DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
MESENCEFALO, METENCEFALO, MIELENCEFALO
❖ Las primeras indicaciones del desarrollo
del sistema nervioso aparecen durante la
tercera semana, a medida que se
desarrollan la placa neural y el surco
neural en la parte posterior del embrión
trilaminar.
❖ La notocorda y el mesénquima paraaxial
inducen el ectodermo suprayacente para
su diferenciación hacia la formación de
la placa neural.
❖ Las moléculas de señalización implicadas
en esta inducción son miembros de la
familia del factor de crecimiento
transformador beta, Shh y las proteínas
morfogenéticas óseas (BMP).
❖ El tubo neural se diferencia hacia el
SNC.
❖ La cresta neural da lugar a las células
que forman la mayor parte del SNP y del
SNA.
DESARROLLO DEL ENCEFALO
✓ El encéfalo comienza a desarrollarse a la tercera semana, cuando la placa y el tubo neurales se están
desarrollando a partir del neuroectodermo.
✓ El tubo neural craneal al cuarto par de somitas se convierte en el encéfalo.
✓ La fusión de los pliegues neurales en la región craneal y el cierre del neuroporo rostral forman las
tres vesículas encefálicas primarias a partir de las cuales se desarrolla el encéfalo.
✓ Las tres vesículas encefálicas primarias forman las estructuras siguientes:
✓ El prosencéfalo.
• El mesencéfalo.
• El rombencéfalo
✓ Durante la quinta semana, el
prosencéfalo se divide
parcialmente en dos vesículas
encefálicas secundarias, el
telencéfalo y el diencéfalo; el
mesencéfalo no se divide, y el
rombencéfalo se divide
parcialmente en dos vesículas, el
metencéfalo y el mielencéfalo. En consecuencia, aparecen cinco vesículas encefálicas secundarias.
CURVATURAS ENCEFÁLICAS
✓ Durante la quinta semana, el encéfalo embrionario crece con rapidez y se incurva ventralmente
en paralelo al plegamiento de la cabeza.
✓ Así, se produce la curvatura mesencefálica en la región del mesencéfalo y la curvatura cervical
en la unión del rombencéfalo y la médula espinal.
✓ Inicialmente, el encéfalo primitivo presenta la misma estructura básica que la médula espinal en
desarrollo.
✓ El surco limitante se extiende cranealmente hasta la unión del mesencéfalo y el prosencéfalo, y
las placas alar y basal solamente son reconocibles en el mesencéfalo y el rombencéfalo
ROMBENCÉFALO
✓ La curvatura cervical delimita el rombencéfalo respecto a la médula espinal.
✓ La curvatura pontina, localizada en la futura región de la protuberancia anular, divide el
rombencéfalo en una parte caudal (mielencéfalo) y una parte rostral (metencéfalo).
El mielencéfalo se convierte en el bulbo raquídeo, mientras que el metencéfalo se convierte en
la protuberancia y el cerebelo. La cavidad del rombencéfalo se convierte en el cuarto ventrículo
y en el canal central del bulbo raquídeo.
➢ MIELENCEFALO:
Parte caudal
✓ Se extiende: Desde la Medula Espinal (Inferior), hasta
Curvatura Pontina (superior)
✓ Forma parte del piso del IV Ventrículo
✓ La parte caudal o cerrada del mielencéfalo se asemeja a
la médula espinal.
✓ El canal neural del tubo neural forma el pequeño canal
central del mielencéfalo.
✓ Los neuroblastos de las placas alares migran hacia la zona
marginal y forman áreas aisladas de sustancia gris:
• Los núcleos gráciles medialmente(centralmente).
• Los núcleos cuneiformes lateralmente.
Estos núcleos se asocian a los tractos nerviosos de iguales denominaciones que alcanzan
el bulbo raquídeo procedentes de la médula espinal.
✓ El área ventral del bulbo contiene un par de haces de fibras, las pirámides, constituidos por las
fibras corticoespinales que descienden desde la corteza cerebral en desarrollo.
Parte rostral
✓ Parte «abierta» del bulbo raquídeo, es ancha y bastante plana, especialmente en el lado opuesto
a la curvatura pontina.
✓ La cavidad de esta parte del mielencéfalo (parte del futuro cuarto ventrículo) adquiere una
configuración relativamente romboidal (configuración «en diamante»).
✓ A medida que las paredes del bulbo se desplazan lateralmente, las placas alares quedan situadas
lateralmente a las placas basales. A su vez, a medida que cambian las posiciones de las placas,
los núcleos motores se desarrollan generalmente mediales a los núcleos sensitivos.
✓ La curvatura pontina hace que las paredes laterales del bulbo se desplacen lateralmente como si
fueran las páginas de un libro abierto. En consecuencia, su placa del techo queda distendida e
intensamente adelgazada.
→ Los neuroblastos de las placas basales del bulbo raquídeo se convierten en neuronas motoras,
como ocurre con los de la médula espinal. Los neuroblastos forman núcleos (grupos de neuronas)
y se organizan en tres columnas a cada lado. Desde la parte medial hasta la lateral, las columnas
son las que se detallan a continuación:
• Eferente somática general, representada por neuronas del nervio hipogloso.
• Eferente visceral especial, representada por las neuronas que inervan los músculos
procedentes de los arcos faríngeos.
• Eferente visceral general, representada por algunas neuronas de los nervios vago y
glosofaríngeo.
→ Los neuroblastos de las placas alares del bulbo raquídeo forman neuronas sensitivas que se
disponen en cuatro columnas a cada lado. Desde la parte medial hasta la lateral, estas columnas
son las siguientes:
• Aferente visceral general, que recibe los impulsos procedentes de los distintos órganos.
• Aferente visceral especial, que recibe las fibras gustativas.
• Aferente somática general, que recibe los impulsos procedentes de la superficie de la
cabeza.
• Aferente somática especial, que recibe los impulsos procedentes del oído.
Algunos neuroblastos de las placas alares migran centralmente y forman las neuronas de los
núcleos olivares.
➢ METENCEFALO:
✓ Las paredes del metencéfalo forman la protuberancia y el cerebelo, al tiempo que la cavidad del
metencéfalo forma la parte superior del cuarto ventrículo.
✓ La curvatura pontina da lugar a una divergencia en las paredes laterales de la protuberancia, lo que
hace que la sustancia gris quede localizada en el suelo del cuarto ventrículo.
✓ De la misma forma que en el mielencéfalo, los neuroblastos de cada placa basal se transforman en
núcleos motores y se organizan en tres columnas a cada lado.
→ CEREBELO:
✓ Se desarrolla a partir de engrosamientos en las partes dorsales de las placas alares.
✓ Inicialmente, las protrusiones cerebelosas se proyectan en el cuarto ventrículo.
✓ A medida que estas protrusiones aumentan de tamaño y se fusionan en el plano medio, crecen
superponiéndose a la mitad rostral del cuarto ventrículo y solapándose a la protuberancia
y al bulbo raquídeo.
✓ Algunos neuroblastos de la zona intermedia de las placas alares migran hacia la zona marginal
y se diferencian hacia las neuronas de la corteza cerebelosa. Otros neuroblastos
procedentes de estas placas originan los núcleos centrales, el mayor de los cuales es el núcleo
dentado.
✓ Las neuronas procedentes de las placas alares también dan lugar a los núcleos pontinos, los
núcleos cocleares y vestibulares, y los núcleos secundarios del nervio trigémino.
Desarrollo del cerebelo:
• El arquicerebelo (lóbulo floculonodular), que es la parte filogenéticamente más antigua,
presenta conexiones con el aparato vestibular, especialmente el vestíbulo del oído.
• El paleocerebelo (vermis y lóbulo anterior), de desarrollo más reciente, se relaciona con la
• sensibilidad que procede de los miembros.
• El neocerebelo (lóbulo posterior), que es la parte filogenéticamente más moderna, está
implicado en el control selectivo de los movimientos de los miembros.
MESENCÉFALO (Cerebro anterior)
✓ El mesencéfalo experimenta menos cambios que cualquier otra parte del encéfalo en desarrollo,
excepto en lo que se refiere a la parte caudal del rombencéfalo.
✓ El canal central presenta un estrechamiento y se convierte en el acueducto cerebral, que pone
en conexión el tercer y cuarto ventrículo.
✓ Los neuroblastos migran desde las placas alares del mesencéfalo hasta el tectum (techo) y se
acumulan formando cuatro grandes grupos de neuronas, los colículos (tubérculos cuadrigéminos)
superiores e inferiores bilaterales, implicados en los reflejos visuales y auditivos,
respectivamente.
✓ Los neuroblastos procedentes de las placas basales pueden dar lugar a grupos de neuronas en
el tegmento del mesencéfalo (núcleos rojos, núcleos de los nervios craneales tercero y cuarto,
y núcleos reticulares).
✓ La sustancia negra es una capa amplia de sustancia gris adyacente al pedúnculo cerebral y
también podría diferenciarse a partir de la placa basal, si bien algunos expertos consideran que
la sustancia negra procede de neuronas de la placa alar que migran ventralmente.
✓ Las fibras que crecen a partir del cerebro (la parte principal del encéfalo, que incluye el
diencéfalo y los hemisferios cerebrales) forman los pedúnculos cerebrales en la parte anterior.
✓ Los pedúnculos cerebrales aumentan progresivamente de tamaño a medida que se incrementa el
número de grupos de fibras descendentes (corticopontinas, corticobulbares y corticoespinales)
que atraviesan el mesencéfalo en desarrollo en su trayecto hasta el tronco encefálico y la médula
espinal
ANOMALÍAS CLÍNICAS
LAMINAS