[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Capítulo Iv

Este documento describe la vida y obra de San Juan Bosco. Comenzó ayudando a jóvenes pobres y abandonados en Turín, Italia a través de la creación de oratorios que ofrecían educación, capacitación laboral y formación espiritual. Más tarde fundó la congregación de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora para continuar su misión educativa en Italia, América y otros continentes. Su "Sistema Preventivo" enfatizaba una educación basada en la razón, la religión y el amor más que en el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Capítulo Iv

Este documento describe la vida y obra de San Juan Bosco. Comenzó ayudando a jóvenes pobres y abandonados en Turín, Italia a través de la creación de oratorios que ofrecían educación, capacitación laboral y formación espiritual. Más tarde fundó la congregación de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora para continuar su misión educativa en Italia, América y otros continentes. Su "Sistema Preventivo" enfatizaba una educación basada en la razón, la religión y el amor más que en el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

IV.

ESPIRITUALIDAD SALESIANA

1. La Persona de Don Bosco


Giovanni Bosco, nació el día 16 de agosto de 1815, en Becchi, en una aldea del norte de Italia,
Castelnuevo D’Asti. Este original personaje era hijo de humildes campesinos, cristianos, italianos y
pobres. Solamente tenía dos años cuando murió su padre de una pulmonía. Su madre "Mamá
Margarita", se encontró sola con tres niños y en la más profunda miseria. A consecuencia de ello, el
pequeño Juan se dedicó desde muy joven a trabajos de jornalero. Fue sucesivamente pastor,
aprendiz y saltimbanqui. Al mismo tiempo y siempre que podía ocupaba los pocos ratos de ocio
estudiando.

Gracias a la intuición de la madre 1 y a su respaldo incondicional, se aventura al sacerdocio 2, no


obstante las graves limitaciones financieras de su familia y la crisis social 3 y económica de su
ambiente.

Trabajando y estudiando, recorre su itinerario formativo 4. El 5 de Junio de 1841, a los 26 años de


edad, es ordenado sacerdote, y de inmediato, trasladado a la ciudad de Turín que contaba con
130.000 habitantes, decide entregar por completo su vida a los muchachos más pobres y
abandonados, particularmente a los pequeños emigrantes rurales, víctimas, luego, de la
desocupación y de la delincuencia.

Por ellos multiplica sus iniciativas, tratando de adecuarse a sus necesidades e instancias
fundamentales: visita a las cárceles, acción pastoral en los sectores marginales, su vida de trabajo;
una original creación educativa, el Oratorio, que él concibe como un espacio de educación integral
para ellos, a manera de parroquia juvenil, de escuelas y talleres, de lugar de recreación y de acogida.
Allí ellos tendrán la “casa” de la que han carecido y una capacitación humana y espiritual que los
prepare para insertarse en el mundo del trabajo y en el medio eclesial y social en el que son apenas
unos advenedizos.

Más adelante, cuando llegue la etapa de la industrialización de Italia, a partir del 1870, sus talleres
de artes y oficios se transformarán en escuelas profesionales, y la formación técnica, intelectual,
moral y religiosa de sus educandos adquirirá un nivel superior que permitirá a los que serán luego
obreros de las empresas, o gestores de sus propias industrias, competir en el mundo profesional y
dialogar sobre sus deberes y derechos de ciudadanos en una sociedad civil ya de carácter más

1
Juan Melchor Bosco es huérfano de padre desde los 2 años de edad. Su Madre Margarita Occhiena se hace responsable
de su hijastro Antonio, su primer hijo José, su suegra inválida y el pequeño Juan. Ellos son colonos de viñedos en la campiña
italiana. Margarita no se casará de nuevo para dedicarse totalmente a sus hijos.
2
Sus motivaciones son totalmente vocacionales desde un sueño que tuvo desde los nueve años.
3
Se vive la era pos napoleónica que se le llama la Restauración, en donde los conflictos sociales recaen en la vida de la
gente sencilla: hambre, reclutamientos forzados, impuestos, etc.
4
En esta etapa desarrolla la experiencia de la Sociedad de la Alegría con sus amigos con dos reglas únicas: cumplir con los
deberes diarios sin protestar y estar siempre alegres (o sea, vivir en gracia de Dios).

75
democrático, una vez superada la fase del absolutismo monárquico que había caracterizado la
Europa de los primeros decenios del siglo XIX.

Pero más allá de los límites de su tierra natal y del Viejo Continente, don Bosco proyecta su acción
educativa en América desde 1875, atendiendo a los emigrantes que en sucesivas oleadas se han
trasladado a la Argentina, y a los grupos indígenas. La Obra Salesiana llega al Uruguay en 1876, a
Brasil en 1881, a Chile en 1886 y Ecuador en 1888.

Su acción pastoral y educativa ágilmente afronta los problemas de inculturación que le plantean los
reductos indígenas, y empieza a producir similares frutos que en Europa. La índole de su pedagogía,
portadora de fundamentales valores humanos y de eminente practicidad metodología y didáctica,
adquiere dimensiones insospechadas.

Para la realización de sus proyectos don Bosco asocia en torno a sí, ante todo una fuerza secular
de agentes pastorales que llama Salesianos Cooperadores (1844-1852;1876); luego, una
Congregación Religiosa (1859), compuesta de sacerdotes y laicos, que lleva el nombre de
Salesianos, y un Instituto femenino, las Hijas de María Auxiliadora (1872), que gracias a la presencia
excepcional de la cofundadora, María Mazzarello, también piamontesa, tiene la capacidad de
interpretar con intuición y genialidad operativas femeninas, la índole y los dinamismos pedagógicos
de su Sistema Preventivo.

Don Bosco muere el 31 de enero de 1888 a los 72 años en Turín. La Iglesia reconoce la santidad
de su vida, y lo eleva al honor de los altares el 1 de abril de 1934.

La labor social de Don Bosco tuvo como centro la promoción social del joven a través de la
educación, informal y formal.

Su obra educativa se especifica en una propuesta educativa que puede atravesar todo tipo de
pedagogía didáctica pues no plantea una teoría pedagógica, sino un ambiente que surge de la
persona del educador, que vive una experiencia de unión con Dios y por lo tanto pone al educando
en el centro de la realidad educativa, pues no se busca a sí mismo, sino únicamente acompañar el
que se pueda realizar la voluntad de Dios en la vida del joven.

Por ello, para entender el actuar de Don Bosco es necesario comprender sus sistema educativo, el
SISTEMA PREVENTIVO o al menos los elementos fundamentales que pueden determinar su perfil
de acción vital.

76
2. Un sueño que marcó la vida

A la edad de 9 años tuve un sueño que quedó profundamente grabado en mi mente para toda la
vida. En el sueño, me pareció encontrarme cerca de casa, en un terreno muy espacioso, donde
estaba reunida una muchedumbre de chiquillos que se divertían. Algunos reían, otros jugaban, no
pocos blasfemaban. Al oír las blasfemias, me lancé inmediatamente en medio de ellos, usando los
puños y las palabras para hacerlos callar.

En aquel momento apareció un hombre venerable, de aspecto varonil y noblemente vestido. Un


blanco manto le cubría todo el cuerpo, pero su rostro era tan luminoso que no podía fijar la mirada
en él. Me llamó por mi nombre y me mandó ponerme a la cabeza de los muchachos, añadiendo
estas palabras:
- No con golpes, sino con la mansedumbre y con la caridad deberás ganarte a estos tus amigos.
Ponte ahora mismo, pues, a instruirlos sobre la fealdad del pecado y la belleza de la virtud.
Aturdido y espantado, repliqué que yo era un niño pobre e ignorante, incapaz de hablar de religión
a aquellos muchachos; quienes, cesando en ese momento sus riñas, alborotos y blasfemias, se
recogieron en torno al que hablaba. Sin saber casi lo que me decía, añadí:
- ¿Quién sois vos, que me mandáis una cosa imposible?
-Precisamente porque tales cosas te parecen imposibles, debes hacerlas posibles con la obediencia
y la adquisición de la ciencia.
- ¿En dónde y con qué medios podré adquirir la ciencia?
-Yo te daré la maestra bajo cuya disciplina podrás llegar a ser sabio, y sin la cual toda sabiduría se
convierte en necedad.
- Pero, ¿quién sois vos que me habláis de esta manera?
–Yo soy el hijo de aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día.
- Mi madre me dice que, sin su permiso, no me junte con los que no conozco. Por tanto, decidme
vuestro nombre.
- El nombre, pregúntaselo a mi Madre
En ese momento, junto a Él, vi a una mujer de aspecto majestuoso, vestida con un manto que
resplandecía por todas partes, como si cada punto del mismo fuera una estrella muy refulgente.
Contemplándome cada vez más desconcertado en mis preguntas y respuestas, hizo señas para
que me acercara a Ella y, tomándome bondadosamente de la mano, me dijo:
-Mira.
Al mirar, me di cuenta de que aquellos chicos habían escapado y, en su lugar, observé una multitud
de cabritos, perros, gatos, osos y otros muchos animales.
- He aquí tu campo, he aquí donde tienes que trabajar. Hazte humilde, fuerte, robusto; y cuanto veas
que ocurre ahora con estos animales, lo deberás hacer tú con mis hijos.
Volví entonces la mirada y, en vez de animales feroces, aparecieron otros tantos mansos corderos
que, saltando y balando, corrían todos alrededor como si festejaran al hombre aquel y a la señora.

77
En tal instante, siempre en sueños, me eché a llorar y rogué al hombre me hablase de forma que
pudiera comprender, pues no sabía qué quería explicarme.
Entonces Ella me puso la mano sobre la cabeza, diciéndome:
-A su tiempo lo comprenderás todo.
Dicho lo cual, un ruido me despertó; y todo desapareció.

2.1. La experiencia del Oratorio y la opción por los jóvenes pobres, abandonados y en peligro

Luego de ser ordenado sacerdote, Don Bosco busca cumplir la voluntad de Dios mediada por la
orientación de sus superiores. Es invitado a ser el maestro particular o tutor de una familia
acomodada y burguesa en Génova norte de Italia… pero los designios de Dios ponen a Don Bosco
frente a la realidad de los niños y los jóvenes de Turín.

La industrialización trajo consigo la migración de los campesinos a la ciudad, y este boom


poblacional provocó el hacinamiento de muchas personas, especialmente de los jóvenes. La
juventud rural, contemporánea de Don Bosco, migra a la ciudad deseando alcanzar el sueño de
bienestar, de progreso, gracias al trabajo; pero encontró la explotación, la pobreza y la marginación.
Estos jóvenes al no encontrar empleo, se dedicaron a subsistir, buscando de cualquier modo
mantenerse con vida y en no pocos casos recurriendo a la delincuencia, a falta de un oficio digno y
legal.

La experiencia vivida con los jóvenes convictos fue lo que impulsó al joven sacerdote a dedicarse
toda su vida a orientarlos. En su visita a las cárceles de Turín descubre la situación real de los
muchachos, aislados de toda posibilidad de rehabilitación, de oportunidades para realizarse y
aportar a la comunidad. El creía y confiaba en que ellos aún estaban a tiempo para rectificar y que
podían ser reinsertados en la sociedad. Ahí surge la preventividad, como una acción integral para
evitar que los niños y jóvenes se desvíen del camino correcto. Intuyó la necesidad de crear un
espacio donde los jóvenes puedan desarrollarse, aprender algún oficio y alejarse de los vicios y
malos hábitos. Inventó, en su Oratorio, un sistema que fuese: Casa, Patio, Escuela y Parroquia.

Para Don Bosco fue clave el generar un ambiente familiar, quería brindarles a los jóvenes el hogar
que no tenían.
“Adoptó la actitud evangélica de ir hacia los alejados, haciendo de las calles, las plazas, los
lugares de trabajo, el patio, el lugar de encuentro y de primer anuncio; allí los acogió sin
prejuicios…” 5
Para ello, él se convirtió en el Padre de todos esos chicos e invitó a su madre para que compartiera
su misión. Mamá Margarita fue desde ese momento la madre que se preocupaba de todo y de todos.
Valdocco fue entonces casa de acogida.

5
Pastoral Juvenil Salesiana (1998) Cuadro fundamental de referencia p. 16

78
Otro aspecto que Don Bosco rescató y fomentó fue la alegría de los jóvenes. El consideraba que
era indispensable mantenerse alegre para ser santo, pues Dios quiere vernos contentos. Esa
alegría no debe ser reprimida, y en los jóvenes debe ser alentada, pero orientada. El juego fue
entonces la solución para, a más de brindar esparcimiento, encaminar el deseo de aprender. Hoy
sabemos que la mejor manera de aprender es jugando (cfr. Locke 1693, Froebel 1826; (Issacs 1930,
Schiller 1954, Des 1967, Lee 1977, Sylva 1977, Yardley 1984; Curtts 1986, citados por Moyles 1990)
Aprendemos mejor cuando lo hacemos de forma divertida, de manera cooperativa. Don Bosco
(1847) concibió la educación como una herramienta para desarrollar la persona humana. Los
jóvenes necesitaban instruirse, adquirir conocimientos para no ser engañados y explotados. Obtener
un grado de cultura permite desenvolverse adecuadamente en la sociedad por eso con el apoyo de
otros jóvenes, en el oratorio se aprendían varios oficios, los que posibilitarían un trabajo futuro digno
y honesto. Así, Valdocco fue Patio y a la vez Escuela.

En medio de todo esto, Don Bosco ofrecía la oportunidad de encontrarse con Jesucristo, por medio
de la acción orientada al servicio, a la solidaridad, al compartir y por supuesto con la oración hecha
eucaristía (acción de gracias). Realmente Juan Bosco se adelantó a su época en lo que se refiere
a la aplicación pastoral, pues el trabajo con los jóvenes requiere de una acción orientada y
ambientada desde y para la juventud. Hoy se fomenta la aplicación de una pastoral específica 6 para
atender mejor a los chicos y chicas. La liturgia y la vida cristiana necesitaban de una adaptación a
la realidad juvenil que vivían estos jóvenes. El joven sacerdote provoca una relación más cercana
con los jóvenes e introduce las prácticas religiosas en la cotidianidad de su Oratorio. De esta forma,
su Valdocco adoptaba la idea de ser una parroquia.
El Oratorio de Don Bosco, fue un verdadero laboratorio pedagógico. La educación de los
niños y jóvenes empezó a dar resultado y por consecuencia, su idea se fue multiplicando
gracias al apoyo de sus colaboradores, los salesianos

2.2. El Sistema Preventivo como síntesis de estilo educativo con los jóvenes

“El Sistema Preventivo. Representa la esencia de la sabiduría pedagógica de Don Bosco y


constituye el mensaje profético que ha dejado a sus herederos y a toda la Iglesia. Es una experiencia
espiritual y educativa que se funda en la razón, en la religión y en la bondad solícita y cercana.” 7

Don Bosco en su genial opción por los jóvenes, encontró una manera muy original de educarlos. Él
puso en práctica el sistema preventivo, experimento validado en el Oratorio de Valdocco, “que más
que un sistema teórico expresa la “convivencia” de Don Bosco con los jóvenes” (P.U. 2009)
Y es que sin haber estudiado Pedagogía, supo dar respuesta a una necesidad urgente de su tiempo.
El sistema preventivo resumido en Casa, Patio, Escuela y Parroquia, ahora necesitaba de unos
valores que le den fortaleza. Y esos pilares son: razón, religión y amorevolezza.

6
La pastoral específica se desarrolla en aquellos ambientes en que las personas permanecen una buena cantidad de tiempo.
Actualmente los domicilios solamente son lugares de descanso y no de vida comunitaria.
7
Aguinaldo del Rector Mayor (2013)

79
Con la razón, entendida como el “proceso de comprensión de la vida y la tendencia hacia la verdad
y el bien” (cfr. P.U. 2009) se quiere acoger al joven tal y como es, creyendo en su capacidad para
crecer, aprender y afrontar la vida.

La razón nos orienta en la toma de conciencia de la realidad que nos toca enfrentar. Es analizar el
mundo en que nos desenvolvemos y que influye en la maduración de los jóvenes con quienes
trabajamos. De esta manera, utilizando el desarrollo del pensamiento, logramos volvernos críticos,
con una actitud permanente para juzgar y valorar los acontecimientos. La razón nos obliga a tanto
a docentes como estudiantes adoptar el rigor científico de la academia. Nuestro proceso de
aprendizaje debe encaminarse a lograr la excelencia profesional, gente con ingenio para resolver
los problemas de nuestro contexto y abierta a la pluralidad. La razón nos permite argumentar sobre
nuestros problemas y necesidades, para planear las posibles soluciones a nuestra realidad.
Con la religión, entendida como la “búsqueda y descubrimiento del sentido de la vida y la apertura
hacia lo Trascendente, a lo Absoluto” (cfr. P.U. 2009) se pretende que los miembros de la comunidad
educativa, especialmente el joven, descubra su proyecto de vida, el significado del ser y estar en
este mundo.

La religión nos invita a religarnos, a reunirnos, a crear un clima de fe y familia (comunidad) donde
podamos encontrarnos con los otros y con el Otro (Alteridad). Mediante las celebraciones litúrgicas,
la oración y la meditación para escuchar la voz de Dios podemos reflexionar sobre nuestra misión
como cristianos y hacer vida la Voluntad Divina. Gracias a esta interiorización provocamos que el
joven opte por servir a los demás y sea instrumento de Dios en la construcción de una nueva
Civilización.
Con la bondad (amorevolezza), entendida como la “aceptación de sí mismo y el aprecio hacia los
demás, hacia la vida y hacia la alegría de vivir” (cfr. P.U. 2009) se aspira a que los jóvenes y los
docenes, proyecten su afecto y su cariño por el prójimo, por los compañeros, por la familia, por su
existencia.

La bondad, la amabilidad, tornan a las acciones humanas en experiencias significativas,


memorables y que colaboran en la construcción de la autoestima y la empatía. La amabilidad abre
las puertas del corazón, de la espiritualidad de la gente y así la vida se vuelve más llevadera,
adquiere un tinte de esperanza y de alegría. Con personas amables, con las que se dejan amar, el
trabajo se facilita, el aprendizaje es más eficiente y sobre todo, nos torna en seres más humanos tal
y como nos invita Jesús con su mandamiento “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”
Jn. 13, 34

En síntesis:
Para Don Bosco, la opción por los jóvenes, especialmente los más desatendidos fue una prioridad.

80
La opción por los jóvenes, llevó a Don Bosco a concretar dos cosas: Una nueva y original manera
de orientar y educar (Sistema Preventivo) y la fundación de los salesianos como colaboradores en
su ideal de acompañar el proceso de crecimiento de los chicos.
El Sistema Preventivo se fundamenta en la razón, entendida como la puesta en práctica de los
aprendizajes, destrezas y conocimientos académicos; se basa en la religión como un estilo de vida
que permite reconocerse y reconocer a los demás como miembros de una misma familia: la humana
y la divina; se recrea permanentemente en la manera amable y bondadosa en que los miembros de
la comunidad educativa se relacionan y son sinergia.

3. La Espiritualidad Salesiana manifiesta en la experiencia del ASU

3.1. Dimensión asociativa

La propuesta asociativa desarrolla la capacidad de percibir y de vivir en profundidad el valor del otro
y de la comunidad, como tejido de relaciones interpersonales, madurar en la disponibilidad a
participar y a intervenir activamente en el propio ambiente, iniciar en el compromiso social, educando
en la responsabilidad del bien común y descubrir y madurar la propia decisión vocacional en el
conjunto social y eclesial.

A) Finalidad

• Ofrecer a los jóvenes un ambiente propicio para hacerles sujetos y protagonistas de su


crecimiento humano y cristiano, con impulso misionero, abierto a los alejados, con una
voluntad de incidencia en el territorio y en la sociedad civil y de reinserción y aporte a la
sociedad civil.
• Construir espacios habitables para el joven, nuevos “mundos vitales” en los que pueda
madurar y ofrecer en todas sus dimensiones: identidad personal e inserción social, como
ciudadano y también como cristiano.
• Considerar al grupo donde se desenvuelve la vida del joven como el elemento más
importante de la experiencia asociativa, y la pertenencia a movimientos más amplios como
soporte de aquellos.
• Prestar una atención especial a las nuevas formas de agrupación juvenil sobre todo al
voluntariado, y a la objeción de conciencia como opción positiva por la paz y el servicio a
los otros.
• Crear pluralidad de propuestas y ambientes de amplia acogida según los diversos intereses
y niveles de los jóvenes.
• Ofrecer a los más sensibles y comprometidos propuestas adecuadas de maduración en la
fe y en el compromiso apostólico y social.

81
B) Asociacionismo Universitario 8

El asociacionismo para los salesianos es la praxis “sine qua non”


se entiende el Proceso Educativo Pastoral, Don Bosco comenzó
con el trabajo en los grupos de muchachos, a los que denominó
asociaciones, compañías o sociedades, estando entre las más
conocidas “la sociedad de la alegría, la asociación de San Luis o
la compañía de María Inmaculada; es desde esta perspectiva en
la que se desarrolla el asociacionismo.

3.2. La experiencia asociativa como dimensión del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano

Desde el contexto de la experiencia salesiana vivida en los oratorios


parroquias y centros juveniles; y, como se explicó en la definición de
la variable anterior la universidad surge como una necesidad de
seguimiento al proceso de crecimiento del joven, de la misma forma
la experiencia asociativa.

La dimensión asociativa por tanto se convierte en la expresión de la dimensión social de la persona,


es a su vez una característica fundamental de la educación y de la evangelización salesianas; en
ella, el grupo no es solamente un medio para organizar la masa de los jóvenes, sino, sobre todo, el
lugar de la relación educativa y pastoral donde educadores y jóvenes viven la familiaridad y la
confianza que abre los corazones; el ambiente donde se hace experiencia de los valores salesianos
y se desarrollan los itinerarios educativos y de evangelización; el espacio donde se promueve el
protagonismo de los mismos jóvenes en el trabajo de su propia formación.

El joven en la actualidad se encuentra en una constante búsqueda de un grupo en el cual pueda


satisfacer sus ansias de comunicación personal, su necesidad de autonomía y de participación.
Algunos análisis sociológicos revelan la importancia del asociacionismo para comprender más a
fondo las opciones y comportamientos de los jóvenes.

La sociedad, compleja en las relaciones y en las pertenencias, pluralista en las concepciones y en


las opciones de vida, fragmentaria en los mensajes y en las
propuestas de valores, rinde cuenta de algunas características que
asume el fenómeno asociativo hoy, como por ejemplo la multiplicidad
de agrupaciones, el pluralismo contradictorio de las mismas, la
exposición a una posible y frecuente disgregación y fragmentación; y
por otra parte, empuja todavía a la creación de espacios vitales por el

8
Ciertos datos son tomados de la Tesis de maestría de los Msc. Ricardo Cobos y Ramiro Rubio, año 2006.

82
joven, casi “mundos vitales”, en los cuales pueda recuperar el sentido del propio crecimiento,
madurar la identidad personal y desarrollar una experiencia humana, cristiana y eclesial significativa.

En Agosto de 1980, en el capítulo Inspectorial de los SDB, renace la inquietud por “comenzar de
nuevo” un trabajo juvenil que lleve un proceso unitario que desemboque en la organización de un
movimiento juvenil.

El Movimiento Juvenil Salesiano es la comunión de diversos grupos y asociaciones juveniles que,


manteniendo sus características propias, coinciden y se unen en una misma propuesta educativa y
evangelizadora, inspirada en el espíritu y el estilo de Don Bosco.

Es un movimiento de carácter educativo ofrecido a todos los jóvenes, para hacerlos sujetos y
protagonistas de su crecimiento humano, con impulso social, vocacional y misionero, abierto a los
alejados, con una voluntad de incidencia en el territorio y en la sociedad civil y de inserción y aporte
a la Iglesia.

En la universidad en estos casi 18 años de existencia han surgido varios grupos y Los grupos y
asociaciones juveniles que han surgido al interior de la misma, manteniendo su organización local,
están llamados a reconocer la espiritualidad y la pedagogía salesiana como parte fundante de su
organización, vinculándolos mediante el Asociacionismo Universitario Salesiano al Movimiento
Juvenil Salesiano del Ecuador.

Este Asociacionismo Universitario Salesiano presenta las siguientes características específicas que
son:

a) Es Asociativo, El asociacionismo es uno de los instrumentos puestos a disposición de los


estudiantes para incentivar sus iniciativas. Además, ello redunda en el beneficio de toda la
Comunidad Universitaria, que se ve enriquecida por la gran diversidad de ideas y actividades.
Convirtiendo así a los jóvenes en protagonistas de su desarrollo educativo, animados por personas
preparadas salesianamente.

b) Universitario, porque educa a la capacidad de juicio, de discernimiento, que no excluye


evidentemente el conocimiento y la competencia profesional, sino que más bien pide algo más.
Educar como una condición a la utilización de la capacidad de juzgar significa antes que nada
motivar a los estudiantes para ponerse las preguntas fundamentales de la vida, el problema del
destino del ser humano, de la forma de vivir que elige.

83
c) Salesiano, puesto que se guía bajo las líneas inspiradoras que Don Bosco, como Padre y Maestro
de la Juventud plasmó en su gran obra del Oratorio: hacer de nuestros
grupos, casas, patios, parroquias y escuelas en donde desarrollamos
valores, actitudes evangélicas y experiencias de fe constituyentes de la
Espiritualidad Juvenil Salesiana.

Desde estas premisas planteadas es importante reconocer cada una de


las opciones que el Dicasterio de Pastoral Juvenil salesiana toma en
cuenta para la formación integral del universitario siendo estas: la opción
educativa evangelizadora, la opción asociativa-eclesial, la opción apostólica, la opción social por la
inserción social 9.

3.3. Definición, Ámbito y Objetivo 10

Definición. Para efectos de este reglamento, se define como Asociacionismo Salesiano


Universitario al conjunto de grupos que, previo al cumplimiento de los procedimientos y requisitos
establecidos por la Universidad, son reconocidos como tal por el Consejo Superior de la Universidad
Politécnica Salesiana.
Ámbito. El presente reglamento regula el funcionamiento del Asociacionismo Salesiano
Universitario en su conjunto; determina roles y funciones de los estudiantes, docentes,
administrativos y demás personas que hacen actividad asociativa grupal al interior de la Universidad.
Objetivo. El presente reglamento tiene como objeto promover la actividad asociativa grupal de los
estudiantes, garantizando un mismo marco institucional para la creación, reconocimiento y
funcionamiento de un grupo universitario.

3.4. Los fines del asociacionismo salesiano universitario


El Asociacionismo Salesiano Universitario tiene como fines:

a. Ofrecer a los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana un ambiente de amplia acogida,


propicio para que sean sujetos y protagonistas de su crecimiento humano y cristiano, con voluntad
y capacidad de incidencia en su entorno institucional, social y eclesial.
b. Promover entre los grupos acreditados de la Universidad una formación teórico-práctica en
ciudadanía activa, liderazgo, personalización y compromiso socio-político.

9
Cfr: Dicasterio de Pastoral Juvenil Salesiana.
10
Reglamento General del Asociacionismo Salesiano Universitario, Cuenca, 2011

84
c. Reivindicar al grupo donde se desenvuelve la vida del estudiante como el elemento más
importante de la experiencia asociativa universitaria.
d. Brindar a los estudiantes de la Universidad la oportunidad de
desarrollar competencias complementarias a su formación académica
específica.
e. Garantizar ambientes y espacios para que los estudiantes de la
Universidad puedan descubrir y elaborar su proyecto de vida.

3.5. Las áreas que componen el ASU


Dependiendo de sus objetivos y actividades concretas, los grupos se definen, identifican y organizan
en áreas de acción. Las áreas autorizadas por la Institución son:

a. Cultural.
b. Comunicacional.
c. Socio-política.
d. Académica.
e. Deportiva.

85
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Aguinaldo del Rector Mayor (2013)
La Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de referencia. (1998)
CASALDALIGA/VIGIL La espiritualidad de la liberación
Disponible en: http://www.comitesromero.org/vigo/CasaldaligaNuestraEspiritualidad.html
GOMEZ (2002) La espiritualidad en el hombre. Desde la perspectiva logoterapeutica de Victor
Frankl.
Disponible en: http://psico.usal.edu.ar/psico/espiritualidad-hombre-desde-perspectiva-
logoterapeutica-viktor-frankl
UPS. Pastoral Universitaria. Marco Referencial (2009)
LOCKE (1693) Algunos pensamientos sobre la educación
MOYLES (1990) El juego en la Educación infantil y primaria, Madrid: Ed. Morata SL
ROZITCHNER (2012) ¿Qué es la espiritualidad?
Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1506242-que-es-la-espiritualidad
JESSICA VILLACRÉS BALDEÓN, Juventudes, Identidades, Y Culturas
VICTOR CODINA, Ser Cristiano en A.L.
Reglamento General del Asociacionismo Salesiano Universitario, Cuenca, 2011
http://mercaba.org/FICHAS/ceiboysur/ser_cristiano_en_america_00.htm
TERESA RUIZ CEBERINO.- Bienaventuranzas-Decálogo
http://mercaba.org/Catequetica/B/bienaventuranzas_decalogo.htm

86

También podría gustarte