderos que resulten familiares.
Una ruta que se haya recorrido muchas veces, y de la cual se tenga todo el conocimiento.
3. Saber lo que se desea ver.
Elegir una ubicación correcta es fundamental para una experiencia buena. Hay que tener claro el
objetivo de la salida nocturna a la naturaleza, qué se desea ver y cómo se hará esto posible. Si se
desea observar las estrellas, lo ideal es un área abierta.
Si por el contrario se desea ver animales nocturnos, los bosques en la oscuridad son una buena
idea. Para ello, hay que investigar acerca de la vida silvestre de la zona, no sólo para apreciarlos
correctamente sino para reaccionar de modo indicado si así es necesario.
4. Se debe agudizar la visión nocturna.
Se dependerá por completo de la visión nocturna. Hay que optimizar la misma de la forma más
conveniente. Es necesario saber que los ojos tardan aproximadamente 45 minutos en adaptarse
por completo a la oscuridad, así como que si se mira cualquier fuente de luz una vez adaptada la
vista a la oscuridad, se tiene que volver a iniciar el proceso.
Salvo que la noche sea muy cerrada, evitaremos demasiadas linternas y si se usan estas deberán
apuntar hacia adelante y al suelo, nunca a los ojos de los caminantes.
5. Reducir la velocidad de la caminata.
En la oscuridad no es necesario ir con prisas, de hecho es peligroso. Por ello, se debe ir con
cuidado y con lentitud por los senderos. Se puede tropezar con una piedra, con una raíz que
sobresale, cualquier obstáculo puede hacer torcer un tobillo. Qué decir de las ramas a media
altura que pueden arañar la cara. Es por ello que se debe caminar con cautela y tranquilidad.
6. Emplear las linternas para la lectura de mapas y emergencias.
Como ya se mencionó el uso de linternas debe ser limitado. Recurrir a las linternas en la
oscuridad debe limitarse a cuando se desea buscar algo en el equipaje, leer algún mapa o en
casos de emergencias, puesto que una de las principales ideas de la caminata nocturna es la de
optimizar la visión nocturna.
Hay que tener mucho cuidado con ellas si se emplean para iluminar el sendero, no se debe
iluminar el rostro de otra persona, ya que además de molesto, como se ha indicado, hará que
esta persona pierda automáticamente la adaptación a la oscuridad que realizó su visión.
Es preferible disponer de una linterna con una configuración de luz roja, aparte de la estándar luz
blanca. La luz roja afecta en menor grado a la visión nocturna.
7. Organizar correctamente la mochila (cuando sea necesario llevarla, en las caminatas escolares
normalmente la llevan los profesores o guías))
Hay que tener en cuenta que se estará en la oscuridad de la noche, y que la visión nocturna tiene
ciertos límites. Esto no hará sencillo buscar objetos en la mochila. Para evitar grandes
inconvenientes, lo mejor es organizar de una manera adecuada el equipaje.
Los artículos importantes deben ir en lugares de acceso sencillo como lo son el agua o los
alimentos. El elemento de comunicación del grupo (radio, teléfono) debería ocupar uno de estos
puestos, debido a que si llegase a ocurrir una emergencia se podría tener a mano; cuando las
caminatas no son alejadas del campamento y si quedan algunos acompañantes allí pude
pactarse otra señal sonora para el caso de emergencias.
Abrigarse de manera correcta es otro indispensable para caminatas durante la noche. Las
temperaturas frías serán algo común, por lo que se debe preparar lo mejor posible para esto, sin
escatimar en ropa.
8. Avisar del lugar dónde realizaremos la actividad
Para contar con la mayor seguridad posible es necesario informar a alguien dónde se estará y
aproximadamente cuánto tardará el recorrido en finalizarse. (esto debe estar asentado en la
planificación, sea de la caminata como actividad única o sea formando parte del plan de
campamento o acantonamiento)
Medidas de seguridad
No se deben olvidar las medidas de seguridad planteadas para las caminatas diurnas, pero a ellas se
deben agregar otras:
Quién guía la caminata debe haber recorrido de antemano el sendero para conocerlo y poder
evitar zonas que pudiesen representar algún tipo de peligro.
Es aconsejable llevar ropa clara o con cintas reflectoras para ser fácilmente visible, más aún si
parte del trayecto se realiza por caminos en los que circulen vehículos.
Si fuera preciso circular al costado de una ruta hacerlo en sentido contrario al tránsito vehicular.
Si bien los adultos acompañan y controlan que el grupo permanezca unido, se les debe indicar a
los participantes que se mantengan siempre cerca.
Cada caminante debe portar un silbato y una linterna por si llegara a perderse, poder emitir
señales sonoras y luminosas, a fin de ser localizados.

Juegos nocturnos: organización y medidas de seguridad.


La diversión que proporcionan los juegos nocturnos es enorme, así como el valor que de ellos se deriva.
Gracias a este tipo de juegos, muchos niños han encontrado buenas oportunidades para explorar su
miedo a la oscuridad o el dominio de los nervios.
La temática es de lo más variada, partiendo algunos de leyendas e historias del lugar (los bandoleros, los
árabes, romanos), otros de aspectos de la naturaleza (relaciones entre animales, los sonidos de la noche,
los elementos), de la astronomía (las estrellas, las constelaciones, agujeros negros), o simplemente de un
vuelo de la imaginación: robos de bancos, cohetes, etc., intentando en cualquier caso que haya buen
ambiente entre todos, y procurando evitar los aspectos excesivamente competitivos. Suelen necesitar un
terreno más o menos amplio, en el que se puedan mover los participantes, así como un cierto
conocimiento del mismo por parte de éstos. El grado de preparación de los juegos varía de uno a otro,
aunque en general es más bien pequeño.
Habrá que tener en cuenta la mayor cantidad de detalles posibles para poder aclararlos antes de
comenzar el juego. No resulta atractivo un juego cuando un jugador no entiende dónde y a qué se juega,
no comprende las reglas y, por si fuera poco, la oscuridad no le permite ver nada.
Un juego nocturno necesita movimiento y acción. El argumento o historia que utilicemos como estímulo
puede darle vida o hacerlo fracasar. Si es muy larga o complicada, nadie la entenderá y nadie le prestará
atención; pero si no existe argumento tampoco tendrá sabor de aventura. En todo caso, ese argumento
deberá parecer lo más real posible, tanto en lo referente a las consignas escritas como a las acciones de
juego.
Muchas veces antes de empezar, olvidamos preparar debidamente el juego dando las instrucciones
necesarias y una vez comenzado ya es inútil expedir órdenes suplementarias o aclarar cosas que
debieron hacerse cuando el grupo estaba reunido para preparar el juego.
La experiencia demuestra que es bueno establecer siempre, sea cual fuere el juego, las siguientes
consignas y señales que ayudan también a cubrir aspectos de seguridad:
- Señal de «Comenzó el juego» (por ej.: un pitido largo).
- Señal «Pausa - Paramos de jugar - Nos reunimos todos en ...» (por ej.: un pitido corto)
- Señal de «Final del Juego - Nos reunimos en ...» (por ej.: dos pitidos cortos)
Todos estos detalles hay que tenerlos en cuenta y aclararlos perfectamente antes de comenzar el juego.
Un juego nocturno para tener éxito, necesita sobre todo verdadera acción y movimiento.
Otras recomendaciones:
 No abusar de los juegos nocturnos, pues pueden ocasionar un exceso de fatiga suplementaria a los
acampantes, necesitados de un profundo sueño reparador.
 Algunos juegos implican ciertos riesgos para jugadores demasiado jóvenes.
 Los grandes juegos de noche sólo deben organizarse excepcionalmente.
 Adecuar cada juego al grupo, con el fin de satisfacer las expectativas e intereses propios del mismo.
 El juego debe ser educativo y ofrecer, al propio tiempo, temas variados y cautivadores, presentando
problemas a resolver cada vez más difíciles e interesantes.
 Escoger los juegos que convienen más a los niños, dándoles una organización práctica, teniendo en
cuenta los objetivos educativos.
 Evitar la improvisación y seguir un orden progresivo.
 Adaptar el juego a la edad mental de los jugadores, escogiendo el decorado natural que mejor se
preste.
 Los jugadores han de comprender bien lo que deben hacer. Si es necesario, se repetirá varias veces
o se harán ensayos.
 La sucesión de los juegos ha de ser progresiva y ha de estar programada.
 Todo juego propuesto debe ser sancionado con medidas precisas y justas. Los puntos pueden ser
positivos cuando se refieren a victorias o negativos cuando se sancionan errores o derrotas.
 El control de las pruebas no debe nunca ser olvidado.
 Evitar brutalidades y hacer respetar las reglas establecidas por todos.
 El Animador debe evitar contiendas demasiado difíciles que comporten fatigas excesivas y peligros.
En fin, no olvidar que un juego, para que sea interesante y apasionante, debe desenvolverse en una
atmósfera alegre y entusiasta. El Animador del juego debe saber organizar y prever.
Cuando se preparan juegos nocturnos, siempre es bueno consultar con los metereólogos y tener en
cuenta las fases de la luna. Un juego que puede ser magnífico en una noche obscura pero quizá se
malogre si hay luna llena o viceversa.
En general la duración de estos juegos debe ser menor que la de un Gran Juego. Lo correcto sería una
duración entre 45 y 60 minutos, sabiendo que ella depende del terreno en el que se realice, el número
de jugadores y la complejidad de la trama a desarrollar.
Medidas de seguridad
Los organizadores deben conocer la zona por la que va a transcurrir el juego, viendo los posibles
peligros que hay, poniendo mucha atención a los peligros del terreno, escarpadas, quebradas,
etc., que la oscuridad hace todavía más temibles; y valorando las contingencias que pueden
ocurrir.
Avisar claramente de éstos a los participantes, indicando la posición, riesgos que hay. Si es
posible marcarlos (con cintas fosforescentes) y, en cualquier caso, si se ven que son reales, es
mejor suprimir el juego y cambiarlo por otra actividad. La seguridad de los participantes debe ser
prioritaria.
Será indispensable que todos, estudiantes y acompañantes, hayan visitado el terreno de juego
durante el día, ya que esto les permitirá conocer sus límites, características y, por supuesto, los
riesgos posibles. Todos deben estar familiarizados con el lugar.
Cuidado con carreteras, caminos, ríos, precipicios, boquetes, así como con sembrados y zonas
cultivadas, las cuales se deben respetar. Y, por supuesto, con el fuego (si se hace alguna fogata
debe ser en zona permitida, y sin peligro de provocar incendios).
Advertir también de los posibles peligros de los animales y plantas de la zona (picaduras,
espinas).
En los juegos nocturnos será indispensable que los participantes lleven linternas. En algunos será
suficiente con una por grupo, y en otros será conveniente que todos la lleven. Prever pilas y
bombillas de repuesto.
Hay que intentar contar con el máximo apoyo posible de adultos y, si es posible, que vaya uno
con cada grupo (sobre todo cuando los participantes son niños).
Hay que evitar dejar basuras y elementos que puedan dañar el entorno. Y por supuesto intentar
no arrancar flores, romper ramas. La zona donde se juegue hay que intentar que quede, al
menos, igual que estaba y, si es posible, mejor (esto se aplica a los juegos diurnos también).
Tener siempre a mano un botiquín completo con todo lo necesario para atender las posibles
emergencias que se puedan producir. Además es necesaria la mayor formación posible de los
profesores y acompañantes en primeros auxilios.

En los siguientes link encontrarás variedad de juegos nocturnos:


http://www.gskipling.es/?page_id=2057
https://juegosdetiempolibre.org/category/juegos/juegos-nocturnos/

Selecciona dos juegos para nivel primario (primer ciclo y segundo ciclo) que sean sencillos en su desarrollo
y simples en cuanto a los materiales necesarios. Si consideras necesario haz adecuaciones y redacta todas
las indicaciones que deberías dar al grupo antes de comenzar el juego.

¡Hasta la próxima clase!

¡Recuerden que disponen del foro de consultas!

Actividades:
Esta clase no tiene actividades de entrega obligatoria pero hay algunas sugeridas en cursiva a lo largo de
la misma.

También podría gustarte