[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas72 páginas

Sesiones de Aprendizaje - Iii Ciclo (1°, 2°) - Julio

Este documento describe dos sesiones de aprendizaje sobre Perú. La primera sesión involucra la lectura y discusión de un poema llamado "Mi Perú". La segunda sesión trata sobre las diferentes regiones de Perú, incluyendo la costa, sierra, selva y mar. Ambas sesiones buscan desarrollar la comprensión de los estudiantes sobre la geografía, cultura e historia de su país a través de lectura, discusión y actividades prácticas.

Cargado por

Angel RM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas72 páginas

Sesiones de Aprendizaje - Iii Ciclo (1°, 2°) - Julio

Este documento describe dos sesiones de aprendizaje sobre Perú. La primera sesión involucra la lectura y discusión de un poema llamado "Mi Perú". La segunda sesión trata sobre las diferentes regiones de Perú, incluyendo la costa, sierra, selva y mar. Ambas sesiones buscan desarrollar la comprensión de los estudiantes sobre la geografía, cultura e historia de su país a través de lectura, discusión y actividades prácticas.

Cargado por

Angel RM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

LEEMOS EL POEMA PERÚ


DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita  Explica la forma, el  Lista de cotejo
textos escritos en su que se encuentra en distintas contenido y el
lengua materna. partes del texto. Distingue esta contexto del texto
 Obtiene información información de otra semejante narrativo (cuento)
del texto escrito. (por ejemplo, distingue entre las
COMUNICACIÓN

 Infiere e interpreta características de dos


información del personajes, elige entre dos
texto. datos de un animal, etc.) en
 Reflexiona y evalúa la diversos tipos de textos de
forma, el contenido y estructura simple, con palabras
contexto del texto. conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Cómo se llama tu país?
¿Alguna vez leíste un poema a Perú?
¿Lo podrías recitar?
 Luego del diálogo se presenta el propósito de la sesión: Leemos el poema: Mi Perú
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Antes de la lectura
 Se les entrega una hoja de lectura “Mi Perú”.
MI PATRIA Y MI BANDERA Ni la sangre que deja horribles huellas,
Autor: Federico Barreto ni el lodo baldón, caigan sobre ellas.
Hay que evitar la afrenta sobre todo,
Desde que vi la luz mi pecho anida hay que evitar la afrenta sobre todo.
dos amores: mi patria y mi bandera !
Por mi patria, el Perú, ¡yo doy la vida ! Lodo, lodo eso nunca ,
Por mi bandera el alma, ¡el alma entera ! lodo, lodo eso nunca;
lodo, lodo eso nunca
Yo quiero que mi patria bien querida ¡sangre antes que lodo!.
vuelva a ser en América lo que era,
y que mi enseña, blanca y encendida,
flote muy alto y sea la primera ! ¡ Mi patria ! ¡ Mi bandera !
¡ Mi patria ! ¡ Mi bandera !
¡ Mi patria ! ¡ Mi bandera ! Desde niño fueron mi encanto,
¡ Mi patria ! ¡ Mi bandera ! fueron mis cariños.
Desde niño fueron mi encanto,
fueron mis cariños.
 Se les pide que lean el título del texto y lo relacionen con las imágenes que se presentan. Se les pregunta:
¿qué tipo de texto es?, ¿de qué tratará?, ¿para qué habrá sido escrito el texto?, ¿qué elementos del texto
te ayudan a saberlo?
 Anotan sus hipótesis en la pizarra, a fin de que las confronten durante y después de la lectura.
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito.
 Realizan una lectura silenciosa.
 Se pide que relean el texto y enumeren cada uno de las estrofas.
 Se les indica que, a medida que leen, subrayen la idea que ellos creen que es más importante de cada
una de las estrofas.
 Copian en tiras de papel la idea principal de cada estrofa.
 Socializan y a nivel de aula escogen las mejores propuestas de las ideas principales de cada estrofa.
 Se les orienta en la identificación del tema central preguntando: ¿de qué se habla en todo el texto?, ¿en
qué se relacionan las ideas principales de cada estrofa?, ¿cuál es el tema central?
Después de la lectura
 Responden:
¿Se cumplió lo que dijiste sobre para qué leerías el texto?
 Expresan con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
 Desarrollan actividades de comprensión.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
LAS REGIONES DE MI PERÚ
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona  Brinda ejemplos de  Identifica las  Lista de cotejo
responsablemente el relaciones simples entre regiones del Perú
espacio y el ambiente elementos naturales y en un mapa.
 Comprende las sociales del espacio donde
relaciones entre los realiza sus actividades
PERSONAL SOCIAL

elementos naturales y cotidianas y de otros


sociales. espacios geográficos del

Maneja fuentes de Perú (Costa, Sierra, Selva y
información para mar).
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Escuchan la canción con ayuda de una grabadora: “Y se llama Perú”.
¿De qué trata la canción?
¿Qué nos dice de Perú?
 Observa la imagen y responde.

 ¿Qué observas en las imágenes?


 ¿Cuáles son las regiones naturales del Perú?
 ¿Qué lugres del Perú conoces?
 ¿En qué región del Perú vives?
 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Las regiones de mi Perú
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
 Se plantea las siguientes preguntas:
¿Cuántas regiones tiene? ¿Cuáles son?
¿Cómo es la costa?, ¿Cómo es la sierra?
¿Cómo es la selva?, ¿Qué encontramos en el mar?
Análisis de la información
 Leen sobre las regiones del Perú.
 Responden: ¿A qué región pertenece tu comunidad?
 En un organizador resumimos la información.
 Sistematizan la información en su cuaderno de P.S.
 Dibujamos en un papelote el mapa del Perú con las regiones naturales.
 Explicamos el mapa a nuestro compañeros y compañeras
 Conversamos sobre como hicimos para aprender nuevas cosas sobre nuestro país, el Perú.
Toma de Decisiones
 Comenta con los estudiantes sobre la importancia de lo trabajado y oriéntalos a tomar algunas
decisiones:
¿Qué podemos hacer para difundir las características del espacio geográfico de las regiones?
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 3
CONSTRUIMOS UNA MAQUETA DE LAS REGIONES NATURALES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120 Pache
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona  Representa su espacio  Elabora una  Lista de cotejo
responsablemente el cotidiano de diversas maqueta de las
espacio el ambiente mane ras (dibujos, croquis, regiones
 Comprende las relaciones maquetas, etc.) utilizando naturales con
creatividad.
PERSONL SOCIAL

entre los elementos puntos de referencia.


naturales y sociales.
Maneja  fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se realiza las siguientes preguntas:
¿De qué regiones hemos mencionado sus características?, ¿cómo es el relieve de la sierra?, ¿cómo es
el relieve de la costa?, ¿cómo es el relieve de la selva?, ¿qué animales tiene la sierra?, ¿qué animales
tiene la selva?, ¿qué animales tiene la costa?, ¿con todo lo que conocemos podremos elaborar una
maqueta?, ¿qué es una maqueta?, ¿qué necesitamos?, ¿cómo lo podríamos hacer?
 Luego del diálogo se presenta el propósito de la sesión: Hoy construiremos una maqueta de las
regiones naturales.
 Acuerdan normas de convivencia para mantener el orden en el aula.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
 Observan imagen de una maqueta propuesta u observan el siguiente video:

 Describen todo lo que observan.


 Indagamos si conocen acerca de la elaboración de maquetas, a través de estas preguntas: ¿han visto
alguna vez maquetas reales de lugares, edificios, parques, etc.?, ¿cómo eran?; ¿para qué se harán las
maquetas?; ¿alguna vez han hecho una?, ¿saben cómo se hacen?, ¿quieren hacer una maqueta de las
regiones naturales?
 Escuchamos las respuestas y anotamos las más interesantes.
Análisis de información
 Señalamos que a cada grupo le tocará armar una región natural.
 Distribuimos el material necesario para el trabajo: las cajas recicladas, plumones, lápices, reglas,
pinceles, témperas, vasijas, plastilina, etc.
 Construimos una maqueta en alto relieve de las regiones naturales.
 Guiamos la actividad constantemente a cada grupo para observar cómo se desenvuelven, si necesitan
ayuda o si tienen alguna pregunta o necesidad de material. Esta es una oportunidad ideal para
registrar sus aprendizajes en la lista de cotejo
Toma de decisiones - reflexión
 Los niños y las niñas se sientan en círculo. Ya ordenados de esta manera, inicia el diálogo acerca de las
actividades desarrolladas. Con este fin, preguntamos: ¿les ha gustado hacer la maqueta?, ¿todos
hemos podido participar en ella?, ¿cómo nos ha quedado?
 Exponen sus trabajos por grupos
 Hacemos una exposición para los compañeros y compañeras de otros grados. Ejemplos de maquetas:
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
LEEMOS CUENTOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 3° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita  Explica la forma, el  Lista de cotejo
textos escritos en su que se encuentra en distintas contenido y el
lengua materna. partes del texto. Distingue esta contexto del texto
 Obtiene información información de otra semejante narrativo (cuento)
del texto escrito. (por ejemplo, distingue entre las
COMUNICACIÓN

 Infiere e interpreta características de dos


información del texto. personajes, elige entre dos
 Reflexiona y evalúa la datos de un animal, etc.) en
forma, el contenido y diversos tipos de textos de
contexto del texto. estructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Tienes un amigo?
¿Cómo se llama?
¿Qué compartes con tu amigo?
 Luego del diálogo se presenta el propósito de la sesión: Leemos un cuento
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Antes de la lectura
 Se les entrega una hoja de lectura “EL NUEVO AMIGO”.
 Se les pide que lean el título del texto y lo relacionen con las imágenes que se presentan. Se les pregunta:
¿qué tipo de texto es?, ¿de qué tratará?, ¿para qué habrá sido escrito el texto?, ¿qué elementos del texto
te ayudan a saberlo?
 Anotan sus hipótesis en la pizarra, a fin de que las confronten durante y después de la lectura.
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito.
 Realizan una lectura silenciosa.
 Se pide que relean el texto y enumeren cada uno de los párrafos.
 Se les indica que, a medida que leen, subrayen la idea que ellos creen que es más importante de cada
uno de los párrafos.
 Copian en tiras de papel la idea principal de cada párrafo.
 Socializan y a nivel de aula escogen las mejores propuestas de las ideas principales de cada párrafo.
 Se les orienta en la identificación del tema central preguntando: ¿de qué se habla en todo el texto?, ¿en
qué se relacionan las ideas principales de cada párrafo?, ¿cuál es el tema central?
 Elaboran un organizador sobre el texto leído.
Después de la lectura
 Responden:
¿Se cumplió lo que dijiste sobre para qué leerías el texto?
 Expresan con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
 Desarrollan actividades de comprensión.
CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5
IDENTIFICAMOS FIGURAS PLANAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de  Establece relaciones  Describen las  Lista de cotejo
forma, movimiento y entre las características figuras planas.
localización. de los objetos del
 Modela objetos con formas entorno, las asocia y
geométricas y sus representa con formas
transformaciones. geométricas
MATEMÁTICA

 Comunica su comprensión bidimensionales


sobre las formas y (cuadrado, rectángulo,
relaciones geométricas. círculo, triángulo), así
 Usa estrategias y como con las medidas de
procedimientos para su longitud (largo y
orientarse en el espacio. ancho).
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 La docente entrega diversos objetos a cada grupo.
 Se interroga: ¿Qué forma tiene cada objeto? ¿A qué figura geométrica se aparece?
 La docente presenta el tema: Identificamos figuras planas.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se presenta el problema en un papelote.
Observa el diseño hecho por Luisito. ¿Qué figuras reconoces? ¿Qué nombres
reciben las figuras usadas?

Familiarización con el problema


 Se realiza la comprensión del problema. Se realiza las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el problema?,
• ¿Qué datos nos brinda?
• ¿Qué nos pide el problema?
 Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las siguientes
preguntas.
¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema?
¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
¿Podrías decir el problema de otra forma?
¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Socializan sus representaciones
 Representan el problema con material concreto: bloques lógicos.
Reflexión y formalización
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Las figuras cerradas formadas por líneas rectas se llaman polígonos. Tienen
lados y vértices

 Reflexionan con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?,
¿cuál te pareció mejor y por qué?; ¿qué concepto hemos construido?
Planteamiento de otros problemas
 Desarrollan una hoja de aplicación de figuras planas.
 Plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
JESÚS EN LAS BODAS DE CANÁ
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°3°
 Docente :Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Construye su identidad como  Explica los principales  Narra la boda de  Lista de cotejo
persona humana, amada por hechos de la Historia Caná.
Dios, digna, libre y de la Salvación y los
trascendente, relaciona con su
comprendiendo la doctrina de entorno.
su propia religión, abierto al
EDUCACIÓN RELIGIOSA

diálogo con las que le son


cercanas.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observan la imagen y responden a las preguntas:

¿Qué sabes de la boda de Caná?


 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: La boda de Caná.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se organizan en equipos leen un texto de la “boda de Caná”. Luego, responden las siguientes preguntas:
¿Qué le pide la virgen María a Jesús?
¿Qué le responde Jesús?
¿A quién llamó la virgen?
¿Ante quién les dijo que se presentasen?
¿Qué le ordena Jesús a los mozos?
¿Qué hicieron ellos?
 Socializan sus respuestas.
 Voluntariamente narran “las bodas de Caná”
 Dibujan lo que más les gusto de lo leído. Con sus dibujos arman un hermoso mural.
CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 7
LEEMOS LEYENDAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita  Explica la forma, el  Lista de cotejo
textos escritos en su que se encuentra en distintas contenido y el
lengua materna. partes del texto. Distingue esta contexto del texto
 Obtiene información información de otra semejante narrativo (leyenda)
del texto escrito. (por ejemplo, distingue entre las
COMUNICACIÓN

 Infiere e interpreta características de dos


información del personajes, elige entre dos
texto. datos de un animal, etc.) en
 Reflexiona y evalúa la diversos tipos de textos de
forma, el contenido y estructura simple, con palabras
contexto del texto. conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos:
¿Qué leyendas leíste?
¿Te gustó?
 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Leemos leyendas
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Antes de la lectura
 Observan la imagen atentamente cada detalle.
 Dialogamos:
¿Para qué van a leer este texto?
¿De qué crees que trata?
¿Quiénes serán los personajes?
¿Qué imaginas que sucederá con ellos? ¿Por qué?
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito de la lectura,
 Leen silenciosamente el texto.
Después de la lectura
 Compruebo:
¿Encontraste en el texto lo que tú esperabas?
¿Las imágenes te ayudaron?
 Dibujan lo que más les gusto del texto.
 Desarrollan actividades de comprensión.
 Cuando terminan de responder, pide a los estudiantes expresar oralmente y con sus propias palabras lo
que han comprendido del texto.
 Definen el concepto de leyenda.
 Subrayan palabras de difícil comprensión en el texto narrativo y buscan en el diccionario.
 Escriben en su cuaderno el significado de las palabras subrayadas.
 Forman oraciones con las palabras teniendo en cuenta el significado.
 Leen y revisan si tiene coherencia cada una de las oraciones.
 Corrigen las oraciones si tuvieran errores.
 Resuelven ficha de evaluación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 8
IDENTIFICAMOS FIGURAS SIMÉTRICAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de forma,  Expresa con material  Resuelven  Lista de cotejo
movimiento y localización. concreto y dibujos su problema de
 Modela objetos con formas comprensión sobre figuras simetría.
geométricas y sus simétricas
transformaciones.
 Comunica su comprensión
MATEMÁTICA

sobre las formas y relaciones


geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observan figuras simétricas
 Dialogamos:
¿Qué observas en ella?
¿Qué pasaría si colocas un espejo por la línea roja?
¿Qué es el eje de simetría?
 Se comunica el propósito de la sesión: Identificamos figuras simétricas
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se presenta el problema en un papelote:
Observa las figuras que dibujo Mariela.

¿Cuál de estas figuras es simétrica?, ¿por qué?

Familiarización con el problema


 Se realiza la comprensión del problema. Se realiza las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el problema?,
• ¿Qué datos nos brinda?
• ¿Qué nos pide el problema?
 Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las siguientes
preguntas.
¿Cómo podrías representar los datos?
¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
¿Podrías decir el problema de otra forma?
¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Socializan sus representaciones
 Representan el problema con material concreto: bloques lógicos.
 Se organizan en grupo y siguiendo los pasos elaboran figuras simétricas.
 Señalan los ejes de simetría.
 Observan diversas figuras y señalan las que son figuras simétricas.
 Forman en el geo plano figuras simétricas.
 Dibujan los números del 0 al 8.
¿Algunos son simétricos?
¿Cuáles?
 Desarrollan una hoja de aplicación.
Reflexión y formalización
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

Si al doblar la figura por la línea punteada, las dos partes tienen igual forma
e igual tamaño, es una figura simétrica. La línea que divide se llama eje de
simetría.

 Reflexionan con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?,
¿cuál te pareció mejor y por qué?; ¿qué concepto hemos construido?
Planteamiento de otros problemas
 Desarrollan una hoja aplicaciones sobre figuras simétricas.
 Plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 9
EL MAR DE GRAU
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona  Brinda ejemplos de  Explica sobre el  Lista de cotejo
responsablemente el relaciones simples entre mar peruano.
espacio y el ambiente elementos naturales y
 Comprende las relaciones sociales del espacio donde
PERSONAL SOCIAL

entre los elementos realiza sus actividades


naturales y sociales. cotidianas y de otros
 Maneja fuentes de espacios geográficos del
información para Perú (Costa, Sierra, Selva y
comprender el espacio mar).
geográfico y el ambiente.

Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con
el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Mencionan todo lo que saben sobre mar peruano.
 Responden a las preguntas:
¿Qué sabes del mar peruano?
¿Qué características tiene el mar peruano?
 Se comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Características geográficas de mar peruano.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO (50 Minutos)


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
 Lee la siguiente historia:
 Una historia en el mar…
 José vive muy cerca de la playa Huanchaco, al norte del Perú. Su papá es pescador y para pescar usa una
embarcación típica del lugar, llamada caballito de totora.
 A veces José acompaña a su papá a pescar, y luego van felices a casa llevando pescado fresco para que
su mamá prepare un rico ceviche.
 José disfruta mucho del mar, y su familia lo acompaña a ver las embarcaciones que llegan al puerto de
Salaverry.
 Preguntamos: ¿de quién habla el texto? ¿Dónde vive? ¿Dónde queda huanchaco? ¿a qué región natural
pertenece Huanchaco? ¿Qué hace el papá de José? ¿de qué disfruta José cuando está con su papá? ¿el
mar será una región natural? ¿Qué saben del mar? ¿Qué baña el mar? ¿mar peruano y costa significan lo
mismo?
Análisis de información
 Realizan la siguiente actividad en equipo. Se les muestra una imagen del mar peruano. Se formula las
siguientes preguntas:
¿Qué observas en las ilustraciones?
¿Qué características tiene nuestro mar?
¿por qué es importante?
 Cada grupo da a conocer las respuestas.
Toma de decisiones
 Responden la pregunta: ¿por qué es importante conocer sobre el mar peruano?
 Elaboramos un organizador gráfico.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
LA COSTA PERUANA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona  Brinda ejemplos de  Identifica la costa  Lista de cotejo
responsablemente el relaciones simples entre peruana en un
espacio y el ambiente elementos naturales y mapa.
 Comprende las sociales del espacio donde
relaciones entre los realiza sus actividades
PERSONAL SOCIAL

elementos naturales y cotidianas y de otros


sociales. espacios geográficos del
 Maneja fuentes de Perú (Costa, Sierra, Selva y
información para mar).
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.

Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Mencionan todo lo que saben la costa.
 Responden a las preguntas:
¿En qué región vives?
¿Qué características tiene la región costa?
 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Características geográficas la costa.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO (50 Minutos)


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
 Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué características tiene la costa peruana?
¿Qué lugares de la costa peruana conoces?
Análisis de información
 Se formula las siguientes preguntas para que trabajan en equipo.
¿Dónde está ubicado la costa peruana?
¿Qué relieve tiene la región costa?
¿Por qué es importante conocer la costa?
¿Qué animales y plantas hay en la región costa?
 Se ayudan con la información que se les da.
 Dan a conocer las respuestas.
 La docente aclara los puntos que no están claros.
Toma de decisiones
 Responden la pregunta: ¿por qué es importante conocer la región costa?
 Elaboramos un organizador gráfico.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
NARRAMOS FÁBULAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Se comunica  Adecúa su texto oral a la  Narran una fábula  Lista de cotejo
oralmente en su situación comunicativa y a sus pronunciando con
lengua materna. interlocutores considerando el claridad´.
 Problematiza propósito comunicativo,
situaciones para utilizando recursos no verbales
hacer indagación. (gestos y movimientos
 Diseña estrategias corporales) y recurriendo a su
COMUNICACIÓN

para hacer experiencia y tipo textual.


indagación.  Expresa oralmente ideas y
 Genera y registra emociones en torno a un tema,
datos e información. aunque en ocasiones puede
 Analiza datos e reiterar información
información. innecesariamente. Establece
 Evalúa y comunica el relaciones lógicas entre ellas (en
proceso y resultados especial, de adición, secuencia y
de su indagación. causa), a través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Dialogamos:
¿Alguna vez leíste o te contaron alguna fábula?
¿En qué se diferencian la fábula y el cuento?
 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Narramos fábulas.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Antes de narrar
 Dialogamos:
¿Quiénes son los destinatarios?
¿Para qué realizaremos la narración?
Durante la narración
 Siguen las siguientes pautas para narrar la fábula.
Inician su participación presentando el nombre de la fábula.
Cuentan en orden los hechos de la fábula.
Los demás niños escuchan atentamente.
Después de la narración.
 Comentan:
¿Para qué han narrado a sus compañeros?
¿Qué hechos de la historia fueron los más importantes?
 Definen qué es una fábula
CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 12
LOS ANIMALES QUE HAY EN MI PERÚ
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante  Propone acciones que le  Registra en su  Lista de cotejo
métodos científicos permiten responder a la cuaderno de
para construir sus pregunta y las ordena experiencias su
conocimientos. secuencialmente; selecciona los proceso de
 Problematiza materiales, instrumentos y indagación.
situaciones para herramientas necesarios para
hacer indagación. explorar, observar y recoger
 Diseña estrategias datos sobre los hechos,
para hacer fenómenos u objetos naturales
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

indagación. o tecnológicos.
 Genera y registra  Obtiene y registra datos, a partir
datos e información. de las acciones que realizó para
 Analiza datos e responderá la pregunta. Utiliza
información. algunos organizadores de
 Evalúa y comunica el información o representa los
proceso y resultados datos mediante dibujos o sus
de su indagación. primeras formas de escritura.
 Compara y establece si hay
diferencia entre la respuesta
que propuso y los datos o la
información obtenida en su
observación o experimentación.
Elabora sus conclusiones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observan una lámina
 Dialogamos:
¿Qué animales pertenecen a mi localidad?
 Se comunica el propósito de la sesión: “Los animales de mi localidad”
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Planteamiento del problema
 Se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué características tienen los animales?
Planteamiento de la hipótesis
 Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
 Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de acción
 Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas. Se registra las sugerencias.
 Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
 Dibujan
Recojo de datos y análisis de resultados
 Se informan sobre el tema:” Los animales de mi localidad”.
 Elaboran un organizador con la ayuda del docente.
 Socializan sus trabajos.
 Sacan conclusiones en papelógrafos y escriben en sus cuadernos.
 Mencionan algunos animales de su localidad.
 Dibujan los animales de su localidad.
 Comparan sus respuestas iniciales con las realizadas después de realizar las diferentes actividades.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
 Elaboran conclusiones sobre los animales y características.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13
LOS ANIMALES -TÉCNICA DEL COLLAGE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Crea proyectos desde  Explora e improvisa manera de  Aplican la técnica  Lista de cotejo
los lenguajes usar los medios, los materiales y del collage.
artísticos. las técnicas artísticas, y
 Explora y descubre que pueden ser
ARTE Y CULTURA

experimenta los utilizados para expresar ideas y


lenguajes del arte. sentimientos.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque orientado al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Pegamento  Hoja blanca o de color de soporte
 Papeles de revistas o periódicos  Papeles de colores
 Tijeras

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Recuerdan la sesión sobre el agua.
 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Podemos representar el agua con la técnica del collage?
¿Qué es la técnica del collage?
¿Cómo se aplica la técnica del collage?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la técnica del collage.
 Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Observan el video: El Collage
 Comentan sobre el video observado.
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Qué materiales habrán utilizado para elaborar?
¿Te gustaría representar los animales con la técnica del collage?
 Observan los materiales y los pasos para aplicar la técnica del collage.
Materiales necesarios
 Pegamento
 Papeles de revistas o periódicos
 Tijeras
 Hoja blanca o de color de soporte
 Papeles de colores
Procedimiento paso a paso
 Recorta papeles de colores y rásgalos con tus manos.
 Pega sobre el papel de fondo con el pegamento. Así crearás la estructura de tu collage.
 Una vez que hayas compuesto tu fondo, puedes incluir imágenes o fotografías de revistas o
periódicos.
 Recórtalas y luego pégalas.
 Para darle una terminación más elaborada, puedes incluir stickers o decorar con pinturas, marcadores
o ceras de colores.
http://manualidades.innatia.com/c-manualidades-en-papel/a-collage-paso-a-paso-2020.html
 Para reforzar se le explica que el collage es una técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela,
papel u otra superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.
 Representan composiciones con la técnica del collage.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 14
LA SIERRA DE MI PERÚ
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona  Brinda ejemplos de  Explican los  Lista de cotejo
responsablemente el relaciones simples entre relieves de la
espacio y el ambiente elementos naturales y sierra.
 Comprende las sociales del espacio donde
relaciones entre los realiza sus actividades
PERSONAL SOCIAL

elementos naturales y cotidianas y de otros


sociales. espacios geográficos del
 Maneja fuentes de Perú (Costa, Sierra, Selva y
información para mar).
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.

Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Responden preguntas: ¿Qué características geográficas tendrá la sierra?, ¿en qué consiste la riqueza de la
sierra?, ¿conocen algo más de la sierra?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el relieve de la sierra
 Acuerdan normas de convivencia: Escuchar las indicaciones y las opiniones de mis compañeros y
compañeras.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
 Observan una imagen de la sierra:

 Se pregunta a los estudiantes: ¿A qué región corresponde la imagen? ¿Cómo es el clima? ¿Cómo es el
relieve de cada región?, ¿Por qué?
 Escuchamos con atención sus respuestas.
 Comentamos que estas interrogantes las iremos respondiendo conforme vayamos desarrollando la
sesión.
Análisis de información
 Organizamos en el aula equipos de trabajo. Cada equipo contesta las preguntas antes planteadas.
 Facilitamos la información: ¿Cómo es la sierra?
 Seleccionan información relacionada con las preguntas realizadas.
¿Cómo es el clima? ¿Cómo es el relieve de la región sierra?
Toma de decisiones
 Elaboramos un organizador de la región sierra.
 Se comprometen a averiguar más sobre la región sierra.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
REPRESENTAMOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de cantidad.  Expresa con diversas  Resuelve  Lista de cotejo
 Traduce cantidades a expresiones representaciones y problemas con
numéricas. lenguaje numérico números de
 Comunica su comprensión sobre (números, signos y tres cifras
los números y las operaciones. expresiones verbales) (representa).
MATEMÁTICA

 Usa estrategias y procedimientos su comprensión de la


de estimación y cálculo. decena como nueva
 Argumenta afirmaciones sobre las unidad en el sistema
relaciones numéricas y las de numeración
operaciones. decimal y el valor
posicional de una cifra
en números de hasta
tres cifras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se les entrega tarjetas con números del 0 al 9. Se les pide que formen números de tres cifras. Se
pregunta: ¿Qué número es?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy representaremos números de tres cifras.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
 Participa activamente en la clase.
 Levanta la mano antes de hablar.

DESARROLLO (50 minutos)


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se presenta el siguiente problema:
Ana María representó un número de tres cifras con material Base Diez.

¿Qué número es?


Familiarización con el problema
 Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el problema?,
• ¿Qué datos nos brinda?
• ¿Qué nos pide el problema?
 Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las siguientes
preguntas.
¿Cómo podrías representar los datos?
¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
¿Podrías decir el problema de otra forma?
¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Socializan sus representaciones
 Representan el problema con material concreto material Base Diez.
Reflexión y formalización
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
 Reflexionan con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?,
¿cuál te pareció mejor y por qué?; ¿qué concepto hemos construido?
Planteamiento de otros problemas
 Desarrollan una hoja de aplicación sobre representación de números de tres cifras.
 Plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 16
LA SELVA PERUANA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona  Brinda ejemplos de  Explican los  Lista de cotejo
responsablemente el relaciones simples entre relieves de la selva.
espacio y el ambiente elementos naturales y
 Comprende las sociales del espacio donde
relaciones entre los realiza sus actividades
PERSONAL SOCIAL

elementos naturales y cotidianas y de otros


sociales. espacios geográficos del
 Maneja fuentes de Perú (Costa, Sierra, Selva y
información para mar).
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.

Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Responden preguntas: ¿Qué características geográficas tendrá la selva?, ¿en qué consiste la riqueza de la
de la selva?, ¿conocen algo más de la selva?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el relieve de la selva.
 Acuerdan normas de convivencia: Escuchar las indicaciones y las opiniones de mis compañeros y
compañeras.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
 Observan la imagen:

 Se pregunta a los estudiantes: ¿A qué región corresponde la imagen? ¿Cómo es el clima? ¿Cómo es el
relieve de cada región?, ¿Por qué?
 Escuchamos con atención sus respuestas.
 Comentamos que estas interrogantes las iremos respondiendo conforme vayamos desarrollando la
sesión.
Análisis de información
 Organizamos en el aula equipos de trabajo. Cada equipo contesta las preguntas:
 Facilitamos la información: ¿Cómo es la selva?
 Seleccionan información relacionada con la pregunta realizada.
¿Cómo es el clima? ¿Cómo es el relieve de la selva peruana?
Toma de decisiones
 Elaboramos un organizador de la región selva.
 Se comprometen a averiguar más sobre la región selva.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no
SESIÓN DE APRENDIZAJE 17
DESCOMPONEMOS EN CENTENA, DECENA Y UNIDADES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de  Expresa con diversas  Resuelva  Lista de cotejo
cantidad. representaciones y lenguaje problemas de
 Traduce cantidades a numérico (números, signos y descomposición
expresiones numéricas. expresiones verbales) su de números de
 Comunica su comprensión comprensión de la decena tres cifras.
MATEMÁTICA

sobre los números y las como nueva unidad en el


operaciones. sistema de numeración
 Usa estrategias y decimal y el valor posicional
procedimientos de de una cifra en números de
estimación y cálculo. hasta tres cifras.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientado al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se les entrega tarjetas con números de 3 cifras. Ejemplo:

347
 Se les pide que descompongan el número que les toco. Verbalizan.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy representaremos números de tres cifras.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
 Participa activamente en la clase.
 Levanta la mano antes de hablar.

DESARROLLO (50 minutos)


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se presenta el siguiente problema:

Familiarización con el problema


 Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el problema?,
• ¿Qué datos nos brinda?
• ¿Qué nos pide el problema?
 Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las siguientes
preguntas.
¿Cómo podrías representar los datos?
¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
¿Podrías decir el problema de otra forma?
¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Socializan sus representaciones
 Representan el problema con material concreto material Base Diez.
Reflexión y formalización
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

 Reflexionan con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?,
¿cuál te pareció mejor y por qué?; ¿qué concepto hemos construido?
Planteamiento de otros problemas
 Desarrollan una hoja de aplicación sobre descomposición de números de tres cifras.
 Plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 18
EL PERÚ EN AMÉRICA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona responsablemente  Brinda ejemplos de  Identifican al Perú  Lista de cotejo
el espacio y el ambiente relaciones simples entre en América en un
 Comprende las relaciones elementos naturales y mapa.
entre los elementos sociales del espacio
PERSONAL SOCIAL

naturales y sociales. donde realiza sus


Maneja  fuentes de actividades cotidianas y
información para de otros espacios
comprender el espacio geográficos del Perú
geográfico y el ambiente. (Costa, Sierra, Selva y
 Genera acciones para mar).
conservar el ambiente local y
global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con
el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Observan el mapa de América del Sur.
 Dialogamos:
¿En qué continente está ubicado el Perú?
¿Con qué países limita el Perú?
¿Qué océano baña sus costas?
 Se comunica el propósito de la sesión: “El Perú en América”
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
 Observan el mapa de América del Sur y averiguan:

¿Con qué países limita el Perú?


¿Cuál es su capital?
¿Qué océano baña sus costas?
Análisis de la información
 Observan el globo terráqueo.
 Comentan:
¿Has visto un globo terráqueo?
 Ubica y señala el Perú en el globo terráqueo.
 Pintan el Perú en el mapa de América del Sur.
 Elaboran un organizador sobre el tema.
 Desarrollan una hoja de aplicación.
Toma de Decisiones
 Comenta con los estudiantes sobre la importancia de lo trabajado y oriéntalos a tomar algunas decisiones:
¿Qué podemos hacer para difundir las características del espacio geográfico del Perú?
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 19
LAS OBRAS DE MISERICORDIA
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Asume la experiencia del  Expresa el amor de Dios  Explica las obras  Lista de
encuentro personal y con diversas acciones, de misericordia. cotejo.
comunitario con Dios en su siguiendo el ejemplo de su
proyecto de vida en amigo Jesús, en su familia,
coherencia con su creencia institución educativa y
EDUCACIÓN RELIGIOSA

religiosa. entorno.
 Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Qué son las obras de misericordia?
¿Practicas algunas obras de misericordia? ¿Cómo?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las obras de misericordia.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Entonan la canción: Estuve enfermo y me visitaste - Obras de misericordia - Hiram Limón
https://www.youtube.com/watch?v=oiapIpQrgWs&list=RDoiapIpQrgWs#t=68
 Responden a las siguientes preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Te gustó la canción?
 Buscan información sobre las obras de misericordia.
 Elaboran un resumen.
 Explican cada una las obras de misericordia.

 Comentan: ¿Por qué es importante hacer obras de misericordia?


 Responden a preguntas:
¿Qué son las obras de misericordia?
¿Cuáles son las obras de misericordia corporales?
¿Cuáles son las obras de misericordia espirituales?
 Elaboran un compromiso referido a las obras de misericordia,
 Desarrollan una hoja de aplicación.
 Para reforzar lo aprendido observan el video OBRAS DE MISERICORDIA
 Comentan sobre lo observado en el video.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 20
LOS OCÉANOS Y LOS CONTINENTES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona responsablemente  Brinda ejemplos de  Identifican los  Lista de cotejo
el espacio y el ambiente relaciones simples entre océanos y
 Comprende las relaciones elementos naturales y continentes.
entre los elementos sociales del espacio
PERSONAL SOCIAL

naturales y sociales. donde realiza sus


 Maneja fuentes de actividades cotidianas y
información para de otros espacios
comprender el espacio geográficos del Perú
geográfico y el ambiente. (Costa, Sierra, Selva y
 Genera acciones para mar).
conservar el ambiente local
y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con
el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Observan el planisferio.
 Se les reparte tarjetas de letras y ordenan el nombre de los continentes.
 Ubican los continentes en el planisferio.
 Dialogamos:
¿Sabes qué son los océanos?
¿De qué color aparecen en el planisferio?
¿Cómo se llama el océano que baña las Costas peruanas?
¿Qué océanos puedes observar en el planisferio?
 Se comunica el propósito de la sesión: Nuestro planeta, continentes y océanos.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Averiguan:
¿Qué observas en el mapa?
¿Cuáles son los continentes?
¿Cuáles son los océanos?
¿En qué continente vives?
 Socializan las respuestas.
 Leen información sobre el tema.
 Buscan en la sopa de letras los nombres de los 6 continentes.
 Nombran los océanos.
 Elaboran un organizador sobre el tema.
 Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 21
¿QUÉ UTILIDADES NOS BRINDAN LOS ANIMALES?
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante  Obtiene y registra datos, a partir  Registra en su  Lista de cotejo
métodos científicos de las acciones que realizó para cuaderno de
para construir sus responderá la pregunta. Utiliza experiencias su
conocimientos. algunos organizadores de proceso de
 Problematiza información o representa los indagación.
situaciones para
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

datos mediante dibujos o sus


hacer indagación. primeras formas de escritura.
 Diseña estrategias  Compara y establece si hay
para hacer diferencia entre la respuesta
indagación. que propuso y los datos o la
 Genera y registra información obtenida en su
datos e información. observación o experimentación.
 Analiza datos e Elabora sus conclusiones.
información.

Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Observan una lámina sobre la utilidad de los animales
 Dialogamos:
 ¿Para qué son útiles los animales?
 Se comunica el propósito de la sesión: ¿Que Utilidades nos brindan los animales?
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se informan sobre el tema.
 Preguntan a sus padres o a otras o personas ¿Qué utilidades nos brindan los animales?
 Dicen 2 cosas qué nos brindan la gallina.
 Sacan conclusiones en papelógrafos y escriben en sus cuadernos.
 Explican las conclusiones.
 Completan mapas conceptuales con el tema Utilidad de los animales
 Realizan actividades para complementar el tema.
 Dibujan lo que nos brinda la vaca.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 22
COMPARAMOS Y ORDENAMOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de  Expresa con diversas  Resuelven  Lista de
cantidad representaciones y problemas de cotejo
 Traduce cantidades a lenguaje numérico comparación de
expresiones numéricas. (números, signos y números con
 Comunica su expresiones verbales) su material
comprensión sobre los
MATEMÁTICA

comprensión del número concreto.


números y las
como de la comparación
operaciones.
entre números con
 Usa estrategias y
números de hasta tres
procedimientos de
estimación y cálculo. cifras.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose
con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Sacan dos tarjetas de números y comparan.
 Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Comparamos números naturales de
tres cifras.
 Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Formulan problemas sobre actividades cotidianas.
Huancayo se encuentra a 310 km de Lima y
Huánuco a 365 Km de Huancayo.

 Se realiza la compresión del problema:


¿Cuál es la distancia entre Huancayo y Lima?
¿Cuál es la distancia entre Huancayo y Huánuco?
¿Cuál de las distancias es mayor?
¿Qué hiciste para saberlo?
 Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el
problema de otra forma?, ¿qué nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido?
Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
 Realizan la representación del problema con material concreto.
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
310 < 365
310 es menor que 365
 Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una
estrategia?, ¿fue necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿habrá otra forma de
resolver el problema planteado?
 Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
 Desarrollan una hoja de aplicación sobre sucesiones con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 23
¿CÓMO CUIDAMOS A LOS ANIMALES?
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante  Obtiene y registra datos, a partir  Registra en su  Lista de cotejo
métodos científicos de las acciones que realizó para cuaderno de
para construir sus responderá la pregunta. Utiliza experiencias su
conocimientos. algunos organizadores de proceso de
 Problematiza información o representa los indagación.
situaciones para
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

datos mediante dibujos o sus


hacer indagación. primeras formas de escritura.
 Diseña estrategias  Compara y establece si hay
para hacer diferencia entre la respuesta
indagación. que propuso y los datos o la
 Genera y registra información obtenida en su
datos e información. observación o experimentación.
 Analiza datos e Elabora sus conclusiones.
información.

Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observan un y narran lo que ven en la página 90 del texto de Ciencia y Ambiente.
 Dialogamos:
¿Dónde están los tucanes en la escena 1?
¿Quién aparece en la escena 2?
¿Qué creen qué ocurrió con los tucanes en la escena 3?
¿De qué manera esta acción perjudica a los tucanes?
¿Qué mensajes nos deja esta historia?
 Se comunica el propósito de la sesión: ¿Cómo cuidamos a los animales?
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se informan sobre el tema.
 Preguntan a sus padres o a otras o personas cómo debemos cuidar a los animales.
 Indagan las palabras extinción.
 Dicen 2 nombres de animales en extinción.
 Sacan conclusiones en papelógrafos y escriben en sus cuadernos.
 Explican las conclusiones.
 Completan mapas conceptuales con el tema sobre el cuidado de los animales.
 Realizan actividades para complementar el tema.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 24
LAS BIENAVENTURANZAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVAL.
Asume la experiencia del  Expresa el amor de Dios  Explica sobre las  Lista de
encuentro personal y con diversas acciones, bienaventuranzas. cotejo
comunitario con Dios en su siguiendo el ejemplo de
EDUCACIÓN RELIGIOSA

proyecto de vida en su amigo Jesús, en su


coherencia con su creencia familia, institución
religiosa. educativa y entorno.
Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Para recuperar sus saberes previos responden a las siguientes preguntas:
¿Qué son las bienaventuranzas?
¿Cuáles son?
¿Cuántos son?
 Se presenta el propósito de la sesión: Las bienaventuranzas
 Se acuerda con ellos las normas que tendrán en cuenta y seleccionan de aquellas que se encuentran en
el cartel que elaboraron.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se les entrega una hoja fotocopiada sobre las bienaventuranzas.
 Realizan una lectura sobre las bienaventuranzas.
Las Bienaventuranzas
Mateo 5, 2-12
"Jesús comenzó a enseñarles, diciendo:
Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos.
Felices los afligidos, porque serán consolados.
Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.
Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia.
Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios.
Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.
Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les pertenece el Reino de los
Cielos.
Felices ustedes, cuando sean insultados y perseguidos, y cuando se los calumnie en toda forma a causa
de mí.
Alégrense y regocíjense entonces, porque ustedes tendrán una gran recompensa en el cielo."
 Se agrupan, explican y realizan comentarios sobre dos bienaventuranzas.
 Cada grupo da a conocer su trabajo.
 Elaboran su compromiso en relación con las bienaventuranzas.
CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 25
REALIZAMOS EJERCICIOS DE VELOCIDAD
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Se desenvuelve de  Explora de manera autónoma  Participa en  Lista de cotejo
manera autónoma a sus posibilidades de ejercicios de
EDUCACIÓN FÍSICA

través de su movimiento al realizar con velocidad


motricidad. segundad y confianza
 Comprende su habilidades motrices básicas10,
cuerpo. mediante movimientos
 Se expresa coordinados según sus
corporalmente. intereses, necesidades y
posibilidades.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con
respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena
experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Desarrollan ejercicios de calentamiento.
 Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Realizan ejercicios de velocidad.
 Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
 Trotan libremente por el campo.
 El docente explica y los niños desarrollan ejercicios de velocidad.
 Participa en competencias de velocidad.
Carrera de trenes
 Esta carrera es un poco dura pero sólo el hecho de intentarlo
merece la pena.
 Se hacen grupos de alrededor de 6 personas formando una fila a cuatro patas.
El primero de la fila tiene que apoyar sus pies en la espalda del compañero que tenga detrás suyo. De
este modo solo tendrá en el suelo los brazos. El segundo hace lo mismo y así hasta el último que es el
único que tiene los pies en la tierra. Una vez formado este tren se dará la salida y tendrán que avanzar
un pequeño recorrido (dada su dificultad) como 5 metros. El primer grupo que su primer componente
llegue sin que esté el tren "descarrilado" gana.
 Se asean
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 26
CONOZCAMOS PALABRAS DEL MISMO SIGNIFICADO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa:N° 86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de  Utiliza recursos  Identifica palabras  Lista de cotejo
textos en su lengua materna. gramaticales y que tienen el
 Adecúa el texto a la situación ortográficos (palabras mismo significado.
comunicativa. sinónimas) que
 Organiza y desarrolla las contribuyen a dar
COMUNICACIÓN

ideas de forma coherente y sentido a su texto.


cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito deforma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto escrito.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se realiza el juego “Simón manda”.
 Responden preguntas: ¿pudieron realizar los gestos?
¿Saben ustedes como se llaman a las palabras que significan lo mismo? ¿Qué serán las palabras
sinónimas? ¿todas las palabras tendrán al menos un sinónimo?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos palabras que tienen el mismo significado.
(Sinónimo)
 Se acuerdan normas de convivencia para un mejor trabajo.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Planificación
 Se explica el concepto de sinónimos:
Las palabras que tienen el mismo significado son los sinónimos. Por ejemplo: bonito – bello, feliz –
contento, estudiante – alumno.
 Completan el cuadro de doble entrada de planificación. Ejemplo:
¿Qué voy a ¿Para qué ¿Para quién
escribir? voy a voy a
escribir? escribir?
Oraciones Para Para que lea
utilizando reemplazar mi profesora
sinónimos. sinónimos y
en mis compañeros.
oraciones.
Textualización
 Trabajan en pares y se les entrega imágenes con acciones.
 Orientamos para que organicen sus ideas de acuerdo con el cuadro de planificación.
 Nos acercamos a los estudiantes que necesitan ayuda y los acompañamos en este proceso de escribir
el primer borrador.
 Se les da un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que terminen de escribir su primer
borrador.
Revisión
 Revisan sus oraciones:
¿Empecé con la letra inicial mayúscula?
¿Coloqué punto al final de la oración?
¿Utilice palabras que tienen un mismo significado?
 Entrega a cada uno de los niños una ficha y resuelven.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 27
MEDIMOS LA LONGITUD DE OBJETOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Ancash
 UGEL : Huaraz
 Institución Educativa: N°86120
 Grado y Sección : 1°,2°,3°
 Docente : Nora Meza Blanco
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre  Resuelve  Lista de cotejo
forma, movimiento y las características de los problemas de
localización. objetos del entorno, las longitud.
 Modela objetos con asocia y representa con
formas geométricas y sus formas geométricas
transformaciones. tridimensionales (cuerpos
 Comunica
MATEMÁTICA

su que ruedan y no ruedan) y


comprensión sobre las bidimensionales (cuadrado,
formas y relaciones rectángulo, círculo,
geométricas. triángulo), así como con las
 Usa estrategias y medidas de su longitud
procedimientos para (largo y ancho).
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Dialogamos:
¿Sabes medir?
¿Con qué instrumentos realizas la medición de objetos?
 Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Medimos la longitud de objetos.
Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Atención directa
DOCENTE
 Se presenta el siguiente problema:
Luisa y María quieren saber la distancia que hay del lavadero a la dirección. ¿Qué tendrán que hacer?
Luisa contó 35 pasos y María 40 pasos. ¿Por qué tienen diferentes medidas?
Familiarización con el problema
 Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas:
¿Qué usaron para medir?
¿Cuáles fueron los resultados?
¿Crees que midieron bien?
¿Por qué?
¿Qué harías tú en esa situación?
¿Con qué instrumentos debieron utilizar para medir para que el resultado sea más preciso?
 Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las siguientes
preguntas.
¿Cómo podrías representar los datos?
¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
¿Podrías decir el problema de otra forma?
¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Socializan sus representaciones
 Representan el problema con material concreto.
Reflexión y formalización
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Para medir las distancias se usan las unidades de longitud. El paso, la cuarta o palma sirven para
medir y se les llama unidades arbitrarias de medida.
 Reflexionan con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?,
¿cuál te pareció mejor y por qué?; ¿qué concepto hemos construido?
Planteamiento de otros problemas
 Desarrollan hojas de aplicación con la guía del docente.
 Dialogan:
¿Qué sabías de medir la longitud?
 Explican a su grupo que instrumentos utilizarían para medir.
 Miden objetos del aula utilizando la mano. Luego utilizan la regla.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte