[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

Análisis Gráfico del Consumo de Agua

El documento presenta una actividad sobre el análisis de datos relacionados al acceso y consumo de agua. Se pide a los estudiantes elaborar gráficos estadísticos como barras y circulares utilizando datos de tablas de frecuencias previamente organizadas. Como ejemplo, se proporciona información sobre el porcentaje de población que consume agua de la red pública en el área rural. Los estudiantes deben crear los gráficos correspondientes y plantear una conclusión basada en ellos.

Cargado por

ROLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

Análisis Gráfico del Consumo de Agua

El documento presenta una actividad sobre el análisis de datos relacionados al acceso y consumo de agua. Se pide a los estudiantes elaborar gráficos estadísticos como barras y circulares utilizando datos de tablas de frecuencias previamente organizadas. Como ejemplo, se proporciona información sobre el porcentaje de población que consume agua de la red pública en el área rural. Los estudiantes deben crear los gráficos correspondientes y plantear una conclusión basada en ellos.

Cargado por

ROLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

I.E.I.

N° 34010 “DANIEL ALCIDES CARRION”


“Se mejor de lo que puedes ser”

Matemática / 2º Secundaria Actividad 2

Experiencia de aprendizaje 5: Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso


y uso del agua.

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN


• Representa datos con gráficos y •Identifica la población, la muestra y las
medidas estadísticas o probabilísticas. variables en un estudio sobre el acceso al
• Comunica su comprensión de los servicio de agua.
conceptos estadísticos y probabilísticos. •Emplea procedimientos para organizar los
RESUELVE
PROBLEMAS DE • Usa estrategias y procedimientos para datos en tablas de frecuencias.
GESTIÓN DE recopilar y procesar datos. •Expresa el comportamiento de los datos de la
DATOS E • Sustenta conclusiones o decisiones con población a través de gráficos de barras y
base en la información obtenida. gráficos circulares.
INCERTIDUMBRE
•Plantea afirmaciones sobre la fuente de acceso
al servicio de agua con base en la información
recogida.
Representación en gráficos estadísticos la información de las tablas de frecuencias de cada
PROPÓSITO uno de las variables del estudio y establece algunas conclusiones.

Elaboración de diversos gráficos estadísticos según la situación problemática planteada


EVIDENCIA para luego interpretarlos.

INTERPRETAMOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS AL


ANALIZAR EL CONSUMO DE AGUA

Prof. QUISPE ROJAS Serafin Fernando


I.E.I. N° 34010 “DANIEL ALCIDES CARRION”
“Se mejor de lo que puedes ser”

RECORDANDO:
En la actividad 3, organizamos los datos de la información en tablas de frecuencias.

En esta actividad, representaremos los datos en gráficos estadísticos.

Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos


estadísticos, en donde se presenta la información de forma sencilla, clara y
precisa.

Gráfico de barras:
Es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para representar datos de variables cualitativas y cuantitativas
discretas, y para distribuciones de frecuencias de datos sin agrupar.
Como su nombre lo indica, está formado por barras rectangulares de igual ancho que conservan la misma
distancia de separación entre sí. Se emplea básicamente para mostrar y comparar cantidades.
En uno de los ejes representamos las categorías o valores que tomó la variable X. Por ejemplo: x1 , x2 y x3. En
el otro eje, representamos los valores de la frecuencia absoluta o frecuencia porcentual de cada categoría.
Sobre el eje de las categorías, se levantan barras o rectángulos de igual base, hasta una altura del valor numérico
de la frecuencia de cada categoría.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1:
En el año móvil de octubre 2019-2020, el 90,3 % de la población

Prof. QUISPE ROJAS Serafin Fernando


I.E.I. N° 34010 “DANIEL ALCIDES CARRION”
“Se mejor de lo que puedes ser”
consumió agua proveniente de la red pública (dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del
edificio, y pilón o pileta de uso público). A nivel de área de residencia, en el área rural fue 76,8 % (74,4 % red
pública dentro de la vivienda, 0,7 % red fuera de la vivienda y 1,7 % pilón de uso público). Para el área de
residencia, en el área rural tenemos la siguiente tabla de frecuencia:

1. Con la información proporcionada, elabora un gráfico de barras.

Población que consumio agua proveniente de la


red pública
NO TIENEN ACCESO AL SERVICIO

PILÓN DE USO PUBLICO

RED PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA

RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Gráfico circular:
También conocido como gráfico de torta. Representa la totalidad que se quiere observar, es decir, un todo. Cada
sector circular o porción de la torta representa la proporción de cada categoría de la variable respecto al total. Se
emplea fundamentalmente para variables cualitativas, especialmente cuando las frecuencias están expresadas en
porcentajes. Siempre va acompañado de una leyenda.
Es útil cuando las categorías son pocas. Es decir, si la variable tuviese muchos valores, el gráfico sería casi
incomprensible.
Para la obtención de los ángulos de cada sector, se utilizan las siguientes fórmulas, que únicamente expresan la
proporcionalidad entre el ángulo y la frecuencia.

Prof. QUISPE ROJAS Serafin Fernando


I.E.I. N° 34010 “DANIEL ALCIDES CARRION”
“Se mejor de lo que puedes ser”

2. Con la información utilizada en la situación 1, elabora un gráfico circular.

Población que consumio agua proveniente de la


red pública
RED PUBLICA DENTRO DE LA
VIVIENDA
RED PUBLICA FUERA DE LA
4% VIVIENDA
17% PILÓN DE USO PUBLICO
2% NO TIENEN ACCESO AL
SERVICIO

77%

Plantea una afirmación de acuerdo al gráfico elaborado.

Los resultados obtenidos de la encuesta muestra que el 77% de la población consume agua publica dentro de la
vivienda.

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

Prof. QUISPE ROJAS Serafin Fernando


I.E.I. N° 34010 “DANIEL ALCIDES CARRION”
“Se mejor de lo que puedes ser”

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Identifiqué la población, muestra y variables en
un estudio sobre el acceso al servicio de agua.
Empleé procedimientos para organizar los datos
en tablas de frecuencias con el propósito de
analizarlos y producir información.
Leí tablas para comparar e interpretar la
información que contienen.

Representé los datos a través de gráficos


estadísticos pertinentes.

Leí e interpreté gráficos estadísticos para obtener


información.

Propuse conclusiones sobre el acceso al servicio


de agua con base en la información recogida.

¡Muy bien, hemos culminado la actividad! Después de haber


desarrollado tablas y gráficos estadísticos relacionados al acceso
y al consumo de agua, es importante preguntarnos por qué hay
escasez si el 70 % de nuestro planeta está conformado por
agua.

Prof. QUISPE ROJAS Serafin Fernando

También podría gustarte