“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME
``BOCATOMA´´
Autores:
ALVARADO TRUJILLO, Michael
AVALOS LESCANO, Lucía
GAVIDIA OBREGÓN, Jhamir
GONZALES DEL CASTILLO, Yuki
LLAURE CHAVEZ, Gimer
MONCADA ALEJANDRO, Denisse
Asesor:
ING. Sparrow Alamo Edgar
Chimbote – Perú
2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN:
El abastecimiento de agua potable es indispensable para nuestra vida. Décadas atrás el
hombre construía y en diferentes sitios se construyen aun bocatomas amontonando tierra y
piedras en el cauce de un rio, para desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación, pero
con el pasar del tiempo estas llegan a destruirse, por tal motivo se ha ido mejorando las obras
de construcción en captaciones de ríos. Actualmente estas bocatomas están hechas de
concreto, sus partes principales que la componen son: una compuerta que controla el flujo de
salida y a su vez el cierre y un dispositivo que ayuda a medir los niveles de aguas arriba y aguas
debajo de la compuerta de control.
Este presente informe tratará de las consideraciones previas que debemos tener en cuenta
antes de realizar un diseño de bocatomas, dentro de ellas tenemos la ubicación que es
importancia antes de realizar su proceso constructivo para evitar que los sedimentos logren
alcanzar la altura del orificio de captación, a la vez está la topografía, condiciones geológicas y
geotécnicas, su información hidrológica y sus condiciones ecológicas. También aprenderemos
a diferencias los tipos de captación existentes como la bocatoma de captación lateral,
bocatoma directa y bocatoma de barraje que dentro de esta última tenemos tres tipos más
que son el barraje móvil, barraje fijo y barraje mixto. A su vez conoceremos sus partes
fundamentales que la componen la ventana de captación, canal de limpia, barraje, trampas,
disipadores de energía, aliviadores de demasías, muros de encauzamiento, canal de purga,
enrocado y compuertas. Detallaremos a profundo como el aliviadero de demasías que sirven
para evacuar caudales de demasías o caudales superiores a los del diseño, también
detallaremos cada una de sus partes como el canal de aproximación, sección de control,
transición, rápida, estructuras terminales, y el canal de salida. Diferenciaremos los tipos
existentes como el frontal recto, canal lateral, caída libre, embudo y el sifón. Para finalmente
conocer los criterios de diseño hidráulico. También está la poza disipadora de energía es
diseñada para para generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. El
objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico. Como
penúltima parte está el canal de limpia con sus determinados cálculos hallaremos el ancho de
canal de limpia, velocidad de arrastre, compuerta limpia, pendiente de un canal, y finalmente
la compuerta que es una placa móvil que al levantarse, forma un orificio entre su borde
inferior y la estructura hidráulica sobre la cual se instala, y se utiliza para la regulación de
caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y cierre para mantenimiento de otras
estructuras, en los otros.
II. OBJETIVOS:
1.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer las consideraciones previas para el diseño de bocatomas.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diferenciar los tipos de bocatomas existentes.
Conocer las partes de una bocatoma.
Conocer la importancia de una poza disipadora de energía.
Determinar el cálculo de un canal de limpia.
Conocer que es un aliviadero de Demasías para el previo diseño.
Conocer los criterios del diseño hidráulico de una bocatoma.
III. MARCO TEÓRICO: Bocatomas.
3.1. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES PREVIAS PARA EL DISEÑO DE BOCATOMAS:
3.1.1. UBICACIÓN:
Es necesario ubicar la bocatoma en un espacio en que los sedimentos no puedan
invadir ni tan siquiera logren alcanzar la altura del orificio de captación. Si las líneas de
corriente que transportan los sedimentos de arrastre y en suspensión y las de mayores
concentraciones se encuentran por debajo de las aberturas de la bocatoma entonces
esa es la ubicación correcta.
3.1.2. TOPOGRAFÍA:
En cualquier obra de construcción se realiza un trabajo topográfico que implica:
Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.
Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda
un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.
Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo comprendido
1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la escala variara
entre 1:100 y 1:200
3.1.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS:
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya
que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por lo
que se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los
estudios geológicos – geotécnicos:
a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.
3.1.4. INFORMACION HIDROLÓGICA:
Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto
permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:
a. Caudal del diseño para una avenida máxima.
b. Caudales medios y mínimos.
c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.
Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la
bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes de
agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio hidrológico sumamente
detallado, y que, para nuestro caso, sólo se usaran los datos anteriormente
recomendados.
3.1.5. CONDICIONES ECOLÓGICAS
Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la
zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar
de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen
este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en
nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar
por limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y camarones.
3.2. TIPOS DE CAPTACIÓN:
3.2.1. BOCATOMA DE CAPTACIÓN LATERAL:
La bocatoma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando
se trata de captar el agua de un rio. Es a este tipo de bocatoma al que dedicamos la
mayor parte de esta exposición.
3.2.2. BOCATOMAS DIRECTAS:
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va
a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo
general constituye una de las partes de mayor costo.
Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere
tener una estructura costosa, tiene el inconveniente de que el lecho del rio puede
variar y dejar la toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el
tirante de agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso del agua en la
toma.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas,
además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.
3.2.3. BOCATOMAS DE BARRAJE:
Este tipo de bocatomas son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más
regular, conservar un nivel constante en la captación que permite dominar una mayor
área regable. Dentro de están: toma con barraje fijo, toma con barraje móvil y toma
con barraje mixto.
3.2.3.1. Bocatoma de Barraje Móvil:
En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación del tirante
mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas sostenidas en
un conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de contención.
Es conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor de
la descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la
pequeña pendiente del curso del rio. Como consecuencia el transporte de solidos
es pequeño y no afecta mayormente al sistema de compuertas.
Se refiere cuando la presa consta con una serie de pilares que soportan
compuertas y que permiten regular el tirante de agua en el río. Es versátil para
modificar el tirante de agua y eliminación de sólidos. Se prefiere en ríos
caudalosos con pendientes suaves.
3.2.3.2. Bocatoma de Barraje Fijo:
Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para
levantar el tirante frente a las compuertas de captación.
Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de
captación de la toma es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no es
necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasara encima de la presa.
Igualmente es aconsejable este tipo de bocatomas cuando el rio tiene un
transporte de solidos o una capacidad de transporte apreciable.
Con el objeto de proteger las riveras aguas arriba y aguas debajo de la presa se
diseñan muros de encausamiento y protección.
3.2.3.3. Bocatoma de Barraje Mixto
Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida (Barraje fijo) y
una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil). La
parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo que
forma un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por un
vertedero de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.
El desempedrador tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo se instalan
compuertas para la eliminación de los materiales gruesos.
Este tipo de bocatoma se adapta mejor al régimen variable de los ríos de la costa
peruana, ya que en la época de estiaje trabajan únicamente con la regulación que
se efectúa con el barraje móvil, mediante el cierre o la apertura de las compuertas
mientras que en la época de crecidas trabajan con las compuertas de limpia
abiertas y el paso libre del flujo encima del barraje fijo.
3.3. Partes de una Bocatoma:
1. Ventanas de captación con compuertas.
2. Canal de Limpia para evacuar sedimentos.
3. Barraje que puede ser fijo, móvil o mixto.
4. Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.
5. Disipadores de Energía en los cambios de régimen.
6. Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.
7. Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.
8. Desrripiador y canal de purga.
9. Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.
10. Compuertas para operación de purga y captación.
3.4. ALIVIADERO DE DEMASÍAS:
3.4.1. Definición:
Son estructuras que sirven para evacuar caudales de demasías o caudales superiores a
los del diseño, las cuales si exceden ingresarán a las diferentes obras que componen el
sistema y podrían ocasionar daños de imprevisibles consecuencias.
Su función es evacuar el agua excedente que no caben el espacio destinado para el
almacenamiento.
Debe considerar el vertido atendiendo la seguridad de otros elementos del embalse y
la disposición de las aguas deben estar diseñadas de tal manera para el impacto aguas
abajo, sea el mínimo posible.
3.4.2. Partes:
Canal de aproximación.
Sección de control.
Transición.
Rápida o conducto de descarga.
Estructuras terminales o disipadoras de energía.
Canal de salida.
3.4.2.1. Canal de Aproximación:
Los aliviaderos comienzan generalmente, por un tramo de canal que permite el
acceso del agua a éstos.
Este canal debe conducir el agua hasta la sección vertedora en condiciones
tranquilas, evitando zonas de turbulencia que afecten la uniformidad de trabajo
de la estructura.
El canal de acceso debe también producir las mínimas perdidas de carga para
disponer de la mayor carga total para el vertimiento.
3.4.2.2. Sección de Control:
Regula y gobierna las descargas del vaso cuando en este se alcanzan niveles
mayores a los ya fijados.
Las secciones vertedoras pueden adoptar diferentes formas tanto longitudinales
como transversales, dependiendo de múltiples factores entre los que se destacan
su tamaño, su ubicación y la finalidad de su empleo.
3.4.2.3. Transición:
Es una estructura que cambia la forma o las dimensiones de la sección transversal,
del cual se puede prescindir en dependencia de las dimensiones del vertedero.
El uso de las transiciones en un aliviadero, está determinado por la necesidad de
reducir los costos de construcción de los aliviaderos que presentan grandes
longitudes vertedoras, ya que de mantenerse estas en la restantes partes del
aliviadero aguas abajo, se originarían grandes volúmenes de excavación y de
hormigón.
3.4.2.4. Rápida o Conducto de Descarga:
Está encargado de salvar la diferencia de nivel entre la sección vertedora y el
cauce del río o canal de salida. Su pendiente generalmente es fuerte, asegurando
un régimen de circulación supercrítico.
3.4.2.5. Estructuras terminales o disipadoras de energía:
Son estructuras encargadas de amortiguar la gran energía que adquiere el agua en
su caída.
3.4.2.6. Canal de Salida:
Es el encargado de conducir el agua hasta el cauce viejo del río.
3.4.3. Tipos:
3.4.3.1. Frontal Recto:
Son aquellos rectos en planta, cuyo vertimiento se realiza coaxial al conducto de
descarga; tienen como desventajas que pueden ocupar grandes extensiones en
planta, lo cual traería como consecuencia en caso de construirse en una montaña,
grandes volúmenes de excavación.
3.4.3.2. Canal Lateral:
Son aquellos cuyo vertimiento se realiza con cierto ángulo con respecto al
conducto de descarga. Al contrario del aliviadero frontal, en caso de que se vaya a
colocar en una montaña, puede ser ubicado de forma tal que bordee la ladera sin
necesidad de excavar la montaña, ahorrándose así grandes volúmenes de
excavación.
3.4.3.3. Caída Libre:
Son más adecuados para el tipo de presa arco ya sea desde una pequeña cresta,
hasta a presas con 200 m. de altura
La mayor importancia en el diseño es la profundidad aguas abajo de la presa, o la
fuerza de impacto en la cuenca que amortigua a los pies de la presa.
3.4.3.4. Embudo:
No solo tiene en cuenta la forma del aliviadero, sino que también incluyen la
imagen del agua cuando pasa a través de su sistema. Como resultado de ello, en
la actualidad existen tipos de aliviaderos que son verdaderas obras de arte, pero
no puede negarse que ninguno supera al que se le ha denominado Morning Glory.
Este tipo, es el más famoso entre los existentes en la actualidad y fue inspirado
por una flor que posee el mismo nombre; quien tiene la oportunidad de mirar el
paso hidrológico a través de él, está en presencia de un verdadero espectáculo.
3.4.3.5. De Sifón:
Cuando no se dispone de espacio para construir un aliviadero convencional se
puede acudir a un aliviadero en sifón o a un aliviadero en pozo, soluciones ambas
muy eficaces para mantener, entre limites muy estrechos, el nivel del agua, aguas
arriba. Un aliviadero en sifón es básicamente un conducto cerrado, de perfil
curvo.
3.4.4. Criterios de Diseño Hidráulico:
Una vez elegido el tipo de aliviadero y sus elementos, y después de terminado el
cálculo hidráulico, deberá proyectarse la estructura con sus detalles específicos.
Generalmente los materiales que componen el terreno, sobre el que deberá
cimentarse el aliviadero, no son adecuados para resistir la acción destructiva de las
corrientes de alta velocidad; por consiguiente, deberá revestirse toda la longitud del
aliviadero con materiales no erosionables. Este revestimiento puede ser de madera,
acero, mampostería, sillería u hormigón. El revestimiento sirve para impedir la erosión,
reducir las pérdidas por rozamiento al proporcionar superficies suaves a lo largo de
todo el canal (lo cual permite reducir las secciones) y asegurar una conducción estanca
de las corrientes que deben atravesar la presa. El material más indicado para los
revestimientos es el hormigón, ya que es el más económico y duradero.
El aliviadero puede construirse sobre cualquier cimiento capaz de resistir sin
deformación las cargas aplicadas. Aunque no es recomendable, puede colocarse el
aliviadero sobre una presa de tierra, o a través de ella, con tal de que se adopten las
máximas precauciones al seleccionar los dispositivos necesarios para ajustar los
asientos e impedir que el agua pueda filtrarse. El tipo de los muros, revestimientos y
estructuras asociadas dependerán de la naturaleza de la cimentación. Por ejemplo, los
detalles de un aliviadero cimentado en roca diferirán completamente de uno
construido sobre arcilla. Los detalles estructurales diferirán con la capacidad de
resistencia de la cimentación, asientos y desplazamientos, así como con las
características de permeabilidad y filtración. Aunque los muros de hormigón,
revestimientos y estructuras asociadas pueden soportar normalmente los esfuerzos
hidrostáticos y empujes de tierra, deberán resistir también los movimientos debidos a
cambios de temperatura, asentamientos diferenciales y empujes debidos a la acción
de las heladas. Deberán adoptarse precauciones para evitar las filtraciones desde el
canal o a través de la cimentación, que producirían la saturación de los materiales
sobre los que apoya la estructura grande sub-presiones en la base de las estructuras.
3.5. POZA DISIPADORA DE ENERGÍA
2.5.1. Definición:
Es una estructura que se diseña para generar pérdidas hidráulicas importantes en los
flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen
supercrítico a subcrítico. Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra
una pantalla vertical en Disipadores de Impacto, por caídas consecutivas en Canales
Escalonados, o por la formación de un resalto hidráulico en Disipadores de Tanque.
2.5.2. Función:
Está destinada a amortiguar y disipar la energía cinética del agua. Esta obra de arte es
necesario en:
Canales: Aguas abajo de la caída de disipación en el canal, el curso de agua debe
haber perdido su capacidad de erosión a causa de su turbulencia.
Vertederos: Siempre debe estar presente en la parte inferior de un vertedero, ya sea
libre o provisto de compuertas.
2.5.3. Importancia:
Es la disipación de la energía cinética que adquiere un chorro líquido por el incremento
de la velocidad de flujo. Esta situación se presenta en vertederos de excedencias,
estructuras de caída, desfogues de fondo, bocatomas, salidas de alcantarillas, etc.
2.5.4. Características:
Se usan para disipar el exceso de energía cinética del flujo de agua.
Debe ser capaz de retardar el flujo rápido del agua para evitar daños por fuera de la
estructura o en el canal aguas abajo de la misma.
Las estructuras que disipan el exceso de energía incluyen dados disipadores,
disipadores de pantalla, pozo de aquietamiento y cuenco disipador, y la rápida y
caída libre, las cuales serán analizadas en detalle.
3.6. Canal de limpia:
3.6.1. Ancho de canal de limpia:
Según Alfredo Mansen un ancho referencial se puede determinar de las siguientes
relaciones:
Q cl
B=
q
V 3cl
q=
g
B: Ancho del canal de limpia.
Q cl : Caudal que pasa por el canal de limpia (m3/s) q: caudal unitario (m2/s).
V cl : Velocidad en el canal de limpia para eliminar el material de arrastre (m/s).
g: Aceleración de la gravedad.
En la determinación del ancho del canal de limpia se debe tomar en cuenta que debe ser
un décimo de la longitud del barraje.
3.6.2. Velocidad de arrastre:
Es la magnitud capaz de arrastrar los sedimentos depositados, está dada por la siguiente
fórmula:
Vc=1.5∗C √ d
Vc: Velocidad requerida para iniciar el arrastre.
C: Coeficiente en función del tipo de material.
d: Diámetro del grano mayor.
Coeficiente C en función del tipo de material
MATERIAL C
Arena y grava redondeada 3.2
Sección cuadrada 3.9
Mezcla de grava y arena 4.5 a 3.5
3.6.3. Compuerta de Limpia:
h
o
P a
b
Figura 35 Croquis de alturas de compuerta Elaboración:
la autora
a: abertura de la compuerta.
b: ancho de la compuerta.
L: longitud desde la compuerta hasta y2.
y1: tirante aguas arriba de la compuerta.
y2: altura de vena contracta aguas debajo de la compuerta.
y3: tirante aguas debajo de la compuerta.
3.6.4. Pendiente de un Canal:
Para que pueda llegar a la velocidad adecuada de arrastre debe
de poseer una pendiente que la genere.
10
9
g
Sc=n2 2
9
q
Sc: Pendiente crítica.
n: Coeficiente de Manning.
q: Caudal unitario (m2/s).
3.7. COMPUERTAS:
3.7.1 Definición:
Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio
entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se
instala, y se utiliza para la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como
emergencia y cierre para mantenimiento de otras estructuras, en los otros.
Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de compuerta
a utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma del orificio, de la cabeza estática,
del espacio disponible, del mecanismo de apertura y de las condiciones particulares de
operación.
3.7.2 Tipos de compuertas:
3.7.2.1 Compuertas Planas de Rodillos:
Son compuertas planas que han sido diseñadas para controlar el flujo en canales
grandes, donde, el principal factor para utilizar esta compuerta es la facilidad de
operación, pueden trabar con presión en una o dos caras simultáneamente.
Partes:
Las partes se detallan en la siguiente figura:
3.7.2.2 Compuertas Radiales:
Las compuertas radiales están formadas por una pantalla rolada, generalmente de
acero, apoyado en brazos radiales a través de los cuales se transmite el movimiento para
poder accionar las mismas.
Partes:
Las partes se detallan en la siguiente figura.
3.7.2.3 Compuertas Ataguía (Stop Logs):
Estas compuertas se forman de módulos separados, los cuales se colocan uno sobre otro
para formar un muro o ataguía y poder de esta manera impedir el paso de agua; se
utiliza como seguridad para mantenimiento de otro tipo de compuertas.
Partes:
Las partes se detallan en la siguiente figura.
3.7.2.4 Compuertas planas deslizantes:
Se les llama compuertas deslizantes ya que su accionar se basa en deslizarse por unos
rieles guías fijos. Puede ser movida por diferentes sistemas de izaje.
Dentro de los materiales para la fabricación de las compuertas constan:
Acero estructural.
Madera.
Hierro.
Donde el material dependerá mucho de la aplicación y el costo de la misma,
actualmente las compuertas planas deslizantes fabricadas en madera están casi
completamente fuera del mercado. Estas compuertas trabajan a compresión por lo que
no se acoplan de una buena forma, presentando pequeñas fugas.
Este tipo de compuertas han sido utilizadas para todo rango de presión, pero resultan
ser más económicas para presiones pequeñas y tamaños moderados pues necesitan
grandes fuerzas para ser movidas.
IV. Ejercicios Resueltos:
V. CONCLUSIONES:
Se logró conocer las consideraciones fundamentales para el diseño de bocatomas,
como la ubicación, topografía, condiciones geológicas y técnicas, información
hidrológica, condiciones ecológicas y las condiciones ecológicas.
Se logró especificar los tipos existentes de bocatomas dentro de ellas tenemos tres:
bocatoma de captación lateral, bocatoma directa y bocatoma de barraje.
Se mencionó las partes de una bocatoma las cuales son: ventanas de captación, canal
de limpia, barraje, trampas, disipadores de energía, aliviaderos de demasías, muros de
encauzamiento, desrripiador y canal de purga, enrocado y compuertas.
Se conoció la importancia de una poza disipadora de energía cinética, es diseñada para
generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. Esta situación
se presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo,
bocatomas, salidas de alcantarillas, etc.
Se determinó el cálculo de un canal de limpia mediante las fórmulas: ancho de canal
de limpia, velocidad de arrastre, compuerta de limpia y la pendiente de un canal.
Se logró conocer que es un aliviadero de demasías, esta son estructuras que sirven
para evacuar caudales de demasías o caudales superiores a los del diseño, las cuales si
exceden ingresarán a las diferentes obras que componen el sistema y podrían
ocasionar daños de imprevisibles consecuencias.