Tercer Clase: lunes 19 de Abril
“La buena Dramaturgia es Coreografía”.
Fondo y Forma
El secreto de la jardinería: jardinería en casa, paisajismo en el vecino. No hay jardinería
sin paisaje.
Jardinería japonesa: Los japoneses han proyectado escenas de jardín utilizando los
principios de "Shakkei" (escenario prestado). Se consideran las vistas distantes a la hora
de diseñar los jardines, y se los utiliza como parte del efecto global. El shakkei es la
técnica de colocar una planta de acuerdo al fondo. O colocarla para llevar la vista al
fondo. “Obliga a mirar esa planta, para luego mirar más allá.”
En Dramaturgia, hay acciones que está puestas para que mires el paisaje.
El ícono y el índice son una ecuación teatral. Pero hay que tener cuidado de que el
espectador no se pierda. Es una ecuación difícil de manejar, pero cuando se encuentra el
equilibrio, obtenemos un resultado como la Escena 2 de “El zoo de cristal” de
Tennessee Williams.
El índice (“refiere datos”,que indica. Veo y entiendo en otro tiempo y lugar.), viene de
contrabando. Un dramaturgo es contrabandista. Mula de novelas. Tiene la panza llena
de bolsitas de novela.
Generar acción no es una dificultad, la dificultad está en cómo crear acción que pueda
sostener “algo otro”.
La obra de teatro es como una joya preciosa, como un “diamante”. Uno lo compra por
su belleza y su valor. Pero el diamante es una masa de carbón condensada. Los
diamantes naturales se forman en lugares donde el carbono ha sido sometido a grandes
presiones y altas temperaturas. Los diamantes se pueden crear artificialmente,
sometiendo el grafito a temperaturas y presiones muy altas. Su precio es menor al de los
diamantes naturales, pero si se han elaborado adecuadamente tienen la misma fuerza,
color y transparencia.
Película: Ícono del hombre bailando sin una pierna, habla del índice de todo lo que fue
la guerra.
En la Batalla del Cine con el Teatro, la cual el Teatro pierde, y así se dejaron esas
gigantes puestas para volver al ritual, a lo esencial.
-Lectura de los trabajos escritos
Ready made (lo que ya está hecho) objeto encontrado
Encontrar la belleza de lo coloquial. Formas del habla. Descubrir riqueza poética del
habla coloquial. El registro permite objetivarlo.
Cuando se repiten las metáforas pierden valor.
LA PATADA INICIAL
El inicio del proceso de escritura.
¿Cómo empieza la escritura de una obra? ¿Dónde?
No hay una fórmula. Puede empezar de maneras diferentes. Una idea, imagen, una
noticia, algo que te contaron, etc. Los caminos pueden ser infinitos.
Hay un par de cosas que vamos a intentar sistematizar. Hay una infinidad de comienzos,
pero el proceso creador comienza en el momento que el dramaturgo tiene imágenes.
Percepciones de la realidad a la que va a entrar.
Proceso creador: algo orgánico, imagen, mecanismos orgánicos y vivos
¿Cómo comienza el proceso de imaginación? ¿Cómo empieza a desarrollarse una obra
de teatro en el interior del dramaturgo?
“Una obra, es siempre un proceso dialéctico entre imágenes e ideas”
Un ping-pong entre imagen e idea, entre pensamiento y sueño. Pero el saque, siempre lo
tiene la imagen. Cuando las imágenes dominan la idea hay mayor poesía. (Metáforas,
más material que no quiere decir, que dice, como llamaría Nietzsche a la metáfora)
Recorrido Analógico
Las obras comienzan de manera impredecible. Es difícil fabricar la obra. Las obras no
se nos ocurren, “ocurren”. Se manifiestan con voluntad expresiva.
Francis Bacon (Dublín, Irlanda, 28 de octubre de 1909 – Madrid, España, 28 de abril de
1992) fue un pintor anglo-irlandés, de estilo muy personal que puede definirse como
figuración expresionista.
Libro: “Entrevista con Francis Bacon” El pintor Francis Bacon y el crítico de arte
David Sylvester mantuvieron un continuado diálogo durante doce años, entre 1962 y
1974, apoyado en una amplia serie de entrevistas, a partir de cuyo material construyó
este formidable libro. Así presenta esta obra de referencia esencial para la comprensión
del complejo mundo de Bacon, pero también para toda una importante línea del arte
británico e internacional Un libro que registra 20 años de entrevistas y relata los propios
procesos de este pintor.
Francis Bacon sostiene que toda su pintura es azarosa y que no le interesa pintar ideas.
Libro: “Mascaró el cazador americano” de Haroldo Conti, novelista argentino,
Prólogo: Mascaró se me apareció hace cosa de tres años. Yo estaba vacío y triste,…
cuando un buen día escuché de un auténtico vagabundo la in-creíble historia del
Príncipe Patagón. Me gusta escuchar a la gente. Creo que eso me salvó. Pegué un salto
en el aire. Ahí tenía mi próxima novela. Tan clara la tenía que me abalancé sobre un
papel y escribí de un saque el plan….”(ver la totalidad del prólogo de Mascaró)
Trabajamos con nuestro propio azar. Aquello que casualmente encuentre yo, y que se
relacione con lo que sucede dentro mío.
Azar: aceptar la impronta de lo nuevo.
Red Conceptual: conocemos y sabemos determinadas cosas.
Improvisación
“Tomar la creación como un acto de improvisación”
Tres pasos, tres niveles: Un dibujo cualquiera, hecho a mano alzada en un pizarrón:
Primer nivel: “Trazo emotivo”. Un dibujo, trazo a mano suelta, vacío de otra cosa que
no sea mi brazo que motiva al movimiento.
Segundo Nivel: “Línea irradiante” . Lo que descubro que hay en ella, en esa forma.
Irradio sentido.
Como cuando vemos formas en las nubes, tendemos a proyectar en esas formas nuestro
conocimiento. La mancha de una figura, imita el furor de la batalla (L. Da Vinci)
Tercer Nivel: “Línea diestra”. Desarrollo en su forma aplicando el conocimiento
técnico que se constituya, como tal, frente a mis ojos.
“Imagen Generadora; azarosamente apareció”
APLICACIÓN EN LA DRAMATURGIA de la anterior improvisación:
Antón Chéjov, antes de escribir “El jardín de los cerezos” solo tenía un puñado de
imágenes que los perseguían.
“Las imágenes no son transferibles. Las imágenes pegan en la conciencia.”
Película: “Kaos” de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani “La cinematografía debe
liberarse de la literatura para encontrar su verdadera expresión –insistía Pirandello– y
entonces realizará su verdadera revolución. Que deje la narración a la novela y el drama
al teatro...”
Tenesse Williams, cuando comenzó el proceso de “Un tranvía llamado deseo” tenía
solo la imagen de una mujer blanca sobre una luz lunar, sentada esperando, creo que el
amor.
Gabriel García Márquez , en “100 años de soledad”, también solo una imagen: un
abuelo lleva a conocer el hielo a su nieto a un circo de gitanos.
“En esa imagen estaba el detonador”.
Arthur Miller, en “La muerte de un viajante”, es la primera vez que el espectador ve la
cabeza, o el pensamiento de un personaje.
Libro: “El ruido y la furia” de William Faulkner «La vida no es más que una sombra...
Una historia narrada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa.» Macbeth,
Shakespeare. Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela
los diferentes puntos de vista de sus personajes. Detonador: los calzones sucios de una
niña subida a un árbol, que observa un velorio, y le cuenta a sus hermanitos que la
miran desde abajo. Detonador cinematográfico.
“Acto de tomar un detonador y trabajarlo”. La originalidad es el resultado de un
planteo original.
Un argumento es como un río que va armando su recorrido. La belleza está en su
recorrido, sus curvas, sus recovecos. La riqueza de un argumento está dada por los
obstáculos que se nos plantean al escribir.
Para Mauricio Kartun, aceptar la dosis de azar y dejar que la imagen nos enamore es
garantía de proceso orgánico. La escritura es un acto de revelación, que se revela a
nuestra red conceptual. El proceso generador es “autopoiésico”, Poiesis deriva
etimológicamente del antiguo término griego ποιέω, que significa "crear". Poner energía
en lo que no entendemos.
"Tu sabes que la idea de poiesis (creación) es algo múltiple, pues en realidad toda causa que haga pasar
cualquier cosa del no ser al ser es creación, de suerte que también los trabajos realizados en todas las
artes son creaciones y los artífices de éstas son todos poiétai (creadores)...Pero también sabes -continuó
ella- que no se llaman poietai, sino que tienen otros nombres y que del conjunto entero de la creación se
ha separado una parte, la concerniente a la música y al verso, y se la denomina con el nombre del todo.
Únicamente a esto se llama, en efecto, "poeisis" y "poietai" a los que poseen esta porción de creación."
                                                       Platón: "El Banquete"