[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
895 vistas5 páginas

Consolidación de La Geografia Como Ciencia

Este documento describe la consolidación de la geografía como una ciencia en la Edad Moderna. Factores como la revolución científica, el paradigma heliocéntrico de Copérnico y las leyes de gravitación de Newton permitieron avances metodológicos y la incorporación de métodos científicos como la medición, clasificación e hipotetización. Geógrafos como Varenio dividieron la geografía en general y regional, estableciendo una categorización que dio origen a ramas y subramas. Kant y Humboldt clasific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
895 vistas5 páginas

Consolidación de La Geografia Como Ciencia

Este documento describe la consolidación de la geografía como una ciencia en la Edad Moderna. Factores como la revolución científica, el paradigma heliocéntrico de Copérnico y las leyes de gravitación de Newton permitieron avances metodológicos y la incorporación de métodos científicos como la medición, clasificación e hipotetización. Geógrafos como Varenio dividieron la geografía en general y regional, estableciendo una categorización que dio origen a ramas y subramas. Kant y Humboldt clasific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONSOLIDACIÓN DE LA GEOGRAFIA COMO

CIENCIA.

LICENCIATURA EN TURISMO.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA.
DOCENTE: CLAUDIA MARCEL GARCIA TORRES.
ALUMNA: RUIZ FRANCO VIRIDIANA ITZEL.

FECHA: 14 DE AGOSTO 2021


Edad moderna, constituya el período más trascendente para el desarrollo de la
geografía, ya que es la época en que habrá de consolidarse como ciencia, dado
que, hasta entonces, se puede decir que era un arte; una disciplina descriptiva
(literaria y gráficamente) y nemotécnica.
La modernidad y el advenimiento de la revolución científica en este período, serían
la causa de avances metodológicos importantes en la geografía, y la incorporación,
además de la observación y la descripción ya existentes, de otras importantes fases
del método científico: medición, clasificación, hipotetización, explicación,
sistematización, axiomatización y teorización (cf. Siso, 1982: 47-50). Se puede
argüir, que la geografía habría de consolidarse como disciplina científica.
Algunos de los cambios más trascendentales son la aceptación de paradigma
heliocéntrico propuesto por Nicolás Copérnico (1473-1543), y el desarrollo de la ley
de la gravitación universal por Isaac Newton (1642-1727). Su impacto será
estremecedor en el campo de la astronomía, la física, la geografía y las ciencias
naturales en general.
El geógrafo más destacado de este período fue Bernardo Varenio (1622-1650), cuya
Geografía General15 se publicó en 1650. En ella introduce la división de la ciencia
en geografía general (también llamada, hoy día, sistemática) y geografía regional
(denominada especial por Varenio), la cual se ha aceptado desde entonces
(Hartshorne, 1939: 41-42; Daus, 1982: 31-36). La geografía general, más que todo
física y astronómica, estudia la Tierra en su conjunto, explicando sus partes
constitutivas y sus características generales; la geografía especial estudia la
situación de cada una de las regiones del planeta, su división y sus
límites, incluyendo los aspectos humanos (Capel y Urteaga, 1982: 12-13). Esto
representará la incorporación de doble dualismo en el estudio de la geografía
(sistemática vs. regional; y física vs. humana), que provocará una redefinición de su
objeto de estudio y una categorización que dará origen a la división en ramas y
subramas.
Los aportes más significativos para ubicar a la geografía en el sistema de las
ciencias se deben al filósofo Immanuel Kant (1724-1804) y al naturalista Alejandro
de Humboldt (1769-1859), como lo ha reseñado Hartshorne (1939: 134-135). Estos,
al analizar las formas de organización del conocimiento científico, clasificaron a las
ciencias en tres categorías: sistemáticas, corológicas y cronológicas, como serían
denominadas posteriormente por Alfred Hettner (1859-1941) (Hartshorne, 1939:
140; Hartshorne, 1959: 174-178).
El planteamiento anterior ha sido resumido en la siguiente cita (Siso, 1982: 29):
“…el conocimiento científico del mundo real, único e indivisible, pero arbitrariamente
separado en varias disciplinas para fines deestudio, podí organizarse de tres
formas:
1) Sistemáticamente, según la dimensión sustancial de cada materia o categoría de
fenómenos o tópicos.
2)Cronológicamente, según su dimensión temporal, concentrándose
en la variación de los fenómenos y las conexiones entre ellos a
través del tiempo.
3) Corológicamente, según su dimensión espacial, de acuerdo a
las diferencias en formas de asociación y relaciones de los
fenómenos en el espacio. En otras palabras, la totalidad del saber humano sobre la
realidad conocida por el hombre puede adscribirse a alguno de los tres tipos de
ciencias: sistemáticas, cronológicas y corológicas.”
Estos aportes excepcionales fortalecieron a la ciencia geográfica en la EDAD
CONTEMPORANEA (siglos XIX al presente).
Nuevas expediciones y exploraciones marítimas y continentales revitalizarían a la
disciplina, y su patrocinio de parte de las emergentes Sociedades Geográficas del
siglo XIX (París, Berlín, Gran Bretaña, Frankfurt, Rusia y Finlandia), las cuales
fueron el germen de los primeros departamentos universitarios de Geografía, y de
la inclusión de la geografía en los programas de instrucción de los países europeos,
no sólo a nivel primario y secundario, sino superior.
La geografía pasaría a convertirse entonces en una disciplina educativa, materia de
estudio, enseñanza y formación ciudadana, indispensable tanto para la cultura
general como para la recopilación de información geográfica, de gran valor
estratégico y comercial, sobre todo para las potencias europeas que colonizaban
otros continentes.
El surgimiento de la geografía como carrera universitaria daría lugar al dilema de
quienes, dentro de la academia, consideran a la geografía como ciencia, y quienes
al salir al mercado laboral la conciben como profesión u oficio.
A finales del siglo XIX, el alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), revitalizaría la
disciplina geográfica. Catedrático universitario, produjo dos obras magistrales
Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897) que sentarían las bases de un
nuevo paradigma geográfico.
Influido por las teorías darwinianas del evolucionismo, propulsó la tesis de “que los
hombres en grupos, comunidades o naciones, se habían dispersado, florecido o
declinado en una manera similar a las comunidades de animales o plantas” (Daly,
1972: 2), siguiendo planteamientos organicistas, lo que daría lugar a una de las
doctrinas más polémicas que se han gestado en la disciplina: el determinismo
ambiental o geográfico (Siso, 1982: 3). Esto daría origen a la tradición
ambiental en geografía, según la cual el propósito esencial de esta ciencia
es el estudio de las relaciones entre ser humano y su medio ambiente
natural.
El posibilismo implica una renuncia al encadenamiento causal de los hechos y a la
búsqueda de leyes generales y rigurosas (Op. cit., 1982: 20). Su principal
contribución, consiste en la introducción del concepto de geografía regional que
difundieran Vidal de La Blache, y sus discípulos de la mencionada escuela regional
francesa, y Alfred Hettner en Alemania. Esto permitió renacer a la radición regional,
si bien lagénesis de la misma se puede buscar en los trabajos corográficos32 de la
geografía en la edad antigua. Como su nombre lo indica, el concepto central de este
nuevo enfoque es la región geográfica, lo cual justifica
la expresión de Vidal de La Blache cuando sentenció: “La geografía es la ciencia de
los lugares y no de los hombres”33 (citado en Figueira,
1977: 101).
El tema central de esta tradición lo constituyó el denominado
concepto regional (James, 1952: 1), según el cual: “…la faz de la Tierra puede ser
demarcada en áreas de carácter distintivo; y que los complejos patrones y
asociaciones de fenómenos en lugares particulares poseen un significado legible
como un conjunto, el cual, añadido a los significados derivados de un estudio de
todas las partes y procesos separadamente, provee una perspectiva y una
profundidad adicionales de comprensión”.
Los estudios geográficos pasaron a ser considerados estudios regionales per se, y
la geografía pasó a ser una ciencia de síntesis. Lo característico de la ciencia es
que estudia las relaciones entre el ser humano y su medio “en un marco espacial
concreto y las combinaciones particulares de elementos que individualizan las
distintas áreas de la superficie terrestre” (Capel y Urteaga, 1982: 24). Cada región
geográfica es única y la misión del geógrafo es identificarlas y delimitarlas. Esta
propuesta se basa en una concepción ideográfica de la disciplina, según la cual, lo
importante es estudiar las diferencias entre una región y otra, y dentro de la misma
región, asumiendo una posición particularista, lo cual imposibilita la formulación de
leyes generales y universales.
Esto implicó considerar que los geógrafos debían ser empíricos, comprobar por
experiencia propia –vía estudio o trabajo de campo los hechos geográficos (tanto
físicos como humanos) y sus relaciones.
Bibliografía:
Siso Quintero, Gerardo J, 2010. ¿Qué es la geografía?

También podría gustarte