UNA MIRADA DE LA FAMILIA DESDE EL ENFOQUE Sistemico
UNA MIRADA DE LA FAMILIA DESDE EL ENFOQUE Sistemico
SISTÉMICO
https://beatrizzuluaga.wordpress.com/2007/02/09/las-relaciones-de-pareja-y-su-influencia-en-los-hijos/
9 febrero 2007
El ICBF como su nombre lo indica debe velar por el bienestar de la familia en su totalidad y no solamente de uno de sus miembros, pues
entre ellos existen un sin número de relaciones y vínculos que son los que en definitiva hacen que aparezcan las conductas, motivo de
consulta en nuestros servicios. La familia es pues un sistema inmerso en un sistema social y sus orígenes y pautas de relación, están
La familia hasta la fecha es la encargada de suplir la satisfacción de necesidades biológicas y afectivas de los individuos; responde por el
desarrollo integral de sus miembros y por la inserción de estos en la cultura, la transmisión de valores para que se comporten como la
sociedad espera de ellos. De ahí que la pertenencia a una familia constituye la matriz de la identidad individual, de donde aprende por lo
que llamamos “ el proceso de socialización”, las pautas transaccionales que le permitirán funcionar a lo largo de su existencia y evolución
individual.
La terapia familiar sistémica es un cuerpo de teorías y técnicas que estudian al individuo en su contexto social; intenta modificar la
organización de la familia, pues se parte de la idea de que cuando se transforma la estructura de la familia, se modifican consecuentemente
las posiciones de sus miembros en ese grupo y como resultado se modifican las experiencias de cada individuo parte del sistema, pues se
considera que el hombre no es un ser aislado, sino que es un miembro activo y reactivo de los grupos sociales.
Las técnicas tradicionales de salud mental, se originaron en la fascinación producida por la dinámica del individuo, llevando a los
terapeutas a concentrarse en la vida intrapsíquica y como consecuencia en las técnicas de tratamiento para el individuo aislado de su
La terapia Estructural de familia estudia al hombre en su contexto social y tuvo su origen y desarrollo en la segunda mitad del siglo XX.
Supone que la información actitudes y formas de percibir, son asimiladas por el individuo y lo llevan a actuar de una u otra manera, en el
contexto habitual; la familia es entonces un factor importante en este proceso. Es por ello que este enfoque encara el proceso de
FEEDBACK entre las circunstancias y las personas implicadas, y recurre a técnicas que alteran el contexto inmediato, el cual al ser
La táctica fundamental de este enfoque consiste en modificar el presente EL AQUÍ Y AHORA y no en explorar e interpretar el pasado EL
ALLA Y ENTONCES aunque no se niega que el pasado influyó en la creación de la organización y funcionamiento actual de la familia,
El terapeuta o servidor público que presta el servicio de ayuda se asocia al sistema para transformarlo, pues se parte del convencimiento
de que:
La familia o sistema familiar regula, alimenta y socializa a sus miembros, de tal manera que si se logra reparar o modificar su
funcionamiento, se logrará una mayor eficacia y el cambio logrado se mantendrá, dada la propiedad autorreguladora que tiene la familia.
1. Su estructura de funcionamiento: Como por ejemplo la forma de unión, su tamaño, el número de personas que incluye, el tipo de
2. Su sistema relacional: O sea la forma como interaccionan el hombre y la mujer, los roles, la comunicación, los vínculos positivos y
negativos, el afecto, la cohesión de sus miembros.
3. Su momento evolutivo: Entiéndase el momento por el cual atraviesa la familia y que veremos más adelante en detalle, pues no es lo
mismo una pareja sola, que una pareja con hijos, ni mucho menos si ambos o uno de ellos aportó uno o varios hijos a la relación o ambos
lo hicieron conformándose lo que hemos llamado la familia que puede decir “ tus hijos, mis hijos y los nuestros” sin descontar aquí las
edades, las exigencias y los cambios de cada uno de los miembros, que suponen adaptaciones diversas en la forma particular de estar
juntos. Es así como una relación de dos o díada parental, pasa a ser una triada o grupo que implica la reorganización dinámica de
funcionamiento.
Lo anterior nos exige aceptar y reconocer que no podemos mirar y evaluar a todas las familia con una misma norma o patrón, pues existen
tantos tipos de familias como estilos de convivencia se encuentren y eso implica para nosotros tener una mirada más amplia y sobre todo
una actitud no juzgadora de ninguna de las opciones que nos presenten nuestros usuarios, pues echando un vistazo a las tipologías de
familia que muy seriamente nos mostró Virginia Gutiérrez de Pineda y que han completado otros estudiosos de la familia, además de
nuestra experiencia cotidiana, podríamos decir que existen muchas más de las que tradicionalmente conocemos:
*Familia superpuesta o reconstruida donde uno o ambos miembros de la pareja, vienen de tener otras parejas de ahí que los hijos sean de
Familia con un solo progenitor o monoparental, como en los casos de separación, abandono, divorcio, muerte o ausencia por motivos
Familia en asenso o de progenitores solteros, donde no se tiene un vínculo erótico-afectivo entre los progenitores, donde los hijos llegan
Familias homosexuales que registra el reconocimiento universal de organizaciones familiares donde ambos miembros de la pareja son del
mismo sexo, su relación es estable y los hijos les llegan por intercambiios heterosexuales, por adopción o por procreación asistida.
Estas y todas las que no mencinamos pero que existen y tienen sus reglas y normas de funcionamiento y sus propios procesos de
crecimiento que implican una forma de estructura de funcionamiento, un sistema relacional y un proceso eviolutivo.
· ORGANIZACIÓN: Son los elementos constitutivos de una unidad (ejemplo la silla tiene espaldar, patas y sosten para sentarse)
· ESTRUCTURA: Funcionalidad o Costumbres, formas de estar con el otro forman parte de la estructura y no de la organización.
De donde toda familia tiene una organización jerárquica y una estructura de interacción o funcionamiento, de modo que lo que le pasa a
un individuo no es exclusivamente debido a un proceso interno, sino que es fruto de su interacción con el medio y si se modifica la
estructura, se producrán cambios en los procesos internos de cada uno de los miembros del sistema.
El papel del terapeuta o servidor que presta la ayuda es importante en el cambio, y su concepción del problema, determina la eficacia en la
producción del cambio. Aquí es importante no mirar el problema en términos de la existencia de una víctima y un victimario, sino en
términos de la interacción.
La estructura familiar es pues el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactuan sus miembros, y
en toda estructura familiar deberá existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes y es
Por ello se afirma que : “ El individuo influye en su contexto y es a su vez influiodo por este, gracias a las secuencias repetitivas de
interacción.”
La familia es pues un sistema o conjunto de personas con sus atributos y las relaciones establecidas entre ellos, por ello decimos que el
individuo es un subsistema o parte del sistema, de ahí que se debe tomar en cuenta el conjunto y no las partes.
Tenemos que empezar por distinguir un sistema de un montón:
SISTEMA:Partes interconectadas que funcionan como un todo, cambia si se le quitan o añaden partes; si se divide un sistema en 2 no se
consiguen 2 sistemas más pequeños, sino un sistema defectuoso, que probablemente, no funcionará.La disposición de las piezas es
fundamental, pues las partes están conectadas y funcionan juntas y su comportamiento depende de la estructura global, si ella cambia, se
MONTÓN: Serie de partes, donde las propiedades esenciales no se alteran al quitar o añadir más piezas. Al dividirlo, se consiguen 2
montones más pequeños, pues la distribución de las piezas no es importante, ya que no estan conectadas y funcionan
por separado.Su comportamiento no depende delas piezas que lo conformen, pues cada una funciona independientemente de la otra, pues
En el enfoque sistémico se parte de una premisa fundamental o principio de TOTALIDAD QUE DICE: “ El todo es más importante que
la suma de las partes” cada una de las partes esta relacionada con el todo y el cambio de una provoca cambios en todas las demas; o sea el
sistema funciona como un todo, luego tiene propiedades distintas a las partes, estas propiedades se llaman emergentes, pues emergen del
sistema mientras está funcionando y las propiedades de estas, se explican a partir de las propiedades del todo. Si dividimos un sistema, no
encontraremos las propiedades emergentes en las partes que lo componen; pero en el sistema, cualquier cambio que tenga lugar en uno de
las partes, provoca cambios en todos los demás, en todo el sistema como totalidad, porque son variables mutuamente dependientes. Ej: La
adolescencia de un hijo genera crisis y cambios en él y por consiguiente en todo el sistema familiar.
En un sistema familiar: “la realidad, no solo es lo dado, sino también lo posible” esto nos lleva a ser capaces de pensar en un futuro
diferente, deacuerdo a la capacidad creativa e innovadora del ser humano. Significa creer que todo ser humano, independientemente de
sus circunstancia es capaz de cambiar. Otra propiedad de los sistemas es la SISTEMATIZACIÓN progresiva
LA CENTRALIZACIÓN que es la aparición de elevación progresiva y elementos jerárquicos discriminados, de donde no pueden
Y posteriormente LA SEGREGACIÓN PROGRESIVA: Loas elementos jóvenes que en un momento se sistematizaron, luego se
centralizaron, llegan a un momento cúspide, donde posteriormente por envejecimiento, estos elementos empiezan a segregarse hasta
desaparecer.
La familia como cualquier otro sistema tiene períodos de estabilidad y períodos de inestabilidad y el paso de una etapa a otra hace
1. Noviazgo
2. Matrimonio o unión
8. Nido vacío
9. Retiro laboral
Además de estas etapas que suponen la reacomodación permanente de la familia se evidencian 5 áreas de conflicto conyugal y que son
productoras de tensión, que de no hacer acuerdos previos, llevan a la familia a la disfunción. Ellos son:
2. El aspecto sexual
5. Lo económico laboral.
Ahora todo sistema familiar tiene su propia regla de tensión, o sea un máximo y un mínimo o
–+
El rango de la regla más amplio depende de las costumbres, menos amplio depende de los valores y en la punta o parte más estrecha
depende de los mitos y tabues; superado en más o en menos el rango de la regla la familia entra en crisis y es aquí donde encontramos
diferncias familiares como: Familia plastica que encuentra alternativas de solución y familia Rígida que entra en caos.
Si alguien rompe o pasa del límite del rango de la regla por ejemplo PEGA el otro seguramente se paraliza, porque sabe que es peligroso
para el sistema y actua alli como controlador del sistema o controlador del error. Pero entonces algún otro miembro del sistema se
moviliza y hace cualquier otra conducta (volverse loco, desmayarse, trastorno de conducta, de aprendizaje, crisis de asma…etc)
OJO Cuando el aparato cibernetico no puede controlarse a si mismo, cualquier miembro del sistema produce algo para centrar la atención
sobre él.
El papel de quien presta la ayuda sería ampliar o modificar el rango de la regla, que es una forma de aprender a aprender
HOMBRES y MUJERES
MITOS Y TABUES
VALORES
COSTUMBRES
Es posible cambiar costumbres, ellas son modificables, los valores son menos posibles de modificar y los mitos y tabues, no es posible
modificarlos. Los valores son todo el sistema de creencias que terminan transformados en acciones, que están tan profundamente
arraigadas a la esencia personal que hacen a los valores universales ( justicia y lealtad) de acuerdo a estos valores van a ser las conductas (
fidelidad por ejemplo) y seguramente lo que se espera del otro, porque le exijo al otro mis propios valores, el lío está en que
probablemente el otro no lo tenga como valor máximo; asi si el otro me es infiel, yo veré según mi escala de valores si lo puedo permitir,
Por ello en una institución de atención y protección de la familia debemos incluir a toda la familia en la entrevista y a todas aquellas
En el enfoque sistémico las cosas no son sino que Aparecen, asi lo que aparece, puede desaparecer, a diferencia de lo que ES que no
puede dejar de SER; de ahí que no se aceptan afirmaciones tales como: “ él es muy irresponsable”, “ ella es muy agresiva”, “el es muy
rebelde” aquí hay que analizar cuando la persona aparece como tal o cual cosa, para asi poder detectar los circuitos de conductas
repetitivas que hacen que una conducta aparezca. Por ello no es necesario la reconstrucción de una historia y la evolución, sino tratar de
comprender el problema en términos relacionales, mediante la colaboración de todos los miembros de la familia, que deben reportar cómo
ve cada uno el problema, para definir juntos un objetivo estable, que produzca un cambio y de solución al problema. Asi cada uno en
términos concretos ( observables, medibles, cuantificables) deberá definir cuál será su contribución para lograr el objetivo concertado.
Estos acuerdos son posibles, si se aclaran los límites o las reglas que definen las formas de interacción entre los distintos miembros y
Hijos
Ejemplo: el límite del sistema parental se encuentra definido cuando la mamá le dice al hijo mayor: “ tu no eres el padre de tu hermano, si
FUNCIÓN DE LOS LÍMITES: Proteger la diferenciación del sistema, deben ser lo suficientemente claros como para permitir a los
La claridad de los límites al interior de la familia es un parámetro muy útil para evaluar su funcionamiento. así:
Estos sistemas de relación desligada o de límites rígidos o aglutinada de límites difusos llevan a la familias la aparición de problemas, de
ahí que el terapeuta o servidor que presta la ayuda deberá ser un delineador de los límites, clarificando los difusos y abriendo los
excesivamente rígidos..
En el subsistema conyugal se dan dos tipos de estilos de interacción, ninguno de los cuales es mejor que el otro y ambos pueden presentar
A/B
En las relaciones de simetría puede presentarse dificultades cuando uno de los miembros de subsistema quiere dominar al otro y mandarlo
a una posición de complementariedad y el otro no se deja, ESCALADA SIMÉTRICA, de donde aparece una lucha por el poder, aparece
el conflicto y se requiere de aclarar los límites y enseñarle a la pareja a desarrollar pautas de complementariedad y simetría, que le
Y en las relaciones complementarias el problema se presenta cuando el que habita normalmente en la posición complementaria o inferior
y sumisa, intenta acercarse a quien detecta el poder y este incrementa su distancia y poder… hablamos aquí de RIGIDEZ
COMPLEMENTARIA nuevamente aquí ayudar a encontrar pautas de complementariedad y simetría ayudara a la pareja y la familia a
En el Subsistema Parento – filial o sea donde hay tres personas o mas en la relación pueden aparecer coaliciones y alianzas:
· RECHAZO DE LA COMUNICACIÓN: Con Usted no quiero hablar, dicho explícitamente o a través de la comunicación no verbal =
peligro pues el silencio rencoroso corroe y daña poco a poco todo el clima.
· DESCALIFICACIÓN: Un ejemplo es el “ si pero” alguien habla y el otro interviene y acepta pero con sus argumentos borra todo lo que
el otro dijo; el silencio es también utilizado como elemento descalificador del otro.
· LA DESCONFIRMACIÓN DEL OTRO: O ignorar al otro, esto es una forma de comunicación supremamente grave, porque se borra al
otro.
· ESCALADA SIMÉTRICA: Todas las conductas que nos refieren la lucha por el poder existente en la pareja.
· RIGIDEZ COMPLEMENTARIA: B quiere acercarse a A y este incrementa su poder, es como si hubiese una varilla de hierro entre los
dos.
· SUPERPOSICIÓN DEL CANAL: Dos personas que hablan y escuchan al mismo tiempo.
· SUPERPOSICIÓN DEL CANAL NO DISRUPTIVA: Uno habla y el otro interrumpe en forma aclaratoria, sobre el mismo tema, corto
· AXIOMAS EXPLORATORIAOS: Es más bien un principio sistémico “ Es imposible no comunicar” pues toda conducta tiene un valor
de mensaje y por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar ( actividad o inactividad, palabras o silencio tienen siempre
valor de mensaje e influyen sobre los demás quienes a su vez no pueden dejar de responder.. Por eso la comunicación no solo sucede
cuando es intencional, consciente y se logra el mutuo entendimiento, pues el mensaje emitido puede no ser igual al recibido.
· NIVEL RELNACIONAL: Este da sentido y valor a los datos es el resultado de la experiencia juntos que hace que el uno interprete lo
· PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS: Es importante hacer conciencia con el grupo familiar cómo se organizan los
hechos, porque regularmente cada uno sitúa su conducta como proveniente de la conducta del otro ej: “ el señor dice me callo porque me
regañas, y la señora le contesta, te regaño porque te callas” y ninguno da su brazo a torcer. Mostrándoles la secuencia se puede invitar a
que uno de los dos cambie, de esa manera, cambian los dos…
· MENSAJES INCONGRUENTES: Este es un estilo de comunicación contradictoria, donde una cosa se dice con palabras y otra muy
· DOBLE VINCULO: Este es un estilo de relación disruptiva llena de mensajes incongruentes que hacen que se de una relación
enloquecedora entre padres e hijos, donde nadie sabe que posición ocupa con respecto al otro, nadie sabe si es querido o si quiere al otro,
Mensajes incongruentes
Imposibilidad de metacomunicarse
Es importante también conocer la etapa del ciclo vital en la que esta la familia que consulta, pues este puede llevar a elevados niveles de
Los sistemas sociales son abiertos vs cerrados aquí nos interesan los sistemas abiertos y estables o sea cibernéticos, es decir que tengan
dentro de si mismos mecanismos de control de error y control de desviaciones ( intercambio de información con el medio). Los sistemas
sociales son abiertos, estables y cibernéticos, donde las variables relacionales de conducta tienden a permanecer dentro de límites
constantes y definidos ( se sabe qué más o menos se puede hacer y qué no se puede), todo depende de las normas y las reglas
Es preciso recordar que en todo sistema existen unas normas y reglas que es preciso detectar y señalar para ayudar a producir cambios:
· REGLAS: Estas son pautas implícitas que cada uno espera delotro, pero no se dicen Ej.: la fidelidad.
Como el objetivo es cambiar el aquí y ahora es preciso tener claro que hay conductas que surgen de la costumbre, que estas pueden
grupo familiar.
HOMEOSTASIS o equilibrio estable o uniforme: Todo sistema tiene una tendencia a mantenerse constante y estable con relación a
límites definidos de algunas de sus variables en relación con el ambiente. Es la tendencia a a perder el estado de equilibrio VS la tendencia
a buscar un nuevo equilibrio. Este permite proteger el sistema con relación a la información que entra y sale del sistema, sea esta positiva
o negativa; es como la capacidad que tiene la familia para regular las interacciones en su interior y con el medio exterior y conservar el
equilibrio
EQUIFINALIDAD varias causas producen un mismo resultado y un misma causa puede producir resultados diversos, por eso no es
posible las comparaciones que hacemos en la vida cotidiana diciendo “yo también tuve el mismo problema y no reaccioné asi, o a mi me
criaron los mismos padres y no hago eso que hace mi hermano” o pretender negar una circunstancia comun porque se provenga de
ORDEN JERÁRQUICO: Implica la noción de límites o sea aquella región que separa un sistema de otro cuya función es filtrar o
seleccionar la energía que entra o sale del sistema. Por ejemplo cundo un hermano se toma atribuciones de padre y el papá le dice “ tu no
eres el papá y no tienes por qué darle ordenes a tu hermano…” o el mismo hermano le dice “ ni se crea que usted me manda, usted es mi
hermano, no mi padre…” Todos los sistemas tienen una relación jerérquica con sistemas mayores o menores de su área de influencia, de
ahí que un sistema siempre es parte de un subsistema o suprasistema y a su vez está compuesto por varios subsistemas. Y un subsistema
que es parte integrante de otro sistema, cumple un objetivo propio, pero en función de la finalidad del sistema al que pertence; por sí solo
puede constituirse en un sistema ej: un hombre es un subsistema parte de una familia, una sociedad, una entidad, pero a su vez es un
sistema independiente , conformado a su vez por varios subsistemas (circulatorio, respiratorio, digestivo)
Complejos: no son fáciles de describir debido a la gran cantidad de elementos e interacciones. Abiertos: Cuando los objetivos se
establecen en función de los sistemas jerárquicamente superiores; hay un intercambio de funciones con el ambiente. Todo organismo vivo
es un sistema abierto por lo tanto el hombre y la familia son sistemas abiertos por excelencia. Cerrados: Autónomos en sus objetivos, no
existe intercambio con el medio ambiente ( no son propios de las ciencias sociales, sino que operan en los laboratorios y ciencias físicas)
La familia como sistema abierto debe funcionar en función de los subsistemas que la conforman y del sistema mayor del que forma parte.
El limite entre la familia y su entorno es fundamental, ya que la familia debe satisfacer tanto las necesidades del sistema familiar y de cada
uno de sus miembros, como también algunas necesidades de la sociedad. Estos límites deben ser semipermeables pero claros de tal
manera que la influencia externa no le haga perder su identidad, sin que ello signifique aislarse, pues esto lo llevaría a la desintegración y
A su vez entre los subsistemas pertenecientes a un sistema familiar deberá haber también límites claros, pues los subsistemas son
entidades menores a través de los cuales el sistema cumple sus funciones; cada miembro de una familia es un subsistema, perteneciente a
su vez de otros, las díadas, los triángulos, etc. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de
poder y en los que aprende diferentes habilidades diferenciadas. Así : El hombre con su pareja conforman el subsistema conyugal, cada
uno aporta su propia historia familiar, su función es la complementariedad, cada uno debe ceder parte de su individualidad para lograr el
sentido de pertenencia y lograr una acomodación mutua y la interdependencia, él con ella subsistema conyugal, ambos con sus hijos el
subsistema parental, uno solo con sus hijos el subsistema parento filial, todos juntos el sistema familiar, los hermanos el subsistema
fraterno…etc
AUTOPOIESIS: Según Humberto Maturana es la capacidad de transformación constante de los sistemas humanos y familiares. La familia
además no permanece estable, ni en equilibrio constante sino que se transforma discontinuamente. De ahí que el enfoque sistémico
entrega propuestas terapéuticas transformadoras desequilibrantes, donde la noción de equilibrio-desequilibrio adquieren otras
ENTROPÍA: Es la energía ineficaz o atrofiada que traducida al sistema familiar significa, la cantidad de esfuerzos que no conducen a
resultados; los sistemas tienden a perder eficacia y a esto se le denomina tendencia a ganar entropía.
HOLISTICA: Perspectiva de interrelación individuo-familia-sociedad donde los procesos individuales, familiares y socioculturales estan
A la luz de la concepción sistémica, la familia es considerada el principal de los sistemas humanos, donde se cumple el desarrollo del
individuo a través de funciones que hasta la fecha han sido intrasferibles a ninguna otra institución o sistema y donde la relación entre las
partes y el sistema total es tan integral, que si un individuo o subsistema flaquea en su funcionamiento, la totalidad del sistema familiar se
ve afectada y a la inversa, si el sistema familiar no esta funcionando adecuadamente, los síntomas de esta disfunción, pueden desplazarse
SINGULARIDAD: Cada estructura familiar se transforma de acuerdo a sus propias normas, y en este sentido es impredecible, de ahí que
el terapeuta o servidor que presta la ayuda, no debe imponer sus propias normas, ideas o creencias y mucho menos actuar con patrones
preestablecidos, porque cada familia es única y escoge dentro de las diferentes alternativas de solución, la que más se acomoda a su
idiosincrasia..
CAUSALIDAD CIRCULAR: El enfoque psicoanalítico considera que la causalidad es lineal “ causa è efecto” en terapia sistémica se
considera que la causalidad es un proceso circular, de ahí que se busque la solución o curación del problema en el conocimiento de cómo
opera el sistema familiar, para modificarlo y no en la búsqueda inútil de un culpable, que generalmente es el traído por la familia como
paciente identificado.
TRANSMISIÓN MULTIGENERACIONAL: Es más o menos como el ir y venir de fenómenos, problemas y asuntos inconclusos, ideas,
fantasías y mitos de generación en generación. Esto hace que la historia familiar nos permita, descubrir los problemas que no se han
NEUTRALIDAD: Es la habilidad que debe tener el terapeuta o servidor que presta la ayuda, para escapar de las alianzas que los
miembros de la familia tratan de establecer con él. De donde es indispensable evitar los prejuicios morales y restituir la trampa de la
causalidad circular.
Es en síntesis respeto y actitud no jusgatoria, es no buscar culpables y mantener buena relación con todos los miembros de la familia que
se atiende.
CONNOTACIÓN POSITIVA DEL SÍNTOMA: Adscribir una noble intención tanto al síntoma del paciente identificado, como al
comportamiento no sintomático de los otros miembros de la familia; esto pone a todos al mismo nivel de relaciones complementaria la
COMUNICACIÓN: Es entonces la interrelación entre los miembros del sistema, supone el intercambio de información mutuamente
Uno de los aspectos que debemos aprender a mirar, sentir, percibir…etc es la comunicación entre los miembros del sistema familiar. La
Las familias a través de los años de interacción van estableciendo unas pautas que regulan la conducta de sus miembros y de este modo el
sistema se mantiene y ofrece resistencia al cambio, y esto lo observa quien interviene, orieta o ayuda observando la comunicación, que en
el enfoque sistérmico es equivalente a conducta y se sabe que es imposible no comunicar pues toda conducta transmite una información,
alli el terapeuta va percibiendo la forma de comunicarse de los miembros de un sistema familiar al observar su forma de interactuar
Observar por ejemplo si hay mensajes incongruentes ( diferencia entre lo verbal y lo gestual o no verbal) pues en un sistema familiar
muchas veces es más importante lo que no se dice, que lo que se dice. Y esto se observa a través de la comunicación no verbal, de la
comunicación gestual. Se debe tratar de conocer o descubrir el código de comunicación utilizado, los afectos y valores.
VIRGINIA SATIR plantea 4 modelods de comunicación que se pueden observar y que comprometen las reacciones corporales, los
sentimientos, y los pensamientos de las personas y que en últimas van a determinar el tipo de relación existente.
· APLACAR Para que el otro no se enoje ( el que usa esta forma de comunicarse, trata siempre de agradar, no disiente jamas buscando
siempre aprovació.)
· CULPAR Para que te crean fuerte. ( típico dictador o amo, actúa como un ser superior, como tirano, rebajando a todo y a todos, siente
· SUPER RAZONAR Para que vean tu propio valor aunque en su fuero interno se siente vulnerable, usa palabras rebuscadas que no
siempre conoce su significado y trata de aparentar calma, no muestra ningún sentimiento y actua en forma correcta y razonable.
· DISTAER Para ignorar la amenaza comportándose como si no existiera, es el verdadero payaso diciendo cosas que no corresponden a la
ocación
En los sistemas se da la aparición de TRIANGULOS que son definidos en la teoría como las fuerzas emocionales que se mueven entre 3
personas. Es la unidad emocional más estable más peueña. Toda relación de 2 personas, bajo tensión, se vuelve inmediatamente de tres y
SUPERVISIÓN: Es parte del trbajo en equipo, la supervisión activa es quizas la única forma que tiene el terapeuta o prestador de ayuda
para no empantanarse en el proceso, le ayuda a definir su hipótesis, a encontrar un foco y unas estrategias de intervención, y a hacer la
· Otras veces teniendo hipótesis correcta, foco correcto. Pero la estrategia utilizada no es la adecuada.
FINALIDAD DE LA ATENCIÓN TERAPEUTICA O DE LA RELACIÓN DE AYUDA: Ayudar a una familia, significaría llevarla a
establecer nuevas negociaciones o acuerdos en el modo de relacionarse y de comunicarse. Enseñarles a negociar ciertos acuerdos que
TECNICAS UTILIZADAS.
1. TAREAS: Es la acción de quien presta la ayuda que recomienda a la familia que haga algo o que deje de hacer algo que venían
haciendo. Aquí es importante que se prescriban cosas medibles, observables, cuantificables, así los miembros de la familia pueden ir
2. LA PARADOJA: Esta es una intervención basada en el doble vínculo ej: “cambien” y en el mismo marco “no cambien” en esta forma
le pedimos a la familia modificaciones por la vía de la rebelión. OJO è se utiliza cuando hay un muy buen clima terapéutico, cuando se
dan posiciones extremas que llevan a la confusión.
3. PRESCRIPCIÓN DEL SÍNTOMA: Es un tipo específico de paradoja, consiste en pedirle al portador del síntoma, o al subsistema
involucrado en una situación que es motivo de consulta, continuar con dicha conducta o tipo de relación; o sea se les propone el problema
como solución. Obviamente, cuando es claro el poder del síntoma sobre el sistema y cuando se han ensayado innumerables soluciones, sin
ningún resultado.
experimenta una situación y situarla dentro de otra estructura, cambiando por completo el sentido Ej: Miguel y Margarita ella consulta por
el temor a que un día de estos los hijos maten al padre, (quien toma licor y la golpea,) por defenderla a ella de sus ataques… él se queja
que ella lo ignora y lo deja solo, argumentando que todo animal tiene su pareja, menos él. è Reestructuración: no será Margarita que este
hombre no sabe ya decirle que la quiere y que la desea y solo es capaz de reaccionar con violencia ante la frustración de su abandono
sexo-afectivo?
5. SEÑALAMIENTO DE LÍMITES: Esta técnica se utiliza para ubicar cada miembro del grupo familiar, en su respectivo subsistema,
respetando posiciones jerárquicas dentro del sistema total, en los casos donde se encuentra gran intromisión de los hijos en los problemas
6. CUESTIONAMIENTO CIRCULAR: Solicitar a cada miembro de la familia que exprese cómo ve la relación entre dos miembros de la
· Diferencias de comportamientos.
Muchas veces la entrevista circular genera cambios ya que a través de las preguntas circulares que hace el operador y las respuestas que la
misma familia se da, los ayda a cuestionarse y por ende a movilizar cambios, ya que la finalidad de las preguntas es desencadenar
respuestas positivas en la familia y le permiten al terapeuta establecer diferencias conductuales de los miembros y generar explicaciones
· lineales se emplean para conocer la definición y explicación que la familia da, sirven de orientación al terapeuta.
· Circulares se caracterizan por una curiosidad general acerca de las relaciones de los eventos que incluye el problema, Se formulan
preguntas para poner de manifiesto conexiones, acciones, sentimientos entre personas y hacemos que la expectativa se ubique dentro de la
familia.
· Estratégicas el que ayuda debe ser más directo cuando la familia va encaminada por un lado problemático Ej.: en una pareja engarzada
· Reflexivas su propósito es capacitar a la familia para que genere nuevas percepciones y conductas que hagan fácil la solución de sus
problemas. Consiste en activar con intención las conexiones entre los miembros.
Hay entonces preguntas orientadas al futuro que desarrollan metas por ejemplo a la hija con mal rendimiento académico ¿ Qué planes
tienes para estudiar una carrera? ¿ aparte de esto qué mas te gustaría hacer? Y a los padres ¿ Qué planes tienen para su hija? ¿ Qué tienen
Preguntas que exploran el resultado esperado ¿ Quien crees que se sentirá decepcionado si no alcanzas esa meta?
Preguntas que exploran expectativas catastróficas para eponer temas ocultos para padres sobre protectores ¿Qué creen que podría pasar
cuando su hija sale hasta tarde? ¿ Qué es lo peor que piensan? Y a la hija ¿ Que te imaginas que tus papás tienen más miedo?
Preguntas hipotéticas a la hija ¿te imaginas que tus papas se preocupan de que caigas en las drogas? ¿ Temen que podrías quedar
embarazada?
Preguntas que sucitan esperanza y optimismo ¿Cómo podrían mejorar su relación? ¿ De que manera se manifiesta el alivio por el cambio?
Preguntas que convierten al interrogado en observador ¿ Que te imaginas que ellos piensn de esta situación?
Preguntas triádicas son preguntas que exploran patrones de conducta entre 2 personas distintas al observador ¿Cuándo su papá pelea con
Preguntas de cambio inesperado de contexto pues los miembros de una familia ven siempre los eventos desde una única perspectiva,
quedando muy limitadas sus opiniones ¿Quién experimentaría mayor vacío si los problemas cesaran de repente?
Las preguntas pues introducen una definición del problema y las intenciones negativas, se convierten en positivas.
7. VALORACIÓN Y ESTÍMULO PERMANENTE: Estimular siempre los logros obtenidos por la familia a través de las tareas
directivas.
8. ENFOQUE SOBRE LOS RESULTADOS: Dado que la finalidad de la ayuda es llevar a las familias a nuevas negociaciones o acuerdos
en la forma de relacionarse y comunicarse, hay que cambiar de técnicas si se observa que no hay cambios positivos en la familia.
9. ENGANCHE O CORRIMIENTO: Son las estrategia utilizadas para conseguir que toda la familia asista (engancha), sin aliarse con el
consultante inicial ( o quien pide el servicio) El corrimiento es su habilidad para lograr el compromiso de todos en la solución del
PROCESO TERAPÉUTICO
En el ICBF antes del proceso terapéutico tenemos un sistema de RECEPCIÓN – ORIENTACIÓN que es la fase donde se inicia la ayuda,
aquí tenemos que tener una concepción profiláctica y preventiva de la situación planteada, pero aquí es donde debemos iniciar un proceso
que supere la visión o tendencia asistencialista, curativa que atiende lo inmediato, lo que es observable empírica y unicausalmente.
Sin perder de vista que se actúa sobre la perturbación o conflicto que quien pide la ayuda señala, el profesional deberá ubicar su verdadera
magnitud y proceder sobre ella, orientando al usuario y remitiéndolo al servicio indicado, con una aclaración que en medicina llaman
procedimiento informado, pues aquí se origina la intervención como paso previo indispensable para definir el tratamiento.
Aquí se establece la naturaleza de la situación y se determina la necesidad de profundizar el tratamiento o simplemente atender la
la institución la que puede satisfacer la demanda, pero de todas maneras desde aquí se inicia la importancia de asumir la responsabilidad
Sería deseable tener equipos de grabación de las sesiones, circuito cerrado de televisión o cámara de Gesell para que el trabajo en equipo
le permitiera a todos ver lo que uno solo no ve è leer el sistema relacional de la familia, pero ante la imposibilidad, si debemos hacer
estudio de casos entre el equipo Psicosocial y el defensor o la defensora buscando ayudar en la reorganización del sistema para que
encuentren juntos la solución, en lugar de estar permanentemente reabriendo historias y / o presenciando reingresos en protección.
PRIMERA ENTREVISTA:
Cada sesión de intervención deberá tener unas etapas o estadios, buscando siempre vincularse al sistema familiar para generar cambios
asi:
1. Estadio social = Ubicación de la familia, presentación de los personajes buscando siempre establecer un clima de confidencialidad y
confianza.
2. Focalización del problema = Donde se concreta el motivo de consulta; aquí si partimos del hecho de que muchas veces lo que se
consulta no es el fondo del problema, habrá entonces que observar el dolor, la rabia, los énfasis que hacen los integrantes…etc
3. Estadio Interactivo = donde se pide a la familia que hablen entre si ej: “ dígaselo a él, mirelo a los ojos y dígale eso que me esta
diciendo a mi…”
4. Estadio en el que se concerta el objetivo de la terapia o intervención, la meta a la cual queremos llegar
El abordaje familiar así entendido, comprende pues un proceso metodológico que incluye la valoración social, la planeación de las
acciones, la intervención para el cambio y por supuesto la evaluación como unidad y el servidor o prestador de la ayuda será un
dinamizador de procesos y actuaciones familiares, él o ella entran a formar parte de un sistema relacional conformado por el grupo
Estadio Social: En el estadio social hay que decirles y hacerles sentir a cada uno de los miembros de la familia que son igualmente
importantes y dignos de atención. Hay que tener presente que las familias son todas diferentes y tienen tonos generales que pueden variar
de un congelamiento absoluto, donde c/u responde al terapeuta con monosílabos, con largos silencios, hasta grados de gran jovialidad y
Aquí se debe observar las relaciones entre padres e hijos, las relaciones de la pareja, las alianzas, las coaliciones y los triángulos, las
Estadio de Focalización del Problema: Aquí se explora directamente en motivo de la consulta y que cada miembro exprese cual es el
a) Dar interpretaciones o hacer comentarios para ayudar a las personas a ver el problema de manera distinta de cómo lo está presentando.
b) Dar consejos pedagógicos, porque se cae en el riesgo de dar soluciones mágicas desde afuera, lo cual impide a la familia reapropiarse
c) Permanecer implicado en las emociones de alguno de los miembros de la familia, respecto del problema. Aquí el riesgo es que quien
preste la ayuda se deje arrastrar por el clima emocional y las fuerzas homeostáticas, impidiendo su acceso a las propias energias positivas
a) Permitir que cada uno exprese su opinión, impidiendo las interferencias de otros ya sea con palabras o con miradas…
c) Solicitar a cada uno que se refiera al problema en términos concretos y no aceptarle definiciones abstractas como: “ nuestro matrimonio
es un total fracaso”
d) Observar mientras cada uno habla, las actitudes de los otros, sus reacciones ( hostilidad? Fastidio? Acuerdo o desacuerdo?
Complacencia? o indiferencia?
Contrato Terapéutico: esta da la medida del grado de compromiso de cada uno para el logro de los cambios apetecidos, que debe ser claro
Aquí se lleva a cabo el proceso de ayuda psicológica o social y la meta no es cambiar a la persona capacitarla para utilizar sus recursos y
enfrentar mejor su situación. Aquí a traves de las técnicas ayudamos a las personas y familias a definir problemas en sus relaciones,
reconociendo qué están haciendo unos y otros, a encontrar alternativas y desarrollar nuevas habilidades que les permitan enfrentar sus
problemas. O sea es el conjunto de técnicas que se utilizan encaminadas a fortalecer las capacidades evidentes y latentes, cuyo objetivo es
el fortalecimiento de los vínculos que los unen para ser capaces de estimular el crecimiento personal de los miembros del sistema familiar,
No olvidemos que cada sesión debe manejarse como si fuese la primera, la única y la última, pues no ofrecemos un trabajo más allá de 3
máximo 4 sesiones y que mucha gente con una sola orientación bien dada, cálida y respetuosa es suficiente para fortalecer las
Ahora la función del profesional servidor público es el de aunar esfuerzos corporativos con un fin único è fomentar y apoyar la
recuperación de la familia que esta disfuncionando tanto a nivel preventivo como curativo y que este proceso se funda en una perspectiva
sistémica que busca influenciar un cambio en las transacciones al interior del sistema familiar que consulta y de este con su entorno social.
Nosotros no hacemos terapia familiar propiamente dicha pero al incluir la familia en el trabajo de orientación desde una perspectiva
sistémica, superamos la noción fundamentalmente asistencialista que hemos tenido y asumiremos entonces un enfoque Bio–Psico-Social
que permite un manejo más integral de los problemas humanos. El punto de convergencia entre terapia familiar y orientación familiar esta
en la relación interpersonal, donde hay una clara influencia recíproca y permanente entre quien ayuda y el sistema familiar a quien
pretende ayudar.
En este estadio se debe profundizar en los aspectos que a continuación relaciono y que servirán después como punto de evaluación:
· Establecer compromisos de cooperación o forma de colaboración con el proceso de ayuda, pues se debe enganchar a la familia en la
· Seleccionar estrategias para solucionar el problema y que le permitan al mismo sistema familiar evaluar lo que ha venido pasando para
· Decidir cual es el tipo de conducta susceptible de cambiar con mayor facilidad y delimitar el encadenamiento de conductas que mantiene
el síntoma.
· Detectar el momento del ciclo evolutivo familiar, las tareas evolutivas y ritos de paso.
· Descubrir las redes de apoyo familiares y sociales y la naturaleza de relación que establece con estas.
BIBLIOGRAFÍA
S Minuchin. H. Ch Fishman. Técnicas de terapia familiar. Ed Paidos, Buenos Aires, Barcelona, México.
Angela María Quintero Velásquez. Trabajo Social y procesos familiares. Ed. Lumen Hvmanitas
BEATRIZ ZULUAGA U
Share this:
Twitter
Facebook
59 comentarios »
1. no puedo ver el artículo.
2. me gustaria saber cual es la comprension que hacen, desde una mirada sistemica constructivista a los problemas de los
gracias
3. Soy Orientadora y Consultora familiar me gustaría información acerca del modelo transgeneracional y contextual, para realizar
Gracias
Excelente el artículo…
4. me parece muy positivo el articulo referido a las relaciones familiares y como éstas se pueden abordar a través de este enfoque
(sistémino), pero quisiera hacer una consulta cual es el papel de la madre en la crianza en pro del desarrollo psicoemocional de
los niños entre los 0 a 11 años y que repercuiones pueden existir en aquellos que se encuentran institucionalizados?
5. Es un Excelente documento, donde, de una manera teorica se puede comprender facilmente la familia desde el enfoque
sistemico.
6. Me gustaría saber, como se puede abordar desde este enfoque sistémico la perspectiva que se tiene sobre los trastornos de la
7. holas chicos solo les quiero decir que fue muy interesante lo que acabe de leer por que me encanta la lectura y espero que sigan
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INDIVIDUO, PUES ES DESDE EL NUCLEO FAMILIAR DODNE SE EMPIEZA
ME GUSTARIA SABER DE QUE FORMA SE DEBE ORIENTAR A UNA FAMIIA DISFUNCIONAL, DONDE EL
MENOR RECIBE MALTRATO POR PARTE DEL CONYUGUE (MASCULINO), Y ÉSTE NUESTRA
9. FELCITO AQUIENES HAN INTERVENIDO EN ESTE VALIOSISIMO TRABAJO, MISMOO QUE NOS SIRVE DE BASE
10. me parece un buen aporte en relacion a la familia, y quisiera saber como desde este enfoque como se pueden ver a las familias
con un paciente quemado (que es algo fortuito) y que implica discapacidad o un grado de la misma
11. me encanto el trabajo y me gustaria que me colaboren con bibliografia sobre redes sociales y relaciones de cooperacion frente a
la discapacidad . gracias.
12. Me parece excelente, me va a ayudar mucho, despues que le aplique les cuento de nuevo.
13. Gracias. la información vertida en este artículo me ayuda mucho a aclarar algunas dudas sobre la intervención sistémica con
familias.
14. gracias por la informacion, se aborda bastante bien y se cubre la mayoria de los punto.
15. este articulo esta muy interesante y esta muy complet0o0 aunque no lo lei t0od0o me encanto a mi y amis amiguiss….
gracias..
babay.
16. este articulo esta muy interesante y esta muy complet0o0 aunque no lo lei t0od0o me encanto a mi y amis amiguiss las cuatas
mary y fabi, y yo soy paola de la escuela de trabajo social mazatlan del grupo 2-1 licenciatura….
gracias..
babay.
19. Hola Beatriz, te felicito por este blog tan interesante la verdad no lo conocía y haciendo un ensayo sobre la familia desde la
Veo que además de este trabajo tan completo que haces hay otros tantos temas de interés que para mis estudios de trabajo social
Espero que estos temas sean aprovechados por cada uno de nosotros que hacemos parte de este suprasistema en busca de
mejores posibilidades.
servir, espero poder aportarle en lo que desee un abrazo y gracias por sus
bendiciones Amen.
20. Excelente artículo, pues resume bastante claro el enfoque sistemico de la familia.
21. Hola que tal , no se si Usted me puede ayudar mandandome alguna inforamcion para mi tesis EN MAESTRIA EN TERAPIA
FAMILIAR BAJO EL ENFOQUE SISTEMICO que se basa en la escasa comunciacion entre padres e hijos adolescentes entre
los 14a 15 años, desde el punto sitemico. bueno espero que usted pueda enviarme. CRISIS NORMATIVA
PSC, CAROLINA
22. Felicitaciones Doctora Beatriz, hace usted un muy buen cmpendio de la familia desde la perspectiva sistemica; esto me recuerda
todas mis clases sobre Familia como sistema social, ciclo vital familiar, psicologia de la familia y familia sistemica. Soy
Profesional de Desarrollo Familiar de la U. Luis Amigo, me complace mucho su escrito y la forma como usted relaciona varios
tema que sirven a la hora de aplicar el conocimiento en una situacion particular. Muchas gracias.
familia constituida por cuatro miembros, un abuelo que vive con su unico hijo y este tiene un solo hijo, y una madre superiora
(monja)que no es parte de la familia, como yo realizo la estructura familiar segun minuchin al dividirlos en subsistemas, estoy
oGraacias por su comentario. Recuerde que ne es familias solo aquellos que tienen vinculos consanguineos, todos los que
comparten la vida cotidianamente(incluso los muertos… lo importante es la observacion del rol de cada uno y su
orecuerda que no es familia solo aquellos que tienen vínculos de sangre, todos los que conviven y tienen una relación
permanente, los que no estan presentes físicamente, los que murieron… asi que lee cuál es el rol de la madre superiora
y alli la incluyes.
24. Hola! Felicito por el Articulo, asi mismo pregunto q Modelos de Crianza hay desde la Teoria sistemica!
oEl enfoque sistemico es aplicable a todas las situaciones familiares, investiga y veras.
25. Hola, queria agradecerle por la informacion provista, ya que en particular, me es muy util. Doctora Beatriz no se si será posible
realizarle una entrevista a través del correo electronico, sobre la tematica “embarazo en la adolescencia”. Le reugo me permita
hacerlo, pues es un requerimiento de la materia, realizar la entrevista a un profecional en la area sistemica. Sin mas que decirle
Gracias
oClaro que me puedes entrevistar… lástima que encontre muy tarde tu pregunta y no sé si ya no aplic
26. Estimada. Me gustaría ver si tienes información respecto de intervención familiar con adolescentes infractores de ley. Muchas
gracias.
oEl enfoque sistémico incluye todas las problemáticas de la familia, la enfermedad, el duelo, la violencia y obviamentelos
problemass de adolescentes,. no tengo personalmente nada escrito pero puedes consultar en una biblioteca, Minuchin,
27. Beatriz, un gusto saludarla, soy psicóloga estoy realizando mi tesis sobre la estructura familiar en casos de abuso sexual infantil,
y quería pedirle pueda guiarme que puntos debo evaluar de las familias desde el punto de vista sistémico y que tendría que tocar
Ximena
me lo podeis enviar
beny conrado
oNo tengo un mapa conceptual de la familia, hacemos el mapa de cada familia consultante utilizando las convenciones que
30. Me parece muy interesante el trabajo presentado, y felicito a quién elaboró el documento, gracias a este trabajo tengo una nueva
Soy trabajadora social y desearía saber cómo desde este enfoque se puede trabajar con niños y adolescentes institucionalizados.
31. bueno yo pido tu permiso para copiar tu documento y tratar de resumirlo claro sin dejar de colocar tu nombre como la autora de
este
oTienes toda mi autorizaci�n para hacer lo que desees, ampliarlo, mejorarlo, multiplicarlo. Gracias por tu aporte y que
logres resultados con aquellos a quien atiendas. lo que si quiero aclararte y no lo he hecho en el mismo art�culo pues
me ha parecido important�simo, las m�ltiples interpretaciones dadas es que YO NO ESTOY DEACUERDO CON
EL CASTIGO F�SICO, pero como he trabajado con padres violentos, les digo, que solo les servir�a usarlo si
muchas gracis
Cariños ¡
34. Me parece un trabajo excelente y de gran ayuda para aquellos que nos estamos preparando en esta carrera tan bonita como lo es
la psicología. Soy estudiante de septimo período. Gracias Doctora Baetriz por sus grandes aportes en el área de la psicología.
Hasta pronto.
35. Muy buen trabajo!!!! me gustaria que me explicara un poco de lo que significa, El doble vinculo. Gracias!!
ojajjajajajj ♥__♥
36. Excelente información, quisiera saber más sobre técnicas para trabajar el duelo por separación de los padres en niños.
Gracias!!
37. Muchas gracias por compartir este conocimiento. Me sirvió mucho y me despertó el interés por el análisis sistémico.
38. Buenas noches quisiera saber si este mismo método de intervención sirve para tratar personas alcohólicas
y sus familias ?
oHola, el Modelo de Peter Steinglass (La Familia Alcohólica, editorial Paidós) facilita la comprensión de las etapas del
Cordialmente,
oLa tipologia de familia la manejan otros enfoques en el enfoque sistemico familia es todo aquel que pertenece a la familia
biológica, y allí se manejan las jerarquias, las pertenencias y exclusiones como detonantes de desequilibrios y
síntomas…
Pingback por Una mirada a la familia desde el enfoque sistémico | agosto 23, 2013 | Responder
42. me gusta mucho su articulo soy una aspirante a doctora y estoy interesada en investigar la orientacion juridica educativa a la
familia, vivo en guantanamo , Cuba y quisiera que si tiene otros temas relacionados me pueda ayudar. gracias y existos.
44. Un documento explicativo de gran calidad y rigor científico. Ojalá la sociedad conociera más estos métodos y así evitarían
Desearía conocer si existe la posibilidad de reconducir la relación muy dañada con una hija, que desde la adolescencia, ha
Gracias.
oClaro que es posible mejorar cualquier relación, mas con un hijo, pues los hijos aman a sus padres y los necesitan.
Dialogar, reconocer errores mutuos, contención amorosa y propósitos de enmendar; descarga la culpa y abre ventanas
hacia el futuro.
45. Me encantó el artículo tanto por la construcción teórica como la elaboración práctica para comprender el enfoque sistémico, más
sin embargo al revisarlo en digital encontré varios errores de ortografía y en la redacción, sería bueno revisar estas precisiones y
subirlo nuevamente.