CAPÍTULO 12.
LA PERSONALIDAD
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD
• El término “personalidad” pretende ser descriptivo y no valorativo.
• La Psicología de la Personalidad ofrece muchas definiciones de este
concepto, pero Mischel encuentra un elemento común:
• Patrones distintivos de comportamiento (que incluye no sólo conducta,
sino también pensamientos y emociones) que caracterizan la adaptación
de cada individuo a las situaciones de su vida.
• Por su parte, McAdams señala que todas las teorías se fijan especialmente
en la consistencia y coherencia de la personalidad normal y ven el
organismo individual como un todo estructurado y complejo.
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD
• Características del concepto personalidad
1. Su carácter global: abarca toda la conducta.
2. Se refiere a características estables y duraderas, al menos
relativamente, del individuo.
3. Incide en el carácter único de cada individuo.
4. Es un constructo teórico: no se “ve” en sí misma sino que se infiere
a partir de la conducta
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD
• En tanto que la personalidad abarca toda la conducta, las teorías que
han ofrecido una visión global del ser humano han generado también
su propia teoría de la personalidad, por lo que cabe hablar de teorías
de la personalidad psicoanalíticas, conductista, humanistas,
cognitivas o constructivistas.
• A su vez, podemos encontrar también que en el mismo paradigma
diferentes teóricos ofrecen distintos modelos de la personalidad.
• Históricamente, los estudios sobre personalidad han estado muy
relacionados con la práctica clínica.
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD
• En este contexto de la clínica, los estudios de la personalidad se han
ocupado de:
1. Definir qué e la personalidad.
2. Evaluar (cómo es).
3. Desarrollo de la personalidad (cómo ha llegado a ser así).
4. Y de las posibilidades y condiciones de cambio en la personalidad.
2. MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD
• Criterio utilizado para clasificar los distintos modelos: respuesta que
dan las diferentes teorías a una cuestión fundamental del área.
• La cuestión hace referencia al par persona-situación.
• De este modo podemos distinguir teorías por el peso que otorguen a
factores personales, situacionales o a la interacción entre ambos
como determinantes de la personalidad.
• Este criterio da lugar a la clasificación de los modelos en tres tipos:
personalista, situacionista e interaccionista.
2. MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD
a) Modelo personalista: la acción del individuo está determinada por
variables personales propias del individuo. Las características de la
situación son secundarias.
• Dos consecuencias de esta interpretación:
1. El comportamiento del individuo será consistente y estable a través
de las distintas situaciones.
2. Si conocemos dichas variables personales en un individuo,
podremos predecir su comportamiento.
2. MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD
b) Modelo situacionista: el ambiente determina la conducta; se entiende por
conducta la conducta observable y sometida a las leyes del aprendizaje en su
adquisición y modificación.
• La conducta se explica por sus condiciones antecedentes y consecuentes.
• La estabilidad de las conductas se explica por la estabilidad de los ambientes.
c) Modelo interaccionista: el comportamiento individual está determinado
tanto por características personales como por variables situacionales.
• Este modelo destaca la importancia de la significación y valoración que el
individuo hace del ambiente, por lo que da mucha importancia a los factores
cognitivos que participan en esa valoración.
• Pero estos tres modelos no son teorías unificadas pues dentro de ellas cabe
encontrar también importantes diferencias.
3. MODELO PERSONALISTAS
• Tesis fundamental: la acción del individuo está determinada por variables personales existentes en él.
• Se divide en dos tipos en función de cómo conciben las variables personales:
a) Teorías del estado: la conducta viene determinada por estados internos del individuo.
• Características de los estados internos:
1. Son configuraciones de elementos internos del individuo.
2. De naturaleza afectiva y cognitiva.
3. A menudo en conflicto o en desequilibrio interno.
4. Su dinámica explicaría el comportamiento del individuo.
• Ejemplos de este submodelo:
• Teorías psicoanalíticas (Freud, Jung)
• Psicología humanista (Rogers y Maslow)
• Teoría de los Constructos Personales de Kelly
3. MODELO PERSONALISTAS
b) Teorías de rasgo: la conducta del individuo depende de una serie de
disposiciones estables de respuesta:
• Características de los rasgos.
• Los rasgos son característicos del individuo
• Son estables
• Explican la consistencia de la conducta individual en situaciones diferentes.
• Ejemplo de rasgo: la extraversión, descrito por los dos polos de un continuo,
“sociable-retraído”, por ejemplo.
• Diferencias entre submodelos: por el tipo y el número de rasgos que
proponen.
• Ejemplos: Allport, Cattell, Eysenck.
3.1 Teorías de estado
Psicoanálisis
• Freud:
• Estructura: la personalidad tiene una estructura tripartita: el ello, el yo y el
superyo.
• Dinamismo: se deriva de un conflicto permanente entre esos tres
componentes. Los determinantes principales de este conflicto y del
comportamiento humano son inconscientes e irracionales.
• Desarrollo de la personalidad: propone las etapas de desarrollo psicosexual o
desarrollo de la libido.
Teorías de estado
Psicoanálisis
• La propuesta de tipos o categorías para clasificar a los individuos se
remonta a la Grecia clásica.
• Por ejemplo, Hipócrates señaló la existencia de cuatro tipos de
temperamento, relacionados con el predominio de uno u otro de los
humores corporales (bilis, sangre,…):
• Colérico (irritable)
• Melancólico (deprimido)
• Flemático (calmado, apático)
• Sanguíneo (optimista).
Teorías de estado
Psicoanálisis
• Por su parte, Sheldon relaciona el tipo somático con la personalidad:
Tipo físico Temperamento
Endomorfo Viscerotónico
(redondeado, blando) (relajado, sociable)
Mesomorfo Somatotónico
(fuerte, musculoso, rectangular) (asertivo, enérgico)
Ectomorfo Cerebrotónico
(longilíneo, frágil) (introvertido, cerebral).
Teorías de estado
Psicoanálisis
• Jung: Destaca su propuesta sobre los tipos psicológicos.
• Distingue cuatro funciones psicológicas fundamentales:
1. Pensar (razonamiento).
2. Sentir (emociones).
3. Intuir (conocimiento inmediato de lo que subyace a los estímulos).
4. Percibir (sentidos)
Teorías de estado
Psicoanálisis
• El tipo psicológico aparece cuando una de estas funciones predomina
y es la habitual sobre las demás.
• Clasificación:
• Racionales: orientados por el pensar y el sentir
• Irracionales: orientados por el intuir y el percibir.
Teorías de estado
Psicoanálisis
• A esta clasificación hay que añadir la existencia de la doble
orientación:
• Extravertida (orientado por los datos del exterior)
• Introvertida (priman los determinantes subjetivos, la conciencia filtra los
datos del exterior).
Teorías de estado
Psicoanálisis
• Combinando ambas clasificaciones tenemos los siguientes tipos:
• Reflexivo extravertido.
• Sentimental extravertido.
• Perceptivo extravertido.
• Intuitivo extravertido.
• Reflexivo introvertido.
• Sentimental introvertido.
• Perceptivo introvertido.
• Intuitivo introvertido.
Psicología humanista
• Rogers: el concepto de sí mismo es central en su teoría.
• Rogers pone el énfasis en el hecho de que la persona tiene en sí
misma recursos para el autoconocimiento, para cambiar su
autoconcepto y para dirigir por sí misma su conducta.
•
Psicología constructivista
• Teoría de los constructos personales de Kelly: se incluye en el modelo
personalista al afirmar que las personas organizamos nuestro entorno
basándonos en constructos personales.
• Aunque algunos autores prefieren incluirla en el grupo de las teorías
interaccionistas, principalmente porque su concepto de ciclo de
experiencia supone una teorización sobre la interacción persona-
situación.
3.2 Teorías de rasgo
• Tesis principal: la conducta del individuo depende de rasgos
(disposiciones estables de respuesta).
• Definición de rasgo
• Es un constructo psicológico.
• Tendencia global a emitir una u otra clase de respuesta.
• Se estudia independientemente de la situación.
3.2 Teorías de rasgo
• Características comunes a las teorías de rasgo:
• Usan el rasgo para explicar la consistencia de la conducta individual.
• Diferencian entre rasgos más básicos y rasgos más superficiales
• Diferencias entre las teorías de rasgo:
1. Difieren en cuanto al contenido y estructura de los rasgos básicos.
2. Usan criterios y títulos diferentes para definir las jerarquías de
rasgos.
Gordon Allport
• Dos características de su propuesta
• Los rasgos tienen una existencia real.
• Los rasgos son siempre individuales, no se dan del mismo modo en dos
personas.
• Los rasgos son responsables de la unificación de respuestas a distintos
estímulos, lo que da lugar a la consistencia de la conducta.
Clasificación de los rasgos
• Criterio utilizado: su generalidad Clasificación:
• Rasgos cardinales: disposiciones muy generales, explican un grán número de
conductas.
• Rasgos centrales: disposiciones menos generales, explican conductas
independientes..
• Rasgos secundarios: rasgos muy específicos de los que dependen un menor
número de conductas.
• Allport dio mucha importancia a la individualidad de cada persona por lo que
criticó los métodos estadísticos y privilegió el estudio en profundidad del los
casos individuales.
Clasificación de los rasgos
• Rasgos cardinales: Estos dan forma a la persona, al sentido que tiene de sí misma, a su composición
emocional y a su comportamiento.
• Estas personas pueden llegar a ser identificadas con estos rasgos que sus nombres se les asocian.
• Como ejemplo de figuras históricas con un fuerte rasgo cardinal podrían ser Abraham Lincoln por su
honestidad o Marqués de Sade por el sadismo.
• Rasgos centrales: Son las características generales que forman los fundamentos básicos de la personalidad.
No son tan dominantes como los cardinales.
• La teoría de Allport propone que cada persona tiene entre 5 y 10 rasgos centrales, pero estos tendrían
diversas escalas dentro de los mismos individuos.
• Los ejemplos podría ser la honestidad, inteligencia o timidez de una persona.
• Rasgos secundarios: Son rasgos que se relacionan con actitudes o preferencias. Estas disposiciones son
significativamente menos identificables en las personas.
• Una persona que cuyo rasgo cardinal sea la asertividad, puede mostrar signos de sumisión si la policía lo de
tiene por alguna circunstancia.
• Allport sostiene que los rasgos secundarios son difíciles de detectar porque tienen que ser estimulados.
Raymond Cattell
• Definición de rasgo: estructura mental inferida de la conducta que explica
las regularidades de la conducta.
• Clasificación de los rasgos
• Rasgos comunes a muchas personas y rasgos únicos, propios de un solo individuo.
• Rasgos aptitudinales (capacidades para la conductas), rasgos temperamentales
(referidos a la conducta emitida) y rasgos dinámicos (referidos a la motivación de la
conducta).
• Rasgos constitucionales (dependientes del organismo) y rasgos ambientales
(asociados al ambiente).
• Rasgos de superficie (conjunto de respuestas que suelen aparecer juntas) y rasgos
causales (referidos a las variables que subyacen a las conductas y las provocan; las
tres clasificaciones anteriores se aplican a los rasgos causales).
Raymond Cattell
• Método utilizado por Cattell:
• Punto principal: la gran importancia que otorga a la investigación empírica.
• Recogida de tres tipos de datos:
• Registros de la vida real, basados en la observación del comportamiento cotidiano.
• Autocalificaciones u opiniones del sujeto sobre sí mismo.
• Pruebas objetivas: situaciones diseñadas expresamente para observar y analizar alguna
conducta.
• Análisis factorial: procedimiento estadístico que toma gran número
de respuestas a cuestionarios y busca correlaciones entre ellas para
agruparlas en unidades básicas e independientes.
• Sirve para clasificar las respuestas y encontrar agrupaciones.
Hans Eysenck
• Método: énfasis en procedimientos de investigación sólidos:
• El análisis factorial
• Necesidad de una firme base empírica.
• El análisis factorial muestra que los rasgos no son independientes
unos de otros, pues correlacionan entre sí formando patrones.
• A estos patrones los denomina tipos, y dan lugar a una
tipología tridimensional.
Hans Eysenck
• Hay tres dimensiones o factores referidas a esas entidades complejas
superiores y que agrupan cada una de ellas diferentes rasgos; cada
dimensión ofrece dos polos extremos que forman un continuo en el
que se sitúan las personas:
• Extraversión-Introversión: en relación a la tendencia a la sociabilidad o a la
soledad.
• Neuroticismo-Estabilidad emocional: en relación a la falta o no de estabilidad
emocional y autocontrol.
• Psicoticismo-Control de impulsos: en relación a la existencia de tendencias a
la conducta trastornada o a la conducta adaptada.
Hans Eysenck
• Un mérito de Eysenck fue incluir la psicopatología en el estudio de los
rasgos (claramente señalada en la última dimensión).
• Sin embargo no hay que confundir neuroticismo con neurosis ni
psicoticismo con psicosis: las dimensiones de la personalidad se
refieren a tendencias; los términos clínicos señalan la existencia de
una alteración psicológica.
Los “Cinco Grandes”
• Este modelo es el más aceptado.
• Tesis principal: las diferencias entre individuos se pueden organizar de acuerdo a
una estructura de cinco factores.
1. Estabilidad emocional.
2. Extraversión.
3. Apertura mental
4. Afabilidad.
5. Responsabilidad o tesón.
• Cada persona poseería el rasgo en alguna medida desde la señalada por el título
hasta su contraria (por ejemplo, para la 1 sereno o ansioso, para la 2 sociable o
retraído, para la 3 independiente o conformista, para la 4 amable frente a rudo,
para la 5 cuidadoso frente a descuidado.)
4. MODELOS SITUACIONISTAS
• Tesis principal: el ambiente determina la conducta.
• La conducta es conducta observable y se adquiere y modifica
siguiendo las leyes del aprendizaje.
• Representante principal: el conductismo radical de Skinner.
• Característica principal: Énfasis en la conducta y el aprendizaje.
4. MODELOS SITUACIONISTAS
• Rechaza explicar la conducta apelando al interior del organismo pues
las variables relevantes para su comprensión están en su medio
ambiente.
• La consistencia de la conducta se explica no por variables internas
sino por la similitud de las situaciones en que se mueve el individuo.
• Estos modelos dan mucha importancia a la evaluación de la situación.
La distinción entre situación real y situación percibida es común a
muchas propuestas de evaluación de la situación.
4. MODELOS SITUACIONISTAS
• Polémica persona-situación: aparece en los años 60 en torno a los trabajos
de Mischel.
• Sus investigaciones empíricas le llevaron a considerar que sólo una
pequeña parte de la conducta de las personas se puede entender con las
tesis de los estados internos propuestos por los teóricos psicodinámicos y
los de los rasgos. Las situaciones concretas en que tenían lugar las
conductas de los individuos parecían tener más influencia. Por ello Mischel
propuso un cambio paradigmático hacia posiciones situacionistas.
• Para algunos autores Mischel es un situacionista pero para otros un
interaccionistas, en particular en sus estudios más recientes.
• Critica fundamental al situacionismo: pérdida de la persona en sus
teorizaciones
5. MODELOS INTERACCIONISTAS
• Tesis principal: la conducta y la experiencia del individuo depende de la
interacción de las características personales con las variables situacionales.
• Hoy en día es la teoría que más defienden los teóricos.
• De estos modelos las teorías cognitivo-sociales de la personalidad son las
de más aceptación.
• Se entiende la personalidad a partir de la referencia a procesos afectivos y
cognitivos que se desarrollan en entornos sociales y son activadas por
elementos del medio social.
• Unidad de análisis de estas teorías: la persona en el contexto.
• Representantes: Bandura, Rotter y Mischel.
5. MODELOS INTERACCIONISTAS
• Aportaciones de Mischel
• La importancia relativa de las diferencias individuales o de las
situaciones dependerá de:
1. La situación elegida.
2. Del tipo de conducta a evaluar.
3. De las diferencias individuales de la muestra seleccionada.
4. Del propósito de la evaluación.
• Así, por ejemplo, cuando las variables situacionales son poderosas, su
conocimiento será lo principal, y cuando son débiles entonces las
variables de la persona son cruciales.
5. MODELOS INTERACCIONISTAS
• Variables personales propuestas por Mischel:
1. Competencias: habilidades para transformar y utilizar la información y
crear pensamientos y acciones. Concepto activo y no pasivo de la
información. Es lo que el individuo sabe y puede hacer.
2. Estrategias de codificación y constructos personales: modo de codificar y
agrupar la información que recibimos. Este concepto lo toma de Kelly.
3. Expectativas: expectativas que cada individuo tiene sobra las
consecuencias de las posibles conductas en una situación concreta.
Guían la elección de la conducta.
4. Valores subjetivos que el sujeto da a las consecuencias de sus posibles
conductas.
5. MODELOS INTERACCIONISTAS
• Sistemas autorreguladores y planes:
a) Objetivos personales: se refieren a los objetivos que el propio individuo se
traza. Dan lugar a la autocrítica o la autosatisfacción e influyen en la
aparición de una u otra conducta.
b) Reglas de contingencia y planes: lo que el individuo considera necesario
hacer y el modo que debe hacerlo.
• Esencia de los planteamientos interaccionistas: primacía de la
transacción continua o proceso dinámico de interacción entre
persona-situación.