PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
● Denominación del programa de formación: PRODUCCION
AGROPECUARIA ECOLOGICA PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
● Código del programa de formación: 73340239
● Nombre del proyecto: IMPLEMENTACIÓN UN SISTEMA
AGROPECUARIO DE AUTOCONSUMO APLICANDO CRITERIOS TÉCNICOS
Y NORMATIVIDAD VIGENTE PARA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
EN LAS VEREDAS DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO
● Fase del proyecto: Ejecución
● Actividad de proyecto: Establecer un sistema de producción agropecuaria
ecológica familiar que consoliden un modelo de desarrollo agroalimentario,
como estrategia de autoconsumo que permita a los integrantes del grupo la
construcción significativa de conocimientos en el marco de la formación por
competencias, el aprendizaje por proyectos y prácticas que promuevan la
biodiversidad agrícola y el mejoramiento de la economía campesina.
● Competencia: Programar cultivo agrícola según métodos y normativa.
● Resultados de aprendizaje alcanzar:
1. Desarrollar el plan de producción de un cultivo de acuerdo al sistema
productivo y normatividad vigente.
2. Proyectar las áreas de producción de acuerdo con normativa y procedimiento
técnico.
● Duración de la guía: 50 horas
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz las actividades de la guía de aprendizaje están desarrolladas para
que usted y las personas de su alrededor afiancen sus conocimientos y prácticas en la
programación de cultivos agrícolas según métodos y normativa.
Por medio de la formación del SENA Emprende Rural que es un programa que busca
promover la generación de ingresos para la población rural, a través de acciones de
formación para el emprendimiento y la empleabilidad rural.
Esta guía les aportara a sus conocimientos y le brindara material documental para su
retroalimentación como aprendiz.
GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1. Actividad de reflexión inicial
El hombre ha interactuado con el medio ambiente desde siempre, utilizando y
obteniendo aquellos recursos que necesita para subsistir. No obstante, el continuo
crecimiento de la población en los últimos años ha ocasionado la explotación
desmedida de los recursos, provocando, al mismo tiempo, grandes daños en el entorno
que nos rodea, como contaminación, extinción de especies o el conocido cambio
climático.
Es importante que usted como aprendiz establezca el nivel de sus conocimientos antes
de realizar este proceso de aprendizaje para ello lo invito a auto cuestionarse y
participar activamente en la exploración de sus saberes previos mediante el desarrollo
de la siguiente actividad:
1. De acuerdo con sus vivencias responda los siguientes planteamientos una vez
haya terminado se socializarán con el grupo:
a. ¿Para usted que es la Soberanía alimentaria?
b. ¿Qué es un plan de vida?
c. ¿Qué entiende área de producción?
Instructivo 1.
Ambiente requerido: Su hogar, Trabajo o Unidad productiva.
Materiales: Computador (Word), Celular, Papel y lápiz
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje.
De acuerdo a los conocimientos adquiridos por las diferentes fuentes de información
(Instructor, TICs, trabajo colaborativo y el entorno);
2. Realice un mapa de la comunidad done usted pertenece y donde se oriente a la
unidad productiva del grupo.
Ambiente requerido: Unidad productiva.
Materiales: Computador (Word), Celular, Tablero, lápiz, papel.
GFPI-F-135 V01
Instructivo 2.
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización).
Actividad 1. Establecer un sistema de producción agropecuaria ecológica familiar que
consoliden un modelo de desarrollo agroalimentario, como estrategia de autoconsumo
que permita a los integrantes del grupo la construcción significativa de conocimientos
en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y prácticas
que promuevan la biodiversidad agrícola y el mejoramiento de la economía campesina.
Apreciado Aprendiz revise, analice y tenga claro los conceptos concernientes a:
Desarrollar el plan de producción y Proyectar las áreas de producción. Lo invitó a
desarrollar las actividades planteadas a continuación:
1. Participe de forma activa en los encuentros de formación.
2. Cumpla la lectura de los documentos entregados y enviados PDF:
- Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agroempresarios”
- Informe Programa de Formación Complementaria
3. Elabore un cronograma de actividades donde se muestren el plan de producción
de una la unidad productiva (Huerta).
Ambiente requerido: Aulas virtuales, presenciales, YouTube u otras plataformas
(Meet).
Materiales: Computador, Video Beam lápiz, papel y tablero.
Instructivo 3.
3.4. Actividades de transferencia
En este proceso usted debe demostrar su competencia, comprensión y aplicación del
conocimiento a través del desarrollo de las siguientes evidencias de aprendizaje:
GFPI-F-135 V01
Aprendices recuerden que en estos momentos el distanciamiento social, uso de
tapabocas y lavado de manos es primordial para nuestra salud. Por ende, cualquier
actividad que se realice al aire libre deben estar protegidos.
4. Evidencie en Campo (Unidad productiva). La materialización de la huerta en este
caso la producción de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos.
Ambiente Requerido:
- Unidad productiva.
Materiales:
- Metro, Baldes, guantes, tapa bocas, gorra, bolsas para basura, palas, azadones,
machetes, pelines, entre otros que usted requiera.
Instructivo 4.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
Realiza un proceso de
reconocimiento teniendo en
cuenta características de los
grupos étnicos.
Técnica:
Registra el reconocimiento de la Formulación de preguntas.
comunidad a través de un Instrumento:
Evidencias de conocimiento: autodiagnóstico. Cuestionario
Documento escrito “Respuestas”
Valora la producción de los Técnica:
cultivos según metodologías Valoración de producto.
Evidencia de desempeño: participativas. Instrumento:
Mapa de la zona. Lista de chequeo.
Realiza el plano de las áreas de
producción de acuerdo con Técnica:
Evidencias de Producto: criterios técnicos. Valoración de producto.
Cronograma Instrumento:
Imágenes de la Unidad Delimita las áreas de Lista de chequeo.
Productiva; Antes y Después. producción acorde con plano y
parámetros técnicos.
Técnica:
Establece la estructura de Valoración de Producto.
costos de producción del cultivo Instrumento:
cumpliendo con los métodos Lista de chequeo.
de costeo.
Determina la producción para el
cultivo de estudio según
métodos de cálculo.
Utiliza los recursos para la
GFPI-F-135 V01
producción acuerdo con los
requerimientos técnicos y
proyección.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Soberanía Alimentaria. Este concepto fue introducido en 1996 por la organización Vía
Campesina en Roma con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO.
Es la facultad de cada país para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de
acuerdo a objetivos de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible.
Variedad local. Las variedades locales son aquellas que han pasado de mano en
mano, a través de varias generaciones de agricultores que las han ido seleccionando
según sus preferencias y de acuerdo con las condiciones ambientales de la zona,
aunque procedan de otros lugares del mundo. Un ejemplo: el tomate de ramallet,
aunque los tomates son originarios de Centroamérica.
Agroecología. Es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño,
desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. Su objetivo es intentar crear
agrosistemas similares a los ecosistemas naturales, que se inserten armónicamente en
la naturaleza. Se diferencia de los enfoques tradicionales porque aborda, como
elementos centrales, la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, las interacciones entre
cultivos, animales y suelos, y la regeneración de recursos.
Permacultura. Es una metodología de diseño de entornos humanos a partir de
técnicas ambientales sostenibles y tecnologías apropiadas. Se basa en la interconexión
ecoeficiente de los diferentes elementos del diseño, siguiendo el modelo de
funcionamiento de los ecosistemas naturales, donde todo está interconectado. Supone
una aproximación holística a los sistemas agrícolas. La palabra permacultura, como
explica su creador Bill Mollison, es una contracción de agricultura y cultura, porque las
culturas no pueden sobrevivir sin una base agrícola sostenible.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
www.ib.varietatslocals.org
GFPI-F-135 V01
http://www.slowfoodib.org/esp/slowfood-ib-glosario.php
http://www.permacultura-es.org/index.php
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor Carlos Hernán Blanco Instructor SER 18/03/2021
(es) Rodríguez
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor
(es)
GFPI-F-135 V01