Unidad 3 – Tarea 4 – Geometría Analítica
Yesid Javier Cardoza Escobar
CC.: 1003230424
Curso – Fundamentos de matemáticas
Grupo: 200612_28
Tutor:
María Angélica Gonzales
Universidad abierta y a distancia – Unad
Escuelas de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios (ecacen)
Contaduría publica
Valledupar
Julio 2021
1
Introducción
En esta activida de geometría analítica se dara resultado a cada elemento de los axiomas de
la geometría mediante modelos de perímetro, área y volumen para dar solución, donde se
consultara para el desarrollo de cada punto, en el primero punto se relacionara los
elementos básicos de la geometría analítica con sus respectivos conceptos, en el punto 2 se
desarrollara el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones utilizando el editor de ecuaciones,
en el punto 3 se desarrollaran ejercicios prácticos de la geometría plana, en el punto 4 se
deben aplicar conceptos geométricos de un cilindro, cono y un cuadrado, abarcando la
solución de áreas y volúmenes, en el punto 5 se desarrollara un ejercicio donde resuelve un
problema aplicado a la vida cotidiana y por último se escogerá un punto de los 5 y se
explicara mediante un video.
2
Ejercicio 1: Conceptos Básicos de Geometría.
Ejercicios propuestos
Tabla 2. Conceptos de Geometría
Concepto Descripción (no olvide Un ejemplo en
citar) representación
Geometría La geometría plana es una rama
Plana de geometría dedicada al estudio
de las figuras bidimensionales, es
decir, aquellas que se grafican en
un plano.
La geometría plana analiza
elementos como unidimensionales
como la recta, la semirrecta y el
segmento. De igual modo, forman
parte de este campo de estudios
los ángulos y los polígonos
(Westreicher, 2020)
Nota: Adaptado de Recursos
Académicos. Figuras Geométricas
Planas, [ CITATION Rom19 \l
9226 ]
3
Geometría Es la rama de la geometría que se
del Espacio encarga del estudio de las figuras
geométricas voluminosas que
ocupan un lugar en el espacio;
estudia las propiedades y medidas
de las figuras geométricas en el
espacio tridimensional o espacio
euclídeo. Entre estas figuras,
también llamadas sólidos, se
encuentran el cono, el cubo, el
cilindro, la pirámide, la esfera, el
prisma, etc. (Wikipedia,2020)
Nota: Adaptado de Matemáticas
Modernas. Fórmulas de Geometría,
[ CITATION Car \l 9226 ]
Cilindro Un cilindro es una superficie de
las denominadas cuádricas
formada por el desplazamiento
paralelo de una recta llamada
generatriz, a lo largo de una curva
plana, denominada directriz.
Si la directriz es un círculo y la
generatriz es perpendicular a él,
entonces la superficie obtenida,
Nota:
llamada cilindro circular recto,
será de revolución y tendrá por lo
tanto todos sus puntos situados a
Adaptado de Wikipedia. Cilindro,
una distancia fija de una línea
[ CITATION Wik21 \l 9226 ]
recta, el eje del cilindro.
(Wikipedia,2021)
4
Pentágono El pentágono es una figura
geométrica formada por cinco
lados, además que tiene cinco
vértices y cinco ángulos internos.
Es decir, el pentágono es un
polígono que cuenta con cinco
lados, siendo de mayor
complejidad que un cuadrilátero y
que un triángulo. (Westreicher,
2020) Nota:
Adaptado
de Wikipedia. Pentágono,
[ CITATION Wik211 \l 9226 ]
Hexágono El hexágono es una figura
geométrica formada por seis
lados, además que tiene seis
vértices y seis ángulos internos.
Es decir, el hexágono es un
polígono que cuenta con seis
lados, siendo más complejo que
un pentágono o un cuadrilátero.
Cabe señalar que un polígono es
una figura bidimensional dibujada Nota: Westreicher,
por un grupo de segmentos Economipedia,Hexagono 2020
consecutivos no colineales,
formando un espacio cerrado.
(Westreicher,Economipedia,2020)
Heptágono Es una figura geométrica formada
por siete lados, además que tiene
siete vértices y siete ángulos
interiores. Es decir, el heptágono
es un polígono de mayor
complejidad que un pentágono o
un cuadrilátero. (Westreicher,
Economipedia, 2020)
Nota:
Adaptado de
Wikipedia. Heptágono,
[ CITATION Wik20 \l 9226 ]
5
Ejercicio 2: Teorema de Pitágoras.
Ejercicios propuestos:
Tabla 3. Teorema de Pitágoras
Nombre y Ultimo Resolver usando el Teorema de
Apellido digito de Pitágoras
documento
de
identidad
Yesid 4 1. La medida del lado faltante utilizando el
Cardoza teorema de Pitágoras:
Figura 1. Datos asignados en el triángulo con la variable (b)
6
faltante.
Solucion Utilizando el teorema de pitagoras
a=14 cm , b=? , c=25 cm
25
14
c 2=b 2+ a2
b=√ c 2−a2
b=√ 252−102
b=√ 625−100
b=√ 525
b=22
25
14
22
Rpt: La medida faltando de uno de los lados del
triángulo rectángulo, hallada utilizando el teorema de
Pitágoras es de 22.
2. La altura reglamentaria de una
cancha de tejo desde el piso hasta el
techo es de 11,4 metros y la distancia
desde el punto donde se hace la
persona que lanza el tejo es de 8,4
metros.
C?
11,4 mts
b
7
8,4 metros
a
¿Qué distancia recorre el tejo que se lanza
desde el punto del lanzador y se estrella en
el punto superior del techo? (demuestre su
proceso con elementos gráficos similares al
punto 1
c 2=b 2+ a2
c 2=11,4 2 +8,4 2
c= √ 11,4 2 +8,4 2
c= √ 129.96+70.56
c= √ 200.52
c=14.16050846
14.1
C
11,4 mts
b
8,4 metros
a
Rpt: La distancia que recorrió el tejo desde el punto del
lanzamiento hasta estrellar en el punto superior del
techo es de 14.1 mts.
8
Ejercicio 3. Geometría plana.
Ejercicios propuestos:
Tabla 5. Geometría plana
Nombre Último Ejercicios prácticos para desarrollar con
y dígito de Geometría plana
Apellid su
o document
o de
identidad
1. Un mecánico de moto, envió a fabricar la tapa del
tanque de combustible de forma circular, el
diámetro de la tapa es de 14,4 Centímetros, sin
embargo, en un extremo necesita un área
cuadrada para ajustar la tapa y que este no se
caiga, como se ilustra en la siguiente figura:
Figura 2. Circulo que incluye el área sombreada de un cuadrado.
De acuerdo al siguiente problema,
Diámetro: 14,4 cm
Radio ( r ): 7.2 cm
c 2=a2+ b2 c=2a 2
9
c 2 c2
2
=a a=
√ 2
( 7.2 )2
a=
√ 2
51.84
a=
√ 2
a=√ 25.92
a=5.09
a. ¿Cuál es el área total del cuadrado que esta
sombreado?
A=1∗1
A=5.09∗5.09
A=25.90 cm
b. ¿Cuál es su perímetro?, representa el
diagrama utilizando Geogebra.
P=1+1+1+1
P=4∗5.09
P=20.36 cm
2. Un triángulo equilátero cuyo lado mide 12,4
centímetro, divide el mismo en dos triángulos
iguales, por lo tanto, la base del triángulo (que
mide 12,4 centímetros) quedará dividida en dos
12,4
segmentos iguales de 2 centímetros. como se
muestra en la siguiente figura:
c 2=a2+ b2
10
12,4 2=h2 +6.22
153.762=h2+ 38.442
153.76−38.44
h=√ 115.32
h=10.73 cm
Figura 3. Triángulo equilátero para calcular el área. Autoría
Cálcule el área del triángulo equilátero,
evidenciando su proceso con el editor de ecuaciones
y utiliza Geogebra para demostrar gráficamente la
imagen de la figura 3
bxh
A=
2
12.4∗10.73
A=
2
133.052 cm
A=
2
A=66.526 cm
11
Ejercicio 4. Geometría del espacio.
Ejercicios propuestos:
Tabla 7. Ejercicios Prácticos para desarrollar
Nombr Ultimo Ejercicios prácticos para desarrollar con
ey digito Geometría del espacio
Apellid de su
o númer
o de
Cedula
Yesid 4 1. La altura de un cilindro es igual a la longitud de la
Cardoz circunferencia de su base, si la altura mide 14,6
a centímetros.
h=14,6 cm
L=2 π∗r
12
h
r=
2π
14.6 cm
r=
2π
r =2.32cm
a. ¿Cuál es el volumen del cilindro?
V =π∗r 2∗h
2
V =π∗( 2.32 cm ) ∗14.6 cm
V =246.88 cm2
b. ¿Cuál es el área total del cilindro?
AT =2 π∗r∗h+2 π∗r 2
AT =2 π∗2.32 cm∗14 cm+2 π∗( 2.32 cm )2
AT =237.9 cm2
Desarrolle el cilindro utilizando GeoGebra y evidencia
con pantallazos.
2. Para una fiesta, Jesús ha hecho 21,4 gorros de
forma cónica con cartón.
a) ¿Cuánto cartón habrá utilizado si las dimensiones
del cono son 8,4 centímetros de radio y 26
centímetros de generatriz?
13
Figura 4. Representación de un cono con el valor de radio y generatriz.
Generatriz (g): 26cms
Radio (r): 8.8cms
A L =π∗r∗g
A L =π∗8.4∗26
A L =686.123 cm2
Cada gorro requiere de 686.123 cm2 de cartón
Por tanto, los 21,4 gorros requieren
( 686.123 cm2 ) ( 21,4 )=14,683.0322 cm2 de cartón.
3. ¿Cuántas baldosas cuadradas de 44 cm de lado
se necesitan para recubrir las caras de una
piscina de 20 metros de largo por 9 m de ancho y
de 4 m de profundidad?
De centímetros a metros:
cm∗1 m
44 =0.44 m
100 cm
Ab=¿
A1=20 m∗2 m=40 m2∗2=80 m2
A2=9 m∗2 m=18 m 2∗2=36 m 2
A3 =20 m∗9 m=180 m2
AT =296 m2 ÷ 0.19 m 2=1.557 baldosas
a) Representa el diagrama en Geogebra y calcular
cuánto se requiere recubrir la cara de una
piscina.
14
4.
15
Ejercicio 5. Aplicación de la geometría.
Ejercicios propuestos:
Resolver
•Esneider, es egresado del programa de Regencia de Farmacia de la UNAD y desea ubicar
una droguería en el centro de la ciudad de Barranquilla, el compra una bodega con las
siguientes dimensiones para cada una: 2”4” m de largo, 1”4” m de ancho y 3,”4” m de alto,
Sandra realiza un pedido de cajas de acetaminofén y quiere almacenar las cajas teniendo las
siguientes dimensiones: 13 dm de largo, 8 dm de ancho y 6 dm de alto.
Rta: Para la resolución de este ejercicio debemos de hallar el volumen teniendo en
cuenta las dimensiones de la bodega, para así poder almacenar las cajas de
acetaminofén,
V =a∗b∗c
V =24 mt∗14∗3.4 m
V =1,142.4 m2
Dimensiones de la caja de Acetaminofén
Conversión de dm a m.
13 dm= ( 100,1mdm )=1,3 m
8 dm= ( 100,1dmm )=0,8 m
6 dm= ( 100,1dmm )=0,6 m
V =a∗b∗c
V =1,3 m∗0,8 m∗06
16
V =0,62m2
¿Cuántas cajas podrá almacenar en la bodega?
1,142.4 m ÷0,62 m=1842.5
Rta: en la bodega se podrán almacenar 1842.5 cajas de acetaminofén
Demuestre el desarrollo de la figura con Geogebra
Caja de acetaminofén
Bodega
17
Ejercicio 5: Elaboración de un video explicativo.
18
Tabla enlace video explicativo.
Nombre Ejercicios Enlace video explicativo
Estudiant sustentados
e
2 https://youtu.be/a3UKFOFKkKk
Yesid
Javier
Cardoza
19
Conclusiones
Con la realización la tarea 4-Geometria Analítica se determinaron y aplicaron cada uno de
los conceptos que permitieron obtener mayor apropiación de los procesos de la geometría
analítica para dar solución a cada uno de los ejercicios planteados por la guía de actividades
y así obtener conocimientos de la matemática que nos proporciona habilidades como
futuros profesionales.
20
Bibliografía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, H. (2018). Geometría espacial. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/19287
Figueroa, M. (2010). Geometría y trigonometría. Firmas Press. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36339?page=7
Moreno, Y. (2016). Geometría. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11603
Riquenes, M. (2007). Compendio de Geometría. (página 5-24), (pp.4 – 24),(pp.32–
46).Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71330?page=6
Rojas Álvarez, C. J. (2016). Introducción a la geometría (2a. ed.). Universidad del
Norte. (pp.79-99) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69987?page=115
Scherzer Garza, R. A. (2010). Matemáticas III: geometría y trigonometría. Instituto
Politécnico Nacional. (pp.70–78) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72153?page=89
21
22