[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas21 páginas

10R - T28 Traumatologia Osteocondritis

Este documento resume las características de la osteocondritis, una enfermedad ósea que afecta principalmente a personas jóvenes durante su crecimiento. Define la osteocondritis como una alteración de la osificación encondral del esqueleto en crecimiento. Explica que puede ser causada por traumatismos, estrés repetido, alteraciones vasculares, infecciones u otras condiciones. Describe los diferentes tipos de osteocondritis, incluida la osteocondritis por aplastamiento y la enfermedad de Scheuermann, y sus características cl

Cargado por

dednendendknedk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas21 páginas

10R - T28 Traumatologia Osteocondritis

Este documento resume las características de la osteocondritis, una enfermedad ósea que afecta principalmente a personas jóvenes durante su crecimiento. Define la osteocondritis como una alteración de la osificación encondral del esqueleto en crecimiento. Explica que puede ser causada por traumatismos, estrés repetido, alteraciones vasculares, infecciones u otras condiciones. Describe los diferentes tipos de osteocondritis, incluida la osteocondritis por aplastamiento y la enfermedad de Scheuermann, y sus características cl

Cargado por

dednendendknedk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca

Nº 28 Editora: Melba Cuba

OSTEOCONDRITIS 2.2. Osteocondritis disecante


Primero recordar que en la
1. INTRODUCCIÓN unión entre el cartílago y
⮚ Enfermedad ósea que afecta Por los deportes extremos el hueso tenemos una
generalmente a personas (deportes de contacto) superficie denominada
jóvenes que se encuentran en el debemos saber
hueso subcondral, este
periodo de crecimiento rápido diferenciar si se trata de
una lesión traumática o de se encargado de nutrir al
(mujeres 7-9 años *fase1*y 13- cartílago en la parte basal;
una osteocondritis.
15 *fase 2* en los varones 9-11 y la parte periférica del cartílago es nutrido por el
años y 15-17 años) y que empiezan a tener mayor
líquido sinovial. Patología bastante frecuente
actividad física.
⮚ Característicamente son enfermedades que presentan
dolor en las articulaciones cuando existe movimiento Se da cuando la necrosis se limita al hueso subcondral
y dolor durante la marcha. y el cartílago articular; en fases avanzadas producen
⮚ Muchas de estas enfermedades pueden dejar secuelas desprendimiento de un fragmento del cartílago que se
deformantes. conoce como un cuerpo extraño o rata articular.
⮚ comúnmente son desapercibidas por mucho tiempo; se
detectan cuando se vuelven crónicas y muy dolorosas. 3. CLASIFICACIÓN
⮚ No tienen signos inflamatorios clásicos (edema, dolor, Existen diversas clasificaciones.
rubor, calor) se asocia muchas veces solamente con 3.1. Clasificación en base a como se formó la
movimientos rotatorios. osteocondritis.
2. DEFINICIONES: Causa Consecuencia Lugar afectado
2.1. Osteocondritis
● Compresión Generan un ● Epífisis aisladas
Es una alteración de la OSIFICACIÓN ● Fragmentación fragmento (fémur)
ENCONDRAL del esqueleto en crecimiento, es ● Separación óseo ● Huesos
decir, alteraciones de la osteogénesis y intrarticular cuboideos (pie)
condrogénesis
(Van de la mano)

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Causa Consecuencias Resultado ⮚ Osteocondrosis aséptica juvenil (aséptica ya que no se
Necrosis  Muerte de Genera un área relaciones con signos o síntomas infecciosos).
isquémica, células óseas afectada ⮚ Osteomalacias (porque en el cartílago se produce un
va a rodear  Esclerosis Genera un área fenómeno de reblandecimiento).
el segmento reactiva circundante ⮚ Epífisis deformantes (en algunas que causan
del hueso  Aumento de la (halo que rodea deformaciones).
dañado vascularización la zona) ⮚ Osteonecrosis asépticas idiopáticas juveniles
3.2. Clasificación según tipo de lesión
Todos estos términos nos dan una terminología diferente que se
TIPOS DE OSTEOCONDRITIS resume en una osteocondritis (inflamación de segmento óseo y
TIPOS HUESO EPÓNIMO del cartílago, necrosis y zonas de deformación).
METATARSIANOS FREIBERG
ESCAFOIDES KOHLER 5. ETIOPATOGENIA
APLASTA- TARSIANO Es bastante variada puede ser por:
MIENTO SEMILUNAR KIENBOCK ⮚ Traumatismos persistentes extrínsecos (alteraciones de
COLUMNA SHEWERMANN la marcha) o intrínsecos (alteración de los ejes).
DORSAL ⮚ Estrés repetido (cargas cíclicas, saltos).
CONDILOS KONIG ⮚ Alteraciones vasculares (hipótesis indican que se han
FEMORALES encontrado en gammagrafías con tecnecio o en
ESCISIÓN CODO PANNER tomografías diseñadas para vasculopatías mucha
ASTRÁGALO SIN EPÓNIMO irrigación aumentada en estas patologías), alteración
METATARSIANOS SIN EPÓNIMO deformantes entre los shunt arteriovenosos de las
TRACCIÓN TUBEROSIDAD OSGOOD- articulaciones.
(muscular) TIBIAL SCHLATTER ⮚ Infecciones (aunque se mencionó que son asépticas
CALCÁNEO SEVER pero las bacterias que pueden producir micro émbolos
POLO INFERIOR SINDING- que pueden taponar la vascularización de una zona
DE PATELA LARSEN- específica lo que desarrollará una osteocondritis).
JOHANSSON ⮚ Anomalías del desarrollo óseo (congénitas o
4. DENOMINACIONES adquiridas).
⮚ Osteocondritis juveniles. ⮚ Condiciones constitucionales (pacientes demasiado
⮚ Necrosis aséptica osteocondral. longilíneos o brevilíneos y niños).
⮚ Osteocondrosis. ⮚ Trastorno de origen nervioso (teorías en desarrollo, que
⮚ Osteocondropatías juveniles.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
relacionan al plexo nervioso). osteocondritis vertebral.
 Se presenta en pacientes entre
6. OSTEOCONDRITIS POR APLASTAMIENTO los 15 a 19 años.
6.1. Características  No existirán signos de muerte
⮚ Se dan al final de la adolescencia. ósea o infarto óseosino de
⮚ Se produce necrosis espontánea en el núcleo aplastamiento.
de osificación del hueso. Mecanismo de Pacientes longilíneos, bastante altos,
⮚ Estrés de compresión aumentada a nivel acción con un crecimiento rápido en el
focalizado en el hueso. periodo que precede al desarrollo de
⮚ Puede existir compromiso de aporte sanguíneo la cifosis dorsal “joroba dorsal”.
Los padres refieren que sus hijos han
en el hueso (disminución del flujo sanguíneo al crecido bastante los últimos 2-3 meses
hueso). donde se empieza a deformar la
⮚ Características clínicas: columna dorsal y se desarrolla la joroba.
Cuadro clínico  Pacientes de contextura normal
Etapas Dolor. que mientras van creciendo va
tempranas Limitación funcional. aumentando la joroba dorsal, lo
Aumento de la densidad. que produce dolor.
Etapas Deformidad, hundimiento o  Cansancio que es uno de los
tardías aplastamiento del segmento signos más frecuentes y rigidez
necrótico del hueso. dorsolumbar de evolución lenta.
6.2. Enfermedad de Schewermann  En los estadios iniciales la
deformidad es corregible

Características  Frecuente.
 Otras denominaciones
osteocondritis dorsal juvenil,
cifosis dorsal juvenil u

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Cuadro  Acuñamiento de D7, D8 y D9. aumenta mucho la curvatura
radiológico Pueden afectar una o más puede existir una alteración
vértebras; diferenciar de la funcional ya que se alterará la
enfermedad de Calve (donde respiración, corazón.
solo se afecta una sola vértebra)
 Mayor deformación corresponde
a las vértebras que están en el 6.3. Enfermedad de Kohler I
centro de la curvatura cifótica
La Osificación inicia
(D7, D8 y D9). primeramente a nivel del
 Caras proximal y distal de los navicular, astrágalo, el último
cuerpos vertebrales aparecen en osificarse es el escafoides
muescas horizontales como
imágenes en sacabocados las
cuales son muy características
en esta enfermedad, como se ve
en la siguiente imagen.

Tratamiento  Gimnasia.
 Liberación de la cintura
escapular.
 Corset torácico (deben ser
largos, deben incluir la parte
superior de los hombros hasta la
parte distal del sacro).
 Cama dura o semidura.
 Cirugía, infrecuente, solo si

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Características  Otras denominaciones aparecidas las molestias el
Escafoiditis tarsiana, paciente deja de sentir dolencias
Osteocondritis del Escafoides aún si no se hubiera realizado
tarsal o Necrosis Avascular del tratamiento.
escafoides tarsal.  Curación clínica-radiológica
 Se presenta de 4-9 años de edad. puede ser completa, incluso las
 20% serán bilaterales. alteraciones radiológicas se curan.
 frecuente en el sexo masculino, Cuadro Radiografía lateral y AP donde
relación 3/1. radiológico veremos:
Mecanismo de  Se da por una necrosis aséptica  Condensación central del
acción seguida de fenómenos de escafoides que se extiende a
reabsorción y regeneración. todo el hueso.
 El hueso sufre presiones de los  Escafoides opaco (como vidrio
huesos circundantes esmerilado), aplanado, reducido
anteriormente osificados; lo de volumen-forma, y contornos
cual, produce el fenómeno de poco nítidos.
compresión mecánica.  Estadio avanzado:
 Por su situación dentro del arco multifragmentación.
plantar los espacios son muy Placa A-P
reducidos por lo tanto disminuye Hueso en la parte media (flecha roja)
el riego sanguíneo. Escafoides Comparando ambos pies, se observa
depende de los ligamentos, no en el pie izquierdo una disminución
tiene inserción muscular. importante del hueso escafoides, por
Cuadro clínico  Dolor localizado y cierta presión de los otros huesos
claudicación en la marcha, va placa oblicua
aumentando con el tiempo hasta El hueso se encuentra aplanado y
que el dolor se vuelve espacio entre astrágalo y escafoides
insoportable. es importante, se encuentra como una
 En ocasiones edema con Godet “chapita” y puede fragmentarse
(+) muy regional. -hay agrandamiento de espacios en
 Dolor y reacción defensiva al su contorno
realizar movimientos de
rotación del pie.
 Evolución de 1-2 años, es decir,
que después de 2 años de

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
6.4. Enfermedad de Freiberg o Kohler II

Tratamiento  Antiguamente, se inmovilizaba Características ● Es una destrucción de la cabeza


con bota de yeso por 2-3 meses y del 2do. Metatarsiano
soporte plantar interno por unos 6
● Enfermedad que se da en mujeres
meses. (descartado por la
hipotrofia muscular que se jóvenes
causaba)
Mecanismo de Mujeres y hombres jóvenes sufren
 Actualmente se coloca una férula
acción microtraumatismos por el uso de tacos
escayola de plástico que evita
altos.
los movimientos de flexo-
¿Qué ocurre?
extensión y rotación, genera
● La morfología normal del pie se
molestia pero el paciente puede
caminar con esta escayola (se la altera
puede sacar) ● el calcáneo no encaja
 Analgésicos y antiinflamatorios. correctamente
● el arco plantar se pierde
● existe una presión aumentada
sobre el segundo metatarsiano
fx del hueso

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Cuadro clínico ● Dolor en dorso del pie que
aumenta durante la marcha o la
palpación.
● Engrosamiento irregular similar 1
a un verdadero rodete ósea
2
● Existe hiperqueratosis (callo) del
segundo dedo, mecanismo de
defensa para tratar de amortiguar
esa zona.
Tratamiento ● Inicial:
Cuadro ● radiografías seriadas, se
Analgesicoterapia.
radiológico encontrará una destrucción
Inmovilización.
gradual de la epífisis metatarsal.
Termoterapia.
● carilla articular deformada,
Diatermia
irregular, ensanchada, agrietada o
Radioterapia.
aplanada.
● Paciente debe dejar de utilizar
● cabeza metatarsiana ensanchada
tacones excesivamente altos, si
en sentido transversal y
utilizan no deben sobrepasar los
disminuido de altura.
5 cm.
● característico: espacio articular
● Tiempo de evolución es de 8 a 10
aparece muy aumentado en
meses.
relación a otros huesos.
● Se debe evitar el exceso de
Imagen marcha con calzado ajustado.
1) 2do metatarsiano, aplanamiento
de la cabeza del segundo
metatarsiano y aumento del
espacio intraarticular.
2) etapa tardía: 2do metatarsiano se
aplana pero la cabeza ya empieza
a desarrollarse

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
7. OSTEOCONDRITIS POR ESCISIÓN
7.1. Osteocondritis disecante

Características  presente en adultos jóvenes,


varones. 7.2. Enfermedad de König
 Factores predisponentes de
carácter familiar, se habla de hasta Características 
otras denominaciones
18 - 25% por alteración de genes. osteocondritis disecante de las
 el cartílago articular y el hueso rodillas (es más frecuente en la
subcondral, al separarse formaran rodilla; aunque puede producirse en
alteraciones en esta zona y caderas, tobillos, etc.) y
desprendimiento, que da origen a condromalacia (condros de
las ratas articulares cartílago y malatos de
Mecanismo de  Se cree que es por micro-traumas reblandecimiento).
acción repetidos que pueden causar una:  presente en 15 a 25 años de edad
Px que siempre o fractura osteocondral  mayormente varones
están saltando → o perdida de irrigación  unilaterales, en general.
PARKUR o muerte progresiva de  Por incidencia:
condrocitos 85%, en el cóndilo femoral medial
o hueso lo que con el tiempo se 70% en el borde lateral del
irá soltando. cóndilo femoral medial, sobre la
Cuadro  El fragmento disecante se define zona intercondílea denominada
radiológico por una línea radiolúcida de una “zona clásica”
demarcación a manera de cráter (A Mecanismo de Traumatismos repetitivos que pueden ir
NIVEL DE LA CABEZA acción acompañados de alteraciones
FEMORAL, ASTRÁGALO) vasculares.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Cuadro clínico  Ligera tumefacción en la rodilla.
 Derrames articulares con abundante
líquido, dicho liquido es espeso
como la clara del huevo. 1 2
Hemartrosis, hidrartrosis.
 Dolor relacionado con la cantidad
del líquido, más liquido más dolor
 Bloqueo articular (no puede
flexionar-se le traba).
Cuadro  Anormalidad en la cara externa del Resonancia Corte transversal:
radiológico cóndilo interno. magnética Existe una zona bien demarcada que se
 Delimitación y aflojamiento o (Gold estándar) asemeja a una imagen en sacabocados
separación de un cuerpo en cóndilo interno.
osteocondral. Corte sagital
Según la clasificación de Clasificación Zona de necrosis es bastante grande.
de Cahill y Berg. (1) Osteocondritis
 Divide la rodilla en 5, en vista disecante, halo y
necrosis focalizada
anterior
 la zona clásica se encuentra en el
esquema grado 2 (frontal)
Según la Clasificación de Harding-
lateral (2)
 se divide la rodilla en las zonas a, b
y c; en vista lateral
 Entre la zona a y b se encuentra la Artroscopia Cartílago se desprende con facilidad
línea de Blumensaat que nos ayuda dejando expuesto el hueso.
a dividir las zonas.
 Lo que corresponde a la zona C son
los cóndilos posteriores.
Con ambas clasificaciones, la patología
la lesión se encuentra en general en la
zona 2C.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Tratamiento  Tratamiento conservador ● Pronóstico bastante bueno, de todas
 Artroscopias cuando el dolor las osteocondritis esta es la de mejor
persiste más de 8-10 semanas pronóstico.
después de un tratamiento
conservador. Lo que se realiza es Mecanismo de Estrés repetitivo por el movimiento de
poner injertos osteo-condrales, acción bateo, fuerzan los músculos epitroclares.
previamente se quitan de una zona Adultos el codo del tenista
de no carga y se lo colocan en la Niños, tracción del cóndilo
rodilla. Cuadro clínico ● Dolor en la cara lateral del codo.
 Injertos óseos en los cóndilos ● Tumefacción con aumento de
 En niños mayores a 12 años volumen del codo.
curan espontáneamente.
● Limitación de movilidad.

7.3. Enfermedad de Panner Cuadro ● Fisuración.


radiológico ● Aumento de densidad.
● Disminución de tamaño del cóndilo.
● Fragmentación en los casos
complicados.
● Resorción ósea (en caso de que niño
continúe actividad pese al dolor-y
pecrónico).

Imagen
Se observa fisuración con separación de
la parte del cóndilo lateral, seguramente
el paciente sufría de mucho dolor.
Características ● Otras denominaciones
osteocondritis del cóndilo
humeral, codo del pequeño liguero
● Presente en pacientes que juegan
softball o baseball.
● 5 a 10 años de edad.
● Varones.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
● Frecuentemente en rodilla y tobillo

Enfermedades más importantes


Enfermedad de Presenta en la tuberosidad
Osgood-Schlatter tibial, inserción patelar.
(Rodilla)
Enfermedad de Sever Presenta en la apófisis del
calcáneo, tendón de Aquiles
enfermedad Sinding- Presenta en el polo superior de
Larsen-Johansson la patela.

8.2. Enfermedad de Osgood-Schlatter ( más


Tratamiento ● Reposo y cortos períodos de FRECUENTE)
inmovilización con cabestrillo, hielo
durante 2-4 semanas.
● Analgésicos.

8. OSTEOCONDRITIS POR TRACCIÓN


8.1. Características
● Causada por tracción excesiva de un tendón de
gran tamaño que se inserta a nivel de la epífisis de
un hueso.
● Lesión de apófisis no fusionada.
Las apófisis tienen que pasar un tiempo para
fusionarse (como en el calcáneo que presenta su
apófisis de fijación que normalmente se debería
unir entre los 13 y 16 años) Muchas veces esa
unión es lo que causará el dolor en los pacientes.
● No hay signos necrosis ósea
● Puede asociarse con tenosinovitis.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Características ● Otras denominaciones enfermedad de trompa de
osteocondritis del tubérculo elefante (imagen izq.).
tibial, osteocondritis de la T a T. ● RMN – acumulación de líquido en
● Compromete tuberosidad tibial el hueso.
anterior. ● Desprendimiento de apófisis de
● en pacientes entre 8 a 15 años de tibia en traumas severos.
edad.
● 25% es bilateral. Imagen
1) Radiografia
● afecta más a los hombres.
Apofisitis
Mecanismo de Por el esfuerzo excesivo existe una 2) RM:
acción tracción del tendón rotuliano sobre Un espacio agrandado más signos
epífisis inmadura produce movimiento de inflamación ósea
brusco de extensión de la pierna.
Tibia de un adolescente tiene apófisis,
ahí llegara el tendón rotuliano; esta es
la zona que se inflama por la tracción
producida.
Cuadro clínico ● Existe tumefacción, calor y dolor
a la presión de la tuberosidad
tibial antero superior a la palpación
y al movimiento.
● Puede estar asociado dolor en la
interlínea articular de rodilla, lo
que puede hacer confundir con
lesiones meniscales.

Cuadro Se observa
radiológico ● Alejamiento del núcleo ósea de la
diáfisis y
● Fragmentación de la tuberosidad,
estos pueden ser bastante
grandes y se lo se conoce como

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Tratamiento Tratamiento conservador 8.3. Enfermedad Sinding-Larsen-Johansson
● Antiguamente se colocaba
yeso inguinopédico durante
4 semanas, lo que producía
hipotrofia muscular.
● Actualmente se utilizan los
denominados brace de
contención, van desde la
parte media de la tibia hasta
la parte media del muslo y
tienen un soporte rotuliano.
(imagen).

Tratamiento quirúrgico
● Cirugía con doble tornillo
respetando la fisis porque Características  Otras denominaciones
paciente tiene potencial de osteocondritis rotuliana, jumper
crecimiento. knee (rodilla del saltador), parte
inferior de la rodilla.
 Existe reblandecimiento del
cartílago articular de la rótula, en la
parte inferior.
 Se presenta en atletas activos en
crecimiento, que practican deportes
donde se realizan saltos como en el
basketball, volleyball, fútbol, entre
otros.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Mecanismo de Sobrecarga continua de la rodilla. Tratamiento Tratamiento sintomático
acción Imagen inicio, de corte en la flexión,  Fisioterapia-Reducación postural
cuando empezamos a saltar existe una  Hielo y antiinflamatorios
gran tracción de la rótula y  Elongación de la pierna para relajar
especialmente del tendón rotuliano lo la contractura del tendón.
que produce un dolor bastante
importante en esa zona.
8.4. Enfermedad de Sever
Cuadro clínico  Dolor.
 Hipersensibilidad alrededor de la
rodilla.
 Edema.
 Hidrartrosis (derrame articular
inflamatorio) dolorosa con amiotrofia
del cuádriceps, si realizamos
artrocentesis, sacamos hasta 30 ml
de líquido citrino.
Cuadro En la punta de rótula zona de Características ● Otras denominaciones
radiológico rarefacción ósea (aspecto difuminado e osteocondritis del núcleo de
irregular) que muchas veces puede osificación del calcáneo,
estar fragmentada. Se puede apreciar osteocondritis del talón.
un gran desprendimiento. ● Se da por una excesiva tracción
del tendón de Aquiles o calcáneo.
● Compromete la epífisis posterior
del calcáneo.
● Se presenta en la época previa a
la osificación 8-14 años de edad
● Más frecuente en varones

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Mecanismo de ● Esfuerzos repetitivos, ● Espacio que separa epífisis del
acción especialmente en pacientes que resto del calcáneo se encuentra
realizan mucho trote o saltos. aumentado.
● Generalmente es unilateral, en
ocasiones puede ser bilateral. Semiluna
● ocurre porque el paciente hace
zona de apoyo con la planta
anterior del pie lo que contrae los
gastrocnemios y ocasiona una
tracción importante.

Cuadro clínico ● Dolor en uno o ambos talones.


● Claudicación en la marcha.
● El pie se puede pronunciar en
equino al caminar (pronunciado = Liquido
se cae parte anterior del pie). interarticular
● Tumefacción y rubor en el
tendón de Aquiles y la cara Tratamiento ● Bota de yeso o tensoplast por 2 a
posterior del calcáneo, aunque 3 semanas, dependiendo la
esto no es muy frecuente. evolución del paciente.
● Presión y percusión intensifican el ● Analgésicos y antiinflamatorios.
dolor. ● Crioterapia.

Cuadro ● Apófisis del


radiológico calcáneo es Núcleo epifisiario
densa y normal forma de
media luna con
fragmentada.
contornos regulares
● Núcleo
epifisiario de la tuberosidad del
calcáneo presenta forma de
media luna con contornos
irregulares.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
9. OSTEOCONDRITIS DE CAUSA DESCONOCIDA Mecanismo de Desconocido
9.1. Enfermedad de Perthes acción Posible trombofilia (coágulos que tapan
la circulación que llegan a la cabeza
femoral que causan una necrosis
localizada)
Cuadro clínico  Signos de artropatía (imagen inicial)
 Deformidades importantes.
 Dolor en la cadera.
 Cojera
 Limitación funcional.
 Atrofia de músculos del muslo
Características  Descrita por 3 médicos casi al mismo importante.
tiempo Legg-Perthes-Calve. El que Cuadro  Cabeza pierde esfericidad, se puede
más se acercó fue Perthes. radiológico convertir en una coxa plana (cabeza
 Denominado también coxa plana, se aplanó totalmente)
Enfermedad de Legg, Perthes-  Destrucción y horizontalización del
Calve. cartílago de crecimiento
 Provoca Necrosis aséptica de epífisis  Extrusión de la cabeza femoral, es
femoral superior. decir, la cabeza se va hacia afuera.
 presente en niños de 4-10 años Radiografía
 más frecuente en varones. 1) grado simple, aumento de espacio
 generalmente unilateral. articular y obliteración a nivel de la
 Los síntomas remiten a los 2-3 años, fisis
pero puede evolucionar mal e incluso 2) coxa plana y signos necrosis y
llegar a una coxartrosis secundaria. muerte ósea (espacio aumenta)
3) izquierda cabeza femoral normal,
 deja bastantes secuelas.
derecha existe enfermedad de
 El pronóstico es bastante malo,
Perthes, existe aumento del espacio,
antiguamente el pronóstico era
aplanamiento y
mucho peor y dejaba secuelas muy
4) después de un tiempo el cartílago de
invalidantes, pero actualmente con la
crecimiento totalmente deformado.
detección temprana con rayos X y
resonancia magnética se pueden
lograr mejores resultados.
 puede tener una rápida evolución.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
9.2. Enfermedad de Calve
2
Características otras denominaciones
osteocondritis vertebral infantil o
1 vértebra plana.
 Afecta a entre 2 a 7 años de edad.
 Una sola vértebra es afectada en
forma aplanada a diferencia de la
enfermedad Schewermann donde
son varias las vértebras afectadas
en forma de cuña.
 El cuerpo vertebral sufre
secuencialmente:
1) necrosis
2) reabsorción ósea
3) regeneración ósea
Mecanismo de Desconocido.
4 acción Posibles defectos en el desarrollo y
fragilidad ósea.
Cuadro clínico  Dolor espontáneo a nivel de la
columna vertebral y a la palpación.
Tratamiento Se debe realizar el diagnóstico lo antes  Aparición gradual de una
posible y realizar tratamientos de gibosidad angular en el sitio del
contención. dolor. Mucho menor que en la
 Fisioterapia. enfermedad de Schewermann
 Antinflamatorios.  Limitación discreta de los
 Restricción de esfuerzos físicos. movimientos y exacerbación del
 Tracción continua, donde con una dolor por los mismos.
polea se realiza tracción para
descargar la cadera.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Cuadro  Aplastamiento de una solo vertebra 9.3. Enfermedad de Kienboeck
radiológico especialmente de la dorsal.
 Cuerpo vertebral lesionado está
aplastado en su totalidad (forma de
galleta)
 Discos intervertebrales por arriba y
por abajo se presentan de tamaño
normal.

Características 
otras denominaciones
osteocondritis del semilunar o
lunatomalacia.
 Afecta a pacientes entre 15-40 años.
 Frecuente en varones.
 Trabajadores manuales como
bordadores, trabajadores con cosas
pesadas y se da generalmente en la
mano dominante.
 Aparición de nódulos.
Mecanismo de  Desconocido
acción Teorías
 Antecedentes traumáticos únicos o
múltiples leves pero continuos.
 Interrupción del aporte sanguíneo
al semilunar que causa necrosis.

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Cuadro clínico  Dolor en la muñeca que se acentúa al aunque pierde la movilidad ya no
utilizar la mano. siente dolor.
 Rigidez en la muñeca.  Injertos biológicos
 Hipersensibilidad local al nivel del
semilunar. Signo de Tynell
negativo. 9.4. Enfermedad de Blount
 Atrofia importante muscular regional.
Cuadro  Densidad aumentada alternando
radiológico con zonas de rarefacción ósea
(imágenes punteadas).
 Deformidad, disminución de la altura
y ensanchamiento del hueso
semilunar (aspecto cuneiforme de
contorno irregular).

SEMILUNAR
APLANANAD

Características  Es una hemiatrofia congénita de la


epífisis tibial superior.
 Se produce genu varo caracterizada por
angulación importante de la parte
superior proximal e interna de la diáfisis
tibial.
Tratamiento  Inmovilización con muñequera,  Se presenta a los 3 a 6 años, después
férulas, por 4 a 6 semanas durante puede curar espontáneamente.
los periodos de dolor. Mecanismo de  Desconocido.
 casos leves fisioterapia con acción  Posiblemente por sobre peso en la
diatermia placa de crecimiento o por arresto
 casos graves se realiza extirpación y fisiario, donde una parte de la fisis se
reemplazo con prótesis de acrílico lesiona lo que provoca que el hueso
(bastante cara), otra opción es empiece a crecer de manera anormal.
realizar una artrodesis que consiste
en la fusión de toda la muñeca,

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Cuadro clínico Se presenta un genu varo en una o 9.5. Síndrome de Tietze
ambas piernas justo debajo de la rodilla
que puede empeorar rápidamente. De una
semana a otra el paciente nota que una de
sus piernas está más chueca que días
anteriores.
Complicaciones Deformidad progresiva si no es tratada con
prontitud.
Cuadro AP: arqueamiento tibial.
radiológico

Característic Otras denominaciones síndrome costo-


as condral, condrodinia, condropatía
tuberosa, condritis costal.
 Cartílagos costales insuflados o
prominentes.
 Se produce una insuflación y
engrosamiento doloroso a nivel de la
unión del esternón con la costilla, de
carácter inflamatorio no supurado
(diagnóstico diferencial con la
tuberculosis).
 Presente en 1 o más cartílagos
Tratamiento  Dispositivos ortopédicos antes de los condroestrernales.
3 años, férulas especiales, para que no  Presente entre los 20 y los 40 años.
haya hiperpresión.
 Cede espontáneamente en unas
 A veces se deben realizar cirugías y semanas.
reubicación en la posición apropiada.
Mecanismo Desconocido.
 Tratamiento de alargamiento, se pone
de acción Probablemente vírico, como Herpes Zoster.
clavos centromedulares que guían el
correcto crecimiento de este hueso,
estos se van alargando mientras los
huesos del paciente se desarrollan
(clavos especializados, bastante caros).

WASKIRIS 4.20 - LIMBO


Traumatología Fecha: 10-11-2020 Encargado: Carlos Corihuanca
Nº 28 Editora: Melba Cuba
Cuadro  Dolor presente en tórax anterior,
clínico costilla y esternón.
 Dolor agudo en la parte anterior del
pecho, e irradia al brazo o al hombro.
 Diferenciarla de isquemia de miocardio
o mastitis en las mujeres, angina de
pecho.
 Se agrava al estornudar, toser, respirar
profundamente o movimientos giratorios
del pecho, porque aumenta la parte de
ensanchamiento del pecho.
 Hipersensibilidad en pecho.
Cuadro  No existe una prueba específica para su
radiológico diagnóstico.
 Pero podemos solicitar una resonancia
magnética.
Tratamiento Tratamiento conservador
 Reposo relativo.
 Frio local.
 Antiinflamatorios.
Casos persistentes
 Se realizan infiltraciones progresivas.
Casos muy resistentes
 Se realiza extirpación quirúrgica de los
fragmentos, lo cual es muy raro.
(excepcional).

WASKIRIS 4.20 - LIMBO

También podría gustarte