[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas51 páginas

Expo Grupo 5 Parasitologia

Este documento resume la información sobre el género Plasmodium, en particular la especie Plasmodium vivax. P. vivax es uno de los cuatro parásitos que causan malaria en humanos y se transmite a través de la picadura de mosquitos. Causa síntomas como fiebre y escalofríos. El diagnóstico y tratamiento se basan en la detección microscópica del parásito en sangre y el uso de medicamentos como la cloroquina y primaquina.

Cargado por

Kary Estefania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas51 páginas

Expo Grupo 5 Parasitologia

Este documento resume la información sobre el género Plasmodium, en particular la especie Plasmodium vivax. P. vivax es uno de los cuatro parásitos que causan malaria en humanos y se transmite a través de la picadura de mosquitos. Causa síntomas como fiebre y escalofríos. El diagnóstico y tratamiento se basan en la detección microscópica del parásito en sangre y el uso de medicamentos como la cloroquina y primaquina.

Cargado por

Kary Estefania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CÁTEDRA DE PARASITOLOGÍA
TEMA: GÉNERO PLASMODIUM,
TRYPANOSOMA CRUZI Y
LEISHMANIA
Docente: Q.F Alejandro Humberto Ley Subia

5to Semestre Paralelo 2


GRUPO 5
INTEGRANTES:
• VEGA NURY • VINCES MILENA
• VERA GABRIEL • VITERI ALEJANDRA
• VILEMA JEFREE • ZAMBRANO ALEXANDRA
PLASMODIUM

El plasmodium es un género de protozoos de tipo


parasitario que causa la enfermedad de la De las 175 especies diferentes de plasmodium
malaria, también conocida como paludismo. Se que existen en el mundo, sólo cuatro son las
trata de parásitos del tipo intracelulares y que se que provocan en el hombre la enfermedad de la
multiplican dentro del organismo de un ser malaria: P. falciparum, P. malariae, P.
humano a través de la picadura de mosquitos del ovale y P. vivax.
género Anopheles.
Plasmodium Vivax
Plasmodium vivax es uno de los parásitos causantes de la más
frecuentes y extensamente distribuida forma
de malaria benigna. Es una de las cuatro especies del parásito
que causa la infección en humanos.

Puede causar infecciones debilitantes y recurrentes. Es


selectivo, ya que sólo infecta eritrocitos inmaduros que
contienen el antígeno del grupo sanguíneo Duffy en su
superficie celular. Produce el paludismo terciario benigno.

P. vivax también es capaz de infectar chimpancés, bonobos y


gorilas. Siendo estas últimas variantes del parásito 10 veces más
diversas que las que infectan humanos.
Distribución Taxonomía
geográfica/localización Reino Protista
Filo Apicomplexa
Clase Aconoidasida
Orden Haemosporida
Familia Plasmodiidae
Género Plasmodium
Especie P. vivax
P. vivax es el parásito predominante en la
Región de las Américas, donde es la
causa del 75% de los casos de paludismo. Aproximadamente la mitad de la población
posee la más amplia distribución mundial corre el riesgo de contraer el
geográfica, ya que puede desarrollarse paludismo, sobre todo los residentes en países
también en climas templados. de bajos ingresos. En las Américas, se
considera que 132 millones de personas viven
en áreas de riesgo de contraer el paludismo.
Morfología
Los esquizontes del P. Los trofozoítos jóvenes tienen
El parásito internalizado vivax tienen hasta 20 forma de anillo y pueden ocupar
tiene una forma irregular, merozoitos dentro de hasta un tercio del diámetro
descrito como ameboide. ellos. del eritrocito.

Mientras que el microgametocito El trofozoíto maduro tiene


Los macrogametocitos
es de menor tamaño, con forma ameboidal y es de
pueden ser redondos u
cromatina difusa y central, y el mayor tamaño, llegando a
ovalados y poseen un
pigmento malárico disperso. ocupar casi la totalidad del
citoplasma homogéneo.
eritrocito. Presenta 16
La cromatina es pequeña
merozoítos en su interior,
y compacta, generalmente
donde se aprecian la
excéntrica, con pigmento
cromatina y el citoplasma en
malárico concentrado.
cada uno de ellos.
Modo de transmisión

Pueden producirse grandes y


Las tasas de transmisión del paludismo
devastadoras epidemias cuando el
pueden variar en función de factores
parásito se introduce en una zona
locales como las precipitaciones (los
donde la población ha tenido poco
mosquitos se crían en condiciones
contacto con él y posee escasa o nula
húmedas), la proximidad de los lugares
inmunidad al paludismo o cuando
de cría a las personas y las especies de
personas con baja inmunidad se
mosquitos presentes en la zona.
desplazan a zonas donde los casos de
Algunas regiones, denominadas
paludismo son constantes. Estas
"endémicas", tienen un número
epidemias pueden ser desencadenadas
bastante constante de casos a lo largo
por condiciones climáticas húmedas y
de todo el año. En otras hay
agravadas aún más por inundaciones o
"estaciones palúdicas", generalmente
movimientos masivos de población
coincidentes con la estación lluviosa.
originados por conflictos.
Ciclo biológico
Clínica y patología
Los signos y síntomas incluyen
fiebre, escalofríos, rigidez, El diagnóstico se basa en la
sudoración, diarrea, dolor visualización de Plasmodium en un
abdominal, dificultad respiratoria, frotis de sangre periférica y en
confusión, convulsiones, anemia pruebas de diagnóstico rápidas.
hemolítica, esplenomegalia y
anomalías renales.
El tratamiento y la profilaxis
dependen de las especie
de Plasmodium, de la sensibilidad
a los fármacos y del estado clínico
del paciente.

Los regímenes terapéuticos para la


Los pacientes infectados por P.
enfermedad aguda incluyen la terapia
vivax y P. ovale también reciben
combinada basada en artemisinina, el
primaquina o una sola dosis de
régimen de acción más rápida, la
tafenoquina para evitar las
combinación fija de atovacuona y
recidivas.
proguanilo.
La profilaxis suele El paludismo se puede transmitir por la picadura de un
realizarse con una mosquito infestado por Plasmodium, o por la transfusión
combinación fija de de sangre contaminada con ese parásito.
atovacuona más La infección por P. vivax puede producir desde una
proguanilo o con parasitemia sin síntomas o un cuadro febril sin
doxiciclina. complicaciones, hasta una enfermedad grave y mortal.

La acción del parásito puede ocasionar


Estos síntomas por si solos
El tratamiento terminal con escalofríos seguidos de fiebres
no permiten diferenciar con
primaquina o tafenoquina intermitentes, con una periodicidad de
precisión las afecciones
se administra a pacientes 24 a 48 horas. La fiebre puede estar
ocasionadas por P. vivax, de
que puedan haber estado acompañada de dolor de cabeza, dolor
las ocasionadas por
expuestos a P. vivax o P. muscular, tos, diarrea, intranquilidad,
otros Plasmodium, o de
ovale. delirio, anemia, sudoración intensa,
otras afecciones febriles.
debilitamiento general.
Tratamiento
El tratamiento en casos de paludismo no
complicado se basa en Cloroquina. Para la Es recomendable
prevención de recaídas se emplea administrar medicamentos
Primaquina. En los casos considerados antipalúdicos, dentro de
complicados se emplea Quinina, las primeras 24 horas para
complementado con los antibióticos prevenir complicaciones.
Doxiciclina o Clindamicina.

En estos últimos casos el uso de artemisinas


Ante cualquier sospecha de paludismo, el
intravenosas ha dado mejores resultados al de la
paciente debe ser llevado a un centro médico
administración de quinina intravenosa. En
para confirmación parasitológica.
mujeres embarazadas en zonas muy endémicas,
Tratamientos basados exclusivamente en
se debe administrar una dosis profiláctica de
cuadros clínicos solo se indican en ausencia
sulfadoxina-primetamina, para eliminar
de pruebas inmediatas y sus resultados.
posibles parásitos presentes en la placenta.
Prevención
La Organización Mundial de la salud establece los siguientes principios básicos para la prevención del
paludismo:

La detección, diagnóstico y tratamiento rápido de todos los casos de la enfermedad,


preferiblemente dentro de las 24 horas de inicio.

La detección, diagnóstico y tratamiento rápido de todos los casos de la enfermedad,


preferiblemente dentro de las 24 horas de inicio.

La prevención de nuevas infecciones en humanos a través de tratamientos basados en


quimioprofilaxis.
PLASMODIUM FALCIPARUM
P. falciparum predomina en África, Papúa Nueva Guinea y Haití
El P. falciparum es el causante de las formas más graves
de LA MALARIA

Causa fiebre terciaria maligna/ fiebre irregular de 48 horas,


malaria cerebral.

Según datos de la OMS, hay cerca de


243 millones de casos y 863 mil
muertes registradas en 2008. La
mayoría de las muertes fue ocasionada
por P. falciparum.
MORFOLOGIA DEL PLASMODIO
TROFOZOITO JOVEN FORMA ANULAR
Invaden todo tipo de eritrocitos, estos no cambian de tamaño. El
Trofozoito es muy pequeño ocupa 1/6 parte del eritoricito,
frecuentemente se localiza cerca de la membrana de la célula
huésped. Este se caracteriza también por presentar dos puntos de
cromatina. El eritoricito puede ser multinvadido. Se puede observar los
gránulos de Mauror (Raro) como estrías bandas o manchas rojas u
óvalos en el citoplasma.

TROFOZOITO ADULTO
Aumenta de tamaño el anillo pero sin deformar al eritoricito

Esquizonte maduro
No se encuentra en sangre periférica. Pero en algunas improntas de
viseras. Se parece a los de P. vivax pero no llenan los eritrocitos, contienen
de 16 a 24 merozoitos.

Gametocito
Adquiere forma elíptica, distendiendo la membrana del
glóbulo tomando forma de “plátano” ó “media luna”
Ciclo Biológico
A. Cuando un mosquito infectado pica a una persona e inyecta
esporozoítos a través de su saliva, éstos migran hacia el hígado,
donde se reproducen asexualmente, para dar origen a miles de
merozoítos que se liberan al torrente sanguíneo. En la sangre, los
merozoítos infectan a los eritrocitos, dentro de los cuales se
desarrollan de manera sucesiva en las formas de anillo y trofozoíto.
A continuación, el parásito multiplica sus núcleos y produce una
forma multinucleada llamada esquizonte. A partir de ella se liberan
de ocho a 32 merozoítos capaces de invadir nuevos glóbulos rojos.
Una pequeña proporción de merozoítos se diferencia en
gametocitos.
B. El mosquito hembra adquiere los gametocitos durante la ingestión
sanguínea al picar a un individuo infectado. En el intestino del
mosquito, los gametocitos se diferencian en gametos femeninos y
masculinos, los cuales se fusionan para formar un cigoto. El cigoto
da origen a una forma móvil: el oocineto (también llamado
ooquineto), el cual es capaz de atravesar la pared del intestino del
mosco para formar el ooquiste. En el interior del ooquiste se generan
miles de esporozoítos que migran a las glándulas salivales del
mosquito para terminar su diferenciación y adquirir la capacidad de
invadir a su nuevo huésped: el humano.
TRANSMISION
La transmisión directa es mediante la picadura de una
mosquita Anopheles spp. También es posible la transmisión
por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la
enfermedad, pues algunas especies de plasmodios permanecen
latentes en el hospedero durante años, o por vía
transplacentaria
PREVENCION
• Se recomiendan varias medidas que disminuyen la posibilidad de contraer la malaria, como evitar el
contacto con el mosquito vector en tiempo donde éstos son más abundantes y muestran actividad de
picadura alta.
• Protegerse con ropa adecuada y evitar los exteriores.
• Limpiar los sitios donde se reproduce el mosquito, como el deslame de los ríos de baja corriente, y evitar la
formación de charcos y cuerpos de agua; el uso de peces en los estanques previene la proliferación de
mosquitos.
• Conservar limpios los patios de la vegetación donde el mosquito se esconde, mantener ordenada la casa y
evitar la acumulación de ropa sucia, pues esto atrae a los mosquitos.
• El baño diario evita que los mosquitos se sientan atraídos por el sudor de las personas.
• Las casas se pueden proteger con malla mosquitera en ventanas y puertas.
• Usar mosquiteros para dormir, de preferencia, impregnados con insecticida, o, utilizar repelentes a base de
DEET.
• Las vacunas contra la malaria están aún en investigación para prevenir la infección, controlar la
enfermedad y bloquear la transmisión.
TRATAMIENTO
En zonas de alta transmisión se recomienda a los visitantes tomar tratamiento
preventivo; la zona geográfica determinará el fármaco que se usará. También
durante el embarazo se pueden aplicar tratamientos seguros para evitar la
infección. Los fármacos más utilizados son: fosfato de cloroquina 600 mg,
sulfato de quinina 650 mg cada 8 h por 3 a 7 días, doxiciclina 100 mg 2 veces
al día por 7 días, pirimetamina (25 mg)-sulfadoxina (500 mg) dosis única,
clindamicina 900 mg 3 veces al día por 5 días, mefloquin 750 a 1 250 mg (dosis
única), halofantrin 500 mg cada 8 h por 3 dosis, atovaquon 500 mg 2 veces al
día por 3 días, proguanil 200 mg 2 veces al día por 3 días y fosfato de
primaquina 15 mg al día por 14 días
PLASMODIUM
MALARIAE
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Casi un centenar de países (96) se encuentran expuestos al contagio de malaria, una enfermedad
provocada por la picadura del mosquito Anopheles infectado, y que afecta -fundamentalmente- a las
regiones de África, Asia y América situadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, según datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2015, este organismo registró 214 millones de casos
de malaria en todo el mundo.
MORFOLOGÍA

2. Trofozoito precoz 3. Trofozoito


1. Trofozoito precoz
con cromatina precoz, forma
(forma de anillo)
central alargada

4. Trofozoito tardío 5. Esquizonte


6. Microgametocito
en forma de banda maduro con
con núcleo
con pigmento merozoito que
irregular
definido forma una roseta

7. Macrogametocito
con núcleo
compacto
MODO DE TRANSMISIÓN

La infección en humanos es el resultado de la picadura de un mosquito hembra Anopheles infectado, el cual inyecta a la corriente
sanguínea humana esporozoitos, producidos como resultado del ciclo sexual o esporogonico de desarrollo en el mosquito; en la sangre
invade los eritrocitos de toda clase de personas

la enfermedad se caracteriza por un escalofrío inicial que dura aproximadamente 15 minutos, provoca náuseas, vómito y dolor de
cabeza también son comunes durante este lapso, puede provocar trombosis debido a que los eritrocitos parasitados se pueden adherir
al tejido endotelial de los vasos sanguíneos.

Otros modos incluyen la transmisión de la madre al bebé no nacido, mediante una transfusión sanguínea, al compartir agujas
utilizadas para inyectarse drogas.
LOCALIZACIÓN
Allí maduran y producen otra forma
Después de la infección, los
de parásitos, llamada merozoítos.
parásitos (llamados esporozoítos)
Los parásitos ingresan en el
viajan a través del torrente
torrente sanguíneo e infectan a los
sanguíneo hasta el hígado
glóbulos rojos.

Los primeros síntomas se


Los parásitos se multiplican dentro presentan por lo general de 10
días a 4 semanas después de la
de los glóbulos rojos. Estos infección, aunque pueden aparecer
glóbulos se rompen al cabo de 48
incluso a los 8 días o hasta un año
a 72 horas e infectan más glóbulos
después de esta. Los síntomas
rojos. ocurren en ciclos de 48 a 72
horas.

La mujer embarazada infectada


puede transmitir la enfermedad al
bebé que lleva en su vientre
LOCALIZACIÓN

Allí maduran y producen otra forma


Después de la infección, los
de parásitos, llamada merozoítos.
parásitos (llamados esporozoítos)
Los parásitos ingresan en el torrente
viajan a través del torrente
sanguíneo e infectan a los glóbulos
sanguíneo hasta el hígado
rojos.

Los primeros síntomas se presentan


por lo general de 10 días a 4
Los parásitos se multiplican dentro
semanas después de la infección,
de los glóbulos rojos. Estos glóbulos
aunque pueden aparecer incluso a
se rompen al cabo de 48 a 72 horas
los 8 días o hasta un año después
e infectan más glóbulos rojos.
de esta. Los síntomas ocurren en
ciclos de 48 a 72 horas.
CICLO BIOLÓGICO
SÍNTOMAS PREVENCIÓN
• Evitar Actividades en el
• Fiebre Exterior Durante las Horas
• Escalofríos de Máxima Actividad del
• Sensación general de Mosquito
malestar (crepúsculo/amanecer)
• Dolor de cabeza • Dormir Bajo Mosquiteros
• Náuseas y vómitos Tratados con Insecticidas de
• Diarrea Acción Prolongada
• Dolor abdominal • Fumigación de las Viviendas
• Dolor muscular o articular • Cubrir la Mayor Parte Posible
• Fatiga de la Piel
• Respiración rápida • Uso de Repelente para
• Frecuencia cardíaca Mosquitos
acelerada • Usar Ropa Tratada con
• Tos Permetrina
TRATAMIENTO

El tipo de medicamentos y la
La malaria se trata con duración del tratamiento variarán
medicamentos con prescripción según el tipo de malaria, los
que matan el parásito. síntomas, la edad, si hay
embarazo.

Otros medicamentos comunes


Los medicamentos contra la contra la malaria son:
malaria más comunes: -Atovacuona-proguanil (Malarone)
-Fosfato de cloroquina -Sulfato de quinina (Qualaquin) con
-Terapias combinadas con doxiciclina (Oracea, Vibramycin,
artemisinina otros)
-Fosfato de primaquina
TRYPANOSOMA CRUZI
Ubicación geográfica
Morfología
■ Trypanosoma cruzi es un protista de la clase Kinetoplastea, familia Trypanosomatidae,
caracterizado por la presencia de un solo flagelo y una sola mitocondria, cuyo genoma se
encuentra ordenado en una compleja y compacta región dentro de la propia mitocondria, y cerca
de la base del flagelo denominada cinetoplasto. Es un parásito intracelular con un ciclo de vida que
involucra vertebrados e invertebrados. Es el agente etiológico de la enfermedad de Chagas.
Ciclo biológico
Localización
■ Fase Aguda ■ Fase crónica
Durante esa fase aguda circulan por el Durante esa fase aguda circulan por el
torrente sanguíneo una gran cantidad torrente sanguíneo una gran cantidad
de parásitos de parásitos
Modo de transmisión
consumiendo alimentos contaminados por el
parásito por contacto con heces u orina de
triatominos o marsupiales

por transfusión de sangre o productos


sanguíneos de donantes infectados

por la transmisión de la madre infectada a su


hijo durante el embarazo o el parto

por el trasplante de órganos provenientes de una


persona infectada
Signos y síntomas

Fase aguda Fase crónica


■ Roncha o pápula en piel (chagoma de ■ Alrededor del 30% de la gente va a desarrollar
inoculación) daño cardíaco:
■ Edema palpebral con adenopatías – Miocardiopatía
satélites (Signo de Romaña) – Alteraciones del ritmo y conducción en el
corazón
■ Fiebre
– Aneurisma apical.
■ Dolor de cabeza
■ Menos del 10% de los pacientes sufren
■ Náuseas, diarrea o vómitos dilatación colon o esófago por trastornos
■ Ganglios linfáticos agrandados motores gastrointestinales
– La dilatación del esófago o colon
■ Dificultad para respirar
– Alteraciones del vaciamiento gástrico
■ Dolor de músculos, área abdominal o – Trastornos motores de la vesícula biliar y
pecho. colon.
Tratamiento y prevención
Tratamiento Prevención

pruebas de cribado en
órganos, tejidos o células
Benznidazol donados y en los
receptores de estos

cribado de la sangre
Nifurtimox donada

empleo de mosquiteros;
buenas prácticas higiénicas
en la preparación de
alimentos
PLASMODIUM OVALE
Distribución geográfica
■ P. ovale se concentra principalmente en el África
subsahariana y en las islas del Pacífico occidental. Sin
embargo, también se ha informado de P.
ovale en Filipinas , el este de Indonesia y Papua Nueva
Guinea , así como
en Bangladesh , Camboya , India , Myanmar, Tailandia y V
ietnam.
■ Si bien es similar a P. vivax , P. ovale puede infectar a
individuos negativos para el grupo sanguíneo Duffy , que
es el caso de muchos residentes del África
subsahariana. Esto explica la mayor prevalencia de P.
ovale (en lugar de P. vivax ) en la mayor parte de África.
Morfología del parásito
Los trofozoítos
de Plasmodium
ovale presentan un
citoplasma resistente y
puntos de cromatina grandes
que pueden compactarse en
ligeramente
ameboideos. Los eritrocitos
se presentan de normales a
ligeramente alargados (1
1/4×), pueden ser de
redondos a ovales y a veces
fimbriados.
Ciclo biológico
■ P. ovale se introduce en el huésped humano por la picadura de un mosquito infectado, en una
forma móvil llamada esporozoito . Los esporozoitos son transportados por la sangre al hígado,
donde se replican asexualmente por merogonía en merozoitos inmóviles . Se producen varios
cientos de merozoitos y se liberan en el torrente sanguíneo donde infectan a los eritrocitos . Dentro
del eritrocito, el ciclo de replicación del parásito tarda aproximadamente 49 horas, después de las
cuales el eritrocito se rompe y se liberan entre 8 y 20 merozoitos para infectar otros eritrocitos. En
cambio, algunos de estos merozoitos formarán gametocitos que permanecen en la sangre y son
ingeridos por un mosquito.
■ Cuando los gametocitos son ingeridos por un mosquito, los gametocitos ingresan al intestino del
mosquito donde ocurre la fertilización formando un cigoto conocido como ookinete . El ookinete se
mueve hacia la pared externa del intestino medio del mosquito, donde se desarrolla en el
transcurso de varias semanas. Esta etapa de desarrollo se llama ooquiste. Después de que se
desarrolla el ooquiste, se rompe liberando varios cientos de esporozoitos. Los esporozoitos son
transportados por la circulación del mosquito a las glándulas salivales del mosquito. Cuando el
mosquito se alimenta nuevamente, los esporozoitos ingresan por el conducto salival y se inyectan
en un nuevo huésped, comenzando nuevamente el ciclo de vida.
Prevención Tratamiento
Usar repelente de mosquitos El tratamiento estándar es
específico para zonas el tratamiento concurrente
tropicales. Dormir con con cloroquina y primaquin.
mosquiteras impregnadas de La combinación
repelente o con aire de atovacuona-
acondicionado. Realizar un proguanil puede usarse en
tratamiento preventivo con aquellos pacientes que no
fármacos antipalúdicos como pueden
la Mefloquina, Atovacuona- tomar cloroquina por
proguanil o Doxiciclina, en el cualquier motivo. Una
caso de viajar a zonas de alto sobredosis
riesgo de malaria. de cloroquina puede ser muy
peligrosa y provocar la
muerte.
BIBLIOGRAFÍA
Malaria - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo
Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/malaria/diagnosis-treatment/drc-20351190
Fundacion iO. (2020, 2 noviembre). Ciclo biológico de la malaria.
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/malaria/ciclo-
biologico-de-la-malaria/
Federación Médica Ecuatoriana. (2013). Enfermedad del chagas. Colombia:
Maldoado, S.A.
Molina, I., Salvador, F., & Sánchez-Montalván, A. (2016). Enfermedades
infecciosas y microbiología clínica. Barcelona: Elsevier.
OMS. (1 de 04 de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-
(american-trypanosomiasis)
Pereira, A., & Pérez, M. (2003). Tripanosomosis. Enfermedad de Chagas.
Santiago: Elsevier.

También podría gustarte