Mary
MARC AUGE,
EL GENIO DEL PAGANISMO
‘Traducido del francés por
‘Marco Aurelio Galmarini
A
ee eo
WOCHNTE EDITORES 3a“Thu de een oiginl: Gl du pesunime
En sedi de co ont peavnio han Insreni
Bert Cakentey (parc de ogi)
Federico Olfeborg osecin poi)
"Nose permite a reproduce toto pari de te bo, ninco
[otcin i stems inform, sy tami en eager tr
Fou o po euler oto med, ete ctr, meta repro
ico, pumoftice w ot, seperti pei y por ere de
hes del COPYRIGHT:
© Laitions Gatti, 1982
‘Els yoga dele Tera de Arion
ISBN: 86-7669.183.
Dee lepel B24 240-1993
Iimpresoen Ena» Protein Spa
EL GENIO DEL PAGANISMO_1. Las fronteras de la religién
“Hablar de la religién © de las religiones implica una deble
dificultad, 0, mds precitamente, una doble diversided. Di-
versidad del hecho religioso mismo, tan notable como, si
‘univerealidads y diversidad de la teorfas del hecho relgio
50, no silo en el sentido de que se oponen creyentes y n0
‘reyentes, sino también en el sentido de que Ia observa.
‘ign de los hechos se realiza desde dietintos puntos de vi
ta, yasea pare distingur Ie ventajas sociales o poitcas de
la prictica y de la instituciSn religions, ya sea para apre-
bender la naturale profunda de la religién y, por ejempl,
sus dimensiones sociolégieas 0 psicoligicas, cuya observa-
cidn simpltdnes no ex en absoluto féeil. La historia y la
ttnologis dan testimonio a la ver de la univertalidad y de
In diversdad del hecho: Max Weber (1920-1921) distin-
ave religiones rituals, religiones de salvacién, relgiones
oterillieas(y las figuras del ajo, el sacerdatey el pro-
feta), pero tiene en cuents también el carécter monoteista
© politefsta de Ine rcligiones sin jgnorar tampaco que bay
religiones sin Dios o sin dioses; se puede considerar como
causa de los principales acontecimientos dela vida humana
4 determinados eespiritus», es decir, principios mis 0
‘menos impersonales, y, desde este punto vista, converte
los en objetos de culto; agreguemos que hay cultos esen-
cialmente consugrados alos muertos ¥ alos antepasados,
Bneni
cen cuyo caso la seligin smite sn-ceaat Ia sociedad a su
pote, oerceaenca au, ps bre Ie sorte“
Pike comprobacion de diversidad evoca dos observ
ciones: por una pate, 90 es incompatible con elas de
frcipios ode rituals de los que es posible encontrar hie-
Ins enlo diferentes sistemas rlgisos, y euyarepeticion,
nel tempo oen el espacio funda precsamente In ident-
dad del eobjetow reigiono; con este espiity poede un
Iistoriador de las eligiones como Mircea Eliade (1938),
pr ejemplo, comparar temas inciticos en la India, ef
rstianisme o la Grecia antigua, temas que vielen 2c
onttarse on sociedadescoleualmenteheterogéness ave,
bajo formas diferentes, implicarfan, exprearfan 9 sus
Citarfan un retorno tegenerador de Ta sociedad ala paca
titica desu origen. En segundo gat, y de manera com
plementaris, seve caramente que ess comprobacin de i
‘etidad planta cl sigsiente problema de defincin: evil
tv fin de cuentas, l elemento comin las diversi fr
snus eligiosas que permite definilas come tales? Este ele-
‘nento no pods ser na institucion come le iicacién ©
tina funcin coma i del sacerdote, pues a ue nota ee
ti presenter em todas las eligiones, al menos bso formas
Aliectemente comparables
La religisn y lo saprado
1a necesidad de una definicién previa 6 de una elabora
cin del cancepto no exexpa al fildsofo que se pregunta por
i religidn. Bergeon (1932) observa al respecto que cas
sempre el filgsofo extdia algo que el sentido comén ya
hha designado con una palabras y, en cierto mode, parte de
tuna adessrtculacién de lo real, que ha sido producida
por el lenguses. Sugiere dos modos de resolver esta dif
24
————
cated: el prgnero, el que dl aplice, consist en vsti el
‘sto de a palibra (jl corte de lo ea, possemente a
‘trai, qu in mista ipa) pore de ina fncin gene
tal en ext cto la func ofabuladora) y edesentenderse
‘ela distibuci de loreal en conceptosconrespondients
{ plabea, Concibe a func fabuladora como a produc
‘in por el residuo de inetinto que subsists, a érmino de
Invalid, en torno ala intligencia de representcionss
inaginaran que srven como contapero a cat fava ine
ligencia cuando amenaea con romper Ia caberenci sci
Precsemcate en el andi del tabajo de ests fun es
donde, poco a poco, encoentra muchos dels sents que
‘chan dado yaa palabra wreligiSn»y que constrayen un
‘bint intelectoe oe limita una realidad que, en rlaisn
onl sentido ual de la pelabrs,edesbordae por debajo
Yypor encima, La maya, al enfocada, forma parte del
Tigion porque ecpresenta una precatcign dela naturless
contra lettes peligros que amienazan al ser inelgente>
{G1 185). La segunda manera de proceder consist, als i.
tesa, en parr dela pala para despejar en ella los di
eros tetdos uiuales y extaer una defiicign medi
Esta definicin (para la que Ia relgin es la adorcion de
doses alos que uno se divige mediante Ia plegatias) slo
resuclve un problema de voeabulario;y por eonvencign Ia
‘agi, pesto que e gota, pretende forza la natralesa
3 n0 tiene nada que ver con doses personifies, sina com
otencis mis andoimns, puode definiree como una cont
Aifcente de eligin, Lo csencal, dice Bergon, ex darse
cuenta de qué etl que oe ext haciendo y Bo inagnarse
‘gue se std en poscion de la exencia de la core cuando
UBicamente sca establecido un acuerdo acerea del sent
{do convencional de a palab-aw
Eta advertencia noes init en el momento de abor.
‘ar Lestadio de lo que podsiamos lant las defisiiones
enitivas dela raisin, detiniciones que se preoepan at
te todo por diferencia ste de lo que no es religion (naga,
2Siloti, ideologi). Por ahora, nos encerparemes de ella
sin hacernos més preguntas sobre los axpectosfinalistas de
le nocign de «funcidn fabuladoras, para destacar gue lt
comprobacién de diversidad establecida al comicnzo de
ste texto nos obliga « tratar de descubrir una configu
‘cin intelectual en la que se puedan inscribir de una
{nanera inteligible las diferentes acepciones del término re
Tigidn y respeeto de Ia coal sea posible situar los diversos
derroxeros téricos qe tienden 4 identifica las funciones,
Is estructura o las transformaciones del fenémeno re
Tigiso,
“Al obrar de esta: mane
no harmon fr con Gt
| sjostarnon al rgor que Dutasim pone de manifieno en
{as formas elomertae de eid refio 1942), sobre to
cams pedmbulo Objet dela nvestignis) yen el
primer capital (Deine del fendmeno religion y del
Taigido), Recorderemoe al sor grandes lineas por sna
{bble ran. En primer lager en i obra mencionada
Bc cont ler le cd
Binet tone ven ieee
‘enfoque del fendimeno oe teligioso debe referirse a ella.
‘urn, eva detiiton recue ana serie de ocions
(misters, sabvenatral, profane, spr, asetismo, peo
Hbiions mas dues) eae la vena de gue at
formant
‘La primera dessin de Durkheim se refer aan
dad det hehe slsigo, Est convencido de que el eso
Ein elion nko prinitivay mas simple que hoy se cooo
Soo Gl torermon australian) pone de manfie Tos
‘lemencos constitvos del eligi falta a explicn
Sin, Por es reprocha a Prizer el aber ignorao el cx
Sicterraligiow Ge crcenciay de ttn come los se dl
pretends estudiar. Pare defini nactamenic en qu consi
{Care corcter cgi pron nate tol por Is eb del
this critco dos nose eye apni definiin
{elo religion ae suc considera evidence
26
1a primera esa de sb ode mistero, Due
~ heim apne an defincionsy oreo
fos coma Spencer y Max Miller un concept mts lexile
1 mde reltivo de la fncisn del misterio en el pensaiento
Felton. Es preito obervar qe est farina varia
tn las isintas épocas de In historia rstiana: pa los
has
Prscel, demasiado sensible al misieio de as cas, oo Tue
coment for contort cone de
‘materia y-de sbrenatra, en especie, sett. Lor
‘rimitivor no nen en absolut la necesidad de recat
£ ctodo icine cuando rain eu tosde fr
isdad'y de fecuniad Para ello, ns crease el iol
pone en jugo son perfectaments naturals Es erste,
Fisa Durlcin, gue a ncign de furan atures hay
derivado de la de fuerzas religiosas: «... por tanto, no
posi haber ene onary otras abn au sepa
Sional de lo izaionay (39). Por ot pare, enn
sound enelqie nov tabled loc de deter
smo univers, clas interenconesmilgrosas qe los an
jason sibs ss doses no eran, «#0 fo, mils
tis acepelon medroa el txminor (30), Se advert,
pues, que para muchos antropélogos contemporineos seria
Torrente eler a Durkheim ator de dstngu, eh it
toconcy,iterpretcioneso terspanpropite de tal o cal
sociedad no ocidena, ene lo duc eomeoponde al vo
inci empiric lo que coresponde «la magia Tambien
rfan comprshae que, para Dim, Instead dele
ian de los primo Fesperto del mond tic se
Seren rncho sla ee motor oantenemor repecto de
ins hechos soils. ej de ami gue éntor conten
site tates sreto« yes neater, creer cr
Pontinesmente qu el leila pose, «0 capico,
Crear na institu transforma srtemasoil «Et
to'gue conciemne alos hechow toca, tenemos todavia
7mectalidd de primisivoss (p. 37) Sin embargo, no Joe
tonuderamer merce ace el conte sl tanfr
‘ontemporincs son see sin vines en
tote sos ws pore hecho oiler es presen
Bons dav dl manos (p37, Fnac, sia
$ ctnlant obaeracdn de Darel folded de
religién no estriba tanto en explicar las novedades, Jas
Soerrodlelea yl crnteinvntocnsperad, 2
bia el nero monene
a
iP gune reiateeaina Durem de di
sida sel dare oeia de gu, ented coun
dit ect, oo eh presi cn ade at repos
IS oes debs ern eon dean ue 0d
1 proponent iden cnatiuyen cee de or ¢
Slog oe clos reget: Tyne (71) popu Si
Smopacote a rlgin como ela crecncla cy ates epson
teat Pay deren Duckeln, ets eon spore
Eaton qe costnjen el Sj de eres aa
pas so se commie, ts Iv Rorabee se digen
pert conan o par smoconres pr eof de lags
Me, scien, se proictone, et Alors en, ite
ton gran cand dc hehos «on gus es ingle pear
Se Secapln eo: por we pena
Sn Sine a epitope nian en
fe ata, beeen ond
iayauoddere tes cdeatte
Tecmo al primer poo, buen ats cem
plo del bin, gy amare einen de and co
Sho un chor va al omre no tno peveuptie por
Su otgeno por su fin, como a evade de lo pata con
tert locos mf, an aj eingidyune
sare, gos no ogo om ue sri. del ets
Sitmcalacidy alters Fl fciboe nan code
Negus caste desc vnc, oy st sl menon een
{lca en que se denies de fa Csi de saber
28
Tray 9 no dioses»(p. 43). Esta indiferencia con respecto a
los dioses haba estado presente en germen en el brahma:
nismo, pues las miliples divinidades que adoraban los
puebios de la India se fucton fundiendo poco a poco sen
tna suerte de principio nico, impersonal y abstract, al
{que el hombre puede acceder mediante la concentraciSn y
Ia meditacin, sin necesidad de recutir «la plegeri, al st
ciliio ni las propiciaciones
En cuanto al egundo punto, Durkheim citt el ejem-
‘az6n de ser yefica
por la Biblia (por ciemplo, sobre el uslamien.
tovde In myer dirante Jo peiados de prt, sobre I
mposibilidad de unce juntos un caballo y un asno a de Ile:
var ropa en la que estén mezclados el edamo y el lino,
te), no guardan ninguna relaciéa conta ezeencia en Jah
rvaciones se pueden realizar « propésito
dela mayor pare de las profbiionesslimentaias gues
encuentran en innlimerss religiones sin que por ello pueda
ponerse en duda su eardcterrelipioso. Es también éete cl
e130 de certos tos, esta ver positives, cuya perfecta cl-
‘on indepen:
ervencién divina. De esta suerte, se cree
védico cjerce una influencia directa sobre
los fenémenos celestes y que con himnos adccuados se
podeia hacer lover, legado el caso, a pesar de los doses
EL hecho de que el formalise teligioso —gue, sexin
Durkheim, es la manifestacién-primera-del_formalismo
‘ea tan puntiloro se debe «que las fSrmaae ve
ue recitar y los movimientas que hay que ejecuter se
sonsideran
NNaturelmente, se podefa acusar a Durkheim de en
‘contrat. los bechos sélo Io.que-en ellos ha puesto de
sntemano, poesto que declra religiosa una canted de fe-
nnémenos cuyo eardeter, en la fase reflexiva en que se halla,
2»eicidn
dcbera parecer més problemético, Pero eo sel ncout
teu uc lnfructuuo.enrerldad,eevidene que cum
dio Durkheim enumera fos disinaos ejemplos ue, en
Spine, lmpiden conver las wens de mistero y de div
lad en los elementos exncials de la definicgn de eon
po religoso,yatlene ets defincin en Incabee, yah
onstuid ss prpio concepto de eligi; peo esta labo
fecion gs is mpiien 7 menos abetracta ie a dl con
Iisieas yeonémiees que cumple la insttucin,reliios
Sirians enor ends que hemos tendo oesion
de exponer en otts trabajos (Augé, 1974, 1973), qlsiea
tos destacar tan slo que I critica de Bourdieu ignoraba
tal ver la atencién que Durkheim habla dedicado al pro-
ema aia on dan no spies ae ser
dla la eligi als diversas funciones que se aeaban de
citar, y aun dando por supuesto que se defina como dl ins
{rumento puzo y simple de una manipulaciin maquiayélice
{lo que, como es evidente, no corresponde en absoluto al
propésito de Bourdieu), todavia habria que prepuntarse
or qué o eémo llega a cumplir ests fanciones o 8 servi
‘os fines de quienes la utilizan. Quedaria intacto el pro:
blema de la efctcia, Es Durkheim quien plantea este
problema: para é, las normas dela sociedad se imponen
debid al
i sl
fils Fests. Sin dada, se puede discuir esta concepeicn
dels chcacia, pero es imposible oponer su principio al de
3na fvenanin de lagfunsone: anes concn, ts
unas hs gsi de lee meses Se)
Esai soneter seeds ls cussion dea rele
Banh esse umn. 7
Por nuestra parte, quisigramos insistir ms bien en
ue eel dealin como cols
iesgo,o bien de entender por rligién una reali
‘dad muy vaste de fronteras demasiado maleabes, 0 bien,
ppor el contrario, de retener un modelo religioso que s¢
presta excepeionalmente a a8 tipo de andliss, En los dos
Ensos se abre an debate sobre los limites del hecho religio
fo. De esta manera, Lowie (1937) pudo argumentar contra,
Jos andlisis de Daskheim que el totemismo era slo un ee
‘mento de Ia religign australiana y que, después de todo, Ia
Sociedad australiana no era la més simple que se conocia
En consecuencia, e ponia en tela de jicio el valor ejem-
plar del stotemizmor. Seria f4cil demostrar, como cor
Traobjecién a Lowie, que lor ansisis mis ricos y fecundos
{de Deskheim no estin dominados por el sistema totémico,
fi selimitan 4 a consideracién del mismo: sus anlisis de
fe nocign de alma, de los itor ascéticos, dl sacrifcio 0
dad de'lo saprado desbordan con mucho
> inchiso cued etatan de encuadsar en él
los hechos australianos. El propio Lowie, por otra parte,
lo sels, Y Durkheim, siempre interesado por considerat
log hechos asstralianos como un ejemplo (y no, en tér-
mines esirictos, como origen), los telaciona, eon muchos
Otros; leg ineluto « admit ~-circunstancia sobre la que
que se explica por eldesazrolla.
‘el animism, En otros téemines, ¥ para decslo con todo
rigor, desde este punto de vista nunca hay asligine aft
ana, pues, o bien —en cuanto demasiado dependience de
Tos asuntos de los hombres, demasiado comprometida con
Ie’ definicién de sus relaciones y el dominio dest
historia ~ se degrada en magia, o bien —en cuanto rele
sin sobre el wversoy la huranidad en gener
38
cca dew De este modo, en
‘os sigs Xv y Xvn, el jesuite Matteo Rice, al tratar de
presenter Ia doctring eristiana de una manera adaptada al
‘spirtu chino, ve esforzaba, en sentido inverso, por con
wencer ala Santa Sede de que, dado que el confucianismo
‘ho era na tligin, no habla ningéin inconveniente en res-
pettecieeas formas rtuales de los chinos como el culto&
fos antepasados, sin perjuicio de denunciar les esupers
clones» gue consttafan en elerto modo Is parte infarre-
Tigioes de se expiritualidad. En un lenguaje mas relatvist,
Weber clsilicard el confucianismo entre las religiones de
la ley, en las que la traseendencia del mundo es secundaria
respecto a la prédica de la necesidad de adaptarse a él, y
sélo reconocerd dos teligiones estrictamente monetetstas
cl judatsmo y el islam,
En este sentido, durante dos sgl los jesutas fueron
anes tac he gle
isi morié en 1610. Pero su ejemplo ins
Hy ss Sucesores; Su nombre constituyé el coraz6n de
In equerella de los rtoss, que legé a su apogeo a finales del
siglo xv y de la que se podria decir que, en cierto modo,
‘mantiene todavia hoy toda su actualidad en las relaciones
entre el Vaticano y la Iglesia de China. Las erticas que se
Girgieron a los jesuitas eran de das clases, tl como nos lo
recuerdan Isabelle y Jean-Louis Vissiee (1979) en los pa
res, dectan,roleraban entre sus nedfits el culto de Can:
facio y de ls antepasados, lo que era incompatible con la
‘ortodoxiacatdlica. Por otta pate, para traducir Dios, wt
Tizaban un término chino que sigaifcabe cielo en sentido
‘terials (p. 20). Para defenderse de estas dos acusaciones
se cussidolatri, Jos padres hicieron notar que Tiew n0 sig
niflesba Ciel, so «Sefor del Cielo», y que el culto de los
antepasedos era mis acivile que ereligioso». Lo més inte
Fesante de esta querella reside en dos hechos: enimé de
modo duradero la vida eatlica en Francia y, con mayor
mplited, la vida intelectual comana (afectaba a un cues
3”ti6n de fond); on ol descubtimiento de los «judas chi
‘ow suit a slidaridad intelectual de los monotefsmos
dd oxigen biblico en terminos pariularmente ign
accl, en plena querel core janenists y jsut,
cexponta en le uinta de sun Provinces (1656) tn ap
fmento pillgado conta extoeitimos en la manera en
{he ae tcomedaben alas costumbres locales. Un siglo 7
thedio mas tarde, en Le genie du cbritiantme, Chatea
trian (1802) hacia lo contaro, sto, elogiaba su sul
zy su sent dela adaption: oLos jst, doe este
for, fueron my diacretoren su conductay demon
fon tener un profundo conocmiento del coraén humazo.
Respetaron lr wie de oe chinos ya ellos sc adeptaron et
todo lo que no olcodia ls lees evanglcas. > (p. 980)
Encontdba un liad espera en Vala, quien en 3
sel su fs mers, habla sai defen de Tos jets
4 devwncinbe sla aitaci yl anlmosidade con quedé ts.
Zanen Europa las tmpresas més clevadas, Es meester de-
cdr que, nesta custon, todos Tos aliados pueden ser
thuenor sun cuando ala lage reslen comprometedores
ye dey chess, nes abla
{4 eemplo al expla el ego de a Historia
‘ae teptesntaba para clos el desebiments de una elo
‘ls dis ingtlads en Chine dvds hacla mucho tempo (de
teuetdo con Etienble; en su cea L’Onen philosopbigue
096%) lw suites habetanexpuesto la hipters seg Ie
tals tretabe de deseendienet de un io de Not, que ba:
‘iri a fundarlnsje en Asia, IsbeleyJeansLou Vi
sire eealan a la opinin admit oy en da ex que
implantacin se remonta a slrededor del fo 1000). En la
paca del Pade Rice ya se conocts a existenca de esta
‘comunidad; pero fa el Pade Gozan en, en los prime
fos ao del igo, realist tab de investiga
nite ellos, visit au sinagogay los intertogs sobre los tx
{os hebreos. En a carta al pad José Suaze, de la mis
0
[LAS PRONTERAS DE IA RELIGION
ma Compatia de Jess (una de Ins Letresédifiantes cuyas
diferentes recopilaciones editaron los jenitas alo argo de
siglo cv), insiste en euateo puntos:
1. Estos judos adoran al Creador del Cielo y de Ia Tie
sa y lo llaman Tien
2. Los judfos cultos rinden a Confucio los mismas ho-
ores que los ottos chinos.
5. Los judfos honran tras muertos en el Titular o sla
de los antepasados, pero sin tabllls, ade las que no se si
vven, porque tienen prohibida las imégenes o cosas seine
4 Sin embargo, son verdadero judos, que conocen,
su ley, su origen, su facién, a sus patriareas, aus teibus,
45a logislador Moisés y el Pentateuco
La concatin se impone, y el presetedor de las
Lewes dilanes no els en eect sci gus fos
indo, a gual gue fn sabocetaor chino, quincy,
Eomo ls prneos, slo econecn cone verdes Dora
Stor de Cleo, cuando hablan alos geties el Dio
tq cx peco alts fe laman Tene cdene que le
‘hinos gentle entice por eae nombre ots co di
tote dl clo ter Boj lencnteas yu est
Hcido en China ate sémino pecs nombrar 2 Die,
tusern rane sevine dey no hay por au cual
‘or misters y« os eitiaoy de habe sal del
tismo dspace de agullonep.169-170, En cmnte alos
Reaores que os chino inden 4 Confaiay los mueron
shay gue saber i los jude China parce ase
indo aM como los de Europ, enti comene
doe de oe ae tata de Cetcnonis pomete eves
pollens. Para or fray, lo miom que pas Voiaie
Ios chinoy see scan deat seguanente son ilsotos
pero no idles
Fl debate se a fontrs ext marca, pos,
aunlprejis teste o, mas ampllaments wonotcoe
anet1ci60
Que toda religén no monoteista caiga en Ia
SRtenaerstanascrcrs nice
a
acta cee nee hares
Ta religat ee aes ficil disimular las imperfec-
Se ee ae
Sis ce eg plictam ot at
So ee eo ay ee
ene ee eciin d apes ek
CEES. enn see
Se oe i ls age a
edo os oe once
SU pe pet smn ogee
ce eek dg coe
son notables por Ia plasticidad de su aie oe mare
ne ee
en ere esti lk ecu
iif arent anc
a ae ae ce ake
eee actin eae a aeet
eS concucreemrecmne
Se aes ca dae ers
A ea peste ie ee ay
se bel ee ee cra cosas
ee eee ease
ie tao eas Det
a
figura totalitaria; es notable advertir hoy en dia que cet:
05 misioneros eristianos, mis expectficamente catliges,
sprovechan esta toleraneis para iniiarseen el setema vo
dla finalidad de este rodeo parece ambigua (en esta mar.
cha fronteriza, hay quienes pierden de vista su proyecto
inical, es decit, que las conversiones no se dan en un solo
sentide), pero slo es posible por Ia distincin entre magia,
religién y Filosofia, exencal en toda politica de conversién
Suave, sin ninguna clase de violencia,
Esta distincicn corresponde aun momento histérico ¥
‘ose ha hecho siempre; en otras épocas, la religidn pedo
convertir'# Its otras religiones en su’ propia zona de
Sombra, en la prueba de su verdad divina por medio del
diablo, © sea, por la reivindieacién de su propia eficacis,
prictica, su magia blanca y el desaffoa los doses paganos
{en su propio terreno; es cierto que ya han quedado muy
ards los tempos en que los misioneros portugueses desc
borfan en las danzas, los eantos y los ritos de los cangolefios
Ia prucba de Ia existencia del diablo, y ms atrds an, el
siglo m, en cuyo transcurs, tal como nos lo reeweeda Paul
‘Veyne (1977) los apologista eristianos, al atacar alos dio
ss paganos sin poner en tela dejuico sa propia realidad,
Sescubrian en ellos elemonios disfrazados»; peto los. mi
Soncros de finale-del siglo xrx, al ordenar Ia quema de
‘etichess, imigenes dela superstieién, esbozaban wn te
fo cuerpo a cuerpo con Tos dioses enemigos, que los mis
Insprados de aquellos a quienes habfan convertido no v
camblado el mando en ele vvimos yl manera en que
Io vivimos tal xa ngacin general, tle laf undnie
tcl otr gue consitaye In bate del pensamiento eligioso
primitios p18), Mav edelante se examinard esta defn
i de ecligionprimitivae, Por ahora nos contentaremos
om presegit str inventario de definiiones de a reli-
thn por demarenion respecto de lo que no es rlgién
El problema de las relaciones entre religi6aeideologia
fue abordado de otra manera por Louis Althusser, cuyos
tnilisis dependen de ota inflexin de la wadicion oarxis-
ta: En verdad, a Althuser le interesa ms a ieologia que
In religion; bien seconoce um pope yuna eficacia part
Cular I ieologla en las formaciones sociales extatales
Capitalists (idolopia que, iniituida,expresada y cepeo-
Givida por los aputatonieoldgios del Estado, procede
por ocltacign stemétiea y manipulacin de ls domina:
dine gmt ce ect de un en
foglaen, genet, cuyos efectos de eculacisn no esi
steamer ae sine class sina in
s eau vdeo Tortacin soc
Esta distin Te vale las mprececones de J. Raneite
(1974), at ox disepulo, qu ween ello resabios de scilo-
Bia durkheimiana y se pone al principio ave rubyace tras
It'nisma: aE concepto de ideologéa puede definirse en
sess guar de ee ry a
(Miche tts pau mecca dla congo ett
‘Sid compile et con et sna ee
48
!
TAS PRONTERAS BE LA RELIGION
térnins generals antes de bi é
de ich de cass» En calidad, ea
Sthoes-precmontc,ajela See oe a AES
‘Sprints eg na et 2 orm
les primitvas en Ins que-no exten ls clase, se
comprucba la existencia de este vinculo, y no es casual
{que en la primera forma general de la idecloa, la reid,
= haya podido ver la realidad de este vinculow. (Esta cs
‘una de las etimologias posibles de la palabra reign)
(Théorie, pratique théorique et formetion théorique, ldolo
aie elute idéotoge. Texto lontilada. Citado por J. Ran
ere (1974, p. 2321.) Por tanto, en el pensamicnto de
Althusser no hey oposicién entre religsn e ideologi, et
To cual se diterencia del de Lsfort, pero la
dor tipos de ideologia vuelve a
del mismo orden: en Althusser, la veligin se hala
vertienteinocente de In ideologia, que, sin embargo, nun
cx es tan pura como en les saciedades tin ideologia de cla
fe; la tniea diferencia entre Althusser, que casi no se
preocupa por elaborar wna teorfa dela sociedad primiti
9 reflexiones como las de Gauchet, que desde este punto de
Vista se inscriben en la linea de los andisis de Lefot, estiba
tia en Ia definicin de Ia religisn como necesidad (nes
dle las sociedaces que «funcionans con eta ieologi) y no co
tno eleccién. Una vez ads, se considers a Althusser pasible
de ls sismas crftins que se dnigen a Durkheim
[No hay dda de que lo es en mayor medida an por
cuanto, come él, no evita planteat los problemas de la eft
cacia. Seguramente Althusser piensa:que ln ieologia de
tase no tendsta rings aclominio» sobre el conjunto de la
sociedad si, en lo concreto, nose eombinara con la ideolo
sla een general. En cuanto a la ideologin de clase en sf
misma, tampoco procede, en su opinién, de porssy sith
ples manipislaciones. En este sentido, el narxismo althus.
Seriano se halla en las ancipodas del maguiavelismo,
[iiotogta es la unidad erobredeterminaday dela relacTOr
”etacién
seal y de acaci imapinara que fos hombres mantinen,
es desea En idols,
\"iftelacon tel se ncorpor Taevitablemente aI lain
ce clacton que ea de exrsin de un volntad
(Comservadra, conformist, reformist o revololonaa),
incluso de una esperanza 0 una nostalgia, que deseripcisn
Ae una read (Althusser, 1965, p, 240) La aceidn de
in eologi, en consecuenci, no pute ee puramente in
{rumental,'y hasta quienes‘ereen serve della estin
Scepturadoc en ella ue ls invalusa en cl momento et
Gc cllasetsveny tm eae teen 8 defo niet
is. Esto ele parcularnente paral idcologa de le:
tt Laelase dominant no mantiene con faidolops domi-
dante, que esau Meologta, una relacon exterior y Meld
4s pur ulidad o de pars atin» Gid, p 241. Y pre-
Suamente porque lx Keoloia de Ta cae dominante es
ilo, po la iologta como sistema de represent
ions otto oie aback pera respond:
‘ecto Ue,
formatlas y transforinaras, la exstencia de la
Tlcologia no ets ligada la de las clases, lo qe ccurila
si sslo fuera la mentra tetica de los dominadores: «Sila
funcidn social de la ideolopia se agotara en el cnismo de
tun mito (como las bellas mentiras de Platén 0 como las
‘eniets dela publicidad medemna) qve la elase dominante
fabricara y manipulara desde fuera para engaiar 2 que
ret explota, Ia ideologia desapareceria con las clases»
(ibid, p. 242).
Bor tanto, no hay por qué asombrarse de que Is times
piiginas de Pour Mare aparezcan en rescnancia con las de
Forms elementaes, Ni Duskbeim ni Althusser considers la
religidn 0 la ideologt al pie de I letra; To que equivale a
fect que [a ideologla del segundo evoca la religién del
primero. Pues, si bien Durkheim no niega la religin
como hecho social, Je niege en cambio todo otto tipo de
txistenca, hasta cl extreme de que considera eseacialmen-
50
te de la misma natursleza hechos tales como ala celebs
cin [por los erstianos] de ls principales fechas de la vida
{de Cristo, Jos festjs [por los judo de la sada de Egip
{0 © la conmemoracisn (por los cuidedanos} de un gran
scontecimiento de la vide nacional. En ambos autores,
‘lems, el prosalsmo del concepto de funcsn spenas se ve
‘clipsada por el asombro renovad ante Ia evidencia del
Tancionamiento. Uno y otro tienen una idea de ra cass
(en verdad, toda su obra es la bisqueda de larazén de la
fcacia), pero, provectados en el porvenie, el teina durk
ano de la necesidad socal de mantener las ideas y los
_Srtmistogzalecivasyclteme altssrane dee ree
sia dels pes de existencia te
‘nen los acentos de una misma fe Inca: «En ona sociedad
sin clases, la ideologia es el dispositivo mediante el cul,
Yel elemento en el cud, la relacién de los hombres coo
ondicones de existencia se vive en provecho de todos los
Ihombres, dice Althosse Gb, p. 243), Darke: «Si
tenemos hoy eiertadlfculted [para imaginar en gi po-
Aran consis nas ists es ceteronias dsl porveni,
porgue travenamos una fase de transicidn y de medio
erided mora Legon unde en que nuestratsociedades
conoverin nucvamente hore decfervescencia readoca en
Leura de as cules surgidn nsewos eas, se berarin
nuevas (Smlas que, durante un tempo, servnin de gla
{a humanidad,y una ver vividas eas horas, os hombres
Copernic
‘nel pesemiento es deci, de mantener s.tecnerda por
tml de fener oe don rejlrmente here Waar
Frost 610. |
acer de a religin la forma pura dea ideologies
wages dios on aed egy
Ei, «lagna mc en ccs
Le an an
tanbign es posible una conepelinericanente ers,
ae, dep de odes conan con rece nist
3via en general y en la de las idea en particulary se trata
events de dence aves chon ye nt de
Is peli el einiso Ia Mipoeesa de los principe dela
Toles et resumen, el cardeter puramente Keolgico de
Ie lpia en el sentido mis estrecho de ese elificatvo).
‘Magvelo (1331), e0 el bro tereero de Sobre de primera
deeada de Tito Livi, establece wn pataleo ene as reno-
‘raciones.necevaras para los sistemas politicos debido alos
[iSeten de liigntesyauellar de as gue, por ls mis
thas rarone, da estimon la istora de as reigones, La
‘eligiéncaéhe, precisa e autor oretino, se habia per
{ido porn licenca dels obisposy dels efs de a alesia
Scan Francisco, santo Domingo o las érdenes que tos
{learn no huban reaeionado con 55 profes de po
tenn prédica del ejemplo de Cristo su sulin re
‘ivifcaion dela eset Tos corazon en los gue se allaba
ya bastante apageds>
"Es posible preguntarse dinde finalize, en este pase
la concepein masavdica» dela religion: el aparsto diz
tente dels Iglesia se describe en €l de modo indiscudble
Sono si utilizar laf dels demas en su beneficio exch
{ory pata provecho de sus placeres; de Tas érdenescuya
Conducta sigross evoca con apazenteestina Magulave-
{o'muesta in compliided menos eobjetvar, se dria cn
‘iro lenge, con el aparato de la Tgesia en so conto;
feto no bay dada de que ese autor va mis ll, pues des
Erbe la totalidad de este apareto como une maquina de
fooder de ln que francieanos y dominicos seo son un en
[ranaie is especidimente conragrado al control de las
Convicones nian «ora Grdene s mantienen
mls pobreza tienen, gracias « la confesi6n a sficiente
{nflucoca sobte el pueblo como para legar 2 persuades
{ie quees malo atact a quienes gobieran mal: que es Be
te fet mosteares ebedicnei y dejar slo a Die el elds
Gh Ge canigar sus extravion, as, esta cast, sl temot
STguno a un castigo en el que'aa cree y que no 8 espera,
continda haciendo tanto dao, En consecuencia, esta re
rovacisn ha conservado y conserva todavia la zeligine
(p, 610). All donde ys no hay ninguna diferencia entre
sparato religioo y aparato de poder, la verdadera distin
‘én es la que se da entre los que no ereen pero cantrolan
‘laparatey los otro, a masa de los ereyentes manipulados
yy engefiados con mayor tranquilidad at en s0 necesidad
por aquéllos cuys vida no es un constante mentis «a fe
fue profesan. Esta distincién remite, en el plano de las
eas, la que puede existir entre el contenide del mensaje
religioso y la flosofa de aquellos que lo utilzan
Nos hllamos age el pnt dean (eno de
ls puntos de unién) de lo politico y Io relgiogo, La com:
binacign de condiciones ecansmicas difcles yeliujo ofen.
sive de los principes de este mando, aun cuando fueran
prlacipes de la Iglesia, provoed muchas veces una toma de
‘oaclencia que, paraddjicamente (pero, ze6imo no ver ef
festa paradoja, como mds adelante trataremos de hacetlo,
tina consecuencia de la imbricacién de dos historias, la
sdividual y la historia sin ms), desembocd en
smo mayor an. Norman Cohn (1957), que esboza
com este fin un paralelismo ente los movimientoe milens
‘istas de Tos siglos xm y 200 y el ascento del nazismo en
sig xx, rastrea la proresiva formacin de esos difeten
tes momentos, La Iglesia, nica autorided verdaderamente
econocida en todos los dominios de la vida social y priva
de, conteibuye s atjar los movimientos milenaristas, ca.
nelizando las pasiones de lor Inicos y_otientando
firmemente sus aspiraciones hacia Ia sopervivencia en el
sis alla» (p. 302). Pero la Iglesia, como tal vez otra 0
en el presente puede ocurtir con tal o eu jefe de Estado
musulinin, corte el riesgo de ser jugada sein los criterios
‘jue ela misma imponta: «Una civilizaeign que consideraba
el ascetismo como el signo mas seguro de la graci, se ve
‘onducida poner en tela de juicio el valor y la justifies
cn de une Iglesia manifiesamente invadida de Lastria'y
33‘Averitt (p. 302) Exprsion de wo dialctica del cabo
J de la continuldad que no escapa ala gevitacin de
Uselogta, a los movimicntor salvacionistas qoe tienen
dtsde fnlonces a recreat ots forme de oprsion eas ne-
cGidadenafetivan de los pobre expan que los mov
leno say tans yan cove
Cistor dea Iglesia, en gropor de savacin colocados blo
Inclreclén de acess ytaumatizgos(p. 303). Todo dex
ans, como se avert, como luego veremos mievamen-
{trachea vturaleen le indole de chs necsiadesy de
‘Sa fectividad. Guede ain por dete qu, desde e panto
Se vist de Cob, la ona de conceneia de as mies y de
{ts angus coletivas se relaciona casi necesariamente
‘on una manipulacin de a esol que sera para ut
{fearaso pes lograr que foeran septa.
Elem del lg come cop el peblon se man
cane con frmezn suliente, pve del carter hoy st
Hlommente un poco antcudo del aniericalsmo o del
Selo niltante, como pass opie filmes y novels
Siena fein, So prncipio comin esque au ran dest
frollo de lay teenies correspond una ivolucn religo-
‘Seao imino ue monde nvin ample
{mete aenada por completo por dies que para adie
{Nteen de wordadera exstencta, No hy en esto nade
‘fombroo a se tene en cucnta que tals flcioes dan
feeminencia «cero mero de temas (a ebotinacine
Ach unvero las conecuencas dea caastroe atémica la
Colonists dels planeta ola guerra de as galaxias) qve
Sretan a reformlar el problema dela inciviualded, de
1a conciencin dl sent en hstria, Senos presenta
Tumanidnes 0 cunsihumanades goo, debido a hisoras
‘Hteemes 0 fendmenor de cloiactn y de dominacic,
SS sedan en grado desigoles de aber. Tales devia
‘desc ven duplcndas por opeiciones, por jmp, entre
Tominio senico y-alenacion metallia, conocimien
Spririce y conociniento tebe, y,eventualmente, be
34
ado prestigioso y presente incierto, En vintad de esta
Shima oposiién, a evolucién del porvenir 4 presenta,
‘menudo menos como el esbozo de una aventira ined
‘original que como le pesibilidad de una reconguista. Este
{ema tiene una notable iustracén en el filme El planete de
I sizos y sus diferentes avatares en la televisgn nortes
mericana, pero donde se encuentran précticamente todot
Tos temas ¥ todas las oposiciones es en Ia gran novela de
Isaac Asimov (1951), Pundacién, de una admirable divers
‘Gad & titulo de ejemplo, recordemos el papel que desem
peta Ia religion en la politica prudeate y calculadora de
Hardin, salealdey del planeta Terminus, amenazado por
sus vecinos, los Cuatro Reinos, y sobre todo por el mis
bjrbaro de todos: Anacreonte. El imperio galitico, del
{que en otras épacas los Cuatro Reinos eran simples prefec-
{ras provinciales, conocié ef desmembramiento Ta de-
candencia. En el curso del periodo de aislamiento que le
‘guid, marcado pars los otros reinos por la pérdida de la
‘nergia atmica, Hari Seldon creé en Terminus le primers
“Fundaciéno, bajo el falaz pretexto de constitu una Ene
clopedie, pero en realidad para establecer, después de un
nilenio, un segundo Tmpevio galécico. El arma de Term
ius, «mingsculoislote de poder atémico en medio de ese
‘e€ano de barbarien, es la religdn. A quienes se quejan de
{que a convertido la ciencia en una emezcla de religiSn y
de charlatanismo» Hardin puede repicar que precisumen:
te por ese medio controla a ls bérbaros que consideran la