e2.
2- BASES TEÓRICAS
2.2.3- Proceso de cicatrización de reborde óseo post exodoncia`
Consiste en una secuencia de 5 etapas:
• Fase uno: Formación del coágulo. Infiltración de células sanguíneas blancas(leucocitos) y rojas
(eritrocitos)inmediatamente después de la exodoncia.
• Fase dos: El tejido de granulación remplaza al coágulo. Comienza la angiogénesis o neo
formación de vasos sanguíneos y pequeños capilares.( 4 al 5 día).
• Fase tres: El Tejido conectivo remplaza al de granulación. Alrededor del día 14 se obtiene
recubrimiento epitelial completo del sitio quirúrgico. (14 al 16 día).
• Fase cuatro: Se inicia el proceso de calcificación del tejido osteoide desde la base y periferia del
alveolo (7 a 10 dia). Después de la sexta semana el alveolo está lleno de hueso trabeculado y se observa
queratinización del tejido blando y cierre epitelial completo del alveolo. Durante este tiempo se observa
la mayor actividad ósea, a la 8° semana el proceso de osteogénesis comienza a disminuir. 3 a 6
semanas.
• Fase cinco: Presenta epitelialización completa del alveolo y se tiene relleno óseo completo más o
menos a los cuarenta días. 5 a 10 semanas.
2.2.4- Injertos Óseos
Los biomateriales se pueden definir como aquellos utilizados para interactuar con los sistemas
biológicos. Tienen como finalidad evaluar, tratar, aumentar o sustituir algún tejido, órgano o función del
organismo.
Estos ocasionan en el organismo, procesos fisiológicos de comportamientos diferentes como:
1. Osteogénesis:
2. Osteoconducción:
3. Osteoinducción:
2.2.5- Tipos de injerto
Autoinjerto o injerto autógeno: es el ideal desde el punto de vista fisiológico, ya que se obtiene
del mismo individuo y posee células vivas que son trasplantadas de un sitio a otro en el mismo
paciente.
Aloinjerto o injerto alógeno: se obtiene de organismos de la misma especie que no están
genéticamente relacionados con el paciente, por ejemplo, bancos de hueso en los cuales se
obtiene tejido de cadáver mediante donaciones.
Xenoinjerto o injerto xenógeno: se consigue de otras especies, como bovino, porcino o equino.
Comúnmente se obtienen en partículas pequeñas que se procesan de diferentes formas.
Materiales aloplásticos: estos injertos son de origen inerte. Representan un mayor riesgo al
rechazo por parte del lecho receptor. Pueden usarse en pacientes que rechacen un injerto
autógeno o de otro humano o animal.
2.2.6- Regeneración Ósea Guiada (ROG)
La regeneración ósea guiada (ROG) es un procedimiento quirúrgico reconstructivo dirigido a la
formación de tejido óseo de rebordes edéntulos atróficos, previo o simultáneamente a la
colocación de los implantes dentales.
Uno de los materiales empleados comúnmente era la hidroxiapatita reabsorbible, sin embargo
esta técnica se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo hasta las utilizadas hoy en día.
2.2.7- Concentrados plaquetarios
Los concentrados plaquetarios son biomateriales autógenos obtenidos por citaféresis, para separar
las plaquetas. Son básicamente clasificados como de:
1° generación: Plasma rico en Plaqueta (PRP), obtenido a través de dos tiempos de centrifugación, pero
con la adición de un anticoagulante antes de la primera y trombina bovina después de la segunda; y de
2° generación: Fibrina rica en plaquetas (FRP), obtenida a través de un tiempo de centrifugación y sin
aditivos.
2.2.8- Plasma Rico en Fibrina (PRF)
El plasma rico en fibrina (PRF) es un concentrado plaquetario de segunda generación, obtenido como
una membrana de fibrina, con alto potencial de regeneración tisular. Las plaquetas contenidas en el PRF
liberan factores de crecimiento que optimizan el proceso de regeneración, además la matriz de fibrina
promueve la angiogénesis, facilitando el acceso al local lesionado, desempeñando un importante papel
en la cicatrización tisular.
2.2.8.1- Composición del PRF
Fibrina: es la forma activa de una molécula plasmática llamada fibrinógeno y desempeña un
papel importante en la agregación plaquetaria durante la hemostasia.
Leucocitos: son las células encargadas de defender al organismo, actuando sobre el sistema
inmunológico.
Plaquetas: son células sanguíneas anucleadas, que en su citoplasma contienen numerosos
\ránulos alfa, que son los que almacenan los factores de crecimiento. Con la activación de las
plaquetas, empieza la agregación plaquetaria.
PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas), actúa en la reparación y proliferación
celular. Su actividad mitogénica estimula la quimiotaxis de monocitos y macrófagos, fagocitosis
de monocitos y neutrófilos y síntesis del colágeno.
VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), mitógeno selectivo de células endoteliales con
acción angiogénica in vivo.
TGF-beta, mejora la deposición de la matriz extracelular, aumentando su síntesis e inhibiendo la
degradación de colágeno.
IGF-I, es el más abundante en el tejido óseo, es producido por osteoblastos y estimula la
formación de hueso induciendo la proliferación celular, diferenciación y la biosíntesis de
colágenos tipo I.
EGF (factor de crecimiento epidérmico). Después de la activación de las plaquetas, es liberada
una cantidad suficiente para inducir la migración y mitosis celular.