[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas64 páginas

Presentacion JCM v.1

Este documento trata sobre la mejora continua en la evaluación de impactos ambientales del sector minero. Explica los fundamentos de la ingeniería ambiental y conceptos como desarrollo económico, explotación de recursos, efectos de residuos, soluciones técnicas y planes de manejo ambiental. También describe el ciclo de vida de una mina, incluyendo etapas como prospección, exploración, diseño, construcción, operación, cierre temporal y cierre definitivo.

Cargado por

hensil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas64 páginas

Presentacion JCM v.1

Este documento trata sobre la mejora continua en la evaluación de impactos ambientales del sector minero. Explica los fundamentos de la ingeniería ambiental y conceptos como desarrollo económico, explotación de recursos, efectos de residuos, soluciones técnicas y planes de manejo ambiental. También describe el ciclo de vida de una mina, incluyendo etapas como prospección, exploración, diseño, construcción, operación, cierre temporal y cierre definitivo.

Cargado por

hensil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y

Ecoturismo

Mejora continua en la Evaluación de


Impactos Ambientales del Sector Minero

Ing. Julio César Minga


Lima, Noviembre 2014
FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Actividades
Desarrollo Humanas
La necesidad
Económico

Explotación de los
Recursos
Medio Ambiente

INGENIERÍA
Efecto de los Residuos
AMBIENTAL

Soluciones Técnicas

Plan de Manejo
Ambiental/Innovación
tecnológica

Mejora continua en la Evaluación de Impactos Ambientales del Sector Minero


RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
MANEJO HISTÓRICO DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
Desarrollo Tecnológico de la Protección Ambiental

Ecoeficiencia y Desarrollo Reducción


Sostenible de riesgos
Producción Más ambientales
Limpia

Minimización de
De residuos

Control y Tratamiento
De residuos
Dispersión de
residuos

1960 1970 1980 1990 2000 años


INTERACCIÓN CON LOS SECTORES INDUSTRIALES

Deficiente control de
Vertimientos

Manejo
Ambiental
SECTOR MINERO

Sin Implementación del


Plan de Cierre – Drenaje Plan de Cierre de acuerdo a
Ácido de Mina las condiciones del lugar

Manejo
Ambiental
SECTOR ELECTRICIDAD

Campos electromagnéticos
Opinión Técnica Favorable
para dar marcha al Proyecto

Permiso de Colecta
Manejo
Ambiental
Estudio de
Compatibilidad

Zona de
Amortiguamiento
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Desarrollo Normativo Peruano - Ambiental


NORMATIVIDAD GENERAL NACIONAL CON
INCIDENCIA EN LAS ACTIVIDADES
MINERAS
IMPACTOS AMBIENTALES
Un Proyecto puede generar impactos ambientales negativos cuando su
implementación puede generar cambios en cualquier aspecto contenido en
los Criterios de Protección Ambiental (Art. 5° Ley 27446 y Anexo V
Reglamento).

• Salud de las personas,


• Calidad ambiental (aire, agua, suelo, ruido),
• Recursos naturales (agua, suelo, flora y fauna),
• Áreas naturales protegidas,
• Diversidad biológica y sus componentes,
• Sistemas y estilos de vida de las comunidades,
• Espacios urbanos,
• Patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales, y/u
• Otros que puedan determinarse.
GESTIÓN AMBIENTAL EN
MINERÍA
GESTIÓN AMBIENTAL EN MINERÍA
Realización de acciones para
que la sociedad alcance una
elevada calidad ambiental.
La gestión ambiental actúa
sobre los dos elementos
involucrados en los problemas
ambientales:
• Las actividades, que están
en la causa y son el vehículo
del desarrollo, y
• los factores ambientales,
que reciben los efectos, y
• las relaciones e influjos
mutuos.
¿QUÉ SUCEDE EN LA ACTIVIDAD MINERA?
IMPACTOS POSITIVOS
 Mayor empleo e ingresos
 Incremento de oportunidades de negocios
 Contribución al desarrollo local y regional
 Principal actividad productiva -exportadora del país.
 Provisión de servicio de energía eléctrica a poblaciones, entre
otros.

IMPACTOS NEGATIVOS
 Contaminación del aire
 Deterioro de las tierras agrícolas.
 Disminución de la productividad agrícola y ganadera.
 Contaminación de ríos, lagos y lagunas.
 Disminución de la calidad del agua.
 Disminución de la biodiversidad
 Deterioro de la cubierta forestal.
 Afectación la salud de las personas.
 Conflictos sociales por derechos de propiedad, entre otros.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DE UN PROYECTO MINERO
Características:
-Producción de minerales
con valor agregado. 1. Largo periodo de vida útil.
-Aumentar la capacidad 2. Posee mucho aporte en capital.
de producción. 3. Alto riesgo (riesgos geológico, de mercado,
del proyecto, político).
-Incrementar el valor del
4. Recursos no renovables
mineral
5. Estudios multidisciplinarios.
-Adquisición de Activos. 6. El estudio de factibilidad debe hacerse en
-Reemplazo de equipos etapas.
de producción.
-Reducir costos de
operación.
PROSPECCIÓN Y SUSPENSIÓN o
EXPLORACIÓN TÉRMINO
1-10 años
DISEÑO Y
CICLO DE VIDA DE
ESTIMACIÓN LA MINA
1-3 años
CONSTRUCCIÓN
SUSPENSIÓN,
TÉRMINO 1-3 años

OPERACIÓN CIERRE
2-100 años TEMPORAL

CIERRE Y DES-
MANTELAMIENTO
1-5 años
POST-CIERRE
A Perpetuidad
CHECKLIST PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MINEROS
1. PROPIEDAD MINERA
2. RECURSOS MINERALES
3. RESERVAS MINERALES
4. ÁREA DEL PROYECTO
5. CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN – VIDA ÚTIL
6. EXPLOTACIÓN MINERA
7. PROCESAMIENTO
8. COSTOS DE INVERSIÓN
9. COSTOS OPERATIVOS
10. INGRESOS
11. IMPUESTOS
12. FINANCIAMIENTO Y PROVISION DE FONDOS
13. GERENCIA Y PERSONAL
14. MÉTODO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
MAQUETA
Depósito de Planta de Campamento
Relave Beneficio

Reservorio
de Agua
Depósito de
Bocamina Desmonte
DEPÓSITO DE RELAVES

La geomembrana
Bomba para recircular agua

Canal de derivación
EVALUACIÓN DE UN PROYECTO MINERO Y
SU INVERSIÓN
Analizar:
Reservas
de 1. Rentabilidad de la inversión
Mineral 2. Riesgo de la inversión
3. Horizonte de la inversión
4. Generación de liquidez
5. Diversificación

Ley de Tamaño de
Corte Mina

Costo de
Operación
CICLO DE UN PROYECTO MINERO
PRE-INVERSIÓN INVERSION OPERACION CIERRE

INVERSIONES
EN CIERRE
Y POST-
CIERRE

IDENTIFICAR LA MAYOR GAMA IDENTIFICAR UNA SELECCIONAR


DE ALTERNATIVAS POSIBLES O MAS ALTERNATIVA
DE EXPLOTACION Y ALTERNATIVAS OPTIMA
TRATAMIENTO VIABLES

NIVEL DE RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO MUY ALTO RIESGO ALTO RIESGO LIMITADO RIESGO NORMAL

(Garantías)

HAY INCERTIDUMBRES SOBRE EL HAY INCERTIDUMBRES SOBRE


TONELAJE Y LEYES DEL LA
MINERAL CALIDAD DEL MINERAL. COSTOS
OPERATIVOS Y DE INVERSION.

FINANCIAMIENTO
REINVERSION DE UTILIDADES CAPITAL DE RIESGO DE LOS APORTES DE CAPITAL PRESTAMOS BANCARIOS A RECURSOS
FONDOS A RIESGO PERDIDO. PROMOTORES PRESTAMOS A LARGO PLAZO CORTO PLAZO PROPIOS
PRESTAMOS A PRE-INVERSION
¿QUÉ SE PRODUCIRÁ CUANDO SE REALICE
LA ACTIVIDAD MINERA?
Agua Aire Energía Otros insumos

Productos
Materias (Metales y concentrado
Actividades
Primas de Minerales)
Mineras

(Yacimiento Subproductos
Mineral) (Metales y no metales
Residuos Contaminantes secundarios)

Vertidos Emisiones Residuos


Líquidos Gaseosas Sólidos
Daños en el
ecosistema y la
población
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EIAD
Los términos de referencia comunes se han establecido utilizando la estructura básica
indicada en el Anexo IV del Reglamento del SEIA aprobado por D.S. N°019-2009-
MINAM: Términos de Referencia Básicos para Estudios de Impacto Ambiental
Detallado (EIA-d), Categorías III, comprende las siguientes capítulos:

1.- Resumen Ejecutivo


2.- Descripción del proyecto
3.- Línea base
4.- Plan de Participación ciudadana
5.- Caracterización de Impactos Ambientales
6.- Estrategia de Manejo Ambiental
7.- Valoración Económica de Impacto Ambiental
8.- Otras consideraciones técnicas que determine la Autoridad Competente
GESTION AMBIENTAL EN MINERIA
ORGANIZACIÓN
GESTION DEL AGUA
Antes 4 Pozos Sépticos en campamentos Ahora Pozos cerrados y clausurados

Ahora Sistema de Biodigestores, PTAR de Lepsa, Aquarril y PTAL


GESTION DEL AGUA
Dosificación de reactivos Instalación de Deflectores en pozas de
sedimentación de superficie

Poza de 3000 m3 en Rampa 4400


Poza 3000 m3 en Crucero 4300
SEDIMENTOS
Construcción Pozas de sedimentación en cursos de agua y quebradas

Planta de Agua Potable de 10 m3 la hora Captación Agua Subterránea del pozo HP –


INMA - A
GESTION DE LOS RESIDUOS
CONTROL DE DESMONTERA
Estabilización de base de suelo
Instalación de geomembrana

Instalación de drenajes Instalación de drenajes


GESTION DE LOS RESIDUOS
Clasificación de RRSS Manejo del ATRI

Evacuación de residuos peligrosos con


Manejo del relleno sanitario
una EPS-RS
GESTION DEL AGUA
MONITOREOS PARTICIPATIVOS
Monitoreo de Abril Monitoreo de Setiembre

Explicación de resultados
GESTION SOCIO AMBIENTAL:
Participación en feria Capacitación ambiental en las comunidades

Atención de visitas inopinadas de autoridades y comuneros


COMPARTIENDO CON LAS COMUNIDADES:
ACTIVIDADES AMBIENTALES
Día del Medio Ambiente
PLANTA DE PROCESOS
DEPÓSITO DE RELAVES
SUMINISTRO DE ENERGÍA: LT 66 Kv

*
SUMINISTRO DE ENERGÍA: LT 66 Kv
MINA
CAMPAMENTOS
Términos de Referencia para EIA d

Los términos de referencia comunes se han establecido utilizando la estructura


básica indicada en el Anexo IV del Reglamento del SEIA aprobado por D.S.
N°019-2009-MINAM: Términos de Referencia Básicos para Estudios de
Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), Categorías III, comprende las siguientes
capítulos:

• 1.- Resumen Ejecutivo


• 2.- Descripción del proyecto
• 3.- Línea base
• 4.- Plan de Participación ciudadana
• 5.- Caracterización de Impactos Ambientales
• 6.- Estrategia de Manejo Ambiental
• 7.- Valoración Económica de Impacto Ambiental
• 8.- Otras consideraciones técnicas que determine la Autoridad Competente
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La aplicación de mecanismos como talleres involucra la participación ciudadana de la población con el fin
de brindar a la población la información oportuna de las actividades industriales que se vienen ejecutando y
las proyectadas con el fin de conocer las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones, aportes;
buscando promover el diálogo y buscar un consenso.
¿Qué es participación ciudadana?
La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible que, a
través de la aplicación de variados mecanismos, tiene por finalidad: poner a
disposición de la población i información oportuna respecto de las actividades
industriales proyectadas o en ejecución; conocer y canalizar las opiniones,
posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes; promoviendo el diálogo y
construcción de consensos.

BASE LEGAL

1. Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DE Norma que regula el proceso


de participación ciudadana en el Subsector Minero.

2. Decreto Supremo Nº 028-2008-EM Aprueba el Reglamento de Participación


Ciudadana en el Subsector Minero.

3. Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Aprueba el Reglamento sobre


Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y
Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
DESARROLLO DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL?
Carácter multidisciplinario
Contiene la evaluación y descripción de los
aspectos físicos, biológicos, E VA L U A C I Ó N D E I M PA C T O A M B I E N TA L
socioeconómicos y culturales del área de
Análisis sistemático de los impactos potenciales del
influencia del proyecto con las finalidad de proyecto y componentes
mostrar las condiciones actuales del medio;
para poder analizar la naturaleza y magnitud
del proyecto, para analizar, identificar y S I S T E M A S A M B I E N TA L E S
valorar los impactos, considerando las
medias de manejo ambiental adecuadas para Atributos físicos, biológicos,
el control ambiental; además de presentar de socioeconómicos y culturales
manera conceptual el cierre de los
componentes involucrados en el proyecto. Condiciones Variabilidad
Condiciones
naturales (IMPACTOS) antrópicas

Actividades de minería no-metálica

G E S T I Ó N A M B I E N TA L
Y SOCIAL
Lograr el desarrollo sostenible del proyecto mediante la
aplicación de “buenas prácticas ambientales y sociales” con el
fin de garantizar la viabilidad de la actividad productiva industrial
a desarrollarse.
¿ C UÁ L ES L A EST R U C T U RA D E L E I A?
P L A N D E PA R T I C I PA C I Ó N
CIUDADANA
VOLUMEN I VOLUMEN II
Plan de Participación Ciudadana
1. Resumen Ejecutivo Sección Uno : Anexos • Primer Taller participativo
2. Datos generales del • Segundo Taller participativo
titular y de la consultora Sección Dos: Mapas
3. Descripción de la • Generales Anexos
operación • Descripción de la • Publicación de avisos
4. Línea base ambiental y Operación • Convocatoria
social • Mapas temáticos • Presentación de exposición
5. Caracterización de •Línea base física • Registro de participantes
impactos ambientales •Línea base biológica • Ronda de preguntas
6. Estrategia de manejo •Línea base social • Material audiovisual Panel
ambiental •Línea base arqueológica fotográfico
7. Valorización económica • Caracterización de • Mapa de Área de Influencia
de impactos impactos ambientales Social
(modelo de dispersión
atmosférica)
• Estrategia de manejo
ambiental (Programa de
RESUMEN EJECUTIVO
monitoreo de calidad
ambiental y biológico) Resumen Ejecutivo
• Estructura del EIA

Mapas
LÍNEA BASE FÍSICA
CLIMA Y METEREOLOGÍA

GEOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

HIDROLOGÍA

MUESTREOS
HIDROGEOLOGÍA

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

AIRE Y RUIDO Calidad del aire y ruido

AGUA Calidad de agua

SUELO
Calidad de suelo
E VA LUAC I Ó N D E L R EC U RS O H Í D R I CO

GEOLOGÍA HIDROLOGÍA HIDROGEOLOGÍA

BALANCE HÍDRICO INVENTARIO DE


CARACTERIZACIÓN FUENTES DE
GEOLOGICA SEGÚN
LITOLOGÍA-ESTRUCTURAS K
PARÁMETROS
HIDROGEOLÓGICOS Q

MODELAMIENTO DE
ACUIFEROS SISTEMAS DE
ACUÍFEROS
HIDROGEOQUÍ
MAPA PROPUESTAS DE
MICA HIDROGEOLÓGICO INTERVENCIÓN
VULNERABILIDAD
MUESTREO Y ANÁLISIS DE ACUÍFEROS
QUÍMICO DE AGUAS
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
RESISTIVIDAD (SEV)
LÍNEA BASE BIOLÓGICA

VEGETACIÓN

FAUNA
TÉCNICA

MAMÍFEROS MAMÍFEROS MENORES Y


MUESTREOS MAYORES
PARÁMETROS

HERPETOLOGÍA REPTILES
Lagartijas,
serpientes
- Composición
- Abundancia
AVES Migratorias - Diversidad
Importantes y
sensibles
LÍNEA BASE SOCIAL
O B J E T I VO S
GENERALIDADE Metodología, Área de Estudio
S General y Estudio Social

Características demográficas,
DEMOGRAFÍA
población, migración.
CAPITAL Educación, Salud
HUMANO
CARACTERIZACIÓN DEL
COMPONENTE SOCIAL
CAPITAL FÍSICO Infraestructura Social y productiva

Población económica activa, empleo,


CAPITAL
actividades económicas.
ECONÓMICO
Índice de Desarrollo Humano (IDH),
Información: Necesidades Básicas Insatisfechas
CAPITAL SOCIAL Institucionalidad local, organización local,
Primaria (Entrevistas) aspectos culturales.
Secundaria (estadística, fuentes del PERCEPCIÓN Percepción relativa a la problemática local,
INEI, Ministerio salud, educación, conocimiento y efectos del proyecto en la
etc.) medioambiente y poblaciones
VALORES PARA LA GESTIÓN SOCIAL

Nuestro enfoque está basado en lograr un equilibrio empresarial


entre los aspectos económicos, sociales y ambientales, estableciendo
vínculos con diferentes actores para una mejor interacción e
interrelación basada en valores éticos que guían nuestra conducta
empresarial y que contribuyen al desarrollo sostenible.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
EN LA ACTIVIDAD MINERA
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN Y
GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS
ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN,
BENEFICIO, LABOR GENERAL,
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
MINERO

D.S. N° 040-2014-EM
12 noviembre 2014
CONCESIÓN DE BENEFICIO
PLAN DE CIERRE DE MINAS
CIERRE TEMPORAL. Por contingencias, actividades mantenimiento y control (máximo
3 años)

CIERRE PROGRESIVO. Durante la vida operativa de la mina

CIERRE FINAL. Al final del ciclo minero, seguido del postcierre


CIERRE Y POST CIERRE
• Cierre Final
- El depósito de relaves:
 Se encapsula con la geomembrana o una capa de arcilla
 una capa de tierra vegetal
 y la revegetación con especies nativas.
- Este trabajo promoverá la mano de obra de las comunidades
cercanas

• Monitoreo Post Cierre (5 años)


ESTIMACIÓN DEL MONTO DE LAS
GARANTÍAS FINANCIERAS
Cálculo Monto Garantía = [VTPC – (VCP + MCE + MAGC)]* / Vida Util

VTPC = Valor Total Plan de Cierre (incluido medidas post-cierre)


VCP = Valor del Cierre Progresivo
MCE = Monto de Cierres Ejecutados
MAGC = Monto Actualizado de Garantías Constituidas

Vida Útil Mina = Reservas Probadas +Probables / Producción Anual


Vida Útil de Fundiciones y Refinerías = 30 años
Vida Útil en Exploración = 5 años

La DGM autorizará la liberación de las garantías en proporción a medidas de cierre ejecutadas,


manteniendo el monto para labores de cierre y post-cierre.

Reservas Probadas según Declaración Anual Consolidada (DAC).


CIERRE Y POST CIERRE
• Cierre Progresivo:
- Depósito de desmonte
- Canteras de roca y suelo
- Accesos temporales.

DEBEMOS CUMPLIR CON EL CIERRE DE LAS


INSTALACIONES SEGÚN EL REGLAMENTO DE
CIERRE
APROVECHAMIENTO PARA NUEVOS
USOS
Gracias

Ing. Julio César


28 Nov - 2014

También podría gustarte