ATARAMA CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
EIRL.
Proyecto:
“Colectores Primarios por gravedad, trabajos de
Instalación de Tuberías y obras civiles”
PLAN DE MINIMIZACION Y
MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS 2021
Juliaca – Perú
I. OBJETIVOS
Objetivo general.
Implementar un Plan de Manejo de Residuos Só lidos No Peligrosos y Peligrosos para
ser aplicada a todas las á reas de trabajo y las instalaciones de la Empresa
ATARAMA CONSTRUCCIÓ N Y MINERÍA EIRL.
Objetivos específicos
Reducir la generació n de residuos só lidos a través de la implementació n de
actividades de minimizació n y segregació n en la fuente.
Reducir los Residuos de Aparatos Electró nicos y Eléctricos (RAEE) en la Empresa
ATARAMA CONSTRUCCIÓ N Y MINERÍA EIRL y su á rea de influencia.
Definir los procedimientos para efectuar una eficiente segregació n de todos los
residuos en la Empresa ATARAMA CONSTRUCCIÓ N Y MINERÍA EIRL o sus
usuarios pudieran generar.
Disponer de forma adecuada, los residuos no peligrosos y peligrosos generados, en
cumplimiento a la normativa vigente.
Mejorar la distribució n y/o acondicionamiento en almacenes o zonas de acopio de
residuos só lidos no peligrosos y peligrosos.
Concientizar y promover la participació n de los trabajadores en la segregació n de
los residuos en la fuente.
II. BASE LEGAL
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente ((13/10/05)
Art. 1: La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestió n ambiental en el Perú . Establece los principios y normas bá sicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestió n ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la població n y lograr
el desarrollo sostenible del país.
Ley de Gestió n Integral de Residuos Só lidos, aprobada por Decreto Legislativo N°
1278.
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestió n Integral de Residuos Só lidos.
1. PROGRAMA DE MANEJO Y MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
1.1 Manejo de Residuos en la etapa de construcción
1.1.1 Minimización
Esta actividad es aplicable para todo tipo de residuos só lidos y para
cualquier actividad del proyecto. El contratista encargado de la
deberá gestionar la mejor manera de manejar los residuos
promoviendo, en lo posible, la no generació n de los mismos. Para
lograr dicho objetivo se deberá n tomar las siguientes medidas:
Capacitació n y concientizació n del personal de obra.
En lo posible, uso de materiales biodegradables o reutilizables.
Control sobre el inventario de materiales (ingreso y salida) y el
correcto almacenamiento de los mismos.
Este principio será aplicado en todas las actividades del proyecto,
desde el inicio hasta el final del mismo.
1.1.2 Recipientes de almacenamiento
Los residuos será n dispuestos en contenedores de plá stico o metal (de
capacidad de 60L-120L), rotulados, con bolsas plá sticas, tapa, y
diferenciados visualmente mediante colores que identifiquen cada
clase de residuo, segú n se indica la siguiente imagen.
Cuadro N° 1: Contenedores para residuos sólidos y líquidos
TIPO COLOR
ITEM CAPACIDAD
ALMACENAMIENTO CONTENEDOR
Residuos Peligrosos Sólidos
Tierra contaminada
208 L ROJO
con hidrocarburos
Biocontaminados
208 L ROJO
(mascarillas)
Residuos Papel y Cartón
Papel.
208 L AZUL
Cartó n.
Residuos Comunes
Restos de limpieza.
Envases de
tretapack. 208 L NEGRO
Colillas de cigarro.
Otros.
Residuos Orgánicos
Restos de alimentos.
208 L MARRÓN
Restos de fruta.
Residuos de Vidrio
Botellas o envases de
vidrio.
208 L PLOMO
Espejos, cristales.
Lozas, etc.
Residuos Metálicos
Alambres, clavos.
Cables eléctricos.
Herramientas 208 L AMARILLO
metá licas en
general.
Residuos Plásticos
Botellas.
Bolsas y sacos.
208 L BLANCO
Tuberías de PVC,
Nylon.
1.1.3 Almacenamiento temporal
Se habilitará un á rea para el almacenamiento temporal de los residuos
generados, la que deberá cumplir las siguientes condiciones:
Deberá n seleccionarse sitios estables para el almacenamiento de
los residuos.
En general, las superficies de las á reas de almacenamiento
deberá n ser compactadas y/o impermeabilizadas mediante la
colocació n de geomembranas o piso de cemento.
El á rea de almacenamiento temporal debe estar techada y
equipada con extintor pañ os absorbentes, lampas y sacos de
polipropileno conteniendo arena.
Só lo el personal autorizado para el manejo y disposició n de
residuos tendrá acceso a las á reas de almacenamiento.
Se instalará n señ ales de “Peligro” y de “Acceso Restringido” en
estas á reas.
El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables
(combustibles) se localizará a una distancia mínima de 50,0 m de
cualquier punto de reunió n, fuera de contacto con fuentes de
calor, chispas, flama u otros medios de ignició n.
Se realizará n inspecciones perió dicas y se realizará n registros
para verificar el estado de los contenedores, donde se anoten los
resultados de estas inspecciones, lo cual permitirá subsanar
tempranamente cualquier anomalía que se detecte.
1.1.4 Reutilización
Es la acció n por la cual el residuo, será utilizado directamente
para su funció n original o para alguna relacionada, sin
adicionarle procesos de transformació n. Se podrá n reutilizar
los siguientes elementos: a) Volú menes apreciables de cartó n o
plá stico, b) Recipientes de vidrio, c) Costales, Papel, cartó n,
sobres de oficina y d) Tarros no contaminados.
La actividad de reciclaje de llevará a cabo en coordinació n con
la asociació n de reciclaje debidamente conformados en la
ciudad de Juliaca. La Unidad de Gestió n de Residuos Só lidos
cuenta con la identificació n de las asociaciones de recicladores,
es por ello que estas gestiones de llevaran a cabo en conjunto
con la municipalidad de dicha localidad. La actividad del
reciclaje se hará de manera mensual y se obtendrá un
certificado.
1.1.5 Recolección
El transporte de los residuos só lidos se realizará por vía
terrestre, desde los sitios de generació n hasta el sitio de
disposició n final. Durante las etapas de construcció n y cierre, se
contratará una empresa operadora de servicios de residuos
só lidos (EO-RS), debidamente registrada y autorizada por el
MINAM.
Los vehículos empleados para el transporte de los residuos
só lidos deberá n encontrarse en condiciones mecá nicas
ó ptimas, al igual que el estado de conservació n de sus tolvas.
Se deberá llenar un “Registro de Salida de Residuos”, cuya copia
deberá ser entregada al operador de la unidad. En este registro
se indicará como mínimo el tipo de residuo transportado, peso,
nú mero de recipientes, nombre del operador y nombre del
supervisor responsable.
1.1.6 Disposición final
Durante la etapa de construcció n, la disposició n final de los
residuos que no sean reutilizados o reciclados, estará a cargo
de una EO-RS.
Para el caso de residuos peligrosos, por cada movimiento u
operació n de transporte, el generador debe entregar a la EO-RS
que realice dicho servicio el documento original del manifiesto
suscrito por ambos (aprobado por la normatividad ambiental
vigente).
Todas las EO-RS que participen en el movimiento de dichos
residuos, en su tratamiento o disposició n final, deberá n
suscribir el original del manifiesto al momento de recibirlos.
El generador y cada EO-RS conservará n su respectiva copia del
manifiesto con las firmas que consten al momento de la
recepció n. Una vez que la EO-RS de transporte entrega los
residuos a la EO-RS, encargada del tratamiento o disposició n
final, devolverá el original del manifiesto al generador, firmado
y sellado por todas las EO-RS que han intervenido hasta la
disposició n final.
El generador remitirá el original del manifiesto con las firmas y
sellos a la autoridad competente de su sector.
1.1.7 Manejo de material excedente de obra
Como primera alternativa para el manejo de estos tipos de residuos, se
está considerando las donaciones de estos residuos de construcció n a
aquellas personas que requieras de material de relleno para la
nivelació n de viviendas en construcció n. Asimismo, se contará con un
depó sito de material excedente (DME), los cuales será n dispuestos en
zonas debidamente seleccionadas. Para la conformació n de estos DME
se tendrá n las siguientes consideraciones:
Los materiales excedentes se dispondrá n de manera que no se
formen depresiones superficiales.
No se aceptará n materiales que vengan mezclados con otro tipo
de residuos como residuos domésticos, residuos líquidos,
tó xicos o peligrosos.
El material excedente generado será ubicado a un costado de
las zanjas, delimitado con mallas de seguridad, señ alizado con
carteles de advertencia y cubiertos con plá stico o lona para
evitar la polució n por material particulado. Así mismo donde
exista la presencia de vegetació n se colocará un plá stico en la
parte inferior para evitar el disturbio de las á reas verdes.
El material excedente será acumulado como má ximo 48 h al
costado de las zanjas.
El DME no puede estar ubicado en lugares inadecuados(aceras,
cubiertas vegetales, cocheras,etc).
El material excedente generado durante el proceso
constructivo será enviado a un botadero autorizado por la
Municipalidad Provincial correspondiente a la localidad.
Al respecto la Municipalidad Provincial de San Romá n– Juliaca
mediante Autorizació n Carta N°001-2021-HLC.
1.1.8 Manejo de aguas residuales
El manejo de aguas residuales se refiere a los desechos só lidos y
efluentes líquidos provenientes de los SS.HH. temporales,
durante la etapa de ejecució n de obra. Para dicho efecto el
proyecto considera la adquisició n de bañ os portá tiles
implementadas por DISAL; empresa autorizada por el MINAM;
con una frecuencia de limpieza y mantenimiento de 02 veces por
semana.
Dicho mantenimiento será documento bajo un certificado y un
control de registro del volumen de líquidos generados.
1.1.9 Manejo de residuos peligrosos
El manejo de los residuos só lidos peligrosos, comprenden un
manejo especial y diferenciado del contemplado para los
residuos municipales o los residuos de construcció n, pues por
sus características y condiciones deben ser almacenados,
transportados y dispuestos en ambientes habilitados
específicamente para este tipo de residuos.
El almacenamiento de los residuos peligrosos será
acondicionado en contenedores con la coloració n especificada
en la NTP 900.058:2019, siendo transportados por una
Empresa Operadora de Residuos Só lidos (EO-RS) debidamente
registrada en MINAM, la misma que los deberá disponer en un
relleno de seguridad o llevar a cabo un tratamiento de residuos
só lidos peligrosos que reduzcan significativamente las
propiedades de peligrosidad de estos. Las gestiones y traslados
con la EO-RS se realizará n al finalizar el periodo de ejecució n
del proyecto.
Los RESPEL generados durante la jornada será n almacenados
en los contenedores dispuestos para este tipo de residuos y
deberá n ser retirados de forma inmediata, hacia el almacén
central de residuos peligrosos ubicado en el campamento
temporal.
La implementació n del almacén central de residuos peligrosos
y el manejo de estos, se realizará de acuerdo a la norma vigente
(D.S N° 014-2017-MINAM), y a lo establecido en sus artículos
54° al 60.
El almacenamiento central de residuos só lidos peligrosos debe
realizarse en un ambiente cercado, en el cual se almacenan los
residuos só lidos compatibles entre sí. Cuando el
almacenamiento de los residuos só lidos peligrosos se
encuentre dentro y/o.
En el diseñ o del almacén central se debe considerar los
siguientes aspectos:
a) Disponer de un á rea acondicionada y techada ubicada a
una distancia determinada teniendo en cuenta el nivel
de peligrosidad del residuo, su cercanía a á reas de
producció n, servicios, oficinas, almacenamiento de
insumos, materias primas o de productos terminados,
así como el tamañ o del proyecto de inversió n, ademá s
de otras condiciones que se estimen necesarias en el
marco de los lineamientos que establezca el sector
competente.
b) Distribuir los residuos só lidos peligrosos de acuerdo a
su compatibilidad física, química y bioló gica, con la
finalidad de controlar y reducir riesgos.
c) Contar con sistemas de impermeabilizació n, contenció n
y drenaje acondicionados y apropiados, segú n
corresponda.
d) Contar con pasillos o á reas de trá nsito que permitan el
paso de maquinarias y equipos, segú n corresponda; así
como el desplazamiento del personal de seguridad o
emergencia. Los pisos deben ser de material
impermeable y resistente.
e) Contar con señ alizació n en lugares visibles que indique
la peligrosidad de los residuos só lidos.
f) Contar con sistemas de alerta contra incendios,
dispositivos de seguridad operativos y equipos, de
acuerdo con la naturaleza y peligrosidad del residuo.
g) Otras condiciones establecidas en las normas
complementarias.
Los residuos só lidos peligrosos no podrá n permanecer
almacenados en el almacén central de residuos peligrosos por
má s de doce (12) meses.