[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas13 páginas

Tarea Academica 3 - Travel Group

El documento resume los 200 años de independencia del Perú tras declararse independiente de España en 1821.

Cargado por

JhovannaCM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas13 páginas

Tarea Academica 3 - Travel Group

El documento resume los 200 años de independencia del Perú tras declararse independiente de España en 1821.

Cargado por

JhovannaCM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tema:

EMPRESA – TRAVEL GROUP S.A

Asignatura:

Dirección Estratégica (10013)

Docente:

Meza Morales, Sara Isabel

Integrantes:
Arizaca Soto, Giovanna Fiorella 1012583
Cárdenas Castillo, Américo 1626869
Cullanco Melchor, Jhovanna Rachel U17306283
Piñas Torres, Elida U18304403
Puente Ayala, Jhamerling U17212552
Ramos García, Luzbeth Carolina U18310338
Vilca Romero, Edelyn Elisa 1530608

Lima, Perú
2021
1. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE LA TÉCNICAS DE GESTIÓN

El análisis y elaboración de las Técnicas de Gestión Empresarial son una


herramienta administrativa que busca la mejora del desempeño de la
organización, por medio de la interacción de las diferentes secciones y
departamentos que conforman la empresa, al igual que el análisis, evaluación y
control de todos los procesos de la compañía.

La empresa Travel Group Perú tiene por finalidad de hacer un estudio, dentro
de un entorno determinado. Es de gran importancia realizar un estudio de las
variables del entorno tanto externo como interno ya que las mismas van a
afectar a la actividad de la empresa. Mediante este análisis, se van a recopilar
datos y se va a realizar un estudio del mercado en el que se va a desarrollar la
organización para detectar cuáles serán los obstáculos a los que tendrá que
enfrentarse. Nos vamos a encontrar en un escenario con dos ámbitos: el
Macroentorno y el Microentorno. Consideramos macroentorno a todas aquellas
variables externas que pueden inferir en el funcionamiento de la empresa las
cuales no dependen de la actividad comercial del negocio. Por otro lado,
hablamos de microentorno a las fuerzas cercanas a la empresa que inciden en
su capacidad de servir al cliente.

En primer lugar, se va a analizar el macroentorno, para ello se van a tener en


cuenta los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, recogidos en
el análisis PESTEL.

Seguidamente se procederá al análisis del microentorno, a través del modelo


de las cinco fuerzas del Porter: poder de negociación de los compradores o
clientes, poder de negociación de los proveedores o vendedores, amenaza de
nuevos competidores entrantes, amenaza de productos sustitutivos y rivalidad
entre competidores. Se estudiará la demanda y la competencia más directa, es
decir aquellas empresas que ofrezcan los mismos productos o similares y que
se dirijan al mismo público.

De esta forma habremos realizado un exhaustivo ANALISIS EXTERNO. Tanto


de nuestro entorno más genérico, hasta de nuestro entorno más específico.
Además, lo más importante es que habremos generado un listado de factores
que podrán tener un impacto relevante sobre nuestro modelo de negocio.
Serán nuestras oportunidades y amenazas.

Cuando analicemos la parte interna de nuestra organización, mediante la


cadena de valor desde el punto de vista del cliente y de sus necesidades, es
decir, cuando determinemos nuestra propuesta de valor para nuestros clientes
podremos también enumerar cuáles serán nuestras fortalezas y debilidades.

Una vez que analizado nuestro entorno externo e interno, podemos usar
herramientas que nos permitirán tomar una mejor decisión, pues de ello
dependerá la nueva dirección que tomará nuestra empresa.

Existen herramientas útiles, tales como: Matriz FODA, la cual resulta útil para
evaluar el potencial y las limitaciones de la empresa, porque: 1. Debido a que
es una fuente de información para la planificación estratégica, 2. Desarrolla
fortalezas y permite revertir debilidades, 3. Mejora la respuesta a oportunidades
y supera amenazas y 4. Proyecta el pasado, el presente y el futuro de la
organización; Después de realizar la matriz FODA es conveniente hacer un
análisis CAME la cual nos ayudara a canalizar sus resultados a través de
líneas de acción claras, debido a que Corrige las debilidades, Afronta las
amenazas, Mantiene las fortalezas y Explota las oportunidades; Por último, la
matriz Ansoff, nos permitirá analizar y planificar estrategias de crecimiento para
ayudar a la empresa a desarrollarse y conocer los niveles de riesgo que
puedan existir dentro del mercado.

En el caso de la empresa Travel Group, que busca recuperar e incrementar su


rentabilidad, para ello, implementara tres estrategias: 1. Ofrecer tarifas
competitivas, con amplio portafolio de productos. 2. Establecer Alianzas
estratégicas y 3. Desarrollar productos de valor agregado. ¿Como se
implementará y gestionará? Podemos utilizar un mapa estratégico el cual nos
mostrara la ruta para conseguir en cada etapa de forma ascendente el logro del
objetivo final.
Es importante mencionar que en cada nivel se deben aplicar distintas técnicas
las cuales deben ser supervisadas y eviten quiebres en los alcances que se
buscan obtener.

Incrementar la rentabilidad

Financiera

Reducir gastos. Incrementar las ventas.

Aumento de clientes Mejorar los niveles de


nacionales e internacionales. satisfacción de nuestros clientes.

Clientes

Brindar imagen Brindar precios Ampliar Mejorar el servicio


de calidad competitivos portafolio. Post venta.

Procesos Implementación del Optimizar


internos área de marketing procesos internos

Fortalecimiento de Elevar competencias


la institucional del personal

Aprendizaje y
crecimiento
Motivación y Mejorar el clima Programa de
satisfacción. organizacional capacitación.
2.- ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LA CRISIS EN ENTORNOS CAMBIANTES.

En la actualidad, la crisis sanitaria del Covid 19 viene produciendo cambios


dentro del entorno que está llevando a las empresas a una revisión constante
de sus estrategias, para poder adaptarse a la nueva realidad de su mercado. Si
el entorno cambia, el sector y nuestro mercado también lo harán.
Históricamente los analistas, y máximos responsables de las compañías, están
acostumbrados a cambios progresivos en el exterior, y es su función el
anticiparse a ellos para el buen devenir del plan de negocio empresarial.

La actual crisis sanitaria ha sido un cambio abrupto que ha modificado los


mercados de la noche a la mañana sin capacidad de anticipación estratégica.
Frente a cambios recientes vividos en los mercados, los objetivos deben ser
revisados y las estrategias deben cambiar. No responder a las nuevas
necesidades del consumidor, llevaría a las empresas a una deriva de final
incierto. 

A fin de que una crisis genere demasiado incertidumbre en la empresa Travel


Group, proponemos los siguiente:

1. Identificación de riesgos: El primer paso consiste en recopilar todos


aquellos escenarios que podrían desencadenar una situación crítica. Dado que
no es fácil prepararse para situaciones inesperadas. Para poder prepararse
adecuadamente contra las crisis es necesario que la empresa Travel Group
identifique cuales son los puntos en que es más susceptible de sufrir daños, los
riesgos pueden aparecer internos como externos y es responsabilidad de la
empresa crear estrategias para minimizarlos y de esta manera anticiparse.

- Analizar y evaluar sus Debilidades y Amenazas constantemente a fin de


mejorarlas y fortalecer la empresa respecto a estos factores.

-Analizar cada uno de los aspectos que se estén presentando en una situación
crítica para determinar el escenario actual y proponer prontas soluciones a fin
de sobresalir.
2. Anticiparse a los Escenarios de Incertidumbre: En esta situación, es
importante que Travel Group plantee algunas cuestiones, como cuánto tiempo
puede aguantar la liquidez para solventar los gastos administrativos y
cualquier otro gasto que involucre la operatividad de la empresa, además de
ello, Travel Group debe de identificar cuáles de las medidas del Gobierno
pueden ser eficaces para mejorar la situación; cómo gestionar vías de liquidez
adicionales , además de ello, establecer un mecanismo de vuelta a la
normalidad con las mayores garantías posibles y que minimice los riesgos.

3. Invierta en Marketing Digital: En este escenario, el uso del Marketing


Digital se vuelve aún más favorable para el negocio ya que ofrece un gran
alcance, cobertura y es ventajoso porque se puede hacer con poca inversión,
ya que su objetivo es llegar al público neutral de una manera más rápida,
transmitiendo mensajes de manera eficiente y relevante, permitiendo al
consumidor comodidad y facilidad al comprar el servicio. Esto significa que su
servicio llegará a los consumidores correctos, en el momento correcto y al
precio correcto.

4. Enfocarse en Captar de nuevos clientes: El cliente actual tiene mucho


donde elegir, por eso quiere que su compra le garantice el mejor precio del
mercado con las mayores prestaciones y, por supuesto, Con un servicio de
atención al cliente y de postventa mucho mejor que el de la competencia. La
forma de ganarse a este cliente difícil es pues considerándolo en todo
momento como una persona (con sentimientos, valores, ideales) y tratando de
empatizar con él, escuchándole, adaptando su negocio a sus exigencias en la
medida de lo posible. La consigna es flexibilidad.

Los pasos para conseguir interesar al consumidor actual (para poder convertirlo
en cliente en una siguiente etapa) serían:

a) Captar su atención: con información y contenidos de su interés


respeto a los destinos más visitados, no con palabras vacías sin valor
sino soluciones reales que sean útiles.
b) Ganar su confianza: garantice el mejor precio del mercado con las
mayores prestaciones y, por supuesto, Con un servicio de atención al
cliente y de postventa mucho mejor que el de la competencia.

c) Conseguir mantener su interés: mediante la mejora continua de su


producto o servicio y su reflejo en la imagen de su negocio.

5. Vender productos/servicios complementarios. Se trata de vender varios


productos/servicios relacionados y demandados en el momento, lo que
hace que la venta de la empresa se mantenga y genere ingresos. Con
esta estrategia de ventas, se trata de cubrir las necesidades del cliente,
incluso crear o despertar en él nuevas necesidades que hasta ahora no
habían salido a la luz.
3.- ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
Y EXPANSIÓN

En la actualidad para que una empresa perdure de una manera competitiva en


el mercado debe plantearse de manera constante el desarrollo de estrategias
de crecimiento y expansión, esto con el objetivo no solo de mejorar sus ventas
o su participación en el mercado, si no teniendo presente que hacer para
combatir los ataques de su competencia en el mercado. Por otro lado, tenemos
la crisis de la Pandemia Covid – 19, que ha traído muchos desafíos para la
empresa, haciendo que estas deban estar en constante cambio para crecer y
no caer ante tal situación. Por ello, es importante que Travel Group se plantee
estrategias de crecimiento para que le ayude a superar las dificultades que
puedan presentarse en esta difícil coyuntura.

Las estrategias de crecimiento son acciones y planes que permitirá conseguir


el objetivo de transformar la estructura de la empresa, ya sea para aumentar su
tamaño, sus ventas, su rentabilidad, sus productos o mejorar su
posicionamiento. Existen tres grandes grupos de estrategias de crecimiento y
son:

1. Estrategias de crecimiento interno: Hace referencia al incremento de


su capacidad productiva, lo cual supone una inversión en los factores
productivos (nuevas instalaciones, nuevos trabajadores, maquinaria,
etc.) para aumentar dicha capacidad.
a.Especialización o expansión: La empresa sigue vendiendo el mismo
producto, u otros similares, pero se propone aumentar la
demanda, esto a través de la intensificación en los productos
actuales, mejorando las ventas en los mercados ya conquistados,
pero también en los nuevos.
 Penetración de mercado.
 Desarrollo del mercado.
 Desarrollo del producto.
b.Diversificación: Se desarrollan nuevos productos que están
destinados al mercado actual o a mercados que aún no se capturan.
Se tiene como finalidad crecer a partir de nuevos productos y/o
mercados.
 Diversificación horizontal o relacionada.
 Diversificación vertical, pueden ser Hacia Adelante o Hacia Atrás.
 Diversificación heterogénea.
2. Estrategias de crecimiento externo: La empresa crece invirtiendo en
la adquisición, asociación, control o participación en otras empresas,
distintas de la original.
a. Cooperación o especialización: Todas las modalidades en la que dos
empresas unen sus fuerzas para actuar de manera conjunta. Las
organizaciones comparten información y recursos con el objetivo de
reducir los costes y minimizar los riesgos.
 Franquicia.
 Cartel.
 Joint Venture.
 Agrupación de interés económico (AIE)
b. Concentración: Consiste en la unión permanente entre dos o más
empresas. Esta se produce para ampliar la capacidad y el poder de
mercado. Existen dos modalidades básicas de concentración:
participación e integración.
 Participación.
 Integración, puede ser Integración Horizontal o Integración
Vertical.
3. Estrategias de internacionalización: Es una estrategia que se
adelanta con el objetivo de conquistar los mercados de otros países
distintos al de origen.
a. Concentración: Cuando la empresa enfoca sus recursos hacia un
número reducido de mercados. El objetivo es conseguir un volumen
de ventas estable y con tendencia al crecimiento en cada uno de
ellos.
b. Diversificación: Consiste en vender en un mayor número de
mercados, aunque en ninguno de ellos se consiga una cuota
significativa de ventas. Esta estrategia permite obtener mayor
información comparativa de los mercados mundiales.
En cuanto a Travel Group las estrategias de crecimiento planteadas son:

1. Penetración en el mercado, Travel Group trata de incrementar el


volumen de las ventas dirigiéndose a sus clientes actuales o bien
tratando de encontrar nuevos clientes para sus actuales productos. Esta
no supone modificación del campo de actividad, pero sí implica
crecimiento. Objetivo principal es incrementar volumen de ventas.

Para ello se presenta junto al área de marketing la estrategia de BTL,


donde se involucra al público a participar de experiencias de viajes,
estos tipos de eventos se pueden dar en centro comerciales,
aeropuertos y puntos de ventas. Con la finalidad de incentivar al público
a viajar y consumir nuestros servicios, de esta manera promocionar los
distintos paquetes de servicios turísticos que daremos con oferta a los
participantes de dicho evento, para conseguir el aumento de ventas,
liderazgo es costos, reconocimiento de marca y diferenciación.

2. Desarrollo de productos, para este tipo de estrategia Travel Group se


mantiene en el mercado actual, pero se desarrollan productos que
poseen características nuevas y diferentes que permiten mejorar la
realización de la función para la que sirven. Para ello se elaboró nuevos
productos y servicios que acompañados a los servicios que inicialmente
presentaban.

De esta manera, podemos proporcionar todos los beneficios y el valor


agregado que tienen nuestros paquetes turísticos como programar rutas
convencionales, pero con bicicleta, rutas lejanas con alojamientos
singulares, acompañados de guías expertos, antropólogos e
historiadores que aportan a dichos viajes un factor cultural innovador en
destinos impensables. Adicional a eso contamos con todas las medidas
de bioseguridad contra el Covid 19 que nos diferencia de nuestra
competencia.

3. Desarrollo de mercados, la finalidad de Travel Gruop trata de introducir


sus productos tradicionales en nuevos mercados. Para el desarrollo de
los mercados permite el aprovechamiento de la tecnología y de las
capacidades de producción existentes:
 Aparición de nuevos canales de distribución.
 Alcanzar altas tasas de eficiencia y eficacia en mercados actuales y
nuevos no saturados.
 Infrautilización de la capacidad productiva.
 Disponibilidad de recursos para la expansión.

Travel Group pretende expandirse, introducir sus productos a nuevos


mercados y que mejor manera expandiéndose al mercado internacional.
Es por ello que con ayuda de la tecnología se creara un aplicativo, de
fácil descarga a todos los países donde puedan disfrutar servicio de
turismo acompañado de alojamiento y alimentación. El usuario podrá
disponer del APP en su dispositivo móvil totalmente gratuito, elegirá el
destino, los lugares a conocer y elegirá el alojamiento. Esto ayudara a
incrementar nuestras ventas y el reconocimiento de nuestra marca a
nivel nacional e internacional.

4. Cooperación, en este caso lo que se busca es que Travel Group una


sus fuerzas con otra empresa, en este caso del mercado asiático (China,
Corea, Japón), ya que aún no tienen presencia en esos países. Esto con
el objetivo de que puedan actuar de manera conjunta, compartiendo
información y recursos con el objetivo de reducir costes.
Esta cooperación puede ser a través del Join Venture, ya que tiene
como finalidad que ambas empresas involucradas formen una sociedad
para desarrollar una nueva actividad. La formación de esta sociedad,
permitirá que Travel Group tenga la facilidad de entrar a nuevos
mercados asiáticos y captar a través de estas alianzas más clientes en
conocer este continente, teniendo la seguridad de que hay especialistas
en el otro país que harán de su viaje la mejor experiencia.
4.- ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

Se ha elaborado un planteamiento estratégico para la empresa Travel Group


Perú, donde se han establecido que el objetivo principal es: Incrementar el
margen de rentabilidad, con el propósito de que supere sus problemas
financieros causados por la pandemia del COVID-19.

En base del análisis que se ha realizado, se ha optado por definir la estrategia


de Liderazgo en costos, Penetración de Mercado y Desarrollo de mercado, con
el objetivo de fomentar el crecimiento y rentabilidad Travel Group Perú, pero
para ello deberá implementar técnicas que le permitan llegar hasta su objetivo
final.

Es importante, que actualmente las empresas analicen los diferentes niveles de


riesgo que puedan existir. En el caso del rubro de agencias de viaje, la actual
crisis sanitaria ha sido un cambio abrupto para los diferentes mercados, los
cuales cambiaron sus hábitos de consumo de la noche a la mañana sin
capacidad de anticipación estratégica, causando que las empresas se vean
afectadas económicamente.

Se recomienda a la empresa Travel Group Perú considerar las técnicas


propuestas, ya que cada una de ellas con sus respectivas estrategias se
ajustan de manera adecuada al desarrollo de la organización. Implementación
de un área de marketing para que el cliente interno al momento de ofrecer su
producto presencial y de manera virtual pueda realizarlo con un excelente nivel
de calidad y en tiempo justo, de manera estratégica ofreciendo precios
competitivos.

Por otra parte, que implemente procesos para los diferentes niveles de riesgo
que pueda identificar tanto dentro como fuera de la organización ya que es
importante que cuide a sus clientes y no pierda cobertura.

También podría gustarte