[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
801 vistas31 páginas

Proyecto Arepera Cachapera BANMUJER 2

El proyecto Cachapera Arepera Banmujer es uno de los 9 proyectos que hemos hecho como modelo replicable para mejorar la economia Familiar, por medio de una estrategia de emprendimientos, que pueden lograr estabilizar y sustentar la alimentacion familiar de muchas madres sustento de hogar, que se ven obligadas a dejar a sus niños en cuido de otros niños y adolecentes, la idea de aportar este tipo de ideas que pueden de alguna forma aportar a una solución, financiarse por el Fondo de Desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
801 vistas31 páginas

Proyecto Arepera Cachapera BANMUJER 2

El proyecto Cachapera Arepera Banmujer es uno de los 9 proyectos que hemos hecho como modelo replicable para mejorar la economia Familiar, por medio de una estrategia de emprendimientos, que pueden lograr estabilizar y sustentar la alimentacion familiar de muchas madres sustento de hogar, que se ven obligadas a dejar a sus niños en cuido de otros niños y adolecentes, la idea de aportar este tipo de ideas que pueden de alguna forma aportar a una solución, financiarse por el Fondo de Desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Fondo de

Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO SEMI INDUSTRIAL DE


HARINAS PRECOCIDAS “AREPERA PANADERIA POPULAR CHIQUINQUIRÁ”
En el Sector Ocho (08) de la Urb. Popular El Samán, Guacara Edo. Carabobo.

1
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1.1 Identificación de los proponentes del proyecto:


Vera, Jesús Salvador, C.I. V- 1.809.342
Vega, Leticia Del Carmen, C.I. V- 4.331.923
Vera Vega, Yaritza Chiquinquirá, C.I. V- 13.718.476

1.2 Domicilio:
Calle Las Cayenas N° 172, Sector ocho (08), Urb. Popular El Samán, Municipio
Guacara, Edo. Carabobo

Vocero (s) Responsable (s) del Proyecto:


Vera Vega, Yaritza Chiquinquirá, C.I. V- 13.718.476

1.4 Registro de Información Fiscal: V-13718476-4

1.5 Nombre del Banco y Número de Cuenta Actualizada del receptor de


recursos:

BANCO BOD Cuenta de ahorro N°. 01160263300018698677


BANCO BOD Cuenta de ahorro N°. 01160134160194866700

1.6 Nombres del responsable para el manejo de los recursos:

Vera Vega, Yaritza Chiquinquirá, C.I. V- 13.718.476; Teléfono: 0426-2484651

2. DATOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre del Proyecto:


PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO SEMI INDUSTRIAL DE
HARINAS PRECOCIDAS “AREPERA PANADERIA POPULAR CHIQUINQUIRÁ”
En el Sector Ocho (08) de la Urb. Popular El Samán, Guacara Edo. Carabobo.

2.2 Ubicación del Proyecto:


Calle Las Cayenas N° 172 Sector ocho (08) Urb. Popular El Samán Guacara Edo.
Carabobo

2.3 Costo del Proyecto:

Cuarenta Mil Bolívares con 00/cts. (40.000,00 BS)

2.4 Duración del Proyecto:


Treinta y Seis (36) meses

2
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Descripción de la realidad a transformar:

En la Comunidad del Sector Ocho (08) de la Urb. Popular El Samán, Municipio


Guacara, Edo. Carabobo, habitan más de dos mil seiscientas setenta y cinco
(2.675) personas trabajadores de recursos económicos modestos, en su mayoría
obreros y algunos técnicos; así mismo, se suma la población de sus adyacencias
como el sector Nueve (09) con cuatro mil ciento veinticinco (4125) personas
aproximadamente (según datos del censo comunitario), la cual está conformada
por un gran número de niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad
que requieren una alimentación de calidad y alto contenido de proteínas,
minerales y oligoelementos que se encuentran en alimentos como la leche, la
carne, el pescado, los huevos, entre otros, que por cubrir suficientemente los
requerimientos diarios de consumo humano, se les cataloga como: Productos de
Primera Necesidad. Es precisamente con estos rubros con los que más juegan
los especuladores, alzando los precios y/o acaparándolos a la hora de presionar a
la población como maniobra o chantaje político. Por esta razón es vital que cada
Comunidad coadyuve con el Gobierno Nacional en su Misión de Asegurar la
Alimentación del Pueblo y la Lucha Contra la Especulación. Teniendo en cuenta
esta realidad, es que este PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO
SEMI INDUSTRIAL DE HARINAS PRECOCIDAS “AREPERA PANADERIA
POPULAR CHIQUINQUIRÁ”, en el Sector Ocho (08) de la Urb. Popular El Samán,
del Municipio Guacara del Edo. Carabobo. desea sumarse también a una iniciativa
propuesta por el Comandante Presidente de transformar todo establecimiento de
expendio de Alimentos para proveer oportunamente al Pueblo.

3.2 Objetivo General:

Instalar una PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO SEMI


INDUSTRIAL DE HARINAS PRECOCIDAS “AREPERA PANADERIA POPULAR

3
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

CHIQUINQUIRÁ” En el Sector Ocho (08) de la Urb. Popular El Samán, Guacara


Edo. Carabobo. para ofrecer productos elaborados que complementan y facilitan
la alimentación familiar y de la Cesta Básica a precios solidarios y de calidad, en
un Local de 58 mts. Cuadrados ubicado Calle Las Cayenas N° 172 Sector
ocho (08) Urb. Popular El Samán Guacara Edo. Carabobo. Que es de
propiedad de la proponente

3.3 Objetivos Específicos:

• Lograr un empleo digno a una familia de bajos recursos cuya proponente es


madre (sola) de tres hijos menores de edad, estudiante de la Misión Sucre en la
carrera de medicina, que tiene además a cargo su madre y padre que contribuyen
con la actividad de elaborar el pan y atender al público. Beneficiarios directos.

• Promover el ahorro a las familias de los sectores 8 y 9 de la Urbanización


Popular El Samán del municipio Guacara del estado Carabobo (800 familias), a
través de la elaboración y expendio de alimentos de calidad a precios solidarios.

• Servir como punto de venta para otras madres productoras y procesadoras de


alimentos de la localidad: dulces criollos, pasteles, galletas, platanitos, entre otros.

• Contribuir con la divulgación por diferentes medios de Comunicación


Alternativos sobre las actividades de venta de alimentos procesados por las
emprendedoras: Arepas, Pan Salado y Dulce, Dulcería y Pastelería Criolla, Tortas
de calidad y demás rubros embutidos, jugos, leche, entre otros.

• Contribuir en el establecimiento de una Sinergia Efectiva con los organismos e


Instituciones Públicas y privadas por medio de actividades de vinculación para
desarrollar un plan para la implantación de las Casas de Alimentación, Madres
Cuidadoras para el apoyo de los niños y de Adultos Mayores vulnerables.

4
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

.
3.4 Importancia e impacto del proyecto:

Con la creación del PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO SEMI


INDUSTRIAL DE HARINAS PRECOCIDAS “AREPERA PANADERIA POPULAR
CHIQUINQUIRÁ” en el Sector Ocho (08) de la Urb. Popular El Samán, Guacara
Edo. Carabobo. Se beneficiaran más Un Mil Ciento Cuarenta Y Dos (1142)
familias en los dos sectores Vecinales los Dos Mil Seiscientas Veinticinco (2.625)
personas trabajadores de recursos económicos moderados en su mayoría
Obreros y Técnicos, y en sus adyacencias como el sector Nueve (09) Cuatro Mil
Ciento Veinticinco (4125) personas aproximadamente del procesamiento semi
industrial de Arepas y Pan a precios solidarios y demás talleres de formación en
el área productiva así como toda la formación política e ideológica para el
reimpulso del proyecto revolucionario Simón Bolívar.

3.5 Población beneficiada por la ejecución del proyecto:

Más de Seis Mil Ochos Cientos Cincuenta (6.850) personas de los Sectores Ocho
(08) y Nueve (09) del Samán que cuenta con Tres Cientos Setenta y Cinco (375)
viviendas en el Sector Ocho (08) y Setecientas Sesenta y Siete (767) viviendas Sector
nueve (09) , un total Un Mil Ciento Cuarenta y Dos (1142) viviendas las casas son en
su mayoría multifamiliares de 2, 3, 4 familias que albergan un total de Tres Mil
Cuatrocientas Veintiséis (3426) familias y no todas las viviendas gozan de servicios
públicos es de hacer notar que los escaso recursos y la problemática de desempleo
reinante en la comunidad hacen como prioridad el ahorro familiar en la obtención de
alimentos de calidad.

Con la creación en este espacio de venta y distribución de alimentos de


calidad se estarían beneficiando 262 familias de bajos recursos entre ellos
personas con discapacidad adultos mayores u otros.

5
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

3.6 Dificultades y Limitaciones del proyecto:

Para la ejecución del proyecto se cuenta en el sector con la mano de obra


calificada, además se cuenta con la solvencia moral, dedicación para la ejecución
del proyecto ya que los emprendedores tienen más de tres años elaborando pan
de forma artesanal en la comunidad, está ubicada a las orillas de la Av. principal
siendo fácil el acceso de Equipos, Mobiliarios, los materiales de construcción y
demás expendios alimenticios para el procesamiento Semi Industrial de las
Harinas y demás insumos alimenticios.

ASPECTOS PERJUDICIALES DE NO DESARROLLARSE EL PROYECTO:

La Comunidad perdería la posibilidad de ahorro y facilidad de adquirir


alimentos procesados de calidad y a precio solidarios sobre todo en horas de la
mañana y en la tarde que son las horas pico.
Seguirá en aumento el desempleo en el Municipio
Aumentará la deserción escolar por falta de alimentación adecuada y
perspectivas que le orienten en su proyecto de vida
Persistirá la desintegración familiar, madres como el sustento del hogar,
madres que deben trabajar fuera del hogar, embarazo precoz, marginalidad socio
cultural, niños orientados por hermanos mayores, niños trabajadores que aportan
el sustento del hogar seguirán siendo las constantes en nuestras comunidades
del Municipio.
La desilusión de la colectividad de los aspectos fundamentales de nuestra
constitución nacional que son el fin supremo de refundar la república para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica multi-étnica y
pluricultural en un estado de justicia federal y descentralizado, que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el imperio de la ley
para ésta y las futuras generaciones; que asegure el derecho a la vida, al trabajo,
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e
6
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de


no-intervención y auto determinación de los pueblos, la garantía universal e
indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad

4. IDENTIFI CACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO

ETAPA DEFINICIÓN SELECCIÓN


Se refiere a la fase preliminar para la ejecución
4.1 Preinversión de un proyecto, que en ocasiones requiere del
apoyo económico previo a su desarrollo
4.2 Proyecto Se refiere a la presentación de una propuesta de
X
Nuevo inversión que no ha tenido financiamiento alguno
Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y
4.3 Ampliación o
posteriormente requiere recursos para su
modificación
ampliación o modificación
Es el proyecto que no ha sido ejecutado
4.4 Culminación físicamente en su totalidad y requiere de
recursos para su culminación

Explique: Se trata de un proyecto nuevo ya que el mismo no ha tenido ningún


tipo de financiamiento anteriormente

5. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y


SOSTENIBLE

5.1 Factores de Producción Local: se trata de un punto de procesamiento semi


industrial de procesamiento y distribución de alimentos de calidad a precios
solidarios que tiene la peculiaridad de servir como elemento dinamizador de la
información para el desarrollo endógeno local, con carteleras y medios alternativos
de comunicación a través de la congregación de la adquisición de los alimentos
los promotores se comprometen a divulgar las actividades políticas culturales de
la localidad, estableciendo un vínculo efectivo comunidad.

7
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

5.1.1 Fuerza de Trabajo:

Mujeres desempleadas madre estudiante trabajadora y con mucha experiencia en


la producción artesanal y elaboración de alimentos lo cual permitirá garantizar
precios solidarios que facilitarán la distribución dentro de la comunidad y en las
comunidades aledañas.

5.1.2 Adquisición de materia prima en la localidad:

Los alimentos y harinas para procesar y demás equipos serán adquiridos en la


localidad.

5.1.3 Adquisición de insumos: La materia prima se puede ubicar dentro de la


comunidad y zonas aledañas
(Está relacionado a la disposición permanente de insumos en el tiempo y cercano
a la ubicación del proyecto)

5.2 Armonización con el Ambiente: los Proponentes se comprometen a divulgar


las bondades de la clasificación de desechos sólidos urbanos como política de
divulgación.

5.3 Eficiencia en el uso de los recursos:


alimenticia
La organización de las familias de la localidad necesitados de orientación
sensibles asociación estratégica según los lineamientos del desarrollo humano
sostenido y sustentable.
Porque nos ampara el derecho Constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela, Donde se establece el derecho al trabajo, participación ciudadana y
desarrollo local.

8
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

6. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO

Especifique la vinculación del objeto del proyecto con


Articulación con: los Planes de Desarrollo y Distritos Motores de
Desarrollo
 Suprema Felicidad Social
 Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la
pobreza
6.1 Plan Nacional  Superar la pobreza y atender integralmente a la
Simón Bolívar población en situación de extrema pobreza y máxima
exclusión social
 Atender integralmente a adultos y adultas mayores.

Se articula directamente con el Plan de Desarrollo


6.2 Plan de Desarrollo Comunal. Proyecto como resultado a la solución de una
Comunal problemática de desempleo dentro de la comunidad y de
abastecimiento de alimentos solidarios.
6.3 Plan Municipal de
Se desconoce su inclusión
Desarrollo
6.4 Plan Estadal de
Se desconoce su inclusión
Desarrollo
6.5 Integración con el
Distrito Motor de Se desconoce su inclusión
Desarrollo

7. EQUILIBRIO TERRITORIAL

7.1 Integración de proyectos entre la Organización de Base del Poder


Popular, las Entidades Político Territoriales o Distritos Motores de Desarrollo
correspondiente:

Escasez de disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades productivas


socialista de la mujer venezolana como factor de motivación para la organización y
elemento dinamizador transferencia de recursos en manos del poder popular como
nuevos sujetos de transferencia, así como también satisfacer la demanda de necesidades
de alimentación de Calidad.

9
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

7.2 Desarrollo de
SELECCI
Infraestructura y DEFINICIÓN
ÓN
Servicios Básicos.
Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas
que cuentan con: Aguas Blancas, Aguas
a) Existencia de Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología
X
Servicios Básicos. y Comunicaciones y Correo, tal como lo
establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83
Se refiere al desarrollo de servicios básicos
en áreas que no cuentan con: Aguas
Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas,
b) Inexistencia de
Aseo, Tecnología y Comunicaciones y
Servicios Básicos.
Correo, tal como lo establece la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela Art.
82 – 83

Explique: La comunidad cuenta con todos los servicios básicos: agua.


Electricidad, teléfono, gas, entre otros, para el desarrollo del proyecto un total de
Tres Mil Cuatro Cientos Veinte Seis ( 3.436) familias y no todas las viviendas gozan de
servicios públicos es de hacer notar que estas comunidades en su mayoría está
conformada por trabajadores y técnicos con recursos económicos moderados y la
problemática de desempleo reinante en la comunidad hacen como prioridad el ahorro
familiar en la obtención de alimentos de calidad

8. ENFOQUE DE GÉNERO

8.1 Participación laboral de la mujer en el proyecto:


Las personas que realizaran el trabajo son en su mayoría mujeres desempleadas
de la comunidad con experiencia en el ramo
(Iincentivar la participación de la mujer en el desarrollo de los proyectos, según lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 88 y
la Ley Aprobatoria de la Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer)

8.2 Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones:

10
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

facilitar las condiciones para para la participación del individuo en la solución de


problemas y ejercer el rol protagónico en función del desarrollo personal y
colectivo personas que realizaran el trabajo son en su mayoría mujeres
desempleadas de la comunidad con experiencia en el ramo contribuir a disminuir
la problemática del desempleo y desigualdad social, orientar a las comunidades en
el desarrollo de proyectos, formar individuos con gestión de competencia para el
trabajo, implementar proyecto ecológico y rescatar los valores universales.

9. PODER POPULAR:

9.1 Competencias asumidas por el Poder Popular: No Aplica

El Consejo Federal de Gobierno municipal establece los lineamientos que se


aplican a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las
entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular en este
caso no aplica ya que los proyectos presentados al FCI 2011 son solo de
infraestructuras no aplica proyectos de desarrollo productivo.

(Se refiere al fortalecimiento del Poder Popular a través de la transferencia de


competencias, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela Art. 184, la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno Art. 7 y
su Reglamento Art. 3, Ley Orgánica del Poder Popular Art.27 y 28. Debe existir un
convenio entre la Entidad Político Territorial y la Organización de base del Poder
Popular sobre la competencia a asumir)

9.2 Articulación y
validación con las
Organizaciones de Base del
Poder Popular
DEFINICIÓN SELECCIÓN

La motivación para la realización del proyecto se


origina del diagnóstico participativo realizado por
a) Diagnóstico las Organizaciones de base del Poder Popular los
X
Participativo. proponentes son continuos en su apoyo a los
Consejos Comunales

Debe estar alineado con el Plan de desarrollo


b) Plan Comunitario
comunitario
c) Equipos de la Se refiere a la incorporación y compromiso de la
Comunidad en la comunidad en la Formulación, Ejecución y
X
Formulación, Seguimiento del Proyecto hasta su culminación.
Ejecución y
11
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Seguimiento del
Proyecto.

Explique: este proyecto tiene especial vinculación con los proyectos comunales y
Tiene articulación con el diagnostico participativo, el plan comunitario y equipos de
la comunidad en la formulación, ejecución y seguimiento del proyecto quienes son
sus profesionales y técnicos que se comprometen a la elaboración de los mismo.
Ya que el proyecto se basa en una necesidad que se presenta dentro de la
comunidad como es el caso del desempleo y la potencialidad existente en la
elaboración y comercialización de alimentos a bajo costos para fortalecer al poder
popular la integración familiar.

9.3 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas: el


proyecto de la Arepera Panadería Popular como un factor de motivación para la
congregación y procesamiento semi industrial y distribución de alimentos y
entrega de información Comunal e invitaciones para la participación consiente,
fortalecerá los proyectos presentados para fomentar la conformación y
consolidación de las Comunas, según lo establecido en la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales.

10. MODELO DE GESTIÓN:

10.1 Modelo de Gestión


Socialista para los
proyectos de DEFINICIÓN SELECCIÓN
infraestructura y
vivienda.
Se refiere a la participación de los ciudadanos
a) Incorporación de la
y ciudadanas de la comunidad en la ejecución
comunidad en el
del proyecto tal como lo establece la x
desarrollo del
Constitución de la República Bolivariana de
proyecto.
Venezuela Art. 308
Se refiere a la participación de los ciudadanos
b) Incorporación de la y ciudadanas en el seguimiento y control del
comunidad en la proyecto, según lo establecido en la Ley x
contraloría social. Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33
– 34
c) Adquisición de Se refiere a la compra de los diversos
materiales en las materiales de construcción en las empresas
empresas de de Propiedad Social recuperadas por el
x
propiedad social estado, tal como lo establece la Constitución
recuperadas por el de la República Bolivariana de Venezuela
Estado Venezolano. Art. 308
12
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Explique: este proyecto contempla todas las formas de organización del


poder popular
10.2 Modelo de
Gestión Socialista
para proyectos de DEFINICIÓN SELECCIÓN
Organizaciones
Socio productivas.
Se define como la unidad socio productivo
constituido por las instancias de Poder Popular
en sus respectivos ámbitos geográficos,
destinada al beneficio de los productores y
a) Empresas de productoras que la integran, de la colectividad a
propiedad social las que corresponden y al desarrollo social
directa Comunal integral del país, a través de la reinversión social
de sus excedentes. La gestión y administración
de las empresas de propiedad social comunal
directa es ejercida por la instancia del Poder
Popular que la constituya. Ley Orgánica del
Sistema de Económico Comunal Art.10
Se define como la unidad socio productivo
constituido por el Poder Público en el ámbito
territorial de una instancia del Poder Popular,
destinado al beneficio de sus productores y
productoras, de la colectividad del ámbito
territorial, y del desarrollo social integral del país,
a través de la reinversión social de sus
b) Empresas de excedentes. La gestión y administración de las
propiedad social empresas de propiedad social indirecta
indirecta Comunal corresponde al ente u órgano del Poder Público
que las constituyan; sin que ello obste para que,
progresivamente, la gestión y administración de
estas empresas sea transferida a las instancias
del Poder popular, constituyéndose así en
empresas de propiedad social comunal directa.
Ley Orgánica del Sistema de Económico
Comunal Art.10

Es una organización cuyos integrantes


pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla
c) Unidad
proyectos socio productivos dirigidos a satisfacer
Productiva
sus necesidades y las de la comunidad; y donde x
Familiar
sus integrantes, bajo el principio de justicia
social, tienen igualdad de derechos y deberes.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal,
13
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Art. 10

Conjunto de prosumidores y prosumidoras


organizados voluntariamente, con la finalidad de
d) Grupos de
participar en alguna de las modalidades de los
intercambio
sistemas alternativos de intercambio solidario.
solidario
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal,
Art. 10

e) Mecanismos de Distribución colectiva de los excedentes después


redistribución de de cada período operacional anual o periodo
excedentes y fiscal, en la comunidad donde se desarrolla el
participación en el proyecto socio productivo, según lo establecido
entorno en la Ley Orgánica del Sistema Económico
comunitario Comunal, Art. 62, 63, 64 y 65.

Explique: proyecto elaborado como propuesta de la necesidad de un centro


de procesamiento semi industrial de harinas y distribución alimenticio que
nace y se desarrolla dentro de la comunidad

11. ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS


11.1 ASPECTOS FINANCIEROS

11.1.1 Presupuesto:
Presupuestos Proyectos Socio Productivos: (Se deberá incluir un presupuesto
consolidado (No detallado) de los aspectos previstos para su ejecución (Inversión
en maquinarias, equipos y herramientas, Valor Humano, Insumos
Necesarios, Construcción de Infraestructura Física y Servicios Básicos) el
detalle de la información sobre los costos de producción serán descritos en el
numeral 13. Proyectos Socio Productivos)

RESUMEN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y DESEMBOLSOS


PARTIDA MONTO BS 1ER MES 2DO MES
MEJORAS EN EL LOCAL 7.159,95

SERVICIOS 255,00
NOMINA 3.020,00

INSUMOS 13.035,05

EQUIPOS 11.530,00
CAPITAL TRABAJO 5.000,00
TOTAL
14
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

40.000,00 12.159,95 27.840,05


% 100% 17,90 69,60
11.1.2 Cronograma de desembolsos:
(Se refiere a la cuantificación de los recursos financieros que en la ejecución del
proyecto se tienen que desembolsar a fin de alcanzar los objetivos planteados,
establecidos en un lapso de tiempo determinado, según lo señalado en la Ley de
Contrataciones Públicas Art. 93)

RESUMEN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y DESEMBOLSOS


PARTIDA MONTO BS 1ER MES 2DO MES

MEJORAS EN EL LOCAL 7.159,95

SERVICIOS 255,00

NOMINA 3.020,00

INSUMOS 13.035,05

EQUIPOS 11.530,00

CAPITAL TRABAJO 5.000,00

TOTAL 40.000,00 12.159,95 27.840,05

% 100% 17,90 69,60

11.2 ASPECTOS TÉCNICOS

11.2.1 Memoria Descriptiva Detallada:


(No aplica en caso de proyectos Socioproductivos)
(Se refiere a la memoria técnica de las diferentes disciplinas de la ingeniería y
arquitectura que describen los procesos de diseño, variables, índices, entre otros,
utilizados para el desarrollo de la solución adoptada, según lo establecido en la
Ley de Contrataciones Públicas)

11.2.2 Metas Físicas del Proyecto:

SESENTA (70) TONELADAS APROXIMADAS DE ALIMENTOS AL AÑO distribuidos en el


sector vecinal de El Samán

11.2.3 Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métricos: NO APLICA

15
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

(Se refiere al cálculo de cantidades de cada actividad, necesarias para la


construcción, tomando en cuenta su unidad de medida (m, m2, m3, lt, Km, entre
otros), según lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas)

11.2.4 Memoria fotográfica con su respectiva leyenda:


(Conjunto de fotos que describen la situación actual del espacio donde se
desarrollará el proyecto con su respectiva leyenda, según lo señalado en la Ley de
Contrataciones Públicas y su Reglamento)

11.2.5 Planos según tipología del proyecto, a escala o acotados, firmados y


sellados por profesional responsable
(Se refiere al apoyo gráfico necesario para describir, construir y evaluar
correctamente el proyecto que se va a realizar, según lo establecido en el
Reglamento de Contrataciones Públicas Art. 150)

11.2.6 Croquis de Ubicación Geográfica:

16
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

17
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

SECTOR OCHO (08) EL SAMÁN

11.2.7 Titularidad del Terreno: NO APLICA


(Se refiere a los documentos que respalden la propiedad del terreno)

11.2.8 Cronograma de Ejecución:


(Se refiere a las actividades que se tienen que desarrollar en la ejecución del
proyecto, a fin de alcanzar los objetivos planteados, establecidos en un lapso de
tiempo y montos determinados, según lo señalado en la Ley de Contrataciones
Públicas y su Reglamento)

11.2.9 Permisos establecidos en la CRBV, las leyes, reglamentos y


ordenanzas:
(Consiste en consignar los permisos requeridos por el proyecto para su viabilidad,
(en caso de poseerlos), de lo contrario debe consignar Acta Compromiso y su
incumplimiento, generará sanciones penales)

12. PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS


18
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

12.1 Análisis del sistema de intercambio local:

12.1.3 Potencialidades de Descripción


la localidad:
a) Recursos Naturales Dentro de la comunidad así como en sus zonas
aledañas se encuentra los productos alimenticios
suficiente para el abastecimiento de la población
b) Características Favorables ya que dichos productos tienen un centro
ambientales de distribución regional en la comunidad
c) Capacidades En la comunidad donde se desarrollará el proyecto
técnicas de la cuenta con la experiencia suficiente para la ejecución
comunidad del mismo, las proponentes tienen tres (03) años
fabricando pan de forma artesanal en el sector
12.1.4 Colocación de la Descripción
producción:
a) Requerimientos de la Suficiente demanda del producto alimenticio debido
localidad a la poca oferta dentro de la comunidad, no hay
suficientes puntos procesamiento semi industrial de
harinas la bodega más cercana se encuentra a dos
(2) kilómetros
b) Requerimientos de las Suficiente demanda del producto debido a la poca
comunidades vecinas oferta a comunidades aledañas
c) Instituciones Públicas Producción a pequeña escala No Aplica
receptoras
d) Otros posibles Turistas o visitantes a la zona
consumidores

12.2 Análisis y descripción de los elementos necesarios para la producción:

19
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

12.1.5 Precios
Precio Características de los bienes
promedio de la
promedio ofrecidos en la localidad
localidad:

(Bs.)
Bs. 350,00 20,00 Arepas Harinas de maíz rellena **
Bs. 120,00 12,00 Arepas Harinas de maíz Sola **
Bs. 200,00 15,00 Arepas Harinas de maíz Chicharron **
Bs. 200,00 15,00 Arepas Harinas de maíz Dulce **
Bs. 50,00 27,00 Pan Harinas de trigo Dulce **
Bs. 35,00 20,00 Pan Harinas de trigo Salado **
Bs. 50,00 20,00 Pan Harinas de trigo Salado Sandwich
Bs. 18,00 6,50 Aceites hidrogenados
Bs. 7,00 5,40 Arroz
Bs. 15,00 7,50 Atún enlatados
Bs. 40,00 12,00 Avenas en hojuelas
Bs. 6,00 3,00 Azúcar
Bs. 13,00 10,00 Café
Bs. 50,00 30,00 Carnes envasadas al vacío
Bs. 30,00 6,00 Chichas
Bs. 5,00 7,00 Chocolatados
Bs. 56,00 25,00 Dulces Criollos
Bs. 70,00 35,00 Ebutidos
Bs. 12,00 4,50 Enlatados de pescados sardinas
Bs. 135,00 80,00 Galletas
Bs. 8,00 4,00 Gelatinas
Bs. 30,00 24,00 Huevos cartón
Bs. 15,00 9,00 Jugos Envasados
Bs. 25,00 15,00 Leche en polvo
Bs. 9,00 5,00 Leche Liquida Envasada
Bs. 20,00 12,00 Leche Polvo de soya
Bs. 9,00 7,00 Leguminosas
Bs. 15,00 3,00 Mantequillas y margarinas
Bs. 15,00 10,00 Mayonesa
Bs. 23,00 6,00 Otros
Bs. 30,00 14,00 Pollos congelados
Bs. 50,00 35,00 Quesos Regionales
Bs. 9,00 6,50 Sal
Bs. 15,00 10,00 Salsas para pastas
Bs. 120,00 100,00 Tortas

20
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Costo
12.2.1 Inversión en maquinarias, total Vida Útil
Cantidad Total
equipos y herramientas: inversión años
(Bs.)

Enfriadores verticales 1 1.300,00 5


1.300,00
2 700,00
Estantes ** 10
1.400,00
1 1.200,00
Mostradores ** 10
1.200,00
1 300,00
Ventiladores 10
300,00
1 110,00
Calculadoras 3
110,00
1 250,00
Extractores 3
250,00
1 2.500,00
Horno Semi Industrial ** 10
2.500,00
1 1.500,00
Cocina industrial con Plancha Budare** 10
1.500,00
1 980,00
Laminadora Semi Industrial 5
980,00
1 610,00
Batidora Semi Industrial 3
610,00
1 500,00
Licuadoras 2
500,00
1 700,00
Mesón forrado formica 2mts ** 10
700,00
1 180,00
Bol 8 litros 10
180,00
Total 11.530,00
** los Equipos serán fabricados por Técnicos en el local

21
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

12.2.3 Generación de Cantidad Cantidad Descripción


empleos productivos Hombres de Mujeres
y caracterización:

 Empleos 1 5 Operadoras
Directos Varios
 Empleos 4 25
Indirectos

 Personas con 1 1 EN LA SEGUNDA ETAPA AMPLIACIÓN


discapacidad
 Reinserción
laboral de
EN LA SEGUNDA ETAPA AMPLIACIÓN
egresados de 1 1
la población
penitenciaria

22
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Total
Cantidad Cantidad Precio Total
12.2.4 Insumos Insumos
(Arranque) (Mensual) Unitario (Bs.) Insumos Bs
Necesarios: Bs
kg kg semanal mensual
Harinas de maíz 150,00 600,00 2,38 356,25 1.425,00
Harinas de trigo 150,00 600,00 2,38 356,25 1.425,00
Aceites hidrogenados 50,00 200,00 6,18 308,75 1.235,00
Arroz 50,00 200,00 11,40 570,00 2.280,00
Atún enlatados 50,00 200,00 7,13 356,25 1.425,00
Avenas en hojuelas 25,00 100,00 11,40 285,00 1.140,00
Azúcar 50,00 200,00 2,85 142,50 570,00
Café 50,00 200,00 9,50 475,00 1.900,00
Carnes envasadas al
50,00 200,00 25,00 1.250,00 5.000,00
vacío
Chichas 20,00 80,00 6,00 120,00 480,00
Chocolatados 20,00 80,00 6,65 133,00 532,00
Enlatados de pescados
39,00 156,00 4,28 166,73 666,90
sardinas
Gelatinas 12,00 48,00 3,80 45,60 182,40
Huevos cartón 70,00 280,00 18,00 1.260,00 5.040,00
Leche en polvo 20,00 80,00 18,00 360,00 1.440,00
Leche Polvo de soya 15,00 60,00 11,40 171,00 684,00
Leguminosas 50,00 200,00 6,65 332,50 1.330,00
Mantequillas y margarinas 75,00 300,00 2,85 213,75 855,00
Mayonesa 150,00 600,00 9,50 1.425,00 5.700,00
Otros 50,00 200,00 5,70 285,00 1.140,00
Pastas alimenticias 25,00 100,00 2,38 59,38 237,50
Pollos congelados 57,00 228,00 13,30 758,10 3.032,40
Sal 100,00 400,00 6,18 617,50 2.470,00
Salsas para pastas 25,00 100,00 9,50 237,50 950,00
Quesos 50,00 200,00 25,00 1.250,00 5.000,00
Embutidos 50,00 200,00 30,00 1.500,00 6.000,00
SUB TOTAL 1.453,00 5.812,00 - 13.035,05 52.140,20
TOTAL ANUAL TONELADAS 69.744,00

Seis toneladas de arranque semanal 5,8 TONELADAS DE ALIMENTOS MES

23
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

12.2.5 Construcción de Tiempo estimado de Costo Total (Bs.)


infraestructura física: construcción

Mejoras en local propio Un meses 7.159,75

Previsión cobertura
Costo Estimado
12.2.6 Servicios: de servicios
Mensual (Bs.)
(Meses)
Agua 30,00 1 meses
Electricidad 200,00 1 meses
Gas 25,00 1 meses
TOTAL 255,00

Costo
Costo Estimado
12.2.7 NOMINA Cantidad Total
Quincena (Bs.)
(Bs.)

PANADERA COCINERA 1,00 755,00 755,00

AYUDANTE 1,00 755,00 755,00

DESPACHO 1,00 755,00 755,00

CAJERA 1,00 755,00 755,00

Total 3.020,00

TRANSPORTE INTERNO DE MERCANCIAS 500,00BSF MES

24
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

12.3 Producción y Ventas:

Cantidad Bs. X venta


Cantidad
(Arranque) venta anual
12. 4 VENTAS : semanal (Mensual) Kilo mensual
PVP
kg kg Sugerido Bs. Bs.
Arepas Harinas de maíz rellena
80,00 320,00 20,00 6.400,00 76.800,00
**
Arepas Harinas de maíz Sola ** 30,00 120,00 9,00 1.080,00 12.960,00
Arepas Harinas de maíz
20,00 80,00 12,00 960,00 11.520,00
Chicharron **
Arepas Harinas de maíz Dulce
20,00 80,00 10,00 800,00 9.600,00
**
Pan Harinas de trigo Dulce ** 35,00 140,00 27,00 3.780,00 45.360,00
Pan Harinas de trigo Salado ** 100,00 400,00 20,00 8.000,00 96.000,00
Pan Harinas de trigo Salado
15,00 60,00 20,00 1.200,00 14.400,00
Sandwich
Aceites hidrogenados 50,00 200,00 6,50 1.300,00 15.600,00
Arroz 50,00 200,00 6,00 1.200,00 14.400,00
Atún enlatados 50,00 200,00 7,50 1.500,00 18.000,00
Avenas en hojuelas 25,00 100,00 12,00 1.200,00 14.400,00
Azúcar 50,00 200,00 3,00 600,00 7.200,00
Café 25,00 100,00 10,00 1.000,00 12.000,00
Carnes envasadas al vacío 50,00 200,00 30,00 6.000,00 72.000,00
Chichas 20,00 80,00 6,00 480,00 5.760,00
Chocolatados 20,00 80,00 7,00 560,00 6.720,00
Dulces Criollos 50,00 200,00 2,50 500,00 6.000,00
Ebutidos 50,00 200,00 50,00 10.000,00 120.000,00
Enlatados de pescados
39,00 156,00 4,50 702,00 8.424,00
sardinas
Galletas 20,00 80,00 80,00 6.400,00 76.800,00
Gelatinas 12,00 48,00 4,00 192,00 2.304,00
Huevos cartón 200,00 800,00 24,00 19.200,00 230.400,00
Jugos Envasados 200,00 800,00 9,00 7.200,00 86.400,00
Leche en polvo 150,00 600,00 8,50 5.100,00 61.200,00
Leche Liquida Envasada 200,00 800,00 5,00 4.000,00 48.000,00
Leche Polvo de soya 25,00 100,00 12,00 1.200,00 14.400,00
Leguminosas 50,00 200,00 7,00 1.400,00 16.800,00
Mantequillas y margarinas 75,00 300,00 3,00 900,00 10.800,00
25
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Mayonesa 150,00 600,00 10,00 6.000,00 72.000,00


Otros 50,00 200,00 6,00 1.200,00 14.400,00
Pollos congelados 50,00 200,00 14,00 2.800,00 33.600,00
Quesos Regionales 50,00 200,00 35,00 7.000,00 84.000,00
Sal 100,00 400,00 6,50 2.600,00 31.200,00
Salsas para pastas 25,00 100,00 10,00 1.000,00 12.000,00
Tortas 20,00 80,00 100,00 8.000,00 96.000,00
- 1.457.448,00
SUB TOTAL 2.006,00 8.624,00 121.454,00 2.914.896,00
MANEJO ANUAL TN 103.488

Total Anual
12.3. Gastos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Bs.
Mano de Obra 12.080,00 9.001,00 9.002,00 9.003,00 9.004,00 9.005,00 9.006,00 9.007,00 9.008,00 9.009,00 9.010,00 9.011,00 111.146,00
Materia Prima 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 52.140,20 625.682,40
Gastos Generales 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 3.060,00
Transporte 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 6.000,00
Total Gastos 64.975,20 61.896,20 61.897,20 61.898,20 61.899,20 61.900,20 61.901,20 61.902,20 61.903,20 61.904,20 61.905,20 61.906,20 745.888,40

12.3.1 Producción
Total Anual
mensualidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Toneladas
toneladas (por años)
Primer año 8,70 9,70 10,70 11,70 12,70 13,70 14,70 15,70 16,70 17,70 18,70 19,70 170,40
Segundo año 10,01 11,16 12,31 13,46 14,61 15,76 16,91 18,06 19,21 20,36 21,51 22,66 195,96
Tercer año 11,51 12,83 14,15 15,47 16,80 18,12 19,44 20,76 22,09 23,41 24,73 26,05 225,35

26
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

12.3.2 Ventas
mensualidades (por Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual Bs.
años)
Primer año 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 1.457.448,00
Segundo año 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 1.676.065,20
Tercer año 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 160.622,92 1.927.474,98

12.5 Ingresos y Costos de Producción:

TOTAL
Utilidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ANUAL
Primer
121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00
año 1.457.448,00
Total
64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20 64.975,20
Gastos 779.702,40
Utilidad
56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 56.478,80 677.745,60
Bruta

Los promotores en el manejo de 170 TN de Alimentos al año a precios


solidarios obtienen 56.478,80 Bsf. mensual de excedente bruto
aproximadamente, al año 677.745,60 Bsf. Aproximadamente, es de
entender que este proyecto lo ejecuta los promotores con experiencia y se
les ha calculado un estipendio mensual de Bs. 1550,00 cada uno como
contrapartida por el gran esfuerzo de servir como elemento Dinamizador
para implantar la Misión de Abastecer con calidad, de forma efectiva,
contundente y permanente en el sector vecinal.

27
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

TOTAL
Utilidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ANUAL

Segundo 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10 139.672,10
año 1.676.065,20
Total
74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48 74.721,48
gastos 896.657,76
Utilidad 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 64.950,62 779.407,44

TOTAL
Utilidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ANUAL
Tercer
160.622,92 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00 121.454,00
año 1.496.616,92
Total
85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70 85.929,70
Gastos 1.031.156,42
Utilidad 74.693,21 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 35.524,30 465.460,49
al tercer año se ajustaran los márgenes de y costos de producción con el
plan de ampliación de local y equipos

14.Cuadro de Amortización del Préstamo:

28
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Nombre: VERA VEGA,YARITZA CHIQUINQUIRÁ


Entidad Federal: CARABOBO
FUENT E FIANCIAMIENT O BANMUJER
CAPITAL 40.000,00
INTERES 12%

PLAZO 36 MESES
PERIO DO MUERTO 3 MESES PO R VEHÍCULO
CUO TA FINANCIERA Bs 1.429,10
INTERES DIFERIDO 1.200,00 Bs 36,36 INT ERESES MES AMORT IZACION
CUO TA FIN. TO TAL 1.465,46 1.429,10

AMO RT. DECAPITAL INTERES CUO TA INT. DIFERIDO TO TAL CUO TA SALDO DEUDO R

40.000,00
1 40.000,00
2 PERIO DO MUERTO 40.000,00
3 40.000,00
4 1.029,10 400,00 1.429,10 36,36 1.465,46 38.970,90
5 1.039,39 389,71 1.429,10 36,36 1.465,46 37.931,51
6 1.049,78 379,32 1.429,10 36,36 1.465,46 36.881,73
7 1.060,28 368,82 1.429,10 36,36 1.465,46 35.821,45
8 1.070,88 358,21 1.429,10 36,36 1.465,46 34.750,57
9 1.081,59 347,51 1.429,10 36,36 1.465,46 33.668,98
10 1.092,41 336,69 1.429,10 36,36 1.465,46 32.576,57
11 1.103,33 325,77 1.429,10 36,36 1.465,46 31.473,24
12 1.114,37 314,73 1.429,10 36,36 1.465,46 30.358,87
13 1.125,51 303,59 1.429,10 36,36 1.465,46 29.233,36
14 1.136,76 292,33 1.429,10 36,36 1.465,46 28.096,60
15 1.148,13 280,97 1.429,10 36,36 1.465,46 26.948,47
16 1.159,61 269,48 1.429,10 36,36 1.465,46 25.788,85
17 1.171,21 257,89 1.429,10 36,36 1.465,46 24.617,65
18 1.182,92 246,18 1.429,10 36,36 1.465,46 23.434,72
19 1.194,75 234,35 1.429,10 36,36 1.465,46 22.239,97
20 1.206,70 222,40 1.429,10 36,36 1.465,46 21.033,28
21 1.218,76 210,33 1.429,10 36,36 1.465,46 19.814,51
22 1.230,95 198,15 1.429,10 36,36 1.465,46 18.583,56
23 1.243,26 185,84 1.429,10 36,36 1.465,46 17.340,30
24 1.255,69 173,40 1.429,10 36,36 1.465,46 16.084,60
25 1.268,25 160,85 1.429,10 36,36 1.465,46 14.816,35
26 1.280,93 148,16 1.429,10 36,36 1.465,46 13.535,42
27 1.293,74 135,35 1.429,10 36,36 1.465,46 12.241,67
28 1.306,68 122,42 1.429,10 36,36 1.465,46 10.934,99
29 1.319,75 109,35 1.429,10 36,36 1.465,46 9.615,25
30 1.332,95 96,15 1.429,10 36,36 1.465,46 8.282,30
31 1.346,27 82,82 1.429,10 36,36 1.465,46 6.936,03
32 1.359,74 69,36 1.429,10 36,36 1.465,46 5.576,29
33 1.373,33 55,76 1.429,10 36,36 1.465,46 4.202,95
34 1.387,07 42,03 1.429,10 36,36 1.465,46 2.815,89
35 1.400,94 28,16 1.429,10 36,36 1.465,46 1.414,95
36 1.414,95 14,15 1.429,10 36,36 1.465,46 (0,00)

29
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Propuesto Operativo Anual


2011 2012
N° Análisis de Costos monto Bs. %
monto Anual
PARTIDA

INGRESOS
1 Venta material procesado 121.454,00 1.457.448,00 100,00
2 Ingresos Extraordinarios 0,00
3 (Comisión de Ventas) 9.716,32 116.595,84 8,00
Total ingresos proyectados 111.737,68 1.340.852,16 92,00
COSTOS FIJOS
4 Alquileres 1.000,00 12.000,00 0,82
5 Seguros Patrimoniales 750,00 9.000,00 0,62
6 Depreciación de Equipos y Herramientas 120,00 1.440,00 0,10
7 Intereses de Prestamo 50,00 600,00 0,04
8 Amortización de Capital de Prestamo 1.429,10 17.149,17 1,18
9 Sueldos y Salarios 12.080,00 144.960,00 9,95
10 Deberes Formales Costo Labor 10.630,40 127.564,80 8,75
11 Depreciación mejoras en local arrendado 350,00 4.200,00 0,29
12 Gastos Administrativos 3.500,00 42.000,00 2,88
13 Provisiones Sueldos y Salarios 1.214,54 14.574,48 1,00
14 Provisiones Fondo de Desarrollo 1.214,54 14.574,48 1,00
15 Provisiones Fondo Social 3.643,62 43.723,44 3,00
Sub- Total Costos 35.982,20 431.786,37 29,63
COSTOS VARIABLES
16 Energía 255,00 3.060,00 0,21
17 Teléfono 140,00 1.680,00 0,12
18 Agua 35,00 420,00 0,03
19 Gas 150,00 1.800,00 0,12
20 Materiales 52.140,20 625.682,40 42,93
21 Insumos 5.214,02 62.568,24 4,29
22 Herramientas menores 120,00 1.440,00 0,10
23 EPP (Equipos de Protección Personal) 130,00 1.560,00 0,11
24 Uniformes 250,00 3.000,00 0,21
25 Insumos médicos 170,00 2.040,00 0,14
Sub- Total Costos 58.604,22 703.250,64 48,25
Total Costos Proyectados 94.586,42 1.135.037,01 77,88
Ingresos menos Costos 17.151,26 205.815,15 14,12
26 impuestos Municipal 850,18 10.202,14 0,70
27 impuestos Nacional 2.229,66 26.755,97 1,84
Excedente repartible 14.071,42 168.857,04 11,59

30
Fondo de
Compensación
Consejo Federal de Interterritorial
Gobierno

Informe final:

Recomendamos la propuesta presentada por los proponentes en el análisis Financiero


presenta 11,43% de Utilidad Neta, más provisiones 5%, el apartado 8,75% para asegurar el
pago de los deberes formales de Ley y distribución del 8% de comisiones de Venta entre
los trabajadores como factor de motivación para conservar las pautas de producción
propuestas por los emprendedores según su capacidad instalada.

Los Proponentes tienen ejerciendo la Actividad por más de tres (3) años, y cumplirían con
el deber ser del Banco son Madres Sustento de Hogar, Estudiante Trabajadoras.

Sistematizar para estimular este tipo de proyecto en otras localidades sería ideal-

Este Proyecto fue hecho para su implementación en las comunidades que requieran y
tengan potencialidades similares se les agradece respetar el derecho de Autor.

Ángel Samaniego
Proyectista
0416-5134326

31

También podría gustarte