Fernando Abarca
CURSO NIVEL MEDIO EN HIDRAULICA
"Los
sistemas hidráulicos se pueden encontrar hoy en día en
una amplia variedad de aplicaciones, desde pequeños procesos de
montaje de molinos de acero, trituradoras, etc."
Este curso del Sistema Hidráulico ha sido diseñado para personal de servicio que
trabaja con equipos y maquinaria por lo que requiere entender el sistema y
diagnosticar fallas.
Que aprenderás en este curso
Identi car las condiciones básicas de seguridad en sistemas hidráulicos.
Entender como los principios hidráulicos básicos son usados en la operación de
los componentes de un circuito hidráulico.
Identi car los colores empleados en los diagramas hidráulicos.
Entender la terminología básica empleada en hidráulica.
Identi car los tipos y su funcionamiento de tanques, líneas, y cilindros
hidráulicos.
Entender las diferencias entre las bombas de desplazamiento positivo y no
positivo.
Entender las diferencias entre las bombas de desplazamiento jo y
desplazamiento variable.
Describir los tipos más comunes de válvulas de control de presión, de control
de dirección y control de ujo.
Describir los factores que afectan la vida de un sistema hidráulico.
Comprender el funcionamiento de determinado circuito mediante la lectura de
esquemas hidráulicos.
B IEN VEN IDIDA
Sobre Nosotros
CUR SO N IVEL MEDIO EN H IDR AULICA
1.- PRINCIPIOS DE HIDRAULICA
2.- CIRCUITOS HIDRAULICOS
3.- TIPOS DE BOMBAS HIDRAULICAS
4.- VALVULAS
5.- ACTUADORES
6.- ELEMENTOS DE UN CIRCUITO
7.- DISEÑO DE CIRCUITOS
8.- PROTOCOLO DE CAMBIO DE COMPONENTES Y PUESTA EN MARCHA
Montaje, puesta en marcha y mantenimiento
AN EXOS "MON TAJE, PUESTA EN MAR CH A Y MAN TEN IMIEN TO"
Anexo 1.- Montaje
Anexo 2.- Puesta en marcha
Anexo 3.- Mantenimiento y reparación
Anexo 4.- Desmontaje y desecho
Anexo 5.- Almacenar líquidos y componentes hidráulicos
Lección 1 de 15
Sobre Nosotros
Nos desempeñamos como profesionales, creadores y ejecutores de
programas de entrenamiento en hidráulica aplicada a palas de carguío y
perforadoras de super cie, capacitación aplicada. Presta servicio
técnico, asesoría técnica, reparación y venta de componentes
hidráulicos
C O NT I NU E
Lección 2 de 15
1.- PRINCIPIOS DE HIDRAULICA
Fernando Abarca
SISTEMA HIDRÁULICO
Gracias a sus ventajas y versatilidad, los sistemas hidráulicos están presentes en
todas las industrias, por lo cual es necesario conocer y entender un sistema hidráulico
básico si quieres realizar un diagnostico de fallas de forma rápida y precisa.
Paso 1
¿Qué es la hidráulica?
Es la rama de la física que estudia las propiedades mecánicas de los líquidos
dependiendo de las fuerzas a que pueden ser sometidos, es decir se estudia el
comportamiento de los uidos desacuerdo a sus características como la viscosidad y a
las fuerzas que se aplican sobre él.
Paso 2
¿Qué es un sistema hidráulico?
Son el conjunto de componentes que utilizan un uido bajo presión, para accionar
componentes mecánicos como motores o pistones, de forma controlada y precisa. El
control se realiza mediante mandos eléctricos y PLC.
Paso 3
¿Qué es un uido hidráulico?
El uido hidráulico es el encargado de transmitir la energía dentro del sistema
hidráulico. El aceite es el uido hidráulico más usado en toda la industria y tiene las
siguientes funciones:
Transmite la energía por todo el sistema.
Lubrica las partes móviles del sistema hidráulico.
Protege a los componentes hidráulicos del desgaste y la corrosión.
Disipa el calor de los componentes del sistema hidráulico.
C O NT I NU E
1.1.- Que es caudal y que es ujo
El ujo es saber que el líquido está en movimiento y que la bomba esta funcionando, pero no
sabemos cuanto aceite está moviendo.•
El caudal es medir la cantidad de aceite que circula por un punto en función del tiempo.
1.2 De nición de presión
Presión: Es una medida de una fuerza aplicada por unidad de área esta medida se expresa, en
libras por pulgada cuadra y newton por centímetro cuadrado.
1.3. Principio de PASCAL
Pascal.
La presión aplicada en un punto de un líquido
contenido en un recipiente se transmite con el
mismo valor a cada una de las partes del mismo.
Este enunciado, obtenido a partir de observaciones
y experimentos por el físico y matemático francés
Blas Pascal (1623-1662), se conoce como principio
de Pascal.
De acuerdo con la Ley de Pascal, "la presión
ejercida en un líquido, contenido en un recipiente
cerrado, se transmite íntegramente en todas las
direcciones y actúa con igual fuerza en todas las
áreas". Por tanto, en un sistema cerrado de aceite
hidráulico, una fuerza aplicada en cualquier punto
transmite igual presión en todas las direcciones a
través del sistema.
C O NT I NU E
1.4 Funcionamiento de la prensa hidráulica y multiplicación de
fuerza
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y
también un dispositivo que permite entender mejor su signi cado. Consiste, en
esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior
está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de
secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de
modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección
S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él
se transmite íntegramente y de forma instantánea a todo el resto del líquido; por
tanto, será igual a la presión p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor
sección S2, es decir:
Paso 1
Paso 2
Paso 3
1.5 Potencia hidráulica
Es muy habitual en el transporte de uidos utilizar elementos mecánicos que aportan energía
y presión al mismo para favorecer o incluso posibilitar su movimiento y transporte. Estos
elementos reciben el nombre de bombas hidráulicas. Uno de los parámetros más importantes
de estos mecanismos es lo que llamaremos potencia hidráulica.
Recuerde que la potencia hidráulica es la capacidad de generar
trabajo en un determinado tiempo. En fórmulas, es el
producto de la presión multiplicada por el caudal y dividido
por una constante
C O NT I NU E
Funciones de los uidos hidráulicos
Los uidos prácticamente son incompresibles. Por tanto, en un sistema hidráulico los
uidos pueden transmitir potencia en forma instantánea.
Por ejemplo, por cada 2.000 lb/pulg2 de presión, el aceite lubricante se comprime
aproximadamente 1%, es decir, puede mantener su volumen constante cuando está bajo
una presión alta. El aceite lubricante es la materia prima con que se produce la mayoría
de los aceites hidráulicos.
Las principales funciones de los uidos hidráulicos son:
1 Transmitir potencia
2 Lubricante
3 Acción sellante
4 Enfriamiento
5 Viscosidad
Transmisión de potencia.
–
Puesto que un uido prácticamente es incompresible, un sistema hidráulico lleno de
uido puede producir potencia hidráulica instantánea de un área a otra. Sin embargo, esto
no signi ca que todos los uidos hidráulicos sean iguales y transmitan potencia con la
misma e ciencia.
Para escoger el uido hidráulico correcto, se deben tener en cuenta el tipo de aplicación y
las condiciones de operación en las que funcionará el sistema hidráulico.
Lubricación.
–
Los uidos hidráulicos deben lubricar las piezas en movimiento del sistema hidráulico.
Los componentes que rotan o se deslizan deben poder trabajar sin entrar en contacto con
otras super cies. El uido hidráulico debe mantener una película delgada entre las dos
super cies para evitar el calor, la fricción y el desgaste.
Acción sellante
–
Algunos componentes hidráulicos están diseñados para usar uidos hidráulicos en lugar
de sellos mecánicos entre los componentes. La propiedad del uido de tener acción
sellante depende de su viscosidad.
Enfriamiento
–
El funcionamiento del sistema hidráulico produce calor a medida que se trans ere energía
mecánica a energía hidráulica y viceversa. La transferencia de calor al sistema se realiza
entre los componentes calientes y el uido que circula a menor temperatura. El uido a su
vez trans ere el calor al tanque o a los enfriadores, diseñados para mantener la
temperatura del uido dentro de límites de nidos.
Otras propiedades que debe tener un uido hidráulico son: evitar la oxidación y la
corrosión de las piezas metálicas; impedir la formación de espuma y de oxidación;
mantener separado el aire, el agua y otros contaminantes; y mantener su estabilidad en
una amplia gama de temperaturas.
Viscosidad
–
La viscosidad es la medida de la resistencia de un uido para uir a una temperatura
determinada. Un uido que uye fácilmente tiene viscosidad baja. Un uido que no uye
fácilmente tiene una viscosidad alta.
La viscosidad de un uido depende de la temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la
viscosidad del uido disminuye. Cuando la temperatura disminuye, la viscosidad del uido
aumenta.
El aceite vegetal es un buen ejemplo para mostrar el efecto de la viscosidad con los
cambios de temperatura. Cuando el aceite vegetal está frío, se espesa y tiende a
solidi carse. Si calentamos el aceite vegetal, se vuelve muy delgado y tiende a uir
fácilmente.
C O NT I NU E
Lección 3 de 15
2.- CIRCUITOS HIDRAULICOS
2.1 Esquema hidráulico
Estanque
Filtro
Bomba
Válvula presión
Válvula direccional
Cilindro
Motor
Filtro
Cilindro
Filtro de Retorno
Depósito
Filtro de Aspiracion
Motor -Bomba
Redes de Distribución
Elementos de Mando
2.2 Circuito hidráulico general
Estanque
Filtro
Bomba
Válvula de presión
Válvula direccional
Filtro
Cilindro
Paso 1
2.3 Circuito abierto
Se le llama circuito abierto porque el aceite sale del estanque, es desplazado por la
bomba, pasa por la válvula direccional, se convierte en energía mecánica en el
actuador y vuelve por las líneas de retorno al estanque.
Paso 1
2.4 Circuito abierto de centro abierto
Se le llama circuito abierto de centro abierto porque el aceite sale del estanque,
es desplazado por la bomba, pasa por la válvula direccional y si esta se encuentra
en posición neutra, el aceite se dirige de inmediato al estanque. •
Por lo general este circuito se utiliza con bombas de desplazamiento jo como
engranajes y de paletas.
2.4 Válvula de centro abierto
válvula de centro abierto
Complete the content above before moving on.
2.5 Circuito abierto de centro cerrado
•En el sistema de centro cerrado, al estar el vástago de la válvula en su posición neutra su
centro no deja pasar el ujo de líquido que proviene de la bomba (paso obturado, caudal nulo).
En el tramo de conducto bomba-válvula, se mantiene la presión de trabajo.
Revisa el video antes de continuar
2.6 Circuito cerrado (concepto de transmisión hidrostática)
Se le llama circuito cerrado (no confundir con el circuito de centro
cerrado) porque el aceite al salir a retorno desde el actuador (motor
hidráulico) no va a estanque sino vuelve a la entrada de la bomba
Por lo general este circuito se utiliza con bombas de desplazamiento
variable y bidireccionales.
2.7 Conversión de energía mecánica – hidráulica - mecánica
C o n t i n u a r "U NI DA D 3 "
Lección 4 de 15
3.- TIPOS DE BOMBAS HIDRAULICAS
3.1 Bomba de engranajes
Las bombas en la energía mecánica a energía
hidráulica; se componen de dos engranajes de
igual diámetro. Las bombas de engranajes son de
caudal jo por ende estas variar sus RPM no
varia su desplazamiento, su modo de trabajo es
succionar el uido y los engranajes se encargan
de desplazar el uido a través de las paredes de
la bomba y así expulsar el uido fuera de el
cuerpo de la bomba.
C O NT I NU E
3.2 Bomba de Paletas
Las bombas de paletas hacen la energía mecánica a energía
hidráulica; se componen de un rotor accionado por el eje, con
paletas que son accionadas por fuerza centrífuga en el
interior de las cámaras, desplazando el aceite por succión
desde el estanque hasta el block direccional y del circuito.
C O NT I NU E
3.3 Bomba de Pistones:
Las bombas de pistones convierten la energía mecánica a energía hidráulica; un conjunto
de pistones realizan la succión desde el estanque y lo envían hacia el circuito, pudiendo variar
el caudal de acuerdo a la inclinación del plato, que se conoce como desplazamiento variable.
C O NT I NU E
3.4 Bomba de Presión Compensada
“Las bombas convierte la energía mecánica a
energía hidráulica; es un plato inclinable que
trabaja con pistones que succionan el aceite del
estanque y lo envían a través del circuito.
Al Llegar a Una Condición de Máxima
Presión, el plato se angula al Mínimo y queda en
Mínimo caudal y Máxima Presión; de igual forma
en posición de stand by, cuando gira el motor
eléctrico pero el sistema no funciona (tipo load
sensor).”
Imagen 1
Bomba de Presión Compensada
Imagen 2
Bomba de Presión Compensada
Imagen 3
Bomba de Presión Compensada
Imagen 4
Bomba de Presión Compensada
3.5 Bomba bidireccionales
Las bombas convierten la energía mecánica a energía hidráulica; se conocen como
circuito cerrado porque la salida del motor vuelve a la bomba en vez de ir al estanque a
diferencia del circuito abierto; mediante estas bombas que entregan aceite por pórtico A o
pórtico B, se controlan las variables del motor en cuanto a velocidad y sentido de giro.
Consiste en una bomba
conectada directamente a un
motor hidráulico.
La bomba usualmente es de
desplazamiento variable y el
motor es de desplazamiento
constante
Lección 5 de 15
4.- VALVULAS
C O NT I NU E
4.1 VALVULAS DE SEGURIDAD EN FUNCION
ANTICHOQUE
Son válvulas de seguridad tipo relevar que cumplen la función de absorber el impacto
mecánico de los actuadores y están bloqueados entre el actuador y el de válvulas.
4.2 VALVULAS
LIMITADORAS DE
PRESION
Son válvulas de seguridad
tipo alivio que cumplen la
función de piloto
4.3 VALVULAS
REDUCTORAS DE
PRESION
Son válvulas de tipo
relieve que cumplen la
función de sacar parte de un
aceite presurizado a una
cámara con menor presión
4.4 VALVULAS
REGULADORAS DE CAUDAL
Son válvulas que permiten
regular manualmente la
velocidad de un actuador.
4.5 VALVULAS DIRECCIONALES
Son válvulas que distribuyen la dirección del aceite. Se clasi can de acuerdo a la cantidad
de vías, posiciones y forma de operar (pilotaje, manual o eléctrico).
C O NT I NU E
4.6 VÁLVULAS ANTI - RETORNO
Son válvulas de caudal que permiten el paso del aceite en un solo
sentido y no permite que pase de regreso.
Una segunda opción es una válvula anti-retorno piloteada, que para
abrir al regreso del aceite, debe recibir un pilotaje externo para abrir; se
utiliza en sistemas de seguridad para cilindros que están con carga en
altura, generando estanqueidad aunque se reviente una manguera, el
cilindro no caerá.
VALVULAS DE BLOQUEO_ Válvulas antirretorno
C O NT I NU E
4.7 BLOCK DE VALVULAS
Son conjuntos de Una versión aparte, es mediante las válvulas
válvulas direccionales check, pueden sacar hacia el exterior una línea de
alimentados por una o dos pilotaje y enviar una señal conocida como load
bombas. sensor o LS a las bombas que trabajan con ese
sistema de control.
Pueden ser de centro
abierto o centro
cerrado. Con estas,
alimentan diferentes
actuadores desde el mismo
punto.
C O NT I NU E
4.8 TIPO DE GOBERNACION
Se llama gobernación a la forma en que se entrega el
movimiento al spool, este puede ser por pilotaje externo,
por electricidad o por forma manual en palancas.
C O NT I NU E
4.10 ELECTROVALVULAS ON OFF Y PROPORCIONAL
Son válvulas que operan por corriente al solenoide.
On – Off
–
On – O Operan igual que el interruptor de la luz de una casa; prende o apaga, es decir, el
actuador se mueve en una sola velocidad
Proporcional
–
Proporcional Recibe la corriente en forma gradual, desde un cero a un 100%, variando la
señal de pilotaje que entrega y de esta manera, varía la velocidad y sentido del actuador.
C O NT I NU E
Lección 6 de 15
5.- ACTUADORES
C O NT I NU E
•5.1 MOTORES HIDRAULICOS DE DESPLAZAMIENTO FIJO
Los motores hidráulicos
son actuadores que
hacen la energía
5.1 MOTORES HIDRAULICOS
DE DESPLAZAMIENTO FIJO hidráulica en energía
mecánica.
Son de desplazamiento
jo, vale decir, las rpm
1 of 2
2 of 2
C O NT I NU E
5.2 MOTORES HIDRAULICOS DE DESPLAZAMIENTO
VARIABLE
Los motores hidráulicos
5.2 MOTORES HIDRAULICOS son actuadores que
DE DESPLAZAMIENTO hacen la energía
VARIABLE
hidráulica en energía
mecánica.
Son de desplazamiento
C O NT I NU E
https://www.hydraulic-calculation.com/es/article.php?ID=16
5.3 CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
Es un actuador que tiene una sola conexión y regresa por efecto mecánico de un resorte o por
gravedad del peso a desplazar.
Cilindro tipo émbolo.
En esta versión de
cilindro, de acuerdo con
la instalación técnica,
solo se pueden
transmitir fuerzas de
Cilindro con retroceso por
resorte.
Los cilindros con
resortes de reposición
se emplean allí donde
falta la fuerza externa de
i ió
C O NT I NU E
5.4 CILINDRO DE DOBLE EFECTO Y VASTAGO SIMPLE
Es el actuador mas común de todos los cilindros,
con algunas variaciones en su construcción.
Los hay desde pequeños tamaños hasta varios
metros de largo de la camisa.
En los cilindros de doble efecto, el aceite puede
entrar por los dos lados del émbolo, por lo que
puede transmitir esfuerzo en los dos sentidos del
movimiento.
C O NT I NU E
5.5 CILINDRO DE DOBLE EFECTO Y VASTAGO SIMPLE
Es un actuador de menor uso común que de todos los cilindros, existen en el área
industrial y maquinaria de perforación de suelos.
Los cilindros de doble vástago poseen un pistón el cual está unido jamente a dos vástagos
de diámetro menor.
Que a igual presión las fuerzas en ambos sentidos son iguales.
Dado que las super cies y las longitudes de carrera son idénticas de ambos lados, también
lo son las cámaras a llenar. De allí resulta que las velocidades también son iguales
C O NT I NU E
Lección 7 de 15
6.- ELEMENTOS DE UN CIRCUITO
6.1 ELEMENTOS DE UN CIRCUITO
Un circuito se componen de diferentes elementos que ayudan al funcionamiento
de este mismo.
Tenemos válvulas direccionales, reguladoras de caudal y reguladoras de presión. .
Hay acumuladores para soportar los picos de presión, enfriadores de aceite,
instrumentos para medir presiones y caudal; mangueras de alta y baja presión,
transductores para comunicarse con el PLC y actuadores.
1.- Tanque hidráulico.
La principal función del tanque hidráulico es almacenar aceite, aunque no es la única. El
tanque también debe eliminar el calor y separar el aire del aceite. Los tanques deben tener
resistencia y capacidad adecuadas, y no deben dejar entrar la suciedad externa. Los tanques
hidráulicos generalmente son herméticos
2.- Filtro hidráulico.
Un ltro hidráulico es el componente principal del sistema de ltración de una máquina
hidráulica, de lubricación o de engrase. Estos sistemas se emplean para el control de la
contaminación por partículas sólidas de origen externo y las generadas internamente por
procesos de desgaste o de erosión de las super cies de la maquinaria, permitiendo
preservar la vida útil tanto de los componentes del equipo como del uido hidráulico.
3.- Bomba hidráulica.
Nos proporcionan una presión y caudal adecuado de líquido a la instalación. La bomba
hidráulica convierte la energía mecánica en energía hidráulica. Es un dispositivo que toma
energía de una fuente (un motor, un motor eléctrico, etc.) y la convierte a una forma de
energía hidráulica. La bomba toma aceite o uido hidráulico de un depósito de
almacenamiento (un tanque) y lo envía como un ujo al sistema hidráulico.
Todas las bombas producen ujo de aceite de igual forma. Se crea un vacío a la entrada
de la bomba. La presión atmosférica, más alta, empuja el aceite a través del conducto de
entrada a las cámaras de entrada de la bomba. Los engranajes de la bomba llevan el aceite a
la cámara de salida de la bomba. El volumen de la cámara disminuye a medida que se
acerca a la salida. Esta reducción del tamaño de la cámara empuja el aceite a la salida.
4.- Válvula de control de dirección.
Una válvula de control direccional es el control de extensión y retracción para sus
cilindros hidráulicos. Provee la ruta del ujo de la bomba a los cilindros y una ruta de
retorno de los cilindros a la reserva de uido.
5.- Pistón hidráulico.
Los Pistones (actuadores) transforman la energía de presión del aire comprimido o del
aceite en energía mecánica, que será aplicada posteriormente para conseguir el efecto
deseado. Según el tipo de movimiento, hay dos tipos de actuadores:
Los cilindros: capaces de producir un movimiento rectilíneo
Los motores: con los que se consigue un movimiento rotativo
6.- Válvula de alivio.
Las válvulas de seguridad o alivio protegen bombas, otras válvulas de control y todos los
elementos componentes de un sistema hidráulico de presiones excesivas y mantienen
constante la presión en el sistema.
Existen diferentes tipos de válvulas de seguridad o alivio: directas, accionadas por piloto y
controladas por solenoide.
7.- Enfriador de aceite hidráulico.
Los enfriadores de aceite se pueden dividir en dos categorías: refrigerados por agua y
refrigerados por aire El aceite uye en la tubería de enfriamiento y el ventilador permite
refrigerados por aire. El aceite uye en la tubería de enfriamiento, y el ventilador permite
que el aire pase a través de la tubería y el disipador de calor, y la mesa enfría el aceite
hidráulico.
Red de distribución
Debe garantizar la presión y la velocidad del aceite en todos los puntos de uso. En las
instalaciones oleo hidráulicas, al contrario de las neumáticas, es necesario un circuito de
retomo de uido, ya que este se vuelve a utilizar una y otra vez. El material utilizado suele
ser acero o plástico reforzado y depende de su uso.
C O NT I NU E
Lección 8 de 15
7.- DISEÑO DE CIRCUITOS
7.1 Símbolos hidráulicos
Los esquemas hidráulicos pueden tener todo tipo de componentes hidráulicos tales como
cilindros, motores, bombas, válvulas conectados entre sí mediante bloques hidráulicos,
latiguillos o tuberías rígidas.
SIMBOLOGIA
1 .3 C UA DR O S, R E C TA N GUL O S,
1 .1 L I N E A S 1 .2 C Í R C UL O S, SE MI C Í R C UL O S
R O M...
1 .3 C UA DR O S, R E C TA N GUL O S,
1 .1 L I N E A S 1 .2 C Í R C UL O S, SE MI C Í R C UL O S
R O M...
1 .3 C UA DR O S, R E C TA N GUL O S,
1 .1 L I N E A S 1 .2 C Í R C UL O S, SE MI C Í R C UL O S
R O M...
1.3 CUADROS, RECTANGULOS, ROMBOS Y OTROS
2 . SI MB O L O S F UN C I O N A L E S 3 . B O MB A S C O MPR E SO R A S 4 . MO T O R E S Y B O MB A MO T O R
2 . SI MB O L O S F UN C I O N A L E S 3 . B O MB A S C O MPR E SO R A S 4 . MO T O R E S Y B O MB A MO T O R
2 . SI MB O L O S F UN C I O N A L E S 3 . B O MB A S C O MPR E SO R A S 4 . MO T O R E S Y B O MB A MO T O R
7 . VÁ LV UL A S
6 . VÁ LV UL A S DE 8 . VÁ LV UL A S
5 . C I L I N DR O S DI R E C C I O N A L E S
C O N T R O L ( GE N E R ... DI R E C C I O N A L E S
( GE ...
7 . VÁ LV UL A S
6 . VÁ LV UL A S DE 8 . VÁ LV UL A S
5 . C I L I N DR O S DI R E C C I O N A L E S
C O N T R O L ( GE N E R ... DI R E C C I O N A L E S
( GE ...
7 . VÁ LV UL A S
6 . VÁ LV UL A S DE 8 . VÁ LV UL A S
5 . C I L I N DR O S DI R E C C I O N A L E S
C O N T R O L ( GE N E R ... DI R E C C I O N A L E S
( GE ...
7 . VÁ LV UL A S
6 . VÁ LV UL A S DE 8 . VÁ LV UL A S
5 . C I L I N DR O S DI R E C C I O N A L E S
C O N T R O L ( GE N E R ... DI R E C C I O N A L E S
( GE ...
9 . VA LV UL A S PR O GR E SI VA S 1 0 . SE R V O -VÁ LV UL A S
Dos posiciones y un número in nito de posiciones intermedias, en función del desplazamiento
9 . VA LV UL A S PR O GR E SI VA S 1 0 . SE R V O -VÁ LV UL A S
1 1 . DE PO SI T O 1 2 . A C C I O N A MI E N T O 1 3 . VA R I O S
1 1 . DE PO SI T O 1 2 . A C C I O N A MI E N T O 1 3 . VA R I O S
1 1 . DE PO SI T O 1 2 . A C C I O N A MI E N T O 1 3 . VA R I O S
Ejemplo 1
1.- DISEÑO DE CIRCUITOS
Ejemplo 2
2.- DISEÑO DE CIRCUITOS
Ejemplo 3
3.- DISEÑO DE CIRCUITOS
Lección 9 de 15
8.- PROTOCOLO DE CAMBIO DE COMPONENTES Y
PUESTA EN MARCHA
8.1 PROTOCOLO DE CAMBIO DE COMPONENTE Y PUESTA
EN MARCHA
VERIFIQUE QUE EL COMPONENTE A REEMPLAZAR SEA EL MISMO (DATO DE
PLACA)
PREPARE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS Y ELEMENTOS DE IZAJE
REALICE EL BLOQUEO CON SU CANDADO
QUITAR ENERGIA ELECTRICA
VERIFICAR QUE NO EXISTAN ENERGIAS SECUNDARIAS
DESTAPAR ESTANQUE Y DESPRESURIZAR
CERRAR VALVULAS DE PASO SI EL CASO LO AMERITA
VACIAR ACEITE DEL ESTANQUESI ES NECESARIO
MARCAR MANGUERAS Y ACCESORIOS
PONER PALANGANA BAJO LAS MANGUERAS A SOLTAR Y EVITAR DERRAMES DE
ACEITE
SOLTAR PERNOS DE ANCLAJES
SACAR ACCESORIOS
INSPECCIONAR MANGUERAS Y TAPAR PARA EVITAR COMPARTIR
DESMONTAR COMPONENTE Y LIMPIE EL FONDO DEL ESTANQUE
RETIRAR Y REVISAR VISUALMENTE LOS FILTROS DE RETORNO
8.2 PROTOCOLO DE CAMBIO DE COMPONENTE Y PUESTA
EN MARCHA
MONTAR COMPONENTE NUEVO O REPARADO
CONECTE ACCESORIOS, SUSTITUIR ORINGS
CONECTE MANGUERAS, SI ES DE ALIMENTACIÓN, PURGUE EL AIRE
SI MONTA UNA BOMBA, PURGA EL AIRE EN EL PUNTO MAS ALTO DE LA
CARCAZA
REPASO EL APRETE DE MANGUERA, NO EXAGERE EL APRETE, PUEDE
DEFORMAR
RECUERDE SACAR LAS TAPAS DE LAS MANGUERAS
INSTALAR FILTROS NUEVOS
EL FONDO DEL ESTANQUE DEBE ESTAR RELUCIENTE, PROCEDA A LLENAR CON
ACEITE
VERIFIQUE QUE NO QUEDEN FUGAS A SIMPLE VISTA
RETIRAR EL BLOQUEO Y ENERGIZAR
REALICE TRES PARTIDAS EN FALSO
REALICE EL ARRANQUE
ESPERE UNOS MINUTOS QUE EL ACEITE TOME TEMPERATURA
COMIENCE CON MOVIMIENTOS SUAVES DEL EQUIPO
VERIFIQUE QUE NO HAY FUGAS Y LAS VELOCIDADES SON NORMALES
VERIFIQUE PRESIONES DEL SISTEMA
ENTREGUE EL EQUIPO AL DUEÑO DEL AREA OA OPERACIONES
Lección 10 de 15
Montaje, puesta en marcha y mantenimiento
Estas instrucciones de uso facilitan simplemente información general sobre cómo montar,
utilizar y revisar los sistemas y componentes de un sistema hidráulico.
RECUERDA: que siempre observar la documentación de los distintos componentes, así
como las instrucciones de uso de la instalación completa en cuestión
Un manejo y mantenimiento correctamente realizados alargan decisivamente la vida útil de
los componentes y sistemas hidráulicos, además de contribuir considerablemente a la
abilidad funcional.
1.- Montaje
IR A MONTAJE
2.- Puesta en marcha
IR A PUESTA EN MA...
3.- Mantenimiento y reparación
IR A MANTENIMIENT...
4.- Desmontaje y desecho
IR A DESMONTAJE Y...
5.- Almacenar líquidos y componentes hidráulicos
IR A ALMACENAR LÍ...
Lección 11 de 15
Anexo 1.- Montaje
Volver _ "Montaje, puesta en marcha y mantenimiento"
VOLVER
Lección 12 de 15
Anexo 2.- Puesta en marcha
Lección 13 de 15
Anexo 3.- Mantenimiento y reparación
Lección 14 de 15
Anexo 4.- Desmontaje y desecho
Lección 15 de 15
Anexo 5.- Almacenar líquidos y componentes
hidráulicos